Thursday, September 15, 2022

NUESTRA REVOLUCIÓN SE HIZO CON VOTOS, NO CON BALAS: EVO MORALES

Juan Evo Morales Ayma consideró levantarse en armas en Bolivia en el año 2003, para llegar por esta vía a la presidencia de ese país y transformar las condiciones de pobreza extrema y detener el saqueo de los recursos naturales que su nación padecía, luego de que un año antes, se postuló como candidato a presidente por la vía electoral, y aunque ganó –asegura-, le robaron el triunfo.
Entonces viajó a Cuba para conseguir armas y municiones, y emprender la lucha armada por su pueblo. Pero el comandante Fidel Castro Ruz, entonces presidente de la isla caribeña, lo paró en seco y le advirtió, que la revolución ya no era mediante una lucha armada, sino a través de la conciencia y el voto, la educación y la cultura.
Afirmó lo anterior el ex presidente de Bolivia, en la conferencia magistral que dictó, tras recibir el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Zacatecas, de manos del rector Rubén Ibarra Reyes, en una ceremonia especial del H. Consejo Universitario, ante cientos de estudiantes, maestros, investigadores y representantes de organizaciones sociales, que se reunieron este miércoles en el teatro Fernando Calderón, de la capital zacatecana.
“Nuestra revolución se hizo del campo a la ciudad, pero con votos, no con balas, y quiero comentar una experiencia que tuve con Fidel Castro, en mi primera candidatura que fue en el año 2002. Gané la elección y nos robaron”, reveló Evo Morales.
Luego en el 2003 dijo, fue invitado por Fidel Castro Ruz a visitar Cuba. “Recuerdo que Fidel estaba en un evento por la auto determinación de los pueblos, en el centro de convenciones de la Habana. Empezó el evento a las cinco o seis de la tarde, su intervención. Muy larga fue esa intervención”, recordó “la gente que lo oía dormía y despertaba, y se volvía a dormir. Ya era la media noche cuando acabó”.
Posteriormente dijo, fueron a cenar, y ahí, Fidel Castro prosiguió con su largo discurso: “nos lleva a un comedor, y pensé vamos a ver qué come Fidel. Fueron cinco o seis platitos, y siguió hablando y hablando, y nos dieron las cinco de la mañana. ¿Y de qué hablaba Fidel? De salud y educación, salud y educación…”.
Evo Morales ya estaba desesperado, admitió, pues “luego entraron a las cinco de la mañana los ayudantes (de Fidel Castro), para llevarme al aeropuerto, ya no me quedaba tiempo para hablar”, por lo que finalmente, el dirigente indígena boliviano se apresuró a preguntar al presidente Cubano:
“Comandante, comandante, ¿Dónde tengo que comprar armas y balas para hacer la revolución? Porque toda la noche y la madrugada hablaba, pero nunca nos habló de armas ni de revolución. Y Fidel Castro me respondió firme: ‘No Evo, eso ya no se usa. Ahora la revolución se hace con la conciencia del pueblo y con el voto, como Hugo Chávez… Y ya me llevaron al aeropuerto para que retornara a Bolivia. Y quedé sorprendido”.
Tres años más tarde, en el año 2006, Evo Morales volvió a postularse y consiguió convertirse en presidente de Bolivia, por la vía electoral, y aplicando una política económica social, contraria al neoliberalismo, logró sacar a su país de la pobreza extrema.
El secreto del llamado “milagro boliviano”, lo atribuyó Evo Morales a la política de nacionalización de los sectores estratégicos de su país, que habían sido privatizados por gobiernos neoliberales que le antecedieron. Entre el año 2006 y el año 2019, su gobierno nacionalizó entre otros sectores, los hidrocarburos, el lito, las telecomunicaciones y el sector eléctrico. Y todos los recursos económicos obtenidos al administrar el estado directamente esos sectores, fueron invertidos en el bienestar de la población: alimentación, educación, salud e infraestructura pública.
Evo Morales citó varios ejemplos: en los últimos cuatro años de su gobierno, creció la inversión pública, pasando de 600 millones de dólares (mdd), que se invertían en el año 2005, justo un año antes de su llegada a la presidencia, a 7 mil mdd, “gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, gas y petróleo.Por otra parte, heredamos 9 mil mdd de Producto Interno Bruto, nosotros lo dejamos en 42 mil mdd”.
Además, dijo, durante 20 años de privatización, la renta petrolera de Bolivia era de 3 mmd, “y desde que nacionalizamos, la renta petrolera fue de 40 mil mdd. En el año 2005, las reservas internacionales de Bolivia, en el 2005, eran de 1 mil 700 mdd. En el 2017 ya teníamos las reservas internacionales del país en 15 mil mdd”.
Evo Morales confesó, que los datos “nos han sorprendido, porque recuerdo perfectamente que el primer año, en un primero de mayo, estábamos preocupados, porque siempre el gobierno se endeudaba para pagar aguinaldos. Esa era mi preocupación. Y cuando en septiembre-octubre revisamos los datos económicos ¡sobraba plata! Y aprovechamos esos recursos para de inmediato combatir la pobreza y eliminar la deserción escolar”.
En su mensaje a la comunidad universitaria, el rector Rubén Ibarra Reyes, destacó el que Evo Morales Ayma haya sido el primer presidente de origen indígena en Bolivia, que además logró que su nación tuviera la tasa más baja de desempleo en América Latina, “además ganó la batalla contra el analfabetismo e instituyó un sistema de salud pública eficiente a nivel universal para su pueblo”.
“Asimismo, Bolivia en el periodo de gobierno de Evo logró que la presencia real de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública, muestra de ello fue la consolidación de la paridad en la representación, a fin de fomentar la inclusión y la igualdad en el ámbito político; en lo que respecta a la reducción de la pobreza extrema, Bolivia fue calificada en 2019 como desarrollo humano alto por la ONU, la un país con desigualdad y la vulnerabilidad de los grupos marginados fue erradicada en la sociedad boliviana”.
Por todo lo anterior, enfatizó el rector Rubén Ibarra Reyes, “es un orgullo para los universitarios de la UAZ, distinguir con el doctorado honoris causa a Evo Morales por su trayectoria ejemplar y progresista en pro del pueblo boliviano, a través de un gobierno legítimo, que inspira al resto de América a seguir”.
La tarde de este miércoles el ex mandatario boliviano viajó a la Ciudad de México, pues es uno de los invitados especiales del presidente Andrés Manuel López Obrador, a la ceremonia del grito de independencia, este 15 de septiembre, junto con el ex presidente de Uruguay, José Mujíca y Aleida Guevara March, hija de Ernesto Che Guevara. La Jornada de México (https://bit.ly/3dkBXvh)
 
 
 
 
 
Se detonaría el crecimiento económico de estos países: Morales Ayma

 
NECESARIA, UNA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE MÉXICO, BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE PARA PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO
 
Se ocupa abandonar las políticas neoliberales y nacionalizar este sector productivo, afirma el ex presidente
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3BF8Hcb)
 
Una alianza estratégica entre México, Bolivia, Argentina y Chile, para industrializar el litio, detonaría el crecimiento económico de estos países y serían una potencia mundial en lo que respecta al aprovechamiento de este mineral, pero esto implica la necesidad de abandonar las políticas neoliberales y nacionalizar este sector productivo, afirmó Evo Morales Ayma, ex presidente de Bolivia.
Indicó que los procesos de nacionalización no son sencillos debido a que, en la experiencia boliviana, ha implicado el abandono de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero es posible mediante buenos acuerdos con las empresas.
“En tiempos cuando Cuba ha sido expulsado de la OEA, daba miedo ser expulsado de la OEA. Ahora es un orgullo retirarse de la OEA, pero hay que fortalecer las instituciones que hemos creado con Chávez, con Fidel, con Kirshner, con Correa, aunque también dependerá de los pueblos que acompañen estos procesos de liberación”, dijo.
Sobre la nacionalización del litio en Bolivia, recordó que, bajo la política neoliberal, los salares en ese país, entre ellos Uyuni y Pasto Grande, se entregaron a las empresas transnacionales, pero a su llegada al gobierno inició un proceso de recuperación de todos esos sectores productivos que estaban concesionados.
Sin embargo, en los últimos años “intentamos hacer alianzas con algunas empresas internacionales e incluso con Estados de Asia y Europa, pero ellos solamente querían materia prima. De ahí viene la iniciativa para nacionalizar y para un proyecto desde laboratorio, pasando por planta piloto, hasta llegar a la gran industria”.
Según expuso Morales Ayma, justo en la etapa de industrialización del litio se dio el golpe de Estado, mediante el cual el gran capital pretendió apropiarse de este mineral tal como ocurría durante el Neoliberalismo.
Refirió que el petróleo, el gas, el litio, entre otros, son recursos naturales no renovables, por lo que se debate en Bolivia la manera de sustituir las termoeléctricas con energía solar y eólica.
“Esa es nuestra experiencia frente a las transnacionales que no quieren industrializar en nuestro territorio y seguir como estaban, pero con los problemas a nivel mundial que hay en la actualidad, “el tiempo nos da la razón y hay que industrializar, pero como Estado, no como privado”.
En el sector privado, explicó, la industrialización genera utilidades para este, mientras que la industria del Estado genera utilidades e impuestos que pueden redistribuirse en el pueblo. Entonces, “los recursos naturales están bajo la conducción y administración en Bolivia, y ahora le entramos a la industrialización”.
En el contexto actual, consideró que es necesaria una alianza estratégica entre México, Bolivia, Argentina y Chile para promover de manera conjunta una industrialización del litio, ello bajo supervisión de la sociedad.
Sobre la necesidad de nacionalizar los sectores productivos, Morales Ayma comentó que hay casos donde los territorios están concesionados y ahí no hay tanto problema porque se recuperarán sin inconvenientes, mientras que en otros casos es preferible negociar y llegar a aun acuerdo amistoso con las empresas.
En el caso de Bolivia, mencionó que ha habido casos que se han llevado ante instancias internacionales “y las ganamos porque estamos con la razón, porque es una cuestión de soberanía jurídica”.
 
 
 
 
 
RECONOCE EVO MORALES POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL GOBERNADOR DAVID MONREAL ÁVILA A FAVOR DE LA GENTE
 
El ex presidente de Bolivia puntualizó que cuando hay compromiso, libertad e igualdad es posible hacer justicia a los más abandonados. El mandatario estatal recibió a Evo Morales en el Palacio de Gobierno y luego ofrecieron un mensaje conjunto. Monreal Ávila dijo que el boliviano es ejemplo en el servicio público y por su lucha a favor del progreso y la paz
 
Zacatecas Gob. De México (https://bit.ly/3QNyuTE)
 
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, reconoció que las políticas y programas sociales implementadas por el Gobernador David Monreal Ávila, emanadas de la nueva gobernanza, son para el bien de la gente.
“La política es ciencia de servicio y sacrificio, cuando hay compromiso, libertad e igualdad, es posible hacer justicia con la gente más abandonada”, manifestó el ex mandatario boliviano.
Asimismo, Morales Ayma agradeció el recibimiento del mandatario estatal y manifestó su complacencia por los ideales que unen a la nueva gobernanza y al movimiento que él representa, en cuyo centro se encuentra el bienestar de las personas.
En el marco de la visita que Evo Morales realizó a la entidad para recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Jefe del Poder Ejecutivo estatal celebró esta distinción a su trayectoria y trabajo, así como a los resultados que dio a su país.
El Gobernador David Monreal Ávila manifestó, a nombre del pueblo y del Gobierno de Zacatecas, su reconocimiento a su lucha incansable a favor del progreso y la paz, así como a su conducción en el servicio público, el cual, consideró un ejemplo.
Previo al mensaje conjunto que emitieron ambos, desde el Palacio de Gobierno de esta ciudad capital, el Gobernador David Monreal acompañó a Evo Morales por un recorrido por este recinto, en donde le narró parte de su historia, así como de la riqueza cultural de Zacatecas.
En este sentido, el ex presidente de Bolivia invitó a visitar Zacatecas y disfrutar de sus atractivos turísticos, bellezas naturales y el centro histórico que es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
 
 
 
 
 
EVO MORALES Y ALEIDA GUEVARA CENAN CON EMBAJADORES EN LA CDMX
 
En la reunión estuvieron presentes los embajadores de Bolivia, Venezuela y Cuba: Jose Crespo, Francisco y Marcos Rodríguez Costa, respectivamente
 
El Imparcial de México (https://bit.ly/3BHSgf0)
 
Dos de los invitados del presidente para la ceremonia del Grito de Independencia se dieron cita la noche de hoy para disfrutar una cena juntos. Se trata del exmandatario de Bolivia, Evo Morales, y de la hija del guerrillero Che Guevara, Aleida Guevara March.
A través de sus redes sociales, Morales agregó que también compartieron mesa con otras personalidades de la política latinoamericana. En la reunión estuvieron presentes los embajadores de Bolivia, Venezuela y Cuba: Jose Crespo, Francisco y Marcos Rodríguez Costa, respectivamente. Este último también lo posteó en su cuenta de Twitter
Además, asistió por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el director general para América del Sur, Martín Borrego.
 
 
 
 
 
“AQUÍ EVO MORALES NO ES BIENVENIDO”: PAN REPROBÓ INVITACIÓN DE AMLO AL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA
 
La bancada del PAN señaló que el pueblo de México no quiere narcodictadores ni delincuentes electorales
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3xuyq4v)
 
A pocas horas de que se lleven a cabo las celebraciones por la Independencia de México, se anunció la llegada del expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica a la Ciudad de México.
Esto debido a que el exfuncionario es uno de los invitados de honor por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). También están invitados Aleida Guevara, y Gabriel y John Shipton, la familia del periodista Julian Assange.
Pero entre los invitados también estuvo el expresidente de Bolivia, Evo Morales. Dicha invitación fue extendida desde meses anteriores a las fiestas, a la que el expresidente respondió con una afirmativa, además de presumir su invitación en redes sociales.
Sin embargo, esto no ha sido bien recibido, pues miembros de los legisladores de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) declararon que esto era inacepatble e incluso se manifestaron en el pleno de la Cámara de Diputados.
Entre ellos estuvo la diputada Mariana Gómez del Campo, quien aseguró los mexicanos no daban la bienvenida a Evo Morales al tratarse de un dictador.
“Evo Morales no es bienvenido en México, es increíble que el presidente López Obrador lo reciba para las fiestas patrias con bombo y paltillo. Vamos a seguir denunciando que no es una persona grata para las y los mexicanos”, respondió a la reportera Ilse Aguilar.
También aseguró que le resultaba increible que invitara a Evo a las fiestas patrias, pues lo calificó de narcodictador y delincuente electoral.
“Aquí Evo Morales no es bienvenido, cuando leo los tweets del canciller del mismo Evo agradeciendo al pueblo de México... no, pregúntenle al pueblo de México si les gusta los dictadores, si les gusta los narcodictadores, si les gusta los delincuentes electorales”
Por eso recalcó que no era bienvenido al país. Esto se dio al finalizar la votación en la Cámara de Diputados sobre las reformas para que el ejército permanezca hasta el 2028 atendiendo las tareas de seguridad pública en el país.
Esta es la segunda ocasión que el mandatario tabasqueño tendrá como invitado de honor un representante de un régimen calificado como antidemocrático.
Cabe señalar que el 2019, el Estado Plurinacional de Bolivia atravesó una crisis social y política después de que se celebraran comicios electorales durante el mes de octubre, mismos que fueron anulados por las denuncias que hubo por un presunto fraude electoral en favor de Evo Morales.
La madrugada del 10 de noviembre que se dio a conocer el informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Evo Morales primero anunció nuevas elecciones y horas después dimitió a la Presidencia, alegando ser víctima de un supuesto “golpe de Estado”.
Ya para el 12 de noviembre de 2019 y con dichos precedentes de por medio, el Gobierno de México le concedió asilo político en el país azteca, cuestión que hasta la fecha Evo Morales agradece ya que argumenta “le salvaron la vida”. Pero esto fue muy criticado en su momento, especialmente por el PAN.
Entre los otros invitados están Martin Luther King III junto con su esposa Andrea Waters y su hija Yolanda.
Entre los invitados que no han confirmado su asistencia están Nelson Mandela, Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, la familia de César Chávez, fallecido luchador de los derechos de los trabajadores latinos en Estados Unidos, Noam Chomsky y Narendra Modi, primer ministro de India.
 
 
 
 
 
ESTE ES EL SECRETO PARA QUE CHINA SE CONVIERTA EN LA SEGUNDA ECONOMÍA MÁS GRANDE DEL MUNDO SEGÚN EL EXPRESIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES
 
Dunia Rmold de Indonesia (https://bit.ly/3eGW1bA)
 
El éxito de China en convertirse en la segunda economía más grande del mundo hoy en día no puede separarse de sus políticas socialistas. El líder del partido Movimiento al Socialismo y expresidente boliviano Evo Morales lo dejó claro en una entrevista con el medio chino, Xinhua .
“Las políticas socialistas han hecho de China la segunda economía más grande del mundo, una economía productiva y complementaria para el beneficio de todos”, dijo Morales.
"El desarrollo de China contrasta fuertemente con el comportamiento depredador individualista y competitivo de Estados Unidos y Occidente durante décadas", dijo.
Morales también expresó su admiración por el gobierno y el pueblo chinos por sus logros en la erradicación de la pobreza en los últimos 100 años. “Me llama la atención el hecho de que China haya sacado a más de 700 millones de personas de la pobreza extrema”, dijo Morales.
Según Morales, no se puede separar de las políticas del Partido Comunista Chino (PCCh). Poner a las personas primero, dijo, es la visión compartida por el PCCh y el Partido Movimiento Hacia el Socialismo Boliviano.
El expresidente también elogió mucho la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) propuesta por el presidente chino, Xi Jinping, así como los principios de amplia consulta, contribución mutua y beneficio mutuo.
El compromiso de China con el multilateralismo, el derecho internacional y las Naciones Unidas es fundamental para enfrentar los desafíos globales de hoy, dijo Morales, y agregó que desafíos como el cambio climático y la desigualdad social solo pueden resolverse a través de la cooperación global.
Morales dijo que su país y China mantienen una relación marcada por una amplia y diversa cooperación y respeto mutuo, lo que ha fomentado el desarrollo de la confianza política, la complementariedad económica y el aprendizaje compartido.
“China está a más de 17.300 kilómetros de Bolivia, pero esa distancia no es, ni es, obstáculo para fortalecer nuestros lazos de hermandad y cooperación”, dijo Morales
 
 
 
 
 
BOLIVIA - PERÚ. NEGOCIACIONES PARA LA COGESTIÓN DE UNA SALIDA AL MAR
 
Faro Di Roma de Italia (https://bit.ly/3Ubpgn8)
 
Luego de las tensiones de la última década por la solicitud boliviana a organismos internacionales para obtener una salida al mar, parece haberse iniciado un fructífero diálogo sobre el tema entre Bolivia y Perú.
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, y su homólogo peruano, Miguel Julián Palomino, continuarán este miércoles en el departamento boliviano de Santa Cruz las conversaciones sobre las facilidades para el uso del puerto peruano de Ilo. Según el viceministro Blanco en conferencia de prensa conjunta, las autoridades de ambas naciones acordaron facilitar las importaciones y exportaciones desde Bolivia a través de ese astillero, ubicado en la ciudad de Ilo, al sur de Perú.
“Se han logrado acuerdos muy importantes con la participación de nuestras empresas Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) y Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que nos permiten tener un 30 por ciento de descuento en el manejo de mercancías en relación con aranceles y un cinco por ciento más de lo que son los contenedores”, explicó Blanco en su intervención.
El representante boliviano ha asegurado que, como parte del convenio, a partir de ahora la carga boliviana podrá permanecer almacenada en el puerto de Ilo sin cargo, por un plazo máximo de 120 días.
De igual forma, el Viceministro Blanco explicó que las medidas contenidas en el acuerdo apuntan a hacer de Ilo una alternativa real para el comercio exterior de su país, tema que también persigue la presencia en Bolivia de la delegación peruana, encabezada por Palomino.
Blanco resaltó que por el puerto peruano pasaron 72.000 toneladas de mercancías bolivianas en 2021, y que en lo que va de 2022 la cifra ha ascendido a 101.000 toneladas, y anunció que a partir de octubre próximo su país importará unos 50 millones de litros mensuales de diésel a través del puerto peruano. astillero. Por su parte, el viceministro Palomino ha manifestado la voluntad del gobierno peruano de que el puerto de Ilo sea una alternativa real para el comercio exterior boliviano, por lo que trabajan en conjunto.
 
 
 
 
 
"PODEMOS CALMAR EL CAMBIO CLIMÁTICO ESCUCHANDO LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"
 
Un cacique chiquitano reclama a los medios locales y nacionales
 
Global Voices de España (https://bit.ly/3qGJVSG)
 
Un total de 11 jóvenes de diversas comunidades indígenas y afrobolivianas de la región del Gran Chaco en Bolivia participó del taller denominado Roipea Taperai, que traducido del guaraní quiere decir «Abriendo Sendas». El encuentro sirvió para reflexionar acerca de los términos que forman parte del ecosistema mediático de Bolivia cuando reportan sobre el cambio climático o pueblos indígenas en la región. Puede leer más acerca del taller aquí. Lo que sigue es una entrevista con uno de los participantes de este taller.
Daniel Arias Ceballos es chiquitano y viene del municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Es miembro de la comunidad indígena San Manuel, donde se desempeña como cacique, una máxima autoridad elegida dentro el territorio de su comunidad indígena. En el nivel municipal, es también presidente del Consejo Municipal de la Juventud.
Para Arias es de vital importancia que se preserve el medioambiente, que se revaloricen los saberes y que se trabaje coordinadamente con los pueblos indígenas en la mitigación del cambio climático. También es importante que los medios de comunicación masiva se interesen en verificar toda la información que les llega desde esas regiones de fuentes que no necesariamente pertenecen al lugar. Un ejemplo de ello — asegura — sucedió hace un tiempo cuando los medios responsabilizaron a los indígenas de generar incendios forestales de gran magnitud a raíz de sus chaqueos. «Nuestras quemas son controladas», resalta y explica que la gente de su comunidad chaquea como máximo cinco hectáreas que se usan para producir alimentos para consumo propio. Para él, el principal problema son los grandes productores que tienen autorizaciones para quemar entre 10 y 50 hectáreas, pues en esos casos el fuego puede descontrolarse con mayor facilidad.
Durante su participación en el taller de alfabetización mediática Roipea Taperai, Arias analizó nubes de palabras y propuso nuevos términos que desde su punto de vista deben incluirse en las narrativas que hoy manejan los medios. De todo esto nos habla en esta entrevista.
Rising Voices (RV): Durante el taller los y las participantes eligieron una nube de palabras e identificaron términos. En tu caso, elegiste la nube que resulta de la búsqueda para «Chaco» y «Medioambiente». Dentro de esa nube, identificaste los términos «desarrollo» y «cultura»  para reflexionar. En ese sentido, ¿cómo has visto que se representan esos términos en los medios de comunicación?¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la nube de palabras?
Daniel Arias (DA): En los medios de comunicación las palabras «desarrollo» y «cultura» no tienen mucha prioridad, principalmente los que se refieren a la cultura y a las creencias dentro de nuestras comunidades. Por ese motivo, creo que si no hablan de nuestra cultura, no hablan de nuestra identidad. Tampoco están hablando de nuestros bosques, de nuestra flora o de nuestra fauna. Para un chiquitano un pueblo sin fauna, sin naturaleza, es un pueblo y una cultura sin identidad.
RV: ¿Qué palabras debería tener una nube de palabras para los términos que elegiste?
DA: Me gustaría que hubiera en esta nube las palabras: «propuesta de proyectos»; «producto de cultivo en hortalizas en árboles forestales»; «plan de proyectos» o «trabajar con la reforestación». Hoy en día necesitamos un proyecto que venga destinado para este sector, que es la reforestación de nuestros bosques.
RV: Durante el taller, el grupo creó una nube de palabras imaginaria con términos que consideran les representan. Explica ¿qué palabras destacaste en tu nube y por qué?
DA: Las palabras que he destacado en mi nube de palabras han sido más que todo “proyectos productivos” y “plan de riesgos”. ¿Por qué he elegido estas dos frases? Porque […] no llegan los proyectos que deberían llegar a las zonas indígenas, es como que los están desviando a otros lados […] se podría decir de parte del Gobierno Central y del Gobierno Departamental. Se están destinando estos fondos a otras cosas pero que el sector campesino e indígena los necesita. Son proyectos productivos para vivir mejor, para el vivir bien de cada familia indígena. Después, si hablamos sobre […] el plan de riesgo para nosotros, en los pueblos indígenas, se podría decir que esto debería ser primordial y [deberíamos] tener un plan de riesgo porque en la actualidad estamos sufriendo el cambio climático, entonces, necesitamos un plan de riesgo para así poder controlar un poco o buscar otra alternativa al problema que tenemos ahorita, que estamos atravesando hoy en día con la contaminación del aire, de nuestro medio ambiente.
RV: ¿Qué es lo que no se cuenta en los medios de comunicación sobre tu región o zona?
DA: […] No se habla de cultura en los medios, no se habla sobre la preservación de nuestros bosques. Puede ser que a nivel nacional en los medios más grandes hablen, pero que salga netamente de cada región indígena campesina es muy poco. También […] sobre nuestra identidad, nuestra cultura, enfocarnos más en resaltar lo que es nuestra cultura. Tanto la cultura chiquitana, como la guaraní, la ayorea y otras muchas que hay dentro de Bolivia, pues se están perdiendo. Es muy escaso [lo que se muestra en los medios] y por ende nosotros también estamos con estos pequeños problemas. No hay programas, por ejemplo, donde haya el estudio de nuestra lengua nativa, […] tampoco salen programas dirigidos en nuestra propia lengua.
RV: ¿Qué ejemplos de información perjudicial o incorrecta sobre los problemas en tu región has visto en los medios de comunicación, incluida las redes sociales?
El problema ahorita que perjudica y me atrevo a decir es la poca información con la que manejan los medios para respaldar sus notas. ¿Por qué digo esto? Por ejemplo, hoy en día al sector indígena y campesino, los medios de comunicación los tildan como si fuéramos […] los que provocamos los incendios […], los que hacen desastres forestales. Lo cual no es así, nos están echando la culpa a los pequeños productores. Estos pequeños productores sí hacen chaqueo pero es un chaqueo controlado. No toman más de cinco o cuatro hectáreas. Ahora los hemos llamado aquí a los del Gobierno Central,  deberían sentarse y analizar estos temas porque los que provocan incendios son los grandes productores. Por ejemplo, la colonia Menonita tiene luz verde, se puede decir, para desmontar más de 20, 30 o 50 hectáreas, lo que un indígena o un originario solamente tumba y todavía con precaución a lo mucho son cuatro hectáreas y es para vivir, para el día a día. Porque ahí ellos generan su economía, generan su ingreso, de ahí viven y ahí se sustenta toda su familia. O sea que ahorita dentro de cada departamento donde hay zonas indígenas, como que nosotros los indígenas somos la oveja negra dentro del rebaño. Cuando la verdad los medios de comunicación deberían trabajar un poco más en lo que es investigar, ser más elocuentes con las investigaciones para poder transmitir sus noticias, para poder hacer escuchar la voz del pueblo en serio, la voz del pueblo indígena. Que vean cuál es […] la realidad dentro de las comunidades donde son afectadas.
RV: ¿Y qué quieres que sepa la gente del Gran Chaco sobre el cambio climático en tu región?
DA: Lo que yo quiero es que se sepa, a conciencia, lo que es preservar nuestros bosques, preservar nuestra naturaleza, cuidar, darle un mejor uso al agua que hoy en día es un gran problema[…]. Hay comunidades donde se sufre. […] da pena ver a los indígenas que están viviendo la escasez de agua y es preocupante. Y en base a esto, no existe hasta ahora, de parte de los Gobiernos Municipales, un plan de riesgo para atender, para cubrir esta falencia que hay. Así que yo llamaría a la conciencia tanto en mi zona, en las seis comunidades tanto indígenas como campesinas a nivel municipal y por qué no a nivel nacional […] que nos preocupemos, que ya cambiemos, nos eduquemos en la forma de ver de cuidar nuestra naturaleza, tener más ímpetu con lo que es la espiritualidad también dentro de los pueblos indígenas, que respeten de parte de nuestro Gobierno Central, lo que son las creencias dentro de cada cultura.
RV: ¿Qué quieres que sepa la gente de Bolivia y el mundo sobre el cambio climático en tu región?
DA: Me gustaría muchísimo que sepa Bolivia y al mundo entero, lo ricos en cultura que somos acá en Bolivia, porque la verdad somos un país riquísimo, bello en cultura, a la cual no le estamos dando mucha importancia y no se dan cuenta que si nos enfocamos y de verdad tenemos una visión más a fondo a la cultura que tenemos en cada departamento, acá a nivel Bolivia, van a ver el gran cambio que vamos a dar (…), se podría decir la gran lucha que vamos a dar con el cambio climático. ¿Por qué le digo esto? Porque sí podemos aplacar en gran parte ahorita nosotros podemos calmar un poco el cambio climático escuchando la voz de los pueblos indígenas que están en Bolivia. Decirle a todo el mundo, al país más que todo, que no vean al chaco como la taza de café de las autoridades de turno tanto nacionales, como departamentales y las municipales que no vean a nuestros territorios indígenas como una taza de café donde nos pueden estar explotar y sacar los recursos. Tenemos recursos pero pongámonos a pensar que se nos vienen a nosotros las consecuencias y como pueblos indígenas seremos los más afectados. Pedirle al Gobierno Central que respete nuestras tradiciones y costumbres, nuestro territorio indígena, porque si no respetamos va a seguir la explotación, el desmonte y la contaminación y no vamos a poder frenar esto. En cambio si trabajan coordinadamente con los pueblos indígenas vamos a poder poner un alto, nosotros como indígenas sabemos cómo nos comunicamos con el medioambiente y creo que es lo más importante.
 
 
 
 
 
CAJA HUANCAYO, TRAS LLEGAR A ECUADOR EVALÚA CHILE O BOLIVIA COMO NUEVO MERCADO
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3LjZsl2)
 
Caja Huancayo anunció que pasará fronteras este año y confirmó que en la quincena de octubre abrirá su primera oficina fuera de territorio peruano. Su nuevo centro de atención estará ubicado en la provincia del Oro en Ecuador, “una zona de emprendedores y actividades económicas como la pesca”, señaló el presidente del directorio, Jorge Solís.
“Nuestras primeras operaciones (en Ecuador) serán de créditos pero aun no tenemos una proyección. La meta en los próximos cuatros años es llegar también a las provincias de Machala y Guayaquil”, anotó.
Su expansión incluye llegar a un segundo país para el 2023. Así, la caja evalúa dos mercados, entre Chile y Bolivia, dependerá de las regulaciones y los costo de oportunidad.
“Tenemos un modelo exportable. Somos la décima entidad financiera en el país y aspiramos ser el número ocho el próximo año. En este país todavía hay mucho por hacer en términos de inclusión financiera, un tema que está en la agenda mundial, pero ya tenemos presencia en todas las regiones, ahora apuntamos a expandirnos”, señaló Jorge Solís.
La empresa financiera tiene a la fecha 196 agencias y cerraría el 2022 con 211 locales, de ellos, 65 estarán en Lima, en las zonas identificadas con una gran brecha de inclusión financiera. Asimismo, Solís señaló que las colocaciones pasarían los S/ 7,000 millones.
Con su llegada a Ecuador, Caja Huancayo se convierte en la primera empresa microfinanciera peruana exportar su oferta.
Tarjetas de crédito
Caja Huancayo también apunta a entregar tarjetas de crédito en el mercado peruano pero ha señalado que “no es la panacea”.
“Estamos diseñando un proyecto de tarjeta de crédito de acuerdo a las necesidades del emprendedor. Ya nos hemos reunidos con las principales marcas de tarjetas y seguimos los trámites”, anotó.
 
 
 
 
 
LITIO, EL NUEVO ORO DE LA REGIÓN: LA IMPORTANCIA PARA ARGENTINA Y EL ROL DE CHINA
 
Radio LV de Argentina (https://bit.ly/3BKDUe9)
 
El litio cotiza cada vez más en Latinoamérica, donde Argentina junto con Bolivia y Chile conforman una de las reservas más importantes del mundo. Por su parte Argentina tiene 3 reservas ubicadas en Jujuy, Salta y Catamarca.
La Vuelta del Perro se contactó con la Doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Stella Juste, para consultarle sobre la importancia del litio en nuestro país, siendo el cuarto productor a nivel mundial.
La especialista destacó la importancia de las reservas de litio para las economías regionales y el rol del Estado nacional en darle valor agregado a esta producción minera. Indicó que el negocio de este mineral creció por la escasez de combustibles fósiles y la decisión política de realizar una transición energética hacia fuentes renovables.
Por otra parte se refirió a la intención que tiene China de producir baterías de litio en territorio argentino.  “Las mismas no pueden ser transportadas vía aérea y la pregunta es a quién le vamos a vender si no las podemos llevar a Europa o Estados Unidos. La respuesta es que se hacen para incorporarlas al transporte argentino y disminuir el costo de la logística en el territorio nacional”, explicó.
Por último remarcó que esto, si bien es una oportunidad para las economías del interior de Argentina para diversificar su producción, se debe evaluar el impacto negativo que puede tener en lo ambiental y social ya que el litio se extrae de los salares.
 
 
 
 
 
CHEF AFIRMA QUE LA 'PAPA A LA HUANCAÍNA' ES DE BOLIVIA Y SU SINGULAR RECETA GENERA POLÉMICA
 
El chef no solo afirmó que este potaje es boliviano, sino que además lo preparó con maní, agua y lo sirvió con tomate.
 
El Líbero de Perú (https://bit.ly/3BJ4fJo)
 
La gastronomía peruana es única e inigualable y prueba de ello es que muchos extranjeros quedan rendidos ante las delicias que se preparan en nuestro país. Uno de las entradas más populares del Perú es sin duda alguna la 'papa a la huancaína', un platillo que está hecho a base de queso, ají amarillo y otros ingredientes peruanos.
Sin embargo, hace poco en TikTok se compartió un video en el que un chef boliviano afirmó, sin miedo al éxito, que este potaje originario del Perú era en realidad de procedencia boliviana. Según comentó el experimentado cocinero, su receta incluye papa, sal al gusto, una taza de maní pelado, aceite, pimienta, agua, huevos, ají panca amarillo molido, leche evaporada y queso criollo.
"¿Tradicional?", "¿En serio lo hacen con agua? Sacrilegio", "con tomate y maní, ese plato debe hacer daño al estómago", fueron algunos de los duros comentarios que recibió este platillo boliviano en TikTok y otras redes sociales donde este video se hizo tendencia.
Lo que más llamó la atención fue que este platillo fue servido con rodajas de tomate y es preparado con agua. Las reacciones en TikTok no se hicieron esperar y miles de cibernautas peruanos se burlaron de esta receta que no tiene punto de comparación con el platillo peruano que es uno de los más populares y exquisitos en todo el mundo.
Si quieres conocer un poco más sobre esta singular receta boliviana, que intenta copiar la sabrosa 'papa a la huancaína' peruana, no dudes en revisar el clip dejado en la parte central de esta nota.
 
 
 
 
 
 
 
ATLÉTICO TUCUMÁN: LAMPE ACEPTÓ LA CONVOCATORIA A LA SELECCIÓN DE BOLIVIA, PERO CON UNA CONDICIÓN
 
El arquero viajará a Europa la próxima semana.
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3QGxukd)
 
Una lista de convocados para la selección boliviana de fútbol jamás fue tan importante para Atlético. Es que el llamado a Carlos Lampe, su arquero y una de sus figuras, para el amistoso ante Senegal en Austria podría trastocar los planes de Lucas Pusineri. Ayer finalmente se confirmó su convocatoria, y pese a que en Bolivia los periodistas y familiares del jugadores pidieron que se quede, el arquero confirmó hoy que viajará a Europa para jugar con su combinado nacional.
"Sí, voy a jugar con la Selección", dijo hoy en el estadio tras el entrenamiento del equipo. El partido de Bolivia ante los africanos es el 24 y Lampe se ausentará en la Liga Profesional. En principio, por la duración del viaje, iba a perderse dos partidos (Argentinos, el próximo lunes y Estudiantes, el fin de semana del 24 y 25), pero el arquero puso una condición: "Obviamente juego mañana contra Talleres, me quedo a jugar con Argentinos y recién viajo", advirtió. De esta forma, se perderá solo el duelo ante el "Pincha", por la fecha 21.
“¿Ustedes creen que Carlos Lampe debería viajar con la Selección al amistoso internacional?”, preguntó Claudia Lampe en Twitter, hermana del arquero y lanzó una encuesta con las opciones sí y no. La encuesta tuvo más de 1300 votos y ganó el no. Su padre, Juan Carlos Lampe, hace unos meses, había dicho que para él, su hijo no debería vestir más la camiseta verde, que el ciclo estaba cumplido.
La opinión sobre Lampe de los periodistas en Bolivia
La incógnita sobre su participación surgió del entorno del jugador. Curiosamente los periodistas del país vecino la pusieron en duda, por la actualidad de Lampe y su equipo. “Si Carlos Lampe opta por asistir a la convocatoria de la selección boliviana pueden pasar 2 cosas: Que Atlético Tucumán pierda y quede fuera de un histórico título en Argentina o que su suplente sea tan bueno que le quite el puesto de titular en el cuadro albiceleste”, opina Victor Quispe Perca, jefe de la sección Deportes del diario La Prensa, de La Paz, uno de los más reconocidos de ese país.
“Es claro: prefiero a Lampe en Tucumán, ellos lo necesitan. En Bolivia es un amistoso FIFA. El resultado que sea no cambiará nada. También hay otras opciones en el arco, tanto Viscarra (de buen momento) y Cordano, son variantes que cumplen”, opina Erwin Quispe Perca, periodista de El Diario de La Paz.
Ernesto Moreno Gamarra, relator de Tigo Sports, una de las señales más importantes de la TV boliviana, también sometió la participación del arquero a votación en sus redes: ¿Carlos Lampe, debe ser convocado a la Selección?
Los hinchas bolivianos querían a Lampe en Tucumán
Algunos hinchas “decanos” parecen entender la situación del arquero y otros, le pidieron que se quede. “Estamos en una etapa decisiva que necesitamos al 100% del plantel. Pero una convocatoria a la selección es un privilegio para el jugador y un orgullo para Atlético para el norte Argentino en seguir dando jugadores a selecciónes (Mamaní, Meza, Puch y Lampe)”, opinó el usuario de Twitter @encuestasdecanas.
“Tome la decisión que tome, lo comprenderemos. Entendemos que nos estamos jugando cosas imporantes en el torneo local, pero también entendemos que jugar con la selección es lo que siempre anhela cualquier jugador”, expresó el usuario Aliendro1902.
“Carlos es fundamental en las 9 finales que nos quedan, tienen que concentrarse y redoblar los esfuerzos para llegar con la misma o aumentar la ventaja sobre nuestros perseguidores, Tucumán lo necesita!”, dijo el fanático Eduardo Delgado.
Eduardo Bracamonte, fanático boliviano, quiere que Lampe se quede en Tucumán. “Carlos debe priorizar el campeonato argentino; Boca va tercero y Atlético Tucumán debe luchar para el campeonato. El amistoso de la selección no debe ser prioridad hoy. Carlos está pasando por un gran momento y no vale la pena arriesgar. Vamos Carlos!”, reflexionó.
“De ninguna manera, esos partidos son al vicio y sin una planificación seria, pasaremos papelones por recaudar unos pesitos. Que se quede allá y aporte a su equipo para salir campeón”, agregó Adolfo Garrón, otro hincha boliviano.

No comments: