Monday, September 19, 2022

EL MUNDO ACELERA LA CARRERA POR EL LITIO, CLAVE EN LAS BATERÍAS DEL COCHE ELÉCTRICO

 

“El litio y las tierras raras serán pronto más importantes que el petróleo y el gas”, avisaba este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, en su discurso sobre el estado de la Unión. Sus referencias a los combustibles fósiles al hablar de los materiales que deben sostener la transición energética fueron constantes. “Debemos evitar volver a ser dependientes, como nos pasó con el petróleo y el gas”, insistió.

Bruselas presentó la semana pasada una Ley Europea de Materias Primas para asegurarse una posición sólida en las cadenas de distribución de estos materiales. Entre ellos, el litio tiene el papel crucial. Es clave en la producción de baterías de multitud de productos electrónicos, pero los coches eléctricos dispararon su demanda como nunca antes.

Mientras que los teléfonos móviles, computadoras o vehículos de combustión usan unos pocos gramos de litio por unidad, un coche eléctrico puede necesitar hasta 7 kilos. El Servicio Geológico de los Estados Unidos, una agencia científica dependiente del Gobierno, apunta a que el 74% del litio mundial se usa ya en la producción de baterías. Hace apenas tres años, los estudios sobre la producción y consumo estimado de litio situaban la cifra en el 39%.

Ese espectacular crecimiento en la demanda de litio tuvo un impacto en su precio. Hoy el kilo de carbonato de litio vale cinco veces más de que hace un año en los mercados de Shanghái, que acumula la mayoría de las transacciones a nivel mundial (China es uno de los mayores productores y consumidores). Algo más de 70.000 euros (casi lo mismo en dólares) la tonelada al cambio, por los 14.000 euros en los que se vendía en agosto de 2021.

El litio es el metal más ligero que existe. Se volvió fundamental en la electrónica porque “tiene una alta densidad energética y, al contrario que otros tipos de baterías, no tiene efecto memoria”, recuerdan las investigadoras Guiomar Calvo y Alicia Medina, del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, en un reciente estudio publicado en la revista Environmental Development.

La transición eléctrica y las medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero dependen en gran medida del litio. El transporte por carretera de personas y mercancías es una de las actividades con una huella de carbono más alta. Según un informe de Statista es de hecho la que más emisiones produce actualmente en la UE (incluyendo a Reino Unido), con un 26% del total.

La geoestrategia de la transición ecológica

A este gran aumento de la demanda de litio se une el hecho de que es un material escaso. Los estudios varían en las décadas que tardará en agotarse. “Los recursos mundiales de litio se estiman en más de 39 millones de toneladas métricas, lo que es suficiente para satisfacer la demanda prevista hasta el año 2100”, dice un informe referenciado por el Servicio Geológico de EEUU.

“En 2018, considerando el ritmo de consumo en ese momento, había suficiente litio para más de 700 años. Sin embargo, a medida que aumenta la tendencia de consumo, en 2050 esta cifra se reduce a sólo 66 años”, recoge el análisis de Calvo y Medina, que tiene en cuenta las variaciones de la demanda más recientes.

La situación hace que el litio haya entrado en el terreno de la geoestrategia. EEUU lo incluyó en su lista de materiales “críticos” en 2018 y la UE, en 2020. En la preocupación de ambos bloques influye el papel de China como tercer productor mundial de litio y con la séptima reserva de mayor reserva. En el pasado, el gigante asiático impuso bloqueos a la exportación de tierras raras como medida de presión política y Washington y Bruselas temen que lo vuelva a hacer.

China tiene un “cuasi monopolio sobre las tierras raras y los imanes permanentes”, advierte Bruselas. “El suministro de materias primas se convirtió en una verdadera herramienta geopolítica. Lo vimos en 2010, cuando China redujo drásticamente las exportaciones de tierras raras en todo el mundo y aisló por completo a Japón para presionar a Tokio para que liberara a un capitán de un pesquero chino detenido”, recuerda.

“Para muchas de estas materias primas esenciales, el mercado mundial no podrá satisfacer el rápido aumento de la demanda”, continúa la Comisión Europea: “Nosotros lo sabemos. Nuestros rivales lo saben. También lo saben nuestros socios. Y, sobre todo, nuestra industria también se ha dado cuenta. Nuestra doble transición ecológica y digital vivirá o morirá gracias al funcionamiento de nuestras cadenas de suministro”.

En su ley de materias primas presentada la semana pasada, Bruselas propone crear agencias especializadas en cada material clave para la transición energética que puedan prevenir riesgos en la cadena de suministro, favorecer las alianzas industriales que generen actores europeos relevantes en su producción y las tecnologías de reciclaje y reducción de la cantidad de mineral utilizado. “Al fin y al cabo, como en el caso de la energía, la materia prima más barata y limpia es la que no se utiliza”, afirma.

El Triángulo del litio

Si los grandes consumidores de litio como China, la UE y EEUU están tomando posiciones, también lo están haciendo los países productores. “¡El litio es nuestro!”, se felicitó el presidente de México Antonio Manuel López Obrador tras nacionalizar las reservas y las minas de este material, creando a su vez una empresa pública para extraerlo y gestionarlo.

México cuenta la undécima reserva mundial de mayor tamaño de litio. Por encima de él destacan las enormes reservas ya localizadas en Bolivia y Argentina, aunque aún no explotadas. Al contrario que las de Chile, que es el segundo productor mundial por detrás de Australia. En la frontera entre los tres países latinoamericanos se encuentra el Triángulo del litio, que concentra el 80% de las reservas mundiales.

López Obrador no fue el único que maniobró para establecer un control público sobre el litio. La Junta de Extremadura acaba de aprobar un decreto-ley que le permite expropiar las minas de litio que sean explotadas por empresas que no lo refinen en la región. La medida se inspira en Portugal, que cuenta con la segunda mayor reserva de litio a nivel europeo y ha dispuesto una regulación similar.

La mina se localizará cerca de Cáceres y será subterránea. Buena parte de las explotaciones de litio lo son. “En la actualidad, el litio se extrae de salmueras que se bombean desde debajo de cuencas sedimentarias áridas y se extraen de minerales pegmatíticos graníticos. El principal productor de litio a partir de salmueras es Chile, y el principal productor de litio a partir de pegmatitas es Australia”, explica el Servicio Geológico de EEUU.

Varias organizaciones ecologistas han protestado por el daño medioambiental que producirán las instalaciones. “La mina generaría graves impactos sobre la vegetación, arrasando un gran número de encinas y otras especies; sobre el suelo y la atmósfera por el uso de tóxicos para el tratamiento del mineral; impactos directos sobre especies en ”peligro de extinción“ debido a la apertura de accesos, molestias y destrucción de hábitats que provocarían una degradación irreversible de todo el entorno natural”, denuncia Ecologistas en Acción.

Falta de reciclaje

La mayoría de proyectos para aumentar la disponibilidad de litio se centran en su extracción, explotando las reservas existentes. El proyecto de ley europea es uno de los pocos que habla de la necesidad de mejorar la capacidad de reciclar el litio.

Según los especialistas, el reciclaje será clave para poder satisfacer la demanda de las próximas décadas. Actualmente es casi nulo. “En la actualidad, se recicla menos del 3% del litio utilizado en las baterías”, destacan los investigadores Calvo y Medina. “La razón principal de estas cifras tan bajas es que el litio se suele utilizar de forma disipativa, sin que haya ninguna tecnología capaz de recuperarlo de los lubricantes, las cerámicas, los vidrios, etc. Por lo tanto, dado que las baterías de iones de litio podrían ser la única fuente de la que la recuperación es rentable, deberían hacerse más esfuerzos en esta dirección”.

“Si la tasa media de reciclaje de litio creciera hasta sólo el 5% en 2050, se podría evitar fácilmente la escasez de suministro en las próximas décadas”, concluyen. El Diario de Argentina (https://bit.ly/3Up6etB)

 

 

 

 

 

DE MÉXICO PARA EL MUNDO: LITIO

 

El presidente anunció que su gobierno busca una asociación latinoamericana para aprovechar el mineral y reconoció que en Bolivia “van más avanzados en todo lo que tiene que ver con la explotación de litio”.

 

Vértigo Político de México (https://bit.ly/3SwAn8T)

 

Con la instauración oficial de la empresa Litio para México (LitioMx) el gobierno federal afina los detalles para incursionar en uno de los mercados más sólidos en el corto plazo, donde los expertos aseguran que este recurso se convertirá en el “nuevo petróleo” para México.

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus principales estrategas en la materia, como lo son el canciller Marcelo Ebrard y la titular de la Secretaría de Economía (SE), Tatiana Clouthier, la comercialización de este metal promete insertarse en una estratégica cadena productiva a través de convenios con países como Estados Unidos y naciones de Sudamérica y de la Unión Europea (UE).

Con la mira puesta en esta industria, que se consolida como una de las más firmes a nivel global por el creciente mercado de vehículos eléctricos que requerirán baterías con base en litio, el diagnóstico del Sistema Geológico de EU es que México tendría aproximadamente 1.7 millones de toneladas del mineral para surtir a este dinámico sector.

Según la SE en 2020 el intercambio comercial de México en materia de baterías de iones de litio utilizadas en unidades eléctricas sumó 1.46 millones de dólares.

Por lo pronto López Obrador, con la premisa de consolidar este mercado, envió a la Cámara de Diputados un proyecto de decreto con iniciativa de reformas a diversos artículos de la Constitución, que se aprobó el 18 de abril, en materia de electricidad y de la Ley Minera donde incorporó al litio como un “mineral estratégico” para las finanzas del país.

Empresa

El 23 de agosto el Ejecutivo publicó además en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Litio para México.

Dicha empresa será coordinada por la SE y tendrá autonomía técnica, operativa y de gestión. Su titularidad recayó en Pablo Daniel Taddei, cuyo nombramiento realizó el presidente el 31 de agosto.

En el documento se detalla que el objeto de LitioMx es la explotación, exportación, beneficio y aprovechamiento de ese elemento químico en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico del mineral.

Dicho organismo público descentralizado deberá elaborar los programas para exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento.

También ejecutar proyectos de investigación, actividades geológicas y todas aquellas relacionadas con la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, así como desarrollar tecnología, entre otras funciones.

LitioMx tendrá atribuciones específicas como ubicar y reconocer las áreas geológicas en las que existan reservas probables de litio, con el auxilio del Servicio Geológico Mexicano.

Además, generar la información geológica básica del litio que se ubica en el territorio nacional e incluso promover su aprovechamiento sustentable para la transición energética en beneficio de la población en general.

La firma paraestatal tendrá el control de la comercialización del producto. “Deberá administrar y controlar las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio, para lo cual podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas”.

Cabe destacar que la empresa gubernamental tendrá dos vías para allegarse de recursos para su funcionalidad. Una, lo que le asigne la Secretaría de Hacienda en el Presupuesto de Egresos de la Federación; y, la otra, los ingresos que obtenga “por la exploración, explotación, beneficio del litio y sus cadenas de valor económico”.

Promoción

Durante una de sus conferencias mañaneras el presidente López Obrador anunció que su gobierno priorizará el uso del litio para fortalecer la industria automotriz nacional, luego que el Congreso de la Unión aprobó la nacionalización del mineral.

“Tenemos este insumo y vamos a ponerlo a disposición de la industria automotriz que esté fabricando automóviles o autopartes en México. Lo tenemos ya bien pensado para que sigamos siendo un país atractivo y se sigan instalando plantas”, indicó.

Señaló que la prioridad es fortalecer a la industria automotriz instalada en México, donde este sector representa 3.8% del PIB nacional y 20.5% del PIB manufacturero.

Por lo anterior, el mandatario expuso que la nueva empresa del Estado deberá “interactuar y tener relaciones comerciales con la industria automotriz. O sea, será un insumo atractivo para fortalecer nuestra industria o las plantas de la industria automotriz que se instalen en México”.

El presidente anunció que su gobierno busca una asociación latinoamericana para aprovechar el mineral y reconoció que en Bolivia “van más avanzados en todo lo que tiene que ver con la explotación de litio”.

López Obrador adelantó que el gobierno federal podría dialogar con las administraciones de Argentina, Chile y Bolivia a fin de compartir las mejores prácticas en cuanto al aprovechamiento del litio.

Plan estratégico

Con base en la vasta experiencia de Bolivia, México buscará la fabricación conjunta de baterías de litio luego de que ambos países entablaron una alianza y comparten la certeza de que los compuestos del mineral son elementos fundamentales para la transición energética global.

Uno de los principales funcionarios que promueve un mercado abierto para el litio mexicano es el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien de manera reciente fue a Bolivia, país clave para obtener experiencias y construir acuerdos sobre la explotación del litio.

Durante esa visita el canciller y su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, anunciaron que el inicio de conversaciones para que empresas estatales de los dos países fabriquen baterías con el llamado “oro blanco”.

En el marco de ese viaje Ebrard visitó el salar de Uyuni, un desierto que cuenta con la mayor reserva de litio en el mundo.

“México, como Bolivia y especialmente Uyuni, cuenta con grandes reservas de litio, un mineral estratégico que será prioritario en el futuro de la electromovilidad global”, dijo Ebrard.

Comentó que los países de la región tienen un gran desafío para aprovechar las enormes posibilidades que ofrece el litio y así enfrentar esta oportunidad de manera unida para posicionarse mejor a nivel internacional.

Ebrard afirmó que ese encuentro y las conversaciones con funcionarios de aquel país permitirán impulsar la cooperación entre ambas naciones en materia de litio. “Vamos a aprovechar la experiencia boliviana en el ciclo productivo, distribución y comercialización de este mineral estratégico, promoviendo el diálogo y la cooperación regional con otros países con reservas”.

Igualmente, indicó, se coincidió en la importancia de fomentar espacios de análisis y reflexión con otras naciones latinoamericanas que cuenten con reservas de litio para promover una mayor integración y complementariedad regional como parte de las etapas de desarrollo de este mineral: exploratoria, productiva, extracción, exploración y comercialización.

Finalmente, el canciller de Bolivia invitó a su vez a México a participar en el Primer Congreso Internacional del Litio que tendrá lugar en Bolivia en noviembre y en el que se prevé la asistencia de autoridades competentes de la región y otros socios del continente.

Mercado con EU

De manera más reciente, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, informó que el tema del litio se abordó en la reunión que apenas el 12 de septiembre celebraron el presidente López Obrador y el secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken.

“Se discutieron los resultados del último año (en materia de relación bilateral) y se presentaron los objetivos para el año que viene. Se abrieron ventanas de oportunidad y se discutió también el tema del litio”, indicó Clouthier.

Recordó que en México, especialmente en Sonora, existen reservas de litio y agregó que “se necesita pasar primero la fase exploratoria, la cual puede tardar, para poder tener mayores indicativos en cuanto a las reservas y los grados de pureza del litio que existe en el país”.

Aseguró que la industria del litio se considera la más jugosa de los próximos años debido a la importancia del mineral en el sector tecnológico, especialmente en la fabricación de baterías para autos eléctricos.

“Hay que tomar precauciones. Hay que ver y analizar modelos, siempre pensando obviamente en el interés nacional”, concluyó.

Acuerdos México-EU sobre litio

En el marco de la Segunda Reunión Anual del Diálogo Económico de Alto Nivel

(DEAN), celebrada el 12 de septiembre, México y Estados Unidos acordaron dos puntos trascendentales para el comercio de litio: en colaboración con la Universidad de California, representantes de la industria y la academia, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México estableció el Grupo de Trabajo de Transporte Electrificado para apoyar la transición de las industrias automotrices de México y EU a la producción de vehículos eléctricos, por una parte; y, por otra, como parte del Foro Ministerial de Cadenas de Suministro 2022 organizado por EU, México se sumó al objetivo colectivo de que 50% de la producción de vehículos en 2030 sean cero emisiones.

Presencia de litio

Las entidades del país donde existen ya evidencias geológicas de presencia de litio son hasta ahora Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

 

 

 

 

 

UN PERIODISTA GUARANÍ CUESTIONA LA FALTA DE COBERTURA CRÍTICA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL GRAN CHACO

 

Global Vioces de Brasil (https://bit.ly/3xyqf7l)

 

Un total de 11 jóvenes de diversas comunidades indígenas y afrobolivianas de la región del Gran Chaco en Bolivia participó del taller denominado Roipea Taperai, que traducido del guaraní quiere decir «Abriendo Sendas». El encuentro sirvió para reflexionar acerca de los términos que forman parte del ecosistema mediático de Bolivia cuando reportan sobre el cambio climático o pueblos indígenas en la región. Puede leer más acerca del taller aquí. Lo que sigue es una entrevista con uno de los participantes de este taller.

Elías Cerezo es de la comunidad de Caraparicito, situada en la Capitanía Alto Parapetí en Santa Cruz. Fue parte del grupo de estudiantes de la segunda promoción de la Escuela de Periodismo Indígena. “Vine a los talleres para aprender e informar sobre noticias que no se conocen en nuestras comunidades,” señala.

Para él sería importante que los medios de comunicación visibilicen los problemas que los últimos años ha dejado la sequía en su comunidad. También, señala, sería importante que se muestre que la producción petrolera no es únicamente sinónimo de progreso, pues detrás de los trabajos hay impactos ambientales de los que son testigos silenciosos los pobladores de esas regiones. En esta entrevista da a conocer sus puntos de vista sobre los problemas que le gustaría que se visibilicen con el fin de hallar soluciones para su región.

Rising Voices (RV): Durante el taller los y las participantes eligieron una nube de palabras e identificaron términos. En tu caso, elegiste la nube que resulta de la búsqueda para «Chaco» y «Comunidades». Dentro de esa nube, identificaste el término «petrolera» como palabra sobre la que querías reflexionar. En ese sentido, ¿cómo has visto que se representa ese término en los medios de comunicación?

Elías Cerezo (EC): Esta palabra se representa en los medios relacionada al desarrollo en diferentes fases a nivel nacional, departamental y a nivel comunal.

[Los medios] Siempre muestran este término como si fuera algo bueno porque hay infinidad de trabajo y recursos económicos y porque se dan proyectos también a nivel departamental y a nivel municipal.

RV: ¿Qué palabras debería tener una nube de palabras para el término que elegiste?

EC: Debería enfocar un poquito más en los impactos que causa y que deja [la actividad petrolera] dentro del territorio. También se debería hablar del tema de salud, porque impacta también en tema de salud y educación y a nivel social hay impacto porque provoca conflictos a nivel social.

RV: Durante el taller, el grupo creó una nube de palabras imaginaria con términos que consideran les representan. Explica ¿qué palabras destacaste en tu nube y por qué?

EC: Nuevamente voy a hablar del impacto, porque a nivel de la TCO, a nivel comunal, hay mucho impacto a nivel social y económico también. La parte económica trae un conflicto en la organización y a nivel comunal.

RV: ¿Qué es lo que no se cuenta o lo que no se habla en los medios de comunicación de tu zona?

EC: Lo que no hablan los medios de comunicación en este caso es todo el impacto que deja [la actividad petrolera] después de los trabajos. Nosotros allá en la región tenemos la construcción del túnel y también tenemos los pozos que alimentan, es el sector en el que se está explotando petróleo. No se está cumpliendo los compromisos de acuerdo con la licencia ambiental, no se está mitigando completamente en  diferentes fases [el impacto al medioambiente]. Al suelo, al aire, al agua … Del agua, una vez que trabajaron en la construcción del túnel, vimos que ha bajado el nivel de agua para el consumo humano. No solamente en mi región, también en las otras regiones.

RV: ¿Qué ejemplos de información perjudicial o incorrecta has visto en los medios de comunicación o redes sociales sobre tu zona?

EC: Ellos simplemente te están mostrando todo lo que es productivo y superficial, pero no se está mostrando en realidad el problema que deja la empresa. No muestran los impactos después del hecho.

RV: ¿Qué quieres que sepa la gente del Gran Chaco sobre el cambio climático en la región?

EC: Prácticamente eso tendríamos que trabajarlo como un proyecto para poder difundir cómo se puede trabajar en la importancia de cuidar el medioambiente en nuestra región. La contaminación que es muy grande a nivel nacional, entonces nosotros debemos comenzar a difundir esta información, quizá en algún documental  para que la gente deje de contaminar o dejar de botar basura.

RV: ¿Qué quieres que sepa la gente de Bolivia y el mundo sobre el cambio climático en tu zona?

EC: Ahora, en nuestra región afectó mucho el tema de la sequía. Entonces quisiera que se sepa que todos los productores han perdido prácticamente su sembradío, sus productos. Ahora hay una susceptibilidad de que al año que viene otra vez va a volver a cambiar el clima y que ya no va a llover.

 

 

 

 

 

BRASIL, BOLIVIA Y PERÚ SON LOS PAÍSES QUE MÁS HAN DEFORESTADO LA SELVA AMAZÓNICA

 

Al menos 60% de la selva amazónica se encuentra en brasil, donde se han talado 3.750 kilómetros cuadrados de bosques este año

 

La República de Colombia (https://bit.ly/3UiE5V7)

 

La deforestación es una de las mayores problemáticas ambientales en el mundo. Pese a que la tala de árboles ha generado un significativo aporte para las economías por la agricultura y el comercio de productos provenientes de la madera de los árboles, el impacto ambiental es irreparable, ya que los bosques y las selvas absorben un gran cantidad de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales factores que contribuyen al calentamiento global. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 420 millones de hectáreas de bosque se han perdido desde 1990 en el mundo.

El Amazonas, considerado como uno de los principales pulmones del mundo, ha sido una de las zonas más afectadas. En los últimos dos años se han perdido más de 2,3 millones de hectáreas, según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (Maap).

Los países de Latinoamérica que han deforestado la mayor parte de este territorio son: Brasil, Bolivia, Perú y Colombia, según datos de Global Forest Watch. En el resto del mundo los países que más han deforestado sus reservas naturales son Indonesia, en Asia, y la región del Congo, en África.

En el territorio brasileño está cerca de 60% de la selva amazónica, aunque no ha sacado buen provecho de ello, pues en la primera mitad del año batieron récord de deforestación con la tala de 3.750 kilómetros cuadrados según el Instituto de Investigaciones Espaciales (Inpe). Además, se estima que hasta 94% de la deforestación en ese país es ilegal.

De hecho, Brasil está haciendo esfuerzos por mostrar que ha intensificado la regulación de la actividad de tala en la Amazonía y ha prometido acabar con la práctica ilegal para el 2028, dos años antes que su objetivo previo.

Pero científicos, diplomáticos y activistas dicen que esas promesas son vacías porque la deforestación se ha intensificado hasta sus peores niveles desde el 2008, en medio de la política del Gobierno en favor de una mayor actividad minera y agrícola en la Amazonía.

En Bolivia se perdieron más de 300.000 hectáreas de bosque tropical del Amazonas entre 2020 y 2021, la cuarta cifra más alta de deforestación en el mundo, y entre 2002 y 2020 se talaron 3,02 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, disminuyendo 7,4% del área total de esa zona.

En Perú se han deforestado más de 2,16 millones de hectáreas de bosque primario húmedo en los últimos 20 años, lo que representa la disminución de 3,1% del área total. En Colombia se deforestaron 174.103 hectáreas en 2021, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

“En 20 años se ha perdido más de tres millones de hectáreas de bosque. Las zonas más afectadas se ubican en el bioma amazónico, aportando más de 58% de esta deforestación histórica, mientras que los departamentos más afectados son: Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare”, destaca Juan Sebastián Moyano, director ambiental de Saving the Amazon.

Las industrias que más deforestan son el sector minero y el sector agropecuario extensivo, pese a que la mayoría de estas actividades son ilegales. De acuerdo con el Ideam, los cultivos ilícitos también han sido una de las principales causas de la deforestación en el país. Hasta 2020 se registraron 12.939 hectáreas deforestadas para cultivar coca. Un bosque puede tardar décadas en generar todo un núcleo biótico, toma mucho tiempo cuando no hay una intervención humana para la recuperación.

El impacto ambiental y social que genera la deforestación es incalculable, pues no solo se impide que estos ecosistemas ayuden a absorber los gases de CO2, sino que además se dañan los hábitats de las especies que viven allí, vulnerando su supervivencia, se alteran los ciclos del agua y se produce erosión del suelo. Sin embargo, se ha buscado reforestar las áreas más afectadas para tratar de solventar y disminuir el impacto ambiental.

Al respecto, la ONU creó un acuerdo en 2014 para terminar con la deforestación en 2030, aunque no ha se ha cumplido al pie de la letra, pues en 2020 se registró un gran aumento a nivel mundial de esta práctica. La pérdida de bosques tropicales primarios se incrementó 12% en ese año pese a que la economía mundial se contrajo en medio de la pandemia.

 

 

 

 

 

FIRMAN EN BOLIVIA UN CONVENIO PARA IMPULSAR EL PAPEL DE LAS ENTIDADES LOCALES EN EL DESARROLLO DE LAS POBLACIONES VULNERABLES

 

El Día de Córdoba, España (https://bit.ly/3S9JI66)

 

La primera teniente de alcalde y delegada de Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás, ha asistido a la firma de un convenio rubricado entre el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi) y la Federación de Asociaciones Municipales bolivianas, un documento que establece una visión común sobre el importante papel de las entidades locales en el desarrollo humano y sobre la necesidad de su fortalecimiento para el impulso del desarrollo local en sus tres dimensiones -institucional, económico y social-.

Para ello, pretenden promover la cooperación entre redes municipales y de cooperación entre distintos países y el apoyo a las poblaciones más vulnerables, tanto en el entorno de los países que rubrican el acuerdo como en cualquier región del mundo, y reconocen la trascendencia de potenciar la cooperación e integración entre los diferentes organismos nacionales, internacionales y multilaterales a partir de las necesidades detectadas e identificadas por sus destinatarios finales.

La firma de este acuerdo, que forma parte de la agenda de trabajo que mantiene Albás en Bolivia en su doble vertiente de delegada de Solidaridad y vicepresidenta de Famsi, establece el contexto para futuras iniciativas en materias de interés común, entre otras, la Nueva Agenda Urbana, la Agenda 2030, el fortalecimiento de la autonomía local y las instituciones locales en procesos de descentralización, la gobernanza y sus competencias (gestión del agua y saneamiento, residuos sólidos y otros servicios públicos), la participación ciudadana, procesos de formación orientados a equipos técnicos y políticos de la administración local, así como acciones de cooperación técnica y científica. Estas materias serán objeto de la elaboración de proyectos conjuntos, acciones formativas y el intercambio de experiencias en asistencias técnicas.

La FAM-Bolivia es una institución creada en 1999, en la que se integran 11 entidades de representación municipal que constituyen el Sistema Asociativo Municipal boliviano; representa a los gobiernos autónomos municipales ante los órganos públicos del Estado Plurinacional de Bolivia y ante otras instituciones y programas nacionales e internacionales.

Por su parte, el Fondo Andaluz de Municipios representa a cerca de 200 entidades andaluzas, entre las que se encuentran más de 120 gobiernos locales, de los cuales seis son diputaciones y seis capitales de provincia (entre ellas Córdoba), y más de 70 son entidades socias colaboradoras sociales, académicas, ciudadanas y empresas de la economía social y solidaria.

Seminario Cooperación Descentralizada y Enfoque Territorial

Por otro lado, Albás ha asistido al Seminario Cooperación Descentralizada y Enfoque Territorial, que se propone identificar puntos de confluencia entre gobiernos locales y agentes de cooperación de ambos países para promover iniciativas conjuntas enmarcadas en el ámbito de la Unión Europea, y con la participación de la cooperación descentralizada.

Albás ha destacado el importante papel de los gobiernos locales, en este caso del Ayuntamiento de Córdoba, “como agentes activos de cooperación siempre de la mano de las entidades y asociaciones que mejor conocen el terreno” y ha agradecido la participación de las autoridades nacionales, regionales y locales del país andino, un diálogo al que acuden, también, las agencias de Cooperación y de Naciones Unidas presentes en el territorio.

El Seminario está organizado por Famsi, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol), y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB). Cuenta con la cofinanciación de la Aacid, la Diputación de Sevilla y la Diputación de Huelva, así como con la colaboración de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, ONU-Hábitat y el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre (Bolivia).

 

 

 

 

 

BOLIVIA APRENDE LAS POLÍTICAS DE CIUDAD INTELIGENTE DE DAEJEON

 

Sp.yna.co.kr de Corea del Sur (https://bit.ly/3f1f9kG)

 

El Gobierno municipal de Daejeon ha dicho, este lunes, que unos funcionarios de alto rango de Bolivia llegaron a la ciudad central surcoreana para aprender las políticas de ciudad inteligente.

Según el Gobierno municipal, nueve funcionarios bolivianos recibirán una capacitación, hasta el viernes, sobre experiencias y buenas prácticas de Daejeon, incluidas la tendencia de las políticas de ciudad inteligente, inteligencia artificial (IA) y medios de transporte de próxima generación.

El grupo realizará visitas de campo a institutos de investigación en el distrito de investigación y desarrollo Daedeok Innopolis y centro de control integral de ciudad inteligente, en Daejeon, mediante las cuales planea establecer su dirección de desarrollo urbano y elaborar un plan de acción.

El año pasado, 23 funcionarios de alto rango de Bolivia participaron en una capacitación en línea sobre políticas de ciudad inteligente de Daejeon. Bolivia impulsa un proyecto de construcción de ciudad inteligente junto con la Corporación de Tierra y Vivienda de Corea del Sur (LH, según sus siglas en inglés), en Santa Cruz de la Sierra.

Un funcionario de Daejeon indicó que espera que las capacitaciones de este tipo ayuden a dar a conocer Daejeon y sirvan de base para apoyar la inserción en Bolivia de las empresas surcoreanas que participan en proyectos de ciudades inteligentes.

 

 

 

 

 

GOLPE AL CONTRABANDO: INCAUTARON 6.000 PARES DE ZAPATILLAS VALUADAS EN 40 MILLONES DE PESOS

 

Ambito de Argentina (https://bit.ly/3LqvsnB)

 

Un total de 6.000 pares de zapatillas por un valor de 40 millones de pesos fueron incautadas por personal de la Aduana cuando intentaban ser ingresadas en la ciudad riojana de Chilecito, provenientes de Bolivia, Paraguay y China.

Fuentes oficiales remarcaron que se llevaron a cabo cuatro allanamientos en domicilios para dar con estos productos y al ser descubiertos, los agentes se sorprendieron por el volumen de la mercadería secuestrada, que se encontraba en infracción al Código Aduanero y a la Ley de Marcas, en virtud a que no contaban con elementos que pudiesen demostrar el legal ingreso al país como así también la tenencia de la mercadería adquirida en el mercado interno.

Los procedimientos se llevaron a cabo por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP, de manera conjunta y coordinada con la Policía Federal.

Por expresas instrucciones del Juzgado Federal de La Rioja, a cargo de Daniel Herrera Piedrabuena, se ejecutaron cuatro órdenes de allanamientos en Chilecito, donde se secuestró gran cantidad de mercadería de los rubros calzado, textil y artículos deportivos.

También se incautaron elementos de relevancia para la investigación en infracción al Código Aduanero (Ley 22.415 y modificatorias), y a la Ley de marcas (Ley 22.362), en virtud a que no contaban con elementos que pudiesen demostrar el legal ingreso al país como así también la tenencia de la mercadería adquirida en el mercado interno.

Estas acciones se orientan a la defensa de la industria nacional y el trabajo registrado. Se secuestraron mercaderías del rubro textil y principalmente calzado (alrededor de 6.000 pares) cuyo valor asciende a 40 millones de pesos provenientes de Bolivia, Paraguay y China.

La mercadería será trasladada al depósito de secuestro de la Aduana de La Rioja, a disposición del Juzgado Federal.

"Las presentes acciones se enmarcan en la política estratégica que está llevando a cabo la Aduana conducida por Guillermo Michel en franca lucha contra el contrabando que redunda en forma directa en la defensa de la industria y empleo nacional sumado al combate contra la subfacturación en exportaciones y la sobrefacturación en importaciones", destacó el organismo.

 

 

 

 

 

SI FUERA MEXICANO, YO SERÍA EL PRIMER MILITANTE DE MORENA: EVO MORALES

 

Noventa Grados de México (https://bit.ly/3UnOqPu)

 

Entre los invitados a los festejos patrios encabezados por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, destacaron expresidentes Latinoamericanos de izquierda, como fue el caso de Evo Morales Ayma, de Bolivia.

El expresidente boliviano, quien fue derrocado en un golpe de estado, pues fue el Ejército el que pidió su renuncia, declaró en su visita a México que “de ser mexicano, sería el primer militante del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Así lo expresó Evo Morales durante un encuentro que sostuvo con el dirigente nacional del partido guinda, Mario Delgado Carrillo, quien subió a su cuenta de Twitter un video donde el expresidente boliviano realiza la declaración.

“Morena es la fuerza política más grande en la historia de México. Cuando líderes no claudican en su posición ideológica, en sus principios, en su doctrina y en con programas sociales buscando la igualdad, pariendo políticas para la gente más humilde. En los pueblos nunca olvidan eso”, declaró Morales.

 

 

 

 

“¡¿QUÉ ES ESOO?!”: MARCELO EBRAD ACAPARÓ TIK TOK CON LOS NUEVOS PASOS DE BAILE DE EVO MORALES

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3DANj9t)

 

“Cuando reto a mis amigo a hacer un Tik Tok”, así comienza el breve video de apenas 15 segundos con el que Marcelo Ebrad Casaubón, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y posible corcholata para las elecciones presidenciales de 2024, volvió a dar de qué hablar en redes.

Y es que el canciller compartió un video en el que se puede ver al ex presidente de Bolivia, Evo Morales, bailando al ritmo de “Gentleman”, canción del cantante, rapero y compositor surcoreano PSY.

“Mi muy querido amigo Evo Morales me mostró sus nuevos pasos de baile. Les invito a hacer su versión del #BaileDeEvo”, escribió el canciller.

Con lentes oscuros, y algunos movimientos de su cabeza al ritmo de la música, se escucha a Evo Morales decir “Vamos mi Canciller”, mientras Ebrard Casaubón anima al ex mandatario. Dicho material ya acumula más de 104 mil me gusta y más de 2 mil comentarios.

Entre ellos detacan los que solicitan un saludo del secretario, además de aquellos que celebran el “flow” del boliviano y otros tantos que hacen un guiño a la posible candidatura de Marcelo Ebrard en las elecciones de 2024:

“Evo sacando los prohibidos”, “Un saludo mi futuro presidente”, “Cámara, ya se la sabe mi futuro presidente, me va a traer a los BTS hasta 2024 si?? Porfa le encargó tío Marce” y “Marcelo soy tu fan” fueron algunos de los recurrentes.

Sin embargo, no todos fueron señamientos positivos, algunos expresaron su rechazo al contenido del funcionario, y otros más recordaron algunas de las polémicas que existen en su contra tras su paso como funcionario en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

“No se me olvida el cobro del segundo piso de periférico, ni las grúas, ni la línea 12 del metro, etc, etc”, sentició una persona en la publicación.

Evo Morales en México

Cabe recordar que la presencia del expresidente de Bolivia obedece a la serie de invitaciones enviadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para acudir a la fiesta de conmemoración de la Independencia de México.

Y es que a menos de 10 días del “Grito de Independencia”, el mandatario adelantó quiénes podrían ser los invitados especiales que asistirían al evento conmemorativo. En la lista dada a conocer en la conferencia matutina del 7 de septiembre figuraron 11 invitados, entre ellos se encontraba Evo Morales, mismo que para esa fecha ya había confirmado su asistencia.

Finalmente el 15 de septiembre, Marcelo Ebrard dio la bienvenida al expresidente de Bolivia, así como al expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, también invitado de honor en las fiestas patrias.

“Di la más cálida bienvenida a Evo Morales y José Mújica, entrañables amigos , luchadores por la justicia y la dignidad humana. Vienen a acompañar al pueblo de México por invitación del Presidente López Obrador, bienvenidos !!!”, escribió el canciller mexicano a través de su cuenta de Twitter, donde además adjuntó una fotografía.

En la foto compartida en redes, tanto el canciller como en los expresidentes se encontraban comiendo en el restaurante La Ópera, considerada una de las cantinas más antiguas del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Cabe agregar que la reunión no fue bien vista por diversos usuarios quienes expresaron su rechazo. “Evo será bienvenido por ti, no hables por todos”, “Don Pepe es un tema aparte, el otro es una burla”, “De los tres el único, respetable es José Mujica, los otros 2 tienen antecedentes y los buscan”, fueron algunos de los comentarios que dejaron en la publicación de Ebrard.

Cabe agregar que, tras la invitación extendida por el presidente de México, el ex funcionario de Bolivia expresó su agradecimiento por contemplarlo en la lista.

“Muchas gracias hermano del alma, López Obrador, por la invitación a celebrar las fiestas patrias de México en ese país que nos salvó la vida y sirvió de refugio ante la persecución de golpista en 2019. La integración de América Latina se sostiene en la solidaridad de sus pueblos”, escribió Evo Morales en su cuenta oficial de Twitter.

 

 

 

 

LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA TIENE 21 AÑOS Y LA MISIÓN DE TERMINAR CON LAS DICTADURAS

 

El crecimiento del socialismo del siglo XXI o castrochavismo incluyó el control de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante los diez años de la gestión de José Miguel Insulza

 

Debate de México (https://bit.ly/3DAsyL2)

 

Carlos Sánchez Berzaín.- El 11 de Septiembre de 2001 los países de las Américas instituyeron en Lima (Perú) el «tratado constitutivo» que consagra que «los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla» y que «la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos».

Es la Carta Democrática Interamericana que, a 21 años de su vigencia, está bajo conspiración de las dictaduras que bajo mando de Cuba detentan el poder en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. La Carta es el instrumento para cesar la dictaduras y solo necesita liderazgos consistentes.

La última década del siglo pasado todos los países de las Américas eran democracias excepto la dictadura de Cuba, que agonizaba en su denominado «periodo especial».

La decisión de las democracias fue esperar el resultado de esa agonía que se interrumpió cuando Hugo Chávez tomó la presidencia de Venezuela en 1999 y salvó la dictadura cubana iniciando el proceso de desestabilización de la democracia por medio de la expansión del castrismo del siglo XX convertido en castrochavismo en el siglo XXI.

El siglo XXI nació en las Américas con la renovada conspiración de la dictadura de Cuba, que bajo la sombra del populismo bolivariano liderado por Chávez terminaría controlando casi toda Latinoamérica para el año 2012.

Las condiciones para esta conspiración configuraron la tormenta perfecta contra la democracia con los ataques terroristas en Estados Unidos el mismo 11 de Septiembre de 2001, que motivaron el drástico cambio de la política exterior norteamericana que supuso abandono de la región.

El crecimiento del socialismo del siglo XXI o castrochavismo incluyó el control de la Organización de Estados Americanos (OEA) que durante los diez años de la gestión Insulza ignoró el mandato y contenido de la Carta Democrática Interamericana y de los principios del sistema en defensa de los derechos humanos y la libertad.

La Carta Democrática Interamericana no fue cumplida ni implementada por la OEA de 2005 a 2015, pero además fue anulada, tergiversada y descartada, porque un instrumento fundacional para la democracia es el obstáculo principal para las dictaduras.

Cuatro etapas

La realidad objetiva demuestra que la Carta Democrática Interamericana ha pasado por cuatro etapas históricas:

1.- La de su concepción hasta su firma que va de 1994 a 2001, desde Miami pasando por Quebec hasta Lima

2.- La de su proclamación el 11 de Septiembre de 2001, de optimismo con implementación inicial hasta el control castrochavista de la OEA en 2005

3.- De deliberado incumplimiento y sabotaje a sus disposiciones en la gestión Insulza de 2005 a 2015

4.- De recuperación y aplicación progresiva con el liderazgo del Secretario Almagro en la OEA, que inicia con el caso de la dictadura de Venezuela.

La estrategia política y comunicacional del castrochavismo mientras controlaba la OEA fue la de ignorar la Carta y desde 2015 es la de desprestigiarla con el mensaje de que no sirve para nada y con la abierta conspiración contra la misma OEA y el Secretario General Almagro.

Las unidades de inteligencia y comunicación de la dictadura de Cuba que lideran esta estrategia entienden muy bien que desprestigiando y devaluando el contenido de la Carta pueden disfrazar mejor los crímenes de terrorismo de Estado y de lesa humanidad que cometen en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

Para evitar la difusión, comprensión y aplicación plena de la Carta Democrática Interamericana el castrochavismo bloquea los mecanismos de la OEA usando gobiernos como los de Argentina, México, Bolivia y presionando –incluso con visos de soborno– a muchos de los países que afilió en el mecanismo del Petrocaribe para controlar sus votos.

Las dictaduras también maniobran con el retiro de la OEA como lo ha intentado Chávez con Venezuela y ahora Ortega con Nicaragua, y la negativa de la Cuba de participar en un organismo al que ya está reintegrada.

La Carta Democrática Interamericana es el mayor enemigo de las dictaduras porque es el instrumento legal que las identifica, las describe y las acusa.

Sin la Carta las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua seguirían creando narrativas falsas como las de revolución o democracias iliberales.

Es la Carta –como ley obligatoria– con sus «elementos esenciales de la democracia» la que señala a los regímenes violadores de derechos humanos, concentradores de todo el poder, liquidadores de la libertad de prensa, anuladores del Estado de derecho, falsificadores de la voluntad popular y más actos criminales, como dictadores.

La Carta puede y debe ser mejorada, pero así como está es el instrumento idóneo para terminar con las dictaduras que solo esperan liderazgos consistentes que apliquen sus mandatos.

No comments: