Monday, September 05, 2022

DÍA DE LA AMAZONIA: LA URGENCIA DEL SALVAR EL PULMÓN DEL PLANETA

Los estudios científicos suman datos y advertencias respecto de la urgencia con la que es necesario abordar la deforestación en la Amazonia. Ha perdido el 30% de su capacidad de absorción de CO2

Las alarmas suenan cada vez más fuerte. Los estudios científicos suman datos y advertencias respecto de la urgencia con la que es necesario abordar la deforestación en la Amazonia. Tal es la situación que esta área del planeta podría dejar de ser un receptor de dióxido de carbono para pasar a ser un emisor de este gas, uno de los culpables de la crisis climática.
Desde principios de este siglo la Amazonia ha perdido el 30% de su capacidad de absorción de CO2, y estudios recientes indican que la selva puede estar emitiendo más carbono del que absorbe. Datos satelitales recientes, publicados por la Agencia Espacial Brasileña, sugieren que en la primera mitad de 2022, la Amazonía brasileña experimentó las tasas de deforestación más altas desde 2016, el equivalente a un área cinco veces mayor que Nueva York.
Este y otros datos serán presentados desde hoy, que se celebra el Día de la Amazonia, por organizaciones de la sociedad civil para generar conciencia sobre la situación que atraviesa esta región del planeta. El bioma abarca el territorio de nueve países: Brasil, Guyana, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa, Colombia, Perú, Surinam y Ecuador.
¿Pero por qué es fundamental preservar este bioma? Las razones son varias y están todas interrelacionadas: la más importante sea, tal vez, que allí se genera el 20% del agua dulce del planeta y el 6% del oxígeno, dos elementos fundamentales para la vida de los seres vivos, incluido el hombre. La Amazonia abarca el bosque tropical más grande del mundo y es hogar de al menos el 10% de la biodiversidad conocida. Contiene alrededor de 40.000 especies de plantas y animales; 2500 variedades de peces. Entre 1999 y el 2009, 1200 especies de plantas y vertebrados fueron identificadas por primera vez. Desde una rana de anillos rosados del tamaño de una moneda hasta una anaconda de 4 metros de largo.
Y hay un dato que es crucial para América latina: los ríos de la región representan entre el 15% y 16% de la descarga fluvial total a los océanos del mundo. El Amazonas juega un rol clave en la regulación climática de Sudamérica, influyendo incluso en el régimen de precipitaciones de la región.
La investigadora Luciana Gatti, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), advierte los daños que produce la deforestación: “Estamos destruyendo nuestra fábrica de lluvia. Para tener una idea, la Amazonía arroja a la atmósfera una cantidad de agua casi igual a la que el río Amazonas arroja al mar todos los días. ¡Es mucha agua! El árbol recoge líquido del suelo y lo libera a la atmósfera en forma de vapor. Este es un sistema extremadamente importante para la formación de la lluvia. Además, la masa de aire que proviene del Océano Atlántico y entra a Brasil a través de la costa norte trae la humedad que causa las lluvias, y es necesario tener el reemplazo de este vapor de agua para seguir lloviendo a lo largo del camino de esta masa de aire. Y este reemplazo ocurre en el bosque. Solo que ya hemos deforestado la Amazonía en un 20 %. Así que la reposición de esta masa de aire con vapor de agua está disminuyendo en las regiones más deforestadas.”
Gatti agrega: “La Amazonía actúa como protección contra el cambio climático, porque además de producir lluvia, enfría la temperatura. Al extraer agua del suelo y arrojarla a la atmósfera en forma de vapor, el árbol necesita energía. Esta energía la toma del medio ambiente en forma de calor, causando enfriamiento. Imagine un bosque lleno de árboles. Es fresco y agradable, ¿verdad? Ahora piense en este bosque con todos los árboles talados. ¿Qué cree que va a pasar con la temperatura? Va a subir. Eso es lo que sucede en la Amazonía y en todas partes. Además, el bosque absorbe carbono, algo que también ayuda a contener los cambios en el clima”.
Las explicaciones y los estudios de la investigadora forman parte de la plataforma Plena Mata, una asociación entre Natura, Mapbiomas, InfoAmazonia y Hacklab, que proporciona información y datos sobre la deforestación de una manera accesible, con el objetivo de llamar la atención sobre el tema y movilizar a la sociedad en torno a las iniciativas de conservación y regeneración forestal.
“En Natura decidimos hace varios años trabajar fuertemente en la deforestación. En conjunto con otras organizaciones lanzamos esta herramienta de concientización. Nos interesa que se pueda ver qué está pasando. Es necesario que se comprenda que no se trata de pensar en si es la naturaleza o el hombre, es posible comprender que se pueden desarrollar procesos económicos con la menor afectación de los ecosistemas, en una región que aporta el 75% de la humedad de América del Sur y cómo se relaciona con las sequías que sufre hoy a Argentina, por ejemplo.”, indicó Sabina Zaffora, Gerente de Sustentabilidad de Natura para América Latina.
“La interdependencia no tiene fronteras, ya lo demostró la pandemia. Tenemos que trabajar como región y probar que hay modelos económicos posibles. Esto no sólo es para futuras generaciones sino para nuestro presente. Para nosotros Amazonia es el diferencial, uniendo la naturaleza con el hombre. Es nuestra gran fábrica de bioingredientes, sumado a la innovación y la colaboración del conocimiento ancestral en una zona habitada por 47 millones de personas”, agregó Zaffora.
La Amazonía aporta una experiencia científica y cultural milenaria: “Sólo en Brasil se hablan 200 idiomas. No es sólo una cuestión de biodiversidad de plantas y animales”, destacó en una entrevista con Infobae Christopher Anderson, investigador del Conicet y uno de los autores principales de la Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) para América.
El informe Planeta Vivo, realizado por la WWF, calcula que los primeros asentamientos humanos en la Amazonía aparecieron hace más de 10.000 años. Desde entonces, los pueblos amazónicos han desarrollado estilos de vida integrados con los beneficios y restricciones del bosque tropical. Hoy, según los expertos viven en esa zona unas 350 comunidades aborígenes.
Entre hoy y pasado mañana, líderes y lideresas indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica (Brasil, Guyana, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa, Colombia, Perú, Surinam y Ecuador) se reunirán en la V Cumbre de Pueblos Indígenas: Soluciones por una Amazonía Viva, en Lima, Perú, donde presentarán nuevas investigaciones y definirán estrategias para proteger el bioma amazónico. Los hallazgos que se presentarán en la cumbre revelarán que este patrón de deforestación está afectando no solo a Brasil, sino a todos los países amazónicos, repercutiendo al cambio climático a nivel global. Infobae de Argentina (https://bit.ly/3ASjCgW)
 
 
 
 
 
UNA CUENTA REGRESIVA PARA SALVAR EL 80 % DE LA AMAZONÍA AL 2025
 
Quedan poco más de 1200 días antes de que la Amazonía llegue a un “punto de no retorno” para el planeta.
 
Efecto Cocuyo de Venezuela (https://bit.ly/3QhJZm4)
 
Esa es la advertencia que inicia la cuenta regresiva propuesta por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) en agosto de este año, para reclamar a los nueve países que comparten la Amazonía que se proteja el 80 % del bosque tropical más grande del globo al año de 2025.
Para el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Ipcc), el punto de no retorno es definido como “un nivel de cambio en las propiedades del sistema, más allá del cual un sistema se reorganiza, a menudo de forma abrupta, y no vuelve al estado inicial, incluso si los impulsores del cambio se reducen. En el sistema climático, se refiere a un umbral crítico cuando el clima global o regional cambia de un estado estable a otro estado diferente”.
¿Qué pasaría si no protegemos el 80 % de la Amazonía?
Si la Amazonía supera el umbral del 20 % – 25 % de deforestación, podría traducirse en la “muerte regresiva” de todo el ecosistema. Esto teniendo en cuenta que nueve países comparten el territorio: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
“El bosque puede convertirse en una sabana grande, con graves consecuencias para el país y el planeta”, alertaba en 2018 el artículo “Amazon Tipping Point”, de los científicos Thomas Lovejoy y Carlos Nobre en la revista Science Advances, una de las referencias principales en la que se basa la Coica para la petición de protección.
Ante la deforestación y degradación, se liberarían emisiones masivas de dióxido de carbono (CO2), lo que traería consecuencias rápidas y catastróficas en toda la Tierra, como el aumento de temperatura, un colapso de la biodiversidad, extinción de la selva y cambios en el ciclo hidrológico.
“La Amazonía no solo no puede soportar una mayor deforestación, sino que ahora requiere una reconstrucción como base sustentadora del ciclo hidrológico si se quiere que la Amazonía continúe sirviendo como un volante del clima continental para el planeta y un elemento esencial parte del ciclo global del carbono como lo ha sido durante milenios”.
Thomas Lovejoy y Carlos Nobre, en Science Advances
De hecho, un estudio simulado de 2019, realizado por científicos de la Universidad Estatal de Río de Janeiro y la Universidad de California en Santa Cruz (Ucsc), constató que “el aumento de la temperatura en las inmediaciones de un área deforestada podría llegar a 1,45 °C para el año 2050 en áreas tropicales como la cuenca del Amazonas en Brasil”.
Aunque ese fue un estudio más local, ofrece un reflejo de las consecuencias a futuro en la región.
¿Por qué la meta del 80 % para 2025?
La meta de proteger el 80 % del territorio de la Amazonía para el año de 2025 fue propuesta por la Coica en el Congreso Mundial de la Naturaleza, llevado a cabo en septiembre de 2021, con promoción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn) y con base en objetivos para el 2030.
“Gracias a nosotros, que estamos en el territorio, todavía el planeta puede seguir viviendo y la humanidad aún tiene esperanza porque nosotros estamos protegiendo (la Amazonía)”, afirmó el vicecoordinador de la Coica, Tuntiak Katan, durante el lanzamiento de la cuenta regresiva que comenzó el martes, 9 de agosto, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con 1239 días.
La Coica es una entidad con sede en Quito, Ecuador; y agrupa a los 511 pueblos indígenas de las nueve naciones que comparten el territorio de la Amazonía, que alberga un tercio de las especies de plantas y animales de la Tierra además de regular el clima global, producir oxígeno y lluvia e impulsar los sistemas climáticos.
 
 
 
 
 
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA RECRUDECE LA DISPUTA POR EL LITIO
 
El litio se ha convertido en un recurso central para producir los acumuladores que utilizan los vehículos o dispositivos electrónicos. Asimismo el mineral opera como reservorio de electricidad para sostener la demanda que requiere el uso de energías renovables
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3RnI2pF)
 
En el año 2015 los países miembro de la “Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático" firmaron un acuerdo que busca reducir el impacto ambiental generado por el incremento de la temperatura global.  El “Acuerdo de París” compromete a los países a “acelerar e intensificar las acciones e inversiones destinadas a construir un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono”.
Según el  “Informe de la Confederación de las Partes” es necesario limitar el aumento de la temperatura media por debajo de los 2°C como única medida posible para revertir los riesgos del cambio climático. También exige a las naciones controles y reportes anuales para verificar el avance de los compromisos asumidos contemplando las características de cada país.
El nuevo paradigma se orienta a la sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovable como el aire, el sol, el viento, el agua, la biomasa vegetal o animal, es decir, recursos capaces de renovarse ilimitadamente con un impacto ambiental menor.
Sus repercusiones son evidentes. Países como Alemania (“Ley de Fuentes de Energía Renovables”), Francia (“Transición energética”) o Reino Unido (“Ley Medioambiental”), entre otros, ya implementan programas a largo plazo para alcanzar un suministro energético completamente a base de fuentes alternativas.
La transición energética empujó a la industria automotriz hacia la producción de vehículos eléctricos impulsados por baterías de iones de litio que ayudarían a disminuir la contaminación en el aire generada por los combustibles convencionales. Su difusión es el resultado de cuatro décadas de experimentación y los logros más sobresalientes, además del transporte, se registran en el área de las comunicaciones con el desarrollo de dispositivos móviles u ordenadores portátiles.
Dialogamos con Martina Gamba, investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e integrante del “Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes”, sobre el litio y sus características: “El litio está presente alrededor de todo el planeta en distintas formas. Pero actualmente hay dos maneras en las que se explota conforme a la racionalidad económica que guía las actividades productivas. El litio presente en rocas, como el caso australiano, el principal proveedor de litio a nivel mundial y el litio que está disuelto en aguas subterráneas que están debajo de los salares. Esta es la forma en la que se encuentran en nuestro país”.
En el año 2019, la investigadora, junto a otros especialistas, publicó el libro “Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios”.  Al ser consultada sobre los usos del litio y los motivos del interés que actualmente concita, respondió: “Se lo ha utilizado en el campo de la medicina porque es un poderoso antidepresivo para tratar trastornos bipolares. También se lo ha utilizado tradicionalmente en la preparación de grasas lubricantes, vidrios y cerámicos con ciertas propiedades térmicas por ser resistentes a la temperatura. Ahora el boom del litio tiene que ver con su uso en las celdas y baterías de litio que han demostrado que son las más eficientes y de mayor densidad energética”.
Al ser intermitentes, es decir, al no disponer permanentemente de sol o viento, las energías limpias requieren una amplia capacidad de almacenaje para satisfacer su demanda: “A diferencia del petróleo, que concentra todo su poder energético en el propio material y se lo utiliza cuando se requiere energía, resulta necesario almacenar la energía proveniente de fuentes renovables en dispositivos electroquímicos como las baterías de litio”, precisó.
La Dr Gamba detalló que “las baterías son dispositivos que permiten convertir la energía química almacenada en los átomos en energía eléctrica y al revés. Las baterías de litio se caracterizan por ser reversibles. Cuando se descarga la batería, la cargamos y luego la podemos volver a utilizar para extraer energía en forma de electricidad”.
Ganancias exorbitantes y mercado desregulado
El escenario global de creciente demanda de litio coloca a la Argentina en una posición estratégica desde el punto de vista productivo y comercial. El país posee el 20% de los yacimientos de litio del mundo, ubicados mayormente entre la provincia de Salta, Jujuy y Catamarca.
En el plazo de una década, Argentina se transformó en el cuarto productor internacional. Registra 27 proyectos mineros que corresponden a este recurso. Dos de ellos ya producen carbonato de litio, mientras que otros dos están en la etapa previa. Además, junto a Chile y Bolivia conforman lo que se denominó el “Triángulo del litio”, una región que comprende cerca del 65% del total del litio del mundo.
La secretaría de Minería informó que durante el mes de julio se exportó un total u$s83,9 millones. La cifra difundida implicó un crecimiento del 459% interanual, un registro sin antecedentes. El volumen comercializable representó el 29% de las exportaciones totales de minerales para el mismo mes.
Las proyecciones de la cartera son todavía más ambiciosas. Esgrimen que, tomando en cuenta todos los proyectos en marcha y los anuncios realizados, Argentina cuenta con un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$6.473 millones. Mientras que el incremento de las cantidades producidas podría alcanzar los 373,5 mil toneladas, colocándose por encima de la capacidad actual de 37,5 mil toneladas al año.
Para 2030 el sector generará, explican los funcionarios, exportaciones por entre US$2.000 millones y US$3.500 millones. Una cifra sorprendente que expresa la curva ascendente en las previsiones de comercialización. En junio, el ministerio de Desarrollo Productivo difundió las estimaciones del crecimiento en dólares reafirmando las expectativas.
 
 
 
 
 
SE DISPARA EL PRECIO DEL LITIO 1,162% EN SÓLO 2 DOS AÑOS: PASA DE 5 MIL 652 DÓLARES A 71 MIL 376 POR TONELADA
 
La Hoguera de México (https://bit.ly/3Rkpk2i)
 
El también llamado ‘oro blanco’ por ser uno de los principales minerales que están siendo utilizados en el mundo por la industria automotriz, en su ramo eléctrico, y de tecnología para aparatos móviles inteligentes como celulares y tabletas, el litio ha disparado su valor en mil 160 por ciento en los últimos dos años.
El litio pasó de tener un valor de 5 mil 652 dólares por tonelada durante el segundo semestre de 2020 a más de 71 mil 376 al cierre de agosto pasado, lo que representó un aumento real de mil 162 por ciento en ese periodo de tiempo, según las cifras diarias ofrecidas por Trading Economics, principal receptor de indicadores económicos a nivel mundial, y los cuales coinciden con los dados a conocer por el Banco de México (Banxico) el pasado 2 de septiembre en los que explica el crecimiento de 300 por ciento únicamente en lo que va de 2022.
En 2020, el mineral “estratégico” en el desarrollo de baterías para autos eléctricos y celulares, dos de los mercados con mayor crecimiento en el planeta, el primero como una industria en proceso de modernización con el objetivo de contribuir con la descontaminación de energéticos fósiles como el petróleo —que es el que usan los automotores de combustión interna— y para transitar al uso de vehículos que impacten en menor medida al medio ambiente. La segunda debido a la demanda internacional de celulares para tener mayor comunicación y acceso a internet.
El crecimiento exponencial que ha tenido el mineral muestra una curva ascendente ante la alta demanda en el armado de autos eléctricos que cada vez es mayor la flotilla que se desplaza por el mundo, pues se estima que a junio de 2022 ya había en circulación alrededor de 20 millones de automotores eléctricos, lo que supera el apenas un millón que había en 2016, según BloombergNEF, y se espera que para el cierre de año se llegue a los 26 millones.
Lo que hace pensar, según BloombergNEF, es que la proyección de tener una flota de 71 millones de vehículos eléctricos circulando por el mundo para 2035, se alcance muchísimo antes de esa fecha, pues asegura que al ritmo de crecimiento que tiene en la actualidad la industria, esta meta se alcanzará en 2025, es decir, 10 años antes del pronóstico, y con ello, la demanda de litio será aún mayor en los próximos tres años para abastecer el proceso de armado de los vehículos que calculan poner en el mercado y que su principal característica es la batería hecha con litio por ser un mineral con gran capacidad de almacenamiento de energía.
Tan solo la estimación del Banco de México es que la oferta de litio pase de ser de 497 mil toneladas que se producían en 2021 a 639 mil toneladas para finales de 2022, pero que se quedará corta con la demanda que requerirá la industria en los siguientes años, por lo que los fabricantes ya han expresado su preocupación de que los suministros no alcancen, según explicó la empresa de servicios financieros eToro.
Por otra parte, se encuentra el mercado de los equipos celulares inteligentes, que también usa el litio como su principal componente de sus baterías, y que de acuerdo con Ericsson —uno de sus principales fabricantes—se espera que a finales de 2022 alcance una cifra de 6 mil 640 millones de equipos en todo el mundo, y que en 2025 llegue a 7.3 mil millones, es decir un incremento de 10.3 por ciento, alza que también abona a la demanda del mineral.
Al darse cuenta del potencial en el desarrollo de tecnología que tiene el mineral, el gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una reforma al Congreso de la Unión para proteger el litio de las empresas trasnacionales que en un futuro solicitaran concesiones de explotación del mineral, a través de la modificación a la Ley de Minería para nacionalizar el ‘oro blanco’, medida que servirá para que sea únicamente el Estado mexicano quien pueda manejar y explotar el mineral que califica de “estratégico”.
Pese a que México no posee uno de los más grandes yacimientos de litio, lo cierto es que se encuentra dentro de los países con un porcentaje significativo con el 2 por ciento del existente a nivel mundial. El primero de los países con mayores reservas es Bolivia con 21 millones de toneladas, seguido de Argentina con 19.3 millones, Chile con 9.6 millones, Estados Unidos con 7.9 millones, así como Australia con 6.4 millones de toneladas, China con 5.1 millones de toneladas, Canadá con 2.9 millones y Alemania con 2.7 millones de toneladas, y finalmente México con 1.7 millones de toneladas.
 
 
 
 
 
EVO MORALES Y EL TRIUNFO DEL RECHAZO EN CHILE: “NO TODOS LOS PROCESOS CONSTITUYENTES SON FÁCILES”
 
El exmandatario de Bolivia dijo que “la lucha de los pueblos por inclusión, solidaridad y dignidad continuará mientras exista injusticia y desigualdad”. “Revivió Pinochet”. Eso escribió el Presidente colombiano Gustavo Petro en su cuenta de Twitter
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3wWObRH)
 
El expresidente de Bolivia Evo Morales, al igual que otros líderes políticos latinoamericanos, se refirió al plebiscito que se desarrolló en nuestro país y que significó una rotunda victoria para los sectores que rechazaron la propuesta de nueva Constitución.
Morales, a través de su cuenta de Twitter, recurriendo a un lenguaje moderado, dijo que “saludamos la vocación democrática del pueblo chileno que participó pacíficamente en el referéndum constitucional. No todos los procesos constituyentes son fáciles”.
Luego agregó que “la lucha de los pueblos por inclusión, solidaridad y dignidad continuará mientras exista injusticia y desigualdad”.
En otro tuit, el exmandatario altiplánico recordó la elección en esta fecha del Presidente Salvador Allende, fallecido tras el Golpe de 1973 en el Palacio de La Moneda.
“En esta fecha, también rendimos homenaje al hermano Salvador Allende que hace 52 años fue elegido como el primer presidente socialista de Chile y reivindicamos su mensaje revolucionario de tolerancia, soberanía y hermandad entre los pueblos libres del mundo”, rememoró Morales.
LA REACCIÓN DE PETRO EN COLOMBIA TRAS EL TRIUNFO DEL RECHAZO: “REVIVIÓ PINOCHET”
“Revivió Pinochet”. Eso escribió el Presidente colombiano Gustavo Petro en su cuenta de Twitter apenas se conocieron los primeros resultados del plebiscito constitucional en Chile, cuando la tendencia del Rechazo ya era irreversible. Aliado clave del Presidente Gabriel Boric en la región, el mandatario colombiano incluso fue más allá, al comentar que ”sólo si las fuerzas democráticas y sociales se unen, será posible dejar atrás un pasado que mancha a toda América Latina y abrir las alamedas democráticas”.
Petro, que asumió la Presidencia el 7 de agosto, sintoniza con el proyecto que encabeza Boric. De hecho, estuvo presente para el cambio de mando en Chile, en marzo pasado, mientras que el jefe de Estado chileno viajó a Bogotá para la toma de posesión de su par colombiano.
“Hemos hablado particularmente de revitalizar la comunidad andina, un tema que se construyó hace varias décadas, y que tuvo, en las épocas de la Cepal, un papel muy importante en la planificación de los procesos de industrialización de nuestros países, pero aún mantiene una institucionalidad que, en mi opinión, debe fortalercerse. Hemos invitado a Chile a que volvamos a mirar el tema de la comunidad andina, entre varios procesos de integración que ya existen, fortalecer la Celac, que también es una institución de toda América Latina y el Caribe. También hemos planteado en borrador el tema de la integración de la energía eléctrica y las energías limpias”, anunció Petro tras la reunión bilateral con Boric, en agosto.
“Hemos tenido una conversación grata, profunda, el corazón latinoamericano empieza a latir junto, esta complicidad tiene que ir mucho más de una retórica, tenemos que avanzar en proyectos concretos que mejores la calidad de vida de nuestros pueblos”, comentó, por su parte, el Presidente chileno.
 
 
 
 
 
EXPECTATIVAS EN BOLIVIA POR VISITA DEL PRESIDENTE ARCE A BRASIL
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3esYdDK)
 
La reunión que sostendrá hoy en Sao Paulo el presidente Luis Arce con el candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva y el programa que cumplirá en Brasil centran la atención de los bolivianos.
“La agenda que va a cumplir el presidente se disgrega en tres acontecimientos”, aseguró el ministro consejero y encargado de negocios del país altiplánico en Brasil, Horacio Villegas, al explicar que la visita iniciada este domingo guarda relación con el aniversario 200 del gigante sudamericano, el 7 de septiembre.
Villegas explicó que en la mañana el mandatario se reunirá con el Partido de los Trabajadores, con el candidato presidencial Luiz Inácio Lula Da Silva; con el aspirante a Gobernador, Fernando Haddad; y con el exministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorín, entre otras personalidades.
Calificó de “importante” el encuentro entre Arce y Lula con vista a estrechar los nexos bilaterales y el comercio, entre muchos temas pendientes.
Describió Villegas que, en la tarde, por una invitación de la universidad de Río de Janeiro, se llevará a cabo un encuentro con economistas brasileños, a quienes el también catedrático expondrá el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) establecido en los últimos 16 años en Bolivia.
Como parte del programa, en la noche el jefe de Estado dialogará con representantes de la comunidad boliviana en Sao Paulo, población estimada según datos oficiales entre 200 mil y 300 mil personas.
Interrogado acerca de la conferencia sobre el Mescp, Villegas comentó que se realizará debido al interés que generan los indicadores reportados por Bolivia, los cuales llaman la atención en los momentos actuales no solo en Brasil sino en todo el mundo.
Gracias al crecimiento de su producto interno bruto (PIB)-en 2005 era de apenas nueve mil millones de dólares y hoy supera los 40 mil-, la capacidad de la economía del país andino-amazónico para asumir endeudamiento es mayor y el balance corriente del Sector Público No Financiero tiene un superávit, mientras su inflación es la más baja del continente, con 1,6 por ciento.
Un informe publicado por el Banco Central de Bolivia sobre la Deuda Pública Externa de Mediano y Largo Plazo precisa que la relación del saldo de este indicador respecto al PIB descendió hasta el 30 de junio del año en curso en 2,3 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2021.
O sea, del 33 por ciento existente el año anterior, este índice disminuyó hasta 28,9 puntos sobre 100 en el primer semestre de 2022, con lo cual la deuda pública externa decreció en 33,2 millones de dólares en comparación con diciembre último y su saldo actual es de 12 mil 664,4 millones de la moneda estadounidense.
 
 
 
 
 
ARIEL BASTEIRO:  "HAY QUE ANALIZAR HASTA DONDE INFLUYEN LOS DICHOS DE LOS REFERENTES POLÍTICOS EN ESTOS HECHOS DE VIOLENCIA"
 
El embajador argentino en Bolivia analizó las repercusiones internacionales del intento de asesinato a la vicepresidenta e hizo un paralelismo con la coyuntura política en el país vecino.
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3BdwxLJ)
 
El embajador argentino en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ariel Basteiro, expresó su repudio en contra del atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner y sostuvo que "hay que analizar hasta donde influyen los dichos de los referentes políticos a estos hechos de violencia".
En diálogo con AM750, basteiro señaló que "es un poco difícil" seguir todos los acontacimientos que se fueron sucediendo luego del intento de asesinato de la vicepresidenta aunque lo que más lamentó es no poder estar en las manifestaciones en apoyo.
"El viernes ha habido movilizaciones en la puerta de la embajada y de todo el arco político boliviano", indicó acerca de lo que succede en el país vecino en torno a este tema.
Asimismo hizo un paralelismo con la situación que se vive en Bolivia y afirmó que "hay el mismo nivel el enfrentamiento entre derechas e izquierdas aunque, a pesar del lawfare y la persecución, se sigue avanzando en el juicio a Jeanine Áñez".
En tanto, diferenció a los medios de comunicación de Argentina con los del país que preside Luis Arce y aseguró que, "si bien algunos tienen una marcada línea opositora, no tienen tanto nivel de discurso de odio, con lo cual eso también ayuda mucho a que los niveles de enfrentamiento y de confrontación no sean tan fuertes".
En el mismo sentido afirmó que "hay que analizar hasta donde influyen los dichos de los referentes políticos en estos hechos de violencia".
"Espero que después de esta situación haya moderación, fundamentalmente en los medios de comunicación y en algunas referencias políticas con respecto a lo que dicen, porque después aparece un fanático de estos y cree que lo que está haciendo es lo que pretende su referencia política o el sector en el cual el puede encontrar ecos de su posición", concluyó.
 
 
 
 
SOLO EL FIN DE LAS DICTADURAS TERMINARÁ EL OPROBIO DE LOS PRESOS políticos
 
En los regímenes del socialismo del siglo XXI la regla es la violación de los derechos humanos y los atentados contra la libertad de las personas
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3KOb3Z1)
 
Los presos políticos de los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia son parte fundamental de las dictaduras el socialismo del siglo XXI, son el mecanismo con que producen miedo en la población para lograr conductas de sometimiento que de otra forma no serían posibles y son capital negociación internacional. Encarcelar y torturar física y/o psicológicamente a toda clase de personas, falsificando acusaciones, asesinándoles la reputación, extorsionando a sus familias y sometiéndolos a absoluta indefensión, es terrorismo de Estado con crímenes de lesa humanidad, que solo termina con el fin de las dictaduras y la recuperación de la democracia.
En las Américas no hay dictadura sin presos políticos. En las dictaduras del socialismo del siglo XXI la regla es la violación de los derechos humanos y los atentados contra la libertad de las personas que se cometen haciendo desaparecer el estado de derecho y la separación e independencia de los poderes públicos por medio de la creación y operación de un sistema de represión judicializado.
La dictadura de Cuba que ha expandido sus metodologías criminales en el control que tiene de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, no ha pasado un solo día desde hace 63 años que detenta el poder sin tener presos políticos, tribunales de justicia convertidos en centros de terror y de tortura, producir sentencias atroces y sacrificar inocentes con el propósito de infundir miedo a la. Así han producido guerrillas de intervención, terrorismo, narcotráfico, crímenes, internacionalistas esclavos, el exilio de millones, la deserción de miles, la miseria de todos y una elite criminal millonaria e impune.
La historia de Cuba de las últimas seis décadas es la prueba de esa característica tan humana que nadie aprende de experiencia ajena, pero es al propio tiempo vergüenza de tolerancia al crimen por las democracias de la región. Países con notables condiciones de libertad y prosperidad como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua han seguido y conseguido concretar en su actual realidad objetiva el “sueño cubano”, el paraíso socialista del que los cubanos quieren escapar desde 1959. Los intentos persisten en Argentina, México, Perú, Chile y Colombia con diagnósticos reservados.
Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia son dictaduras plenas porque tienen presos políticos. Ahora mismo, más de mil en Cuba, cerca de 400 en Venezuela, más de 250 en Nicaragua y alrededor de 100 en Bolivia. Lo certifican los propios regímenes dictatoriales con la falacia de presentar a los presos políticos como procesados en sus sistemas de justicia donde los jueces son verdugos y los juicios linchamientos.
Para la dictaduras del castrochavismo los presos políticos son parte de su capital para asegurarse la permanencia indefinida en el poder con impunidad y el control de las relaciones internacionales en las que los presos son instrumento de negociación y cambio. Así fue siempre como lo prueban los casos en que el dictador Castro negociaba la libertad de uno o varios presos políticos a cambio de concesiones económicas y políticas como la liberación de Armando Valladares -22 años preso- liberado por negociaciones con el presidente de Francia Francois Mitterrand.
Los presos políticos del socialismo del siglo XXI son permanentemente propuestos por las dictaduras como medios de cambio para recuperar criminales del castrochavismo que están procesados por el sistema internacional o en países democráticos. Las informaciones de prensa indican gestiones para liberar a los sobrinos del dictador Maduro condenados por narcotráfico, lo mismo que para el procesado Alex Saab a cambio de presos estadounidenses que las dictadura ha tomado deliberadamente con ese propósito.
Todos los presos políticos son víctimas y tienen la misma importancia, pero para las dictaduras del castrochavismo tienen diferente valor en su operación criminal. El primer valor es el interno con el que imponen miedo a la población nacional, desmovilizan y desorganizan cualquier posibilidad de recuperación de la libertad por medio de acciones de protesta social, como lo prueban los civiles y militares presos políticos en Bolivia, los ya fugados o liberados de Venezuela y los miles convertidos en exiliados.
El valor internacional está dado por la notoriedad de las víctimas, como en el caso de artistas de Cuba o de los candidatos presidenciales, periodistas y religiosos de Nicaragua cuyo número sigue en aumento, o de los estadounidenses en Venezuela. Para mantener su capital las dictaduras usan el sistema de “puerta giratoria” que consiste en liberar algunos y apresar más.
Esto es barbarie, crimen y vergüenza, que demuestra que la manera de liberar a los presos políticos es terminar con las dictaduras.

No comments: