VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA EN BRUSELAS: “TODOS TIENEN INTERÉS EN NUESTRO LITIO”
David
Choquehuanca está de gira en Europa para volver a presentar el “Vivir Bien”. DW
habló con él sobre su conjugación con el Pacto Verde, el interés internacional
en el litio y sobre la nueva izquierda latinoamericana. Con
la vista puesta en la 27 Conferencia sobre el Clima de Sharm El Sheij, el
vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, estuvo en Bélgica para difundir
su idea del "Vivir bien”. "Nuestra Pachamama está enferma, está
herida de muerte. Todos estamos preocupados por lo que ha generado este modelo
de desarrollo”, comentó a DW el político boliviano.
En
un encuentro con el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus
Sinkevicius, el vicepresidente boliviano discutió posibles enfoques conjuntos
sobre la Conferencia sobre Biodiversidad(COP15) en Montreal y el Pacto Verde Europeo.
En
un momento en que Bruselas se esfuerza por implementar sus propuestas para en
2050 haber dejado de producir emisiones netas de gases de efecto invernadero y
disociar el crecimiento económico del uso de recursos, David Choquehuanca habla
de Tumpa, un código ancestral según el cual el planeta no es objeto sino
sujeto.
¿Tiene
la visión boliviana puntos en común con el Pacto Verde de los europeos?
"La preocupación de que nuestro planeta está a punto de sufrir una
catástrofe global la compartimos todos”, responde vice del actual presidente,
Luis Arce.
Una
gran cita, entre todos, a fines de 2022
"Vamos
a discutir esta crisis climática en Egipto, a final de año. Vamos a llevar
nuestras propuestas y a compartir las de la Unión Europea. Coincidimos en que
hay que salvar la vida, hay que sanar el agua”, resalta Choquehuanca, que viene
del país que promovió en Naciones Unidas el agua como derecho humano. Y cuya
población , por la industria minera, sufre de impactos en sus fuentes. Las
concesiones de explotación de oro a China, por ejemplo, han polucionado ríos
bolivianos.
"No
solo en Bolivia, en el mundo entero, nuestros ríos están contaminados.
Necesitamos reaccionar y no solo los mineros. Necesitamos despertar y no echar
la culpa a otros. Todos somos responsables y no queremos asumirlo”, responde
uno de los principales ideólogos del "Vivir Bien”.
¿"Vivir
Bien” se conjuga con minería?
En
ese marco, ¿cómo conjuga su país la extracción minera con el propósito de sanar
el agua? "Estamos conscientes de que hay que tener cuidado, que hay que
frenar la codicia. Y también de que hay tecnologías que pueden evitar el uso
del mercurio”, subraya, apuntando a la transferencia de tecnología. ¿De quién?
"Los que dañan más, los que más contaminan, tienen la obligación de asumir
sus responsabilidades en forma de transferencia de tecnología”, responde.
En
esa medida, entre las grandes potencias que están interesadas en el litio de
Bolivia, como China, Rusia y la misma UE, ¿Bolivia prefiere a alguno como
socio?
"Efectivamente,
todos están interesados en nuestro lítio que es un recurso estratégico del
planeta. Por el riesgo de ser intervenidos y de que nos dividan, como en el
pasado, tenemos mucho cuidado de con quién establecemos alianzas estratégicas
para llevar adelante el aprovechamiento y la industrialización del litio”, da
por respuesta Choquehuanca, quien fuera ministro de Exteriores entre 2006 y
2017.
La
pregunta es aún más relevante desde que en la votación en la ONU, Bolivia se
abstuvo en la condena a Rusia por la invasión de Ucrania. Por otro lado, desde
que el ahora vicepresidente era el titular de Exteriores, se habla de un
posible acuerdo comercial con la UE.
¿UE,
mejor que China o Rusia?
¿Cabe
la posibilidad que, en esta nueva ola de acercamiento de la UE hacia América
Latina, Bolivia se sume al tratado que está en vigor para los otros países
andinos, Colombia, Perú y Ecuador? "Primero que todo, hay que preguntarle
a la UE por qué quiere acercarse a nuestro continente”, responde. Por otro lado, "estos acuerdos tienen
que ser de complementaridad. No pueden ser acuerdos que permitan que siga el
saqueo de nuestros recursos naturales. Tienen que ser para acortar las
asimetrías”, agrega.
Momento
oportuno
Así
las cosas, la gira del vicepresidente Choquehuanca tiene lugar en un momento en
que se habla de una "nueva izquierda latinoamericana”. ¿Es esto- algo que
Bolivia ve con esperanza? "Venimos de un año que significó la ruptura de
40 años de democracia. Tenemos esperanza en que nuestros pueblos tomen
soberanamente sus decisiones”, afirma.
Como
fuere, con vistas al "Vivir Bien” y al Pacto Verde, "es hora de
pensar no solamente en el ser humano. El antropoceno nos ha hecho daño. Es hora
de pensar en la vida”, apuntó Choquehuanca, haciendo referencia a la
cosmovisión aymara, quechua y guaraní y distanciándose tanto del capitalismo
como del socialismo. La actual crisis climática, alimentaria, energética
"es una oportunidad para que la humanidad no siga caminando por ese camino
de desarrollo”, concluye. DW de Alemania (https://bit.ly/3S27DVw)
EVO,
ARCE Y CHOQUEHUANCA, CRISIS DE PROTAGONISMO EN BOLIVIA
El
Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3LxhqAu)
El
presidente boliviano Luis Arce tropieza anticipadamente con una puja sucesoria
dentro su propio partido que amenaza entorpecer seriamente su gestión
gubernamental. Su antecesor, Evo Morales, y su vicepresidente, David
Choquehuanca, son los otros dos protagonistas de una competencia tripartita de
incierto final que pone en duda el porvenir político del Movimiento al
Socialismo (MAS), la fuerza dominante en Bolivia desde el 2005. La oposición,
que está atomizada políticamente a nivel nacional pero conserva una fortaleza
inexpugnable en el Oriente y gobierna cuatro de los nueve departamentos
bolivianos, aguarda expectante el resultado de una controversia que puede
otorgarle una oportunidad.
Las
próximas elecciones presidenciales serán recién en 2025 pero las disputas de
poder comenzaron ya. Morales, derrocado en noviembre de 2019, desde su exilio
en Buenos Aires escogió como fórmula presidencial del MAS al binomio Arce -
Choquehuanca, que obtuvo una aplastante victoria con el 55% de los votos en la
primera vuelta electoral de octubre de 2020. Retornó triunfante a Bolivia pero
se encontró con que después de sus trece meses de ausencia las cosas no eran
como antes. Su otrora indiscutible liderazgo ya no era respetado a rajatabla.
El
presidente boliviano Luis Arce tropieza anticipadamente con una puja sucesoria
dentro su propio partido que amenaza entorpecer seriamente su gestión
gubernamental. Su antecesor, Evo Morales, y su vicepresidente, David
Choquehuanca, son los otros dos protagonistas de una competencia tripartita de
incierto final que pone en duda el porvenir político del Movimiento al
Socialismo (MAS), la fuerza dominante en Bolivia desde el 2005. La oposición,
que está atomizada políticamente a nivel nacional pero conserva una fortaleza
inexpugnable en el Oriente y gobierna cuatro de los nueve departamentos
bolivianos, aguarda expectante el resultado de una controversia que puede
otorgarle una oportunidad.
Las
próximas elecciones presidenciales serán recién en 2025 pero las disputas de
poder comenzaron ya. Morales, derrocado en noviembre de 2019, desde su exilio
en Buenos Aires escogió como fórmula presidencial del MAS al binomio Arce -
Choquehuanca, que obtuvo una aplastante victoria con el 55% de los votos en la
primera vuelta electoral de octubre de 2020. Retornó triunfante a Bolivia pero
se encontró con que después de sus trece meses de ausencia las cosas no eran
como antes. Su otrora indiscutible liderazgo ya no era respetado a rajatabla.
Esas
expresiones disidentes permitieron apreciar un fenómeno que había sido
obscurecido por la dimensión de la victoria del MAS en las elecciones
presidenciales. La renuncia de Morales y su abandono del país ante la revuelta
cívico-militar que lo desplazó del poder en 2019 melló su imagen entre sus
partidarios. En la resistencia al interinato de Áñez surgió una nueva
dirigencia cuya gravitación determinó una mayor horizontalización del poder
interno. Esa dirigencia acató la jefatura de Morales para la designación de la
fórmula presidencial, pero reclamó un mayor protagonismo en las decisiones.
Dichas exigencias surgidas desde abajo encontraron eco en la cima del nuevo
gobierno.
Arce,
el economista exitoso
Arce,
en modo silencioso, y Choquehuanca, a tambor batiente, secundan esas
pretensiones autonomistas. Morales no vaciló en responder a ese desafío. El
conflicto desató episodios resonantes. Morales escogió como blanco de sus
invectivas al Ministro del Interior, Eduardo del Castillo, a quien acusó de
manejar una campaña en su contra. El robo de su teléfono celular en un acto partidario
lo llevó a responsabilizarlo de buscar descubrir sus presuntas conexiones con
los carteles de la droga.
Las
dificultades económicas profundizan el conflicto político. La disminución de la
producción de gas generó una reducción de las exportaciones que golpeó las
reservas monetarias del Banco Central. Ante esa situación, Arce ensayó un plan
de blanqueo forzoso en una economía históricamente signada por una informalidad
generalizada. La movilización masiva de los afectados, alentada por Morales,
obligó a rever la medida.
Arce
es un economista profesional que durante diecinueve años y bajo distintos
gobiernos fue funcionario del Banco Central. Con una sólida formación marxista,
tenía en su despacho una foto del "Che" Guevara, lo que en Bolivia no
constituye un souvenir turístico sino un nítido embanderamiento ideológico. Su
capital político proviene precisamente de su condición de artífice del milagro
económico de la era Morales. Su pasaje por el Ministerio de Economía estuvo
marcado por un extraordinario pragmatismo. Para justificarlo, citaba a Carlos
Marx para señalar la prioridad del "desarrollo de las fuerzas
productivas" como camino hacia la construcción el socialismo.
Con
la dupla Morales - Arce, el producto bruto interno creció a un ritmo del 4,9%
anual acumulativo, el ingreso por habitante aumentó de 4.100 a 7.700 dólares,
el índice de pobreza bajó del 35% al 17% y la clase media que en 2005 abarcaba
al 35% de la población en 2018 incluía al 58%. Paradójicamente, ese formidable
despliegue económico no representó un avance hacia el socialismo sino un
arrollador avance del capitalismo indígena, protagonizado por esa clase media
en ascenso que posibilitó el surgimiento de una pujante burguesía aymará, cuyo
epicentro está en El Alto, transformada en asiento de 5.000 nuevas empresas.
Esa nueva clase media está políticamente más cerca de Arce que de Morales y
alimenta las sospechas de que el actual presidente aspiraría a independizarse
de su jefe y postularse para reelección. A la hora de escoger la fórmula
presidencial, Morales diseñó un delicado equilibrio entre Arce, un moderado
capaz de contener a las ascendientes capas medias, y Choquehuanca, un dirigente
campesino perteneciente al sector más radicalizado del MAS que había sido su
canciller y entre 2007 y 2019 se desempeñó como secretario de la ALBA, esa
entente conformada por Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Para el
vicepresidente, "el poder tiene que circular. Así, como la economía, se
tiene que redistribuir, tiene que fluir". A tal efecto, impulsa la creación
de Escuelas de Formación de Líderes para desatar una "renovación" del
MAS, propósito que fue interpretada por Morales como una ruptura de
hostilidades.
Si
Arce se caracteriza por su intento de conciliar la retórica revolucionaria con
la racionalidad económica, Choquehuanca postula una profundización del mensaje
"indigenista". Su objetivo declarado es convertirse en el
"verdadero" primer presidente indígena, ya que niega esa condición a
Morales por su apellido de origen español. En sus actos repite que espera con ansiedad
la llegada del año 2032 porque se cumplirán 500 años de la llegada a la tierra
de los aymaras del conquistador español Diego de Almagro y "se acabará la
maldición europea".
Choquehuanca
inició su carrera política hace 20 años junto a Felipe Quispe, un líder
indígena que sostenía que Bolivia no tenía razón de existir como estado
independiente y debía volver a formar parte del Tahuantinsuyo, el territorio
del reinado de los incas. Recientemente rindió homenaje a un joven aymara que
el 12 de octubre destrozó con un martillo el rostro del monumento a Cristóbal
Colón en La Paz, una pieza de mármol Carrara que fue donada por la colectividad
italiana.
Entre
la racionalidad económica de Arce y la beligerancia indigenista de
Choquehuanca, Morales propone una "segunda revolución nacional y
popular", que sería la continuidad de la que encabezó con su triunfo en
2005. Su protagonismo regional sufrió una dura derrota con el resultado del
referéndum constitucional chileno. Muchas de las disposiciones más controvertidas
de la propuesta de la convención constituyente trasandina estaban inspiradas en
el "modelo indigenista" de la constitución boliviana de 2009, que
Morales reivindica como uno de sus logros más preciados. Dirigentes del MAS
fueron consultados por los convencionales y Morales estaba dispuesto a viajar a
Chile para festejar la victoria del "Apruebo". No pudo ser.
BOLIVIA
RECHAZA SANCIONES CON EL FIN DE DOBLEGAR GOBIERNOS
Telesur
de Venezuela (https://bit.ly/3xC7qA8)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, intervino este martes en el 77
período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y rechazó las sanciones unilaterales que imponen las naciones
poderosas con el propósito de doblegar Gobiernos, a costa del hambre y el
sufrimiento de los pueblos.
“En
la actual coyuntura mundial, ningún país debería ser perseguido, sancionado o
acorralado por ejercer su derecho a
determinar libremente sus propios sistemas políticos, económicos y sociales”,
destacó el mandatario.
Durante
su intervención, Arce condenó la inclusión de Bolivia en una lista de países de
tránsito de drogas o productores de sustancias ilícitas, a la vez que ratificó
el compromiso de su país en la lucha contra este flagelo mundial.
El
dignatario refirió que Bolivia tiene una política soberana de lucha contra el
narcotráfico, que ha dado importantes resultados, y está en disposición de
compartir sus experiencias con otras naciones como Estados Unidos (EE. UU),
Perú y Colombia.
En
este sentido, Arce propuso un cambio de enfoque, orientado hacia la
regionalización, en aras de que la lucha contra el narcotráfico sea menos
militarizada y más orientada a lo social.
Arce
ratificó la soberanía sobre los recursos naturales de Bolivia, como el litio, y
su industrialización, así como su disposición de orientar su empleo hacia los
beneficios de los pueblos y no de las transnacionales ni grupos privilegiados.
“Rechazamos
todo tipo de injerencias y afanes de desestabilización de la democracia en
Bolivia por el afán de controlar el litio”, precisó en respuesta a
declaraciones recientes de la comandante del comando Sur de EE. UU., Laura J.
Richardson, quien sigue de cerca los acontecimientos en el llamado triángulo
del litio conformado por Bolivia, Argentina y Chile.
Situación
actual de Bolivia
Arce
también compartió la experiencia boliviana luego de la reestructuración de la
democracia en 2020, que logró encausar un modelo económico alejado de las
imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Nuestro
modelo económico responde a nuestra realidad política, económica, social y
cultural, y está basado en un rol activo del Estado en la economía. Estas
políticas responsables y soberanas nos han permitido retomar el camino de la
estabilidad y el crecimiento económico con redistribución de los ingresos”;
explicó.
Resaltó
que actualmente, Bolivia experimenta un crecimiento económico del 4 por ciento,
y registró una inflación de 1,6 por ciento al mes de agosto, “la más baja de la
región y una de las menores en el mundo”, con una tasa de desempleo del 4,5 por
ciento.
Asimismo,
Arce expuso el derecho de Bolivia a una salida al mar, y manifestó que como
consecuencia de circunstancias pasadas, el país enfrenta actualmente múltiples
barreras para el transporte, comunicación y comercio.
Esperamos
que el diálogo y la diplomacia puedan triunfar para superar las injusticias de
una guerra impulsada por los intereses capitalistas y construir mejor así un
futuro entre pueblos hermanos, recalcó.
El
contexto internacional y propuestas concretas
En
su alocución ante la ONU, el jefe de Estado boliviano expresó su preocupación
por el incremento de los conflictos armados que vive actualmente la humanidad,
e instó a la ONU a trabajar por declarar el mundo zona de paz.
Arce
rememoró el acuerdo tomado en 2014 durante una cumbre en La Habana de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuando se declaró la
región latinoamericana como zona de paz.
Manifestó
que Bolivia apuesta por el camino del diálogo y respeta la existencia de un
mundo multipolar equilibrado, fundamentado en la diplomacia de los pueblos.
“El
multilateralismo es el único mecanismo que representa una garantía de respeto
entre los Estados, independientemente de su poderío económico o militar; por
tanto, consideramos que cualquier quebrantamiento de la paz y seguridad
internacionales está vinculado a la insuficiente articulación de los mecanismos
previstos en la Carta de la Naciones Unidas o en su defecto a su flagrante
transcripción”, precisó.
Destacó
la necesidad de sustituir la producción de armas de destrucción masiva en
compensación a los pobres del mundo, así como el fortalecimiento de los
sistemas sanitarios como garantías de derechos colectivos para hacer frente a
los efectos de la crisis económica mundial entre los sectores más vulnerables.
El
mandatario boliviano aludió además a la instauración de un programa global de seguridad
alimentaria, en armonía con la Madre Tierra, para revertir la crisis ecológica
que enfrenta el planeta, la cual se ha revertido en hambrunas, siendo más
afectados los países de Asia, África y América Latina.
Por
tanto, instó al organismo internacional a trabajar para facilitar el acceso a
semillas, fertilizantes, tecnologías, créditos y diversas formas privadas y
comunitarias de acceso a los mercados, para lograr mejores condiciones de vida
en sus comunidades en armonía con la Madre Tierra.
En
consecuencia, también abordó el tema de la crisis climática y cómo se está
pasando a un “colapso ecológico” si no se actúa a tiempo para cambiar patrones
de producción y consumo con voluntad política.
“Para
revertir la crisis climática, necesitamos resolver las contradicciones
económicas, sociales y políticas ocasionadas por el modelo capitalista, así
como también las que existen entre los seres humanos y la naturaleza”, apuntó
el mandatario.
“HAY
UNA REBELIÓN DEMOCRÁTICA EN TODA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”: EVO MORALES
Pressenza
de Italia (https://bit.ly/3faT0Rn)
Evo
Morales, ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y presidente de las
Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, se encuentra en México por
invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Morales fue uno de los
invitados especiales internacionales para acompañar las fiestas por el 212 aniversario
de la independencia de México.
Al
igual que John y Gabriel Shipton, padre y hermano del periodista Julian
Assange; la familia del líder campesino y activista César Chávez; Aleida
Guevara, hija del Che Guevara, así como el ex presidente uruguayo “Pepe”
Mujica, Evo Morales aceptó la invitación.
Morales
fue testigo del grito de independencia lanzado por el presidente Andrés Manuel
López Obrador el 15 de septiembre, en el cual al ya tradicional “¡Viva México!”
y el recordatorio de los héroes de Independencia, añadió: “¡Muerte a la
corrupción!, ¡muerte al racismo!, ¡muerte al clasismo!”.
El
ex presidente boliviano también estuvo en los balcones de Palacio Nacional, en
donde fue ovacionado por miles de personas que acudieron a los festejos, y un
día después, escuchó al presidente mexicano a tan sólo unos metros de
distancia, lanzar un llamado a una tregua mundial por cinco años.
En
su breve visita, Evo Morales nos hizo un tiempo en su agenda para dialogar
sobre México, América Latina, el litio, y el presente y futuro de la región.
Luego
de reunirse con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum,
Evo Morales nos recibe en el lugar donde se hospeda. Llega corriendo porque en
un par de horas sale su vuelo de regreso a Bolivia. Agitado saluda, se sienta,
respira y en esos segundos previos a la entrevista le agradezco su tiempo para
estas preguntas.
Comenzamos
la entrevista y no pasa ni el primer minuto cuando señala que está en México
gracias a la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
A
eso vamos primeramente. Estás aquí, Evo, justamente por invitación del
presidente López Obrador. Fuiste uno de sus grandes invitados especiales para
estar en estas fiestas patrias. Estuviste presente el día del Grito de la
Independencia y hay dos momentos: tanto “el grito” la noche del 15 de
septiembre, como en el desfile, el 16, en donde el presidente Andrés Manuel da
un discurso previo al desfile militar, haciendo un llamado a una tregua
mundial, mientras en la noche del grito dijo “muerte al racismo”, “muerte al
clasismo”, entre otras. ¿Cuáles son tus impresiones de todo esto?
-Andrés,
presidente de México, es Andrés. Desde hace mucho tiempo ha sido un presidente
muy humanista, solidario, comprometido con las familias humildes, con sus programas
sociales. Y conocí al presidente en su posesión, me saludó, “hermano indígena”,
algo así. Después del golpe de Estado pues me salvó la vida, me ayudó, nos
ayudó a recuperar la democracia junto a otros presidentes como el de Argentina,
el de Venezuela, Cuba, el presidente [Ernesto] Samper, [José Luis Rodríguez]
Zapatero, incluso el presidente de Paraguay. Y ahora soy invitado junto al
hermano Pepe Mujica, me ha invitado junto al padre de Julian Assange y la hija
del Che, Aleida Guevara y otros invitados. Es un honor para mí estar
participando y ver la fiesta nacional de México.
El
15 de septiembre nos ha sorprendido, gritaba “muera el racismo”, “muera la
corrupción”, “muera el clasismo”, es un mensaje fuerte pero también un mensaje
de integración. Yo sigo pensando cómo un día tener una América plurinacional,
de los pueblos para el pueblo. No es América como dicen los americanos, “el
patio trasero de Estados Unidos toda América Latina”. Hace dos o tres semanas
¿qué dijo el Comando Sur de Estados Unidos? Está preocupado por el litio, pero
además de eso, América Latina es [considerada] un barrio de Estados Unidos. Nos
duele todavía en el siglo XXI escuchar esta clase de mensajes. Hay nuevos
líderes, así como el hermano Andrés con sus propuestas. Escuchamos un mensaje
interesante, una tregua para evitar conflicto y sobre todo, las crisis
económicas financieras que está provocando esta intervención militar de Estados
Unidos con la OTAN de cercar a Rusia, y ahí provocan este conflicto armado.
Justamente
en ese discurso, Evo, lo que dice el presidente López Obrador, es que es una
propuesta de tregua mundial de cinco años “para atender los grandes y graves
problemas económicos y sociales que aquejan y atormenta a los pueblos”. Esta
propuesta que dice que presentará el canciller Marcelo Ebrard formalmente ante
la ONU, “busca la suspensión inmediata de acciones y provocaciones militares
así como de pruebas militares y de misiles”. Buscaría un comité de fomento al
diálogo entre Rusia y Ucrania, en el cual, incluso dijo, de aceptar, estaría el
Papa Francisco, estaría también el primer ministro de la India, Narendra Modi,
y también, por parte de la ONU, el secretario general Antonio Gutérrez”. ¿Qué
mensaje manda hacia afuera de México?
-Primero,
hermano presidente de México: preocuparse de la situación alimenticia,
energética, preocuparse de la vida, de la humanidad. Es digno de admiración y
es una buena propuesta. De verdad, a mí me ha sorprendido y creo que ha
sorprendido a todo el mundo, una tregua y que haya mediadores, de India, el
Papa Francisco, Naciones Unidas, con seguridad también México estará con la
iniciativa. Saludamos, apoyamos y sólo ojalá que todo el mundo pueda escuchar.
Ojalá la OTAN deje de seguir atacando o cercando a los países cuando los países
no se someten al imperio, ese es el tema de fondo. Aunque yo tenía información
de que hoy había una gran reunión, entre China, India, no sé si es Pakistán,
Irán, Turquía y Rusia. Ojalá ahí salga también alguna luz de cómo buscar paz
pero con justicia social.
Y
creo que esto es importante, incluso estas invitaciones que te hace a ti y a
otras personas el presidente López Obrador. Tal vez no podrían haberse hecho
hace cuatro años que llegó a la presidencia, pero las cosas han ido cambiando
regionalmente, ¿Cuál es tu valoración del rol que está jugando México dentro de
la región con todos estos temas que pones en la mesa incluso a nivel mundial?
-Yo
siento que hay una rebelión democrática en toda América Latina y el Caribe.
Preguntemos, hace dos, tres años había el Grupo de Lima para derrotar a
(Nicolás) Maduro, ¿Dónde está el grupo de Lima? ¿Cómo estaba compuesto el Grupo
de Lima? Con expresidentes de Perú, de Argentina, de México, de Chile,
especialmente de Colombia.
-Ahora
todos han ido cayendo…
-Ahora
no hay Grupo de Lima. Mira, después de que fundamos UNASUR (Unión de Naciones
Suramericanas) con [Hugo] Chávez, con Lula [da Silva], con [Rafael] Correa y
con [Néstor] Kirschner y otros presidentes (lamento mucho han vuelto algunos
partidos sumisos al imperio), paralizaron yo diría momentáneamente a UNASUR.
Pero creamos con [Hugo] Chávez, con Fidel [Castro] la CELAC (Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños), pero frente a esa propuesta de
integración, [Barack] Obama y otros presidentes de Estados Unidos organizaron
la Alianza del Pacífico para continuar con las políticas de consenso de
Washington o con el ALCA.
Ahora,
otra vez me pregunto, ¿dónde está la Alianza del Pacífico? Estas instituciones
u organizaciones que solamente son para respaldar las políticas de Estados
Unidos, han sido derrotadas con esta rebelión democrática.
-Como
la OEA…
-Claro,
pero además de eso, ¡Imagínese! Yo estoy casi seguro que gana el compañero Lula
(en Brasil) las elecciones el próximo mes, más México, es una gran alianza
estratégica para todos los países de América Latina y el Caribe. Nos da mucha
esperanza.
Hace
50, 60 años, al menos, veíamos cómo Cuba era expulsada de la OEA. Después, daba
miedo ser expulsado de la OEA, ahora más bien es digno orgullo retirarse de la
OEA. Tenemos una responsabilidad de cómo relanzar la CELAC para realmente
garantizar la integración, pero no solamente como jefes de Estado sino con sus
pueblos.
Hablando
de América Latina, quiero seguir insistiendo en ese tema porque algunos le
llaman segundo ciclo de gobiernos progresistas. Algunos hablan de algunas
particularidades. Lo cierto es que hay una tendencia no sólo en el discurso,
hay acciones muy claras antineoliberales, antiimperialistas y en este sentido
hemos visto ya la victoria de un Gustavo Petro en Colombia junto con Francia
Márquez, y eso es importante porque creo que sólo personajes como tú destacaron
que fueron los dos los que hicieron posible esa victoria y no sólo
personalizándola en Petro. Pero también tenemos elecciones en tan solo unos días
en Brasil y vemos a Lula da Silva con grandes posibilidades de regresar. ¿Cómo
miras tú esta América Latina del día de hoy?
-Primero,
todas las doctrinas del imperio se han caído. ¿Dónde está la Guerra Fría?
¿Dónde está la guerra contra el terrorismo? ¿Por qué digo esto? Ahora, partidos
o movimientos políticos, movimientos sociales con tendencias, con principios,
doctrinas comunistas y socialistas, ahora son presidentes. Eso no había antes,
sólo era Cuba.
Terroristas…
Para el imperio, ¿quiénes son los terroristas? Los movimientos sociales. Yo me
acuerdo en 2002, el embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, dijo “no voten
por Evo Morales, Evo Morales es un Bin Laden andino y los cocaleros los
talibanes”, “no voten así, si votan por Evo no va a haber cooperación e
inversión”. ¡Qué mentira! En 2005 la inversión pública era de mil 600 millones
de dólares. En mis últimos años de gestión antes del golpe de Estado,
programamos más de 8 mil millones de dólares en inversión pública.
Entonces,
los “terroristas” ahora somos presidentes. [Gabriel] Boric, que fue dirigente
estudiantil; Pedro Castillo, presidente, rondero campesino, dirigente del
magisterio y ahora presidente, con dificultades pero cómo ganamos. Yo siento
que esa doctrina norteamericana se cae a pedazos. Inclusive, mira, algunos
hermanos levantaron las armas para la liberación, después de 200 años de
fundación de la República y ahora son presidentes, Daniel Ortega y ahora
Gustavo Petro. Y quienes nos organizamos socialmente y algunos hasta se
levantaron en armas, lo que no tanto comparto, pero el pueblo le da la razón,
el tiempo nos la va a dar. Pero ¿cuál es el peligro que yo veo? Cuando el
imperio está en decadencia, acude a la violencia. No quiero pensar eso pero es
la situación de Cristina Fernández hace unas semanas. Cuando el imperio pierde
hegemonía, acude a las armas, y por tanto todo lo que está pensando no sólo hay
que verlo de un punto de vista exitoso, es exitoso por supuesto, pero
aprovechar este momento para blindarnos, para que nunca más vuelvan gobiernos
de derecha sometidos al imperio.
-En
algún otro momento, hablar de la incidencia de Estados Unidos en la región se
tomaba como una conspiración, como un mito, cuando está ampliamente documentado
cómo orquestan desestabilizaciones y golpes de Estado. Vivimos un estallido
social en Chile, en Brasil estaban liberando a Lula pero al mismo tiempo se
estaba gestando un golpe de Estado en Bolivia. Ya han pasado tres años del
golpe, ¿Cómo se mira la recuperación de la democracia en Bolivia y cuáles son
los retos específicamente con una derecha que hemos visto no ha cedido en esos
intentos de desestabilizar un gobierno democráticamente electo, en este caso el
de Luis Arce?
-En
la conciencia del pueblo. El MAS-IPSP (Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político
por la Soberanía de los Pueblos) tiene agenda política, económica, social, más
allá del bicentenario. El MAS-IPSP es el movimiento más grande en la historia
de Bolivia, y a la cabeza, el movimiento indígena- El movimiento indígena somos
los herederos de la historia, herederos de las luchas de tiempos de colonia.
Nos amenazaron con el exterminio, los odiados en tiempos de República, que
estábamos en un movimiento político para liberar a toda Bolivia.
Yo
me acuerdo perfectamente que en 2005 nuestro programa se basaba en tres puntos:
en lo político la refundación mediante la Asamblea Constituyente; en lo
económico, la nacionalización de los recursos naturales, pero también de los
recursos básicos; y en lo social, la redistribución de la riqueza. En corto
tiempo hicimos mucha historia. Pero ahí, el tema de fondo, hermana periodista,
es que el golpe, al margen de ser del gringo al indio, es a dos cosas. Primero,
a nuestro modelo económico- El imperio no acepta nuevos modelos económicos
mejor que el modelo económico implementado por el modelo económico del
neoliberalismo bajo el mandato del capitalismo. Entonces fue en contra de
nuestro modelo económico.
¿Y
cuál era la base de nuestro modelo económico? La nacionalización de los
recursos naturales pero también empezar con la industrialización y sobre todo,
el tema del litio. Usted como periodista sabe de cuántos mensajes, pruebas,
sobre cómo Estados Unidos dio un golpe de Estado por el litio. Inglaterra había
financiado el golpe por el tema del litio. El dueño de Tesla, Elon Musk,
reconoce los intereses sobre el Salar de Uyuni y dan un golpe de Estado.
Esto
que está pasando nos debe unir mucho más a todas y todos, no sólo es por el
litio, por el petróleo, por el gas, por los recursos naturales. Es la lucha de
la humanidad. Los recursos naturales, ¿de quién son? ¿De los privados bajo el
saqueo de las transnacionales o de los pueblos bajo explotación de nuestros
estados, de nuestros gobiernos? Por supuesto hay que aprovechar los recursos
naturales cuidando el medio ambiente.
-Evo,
hablando de Estados Unidos, señalas que el golpe de Estado en tu contra fue
fundamentalmente hacia el litio, algo que está demostrado, un debate que no es
nuevo: el que venga Estados Unidos por los recursos naturales de América
Latina. Sin embargo en México el pueblo estará mucho más interesado en esto
ahora que el gobierno de México, que la administración del presidente López
Obrador, ha decidido crear su propia empresa para la industrialización de
litio. A principios de agosto veíamos las noticias: el gobierno boliviano y el
gobierno mexicano buscaban hacer una alianza para que no se venda como materia
prima, que es lo que quieren las grandes potencias, sino que se logre hacer una
alianza para fundamentalmente industrializar el litio. ¿Qué significó todo esto
para tu administración y especialmente el rol que jugó en el golpe de Estado?
-Yo
soy testigo de esto. En 2010 yo viajé a invitación de Corea del Sur y como
siempre, la tarea del Presidente es hacer buenos negocios para su pueblo. Grandes
acuerdos firmamos y me invitaron a ver una nueva industria de baterías de
litio, lindo, hermoso. Les pregunto ¿cuánto cuesta? “300 millones de dólares”.
Para entonces, nuestras reservas ya estaban creciendo, ya teníamos diez mil,
once mil millones de dólares en reservas internacionales. En ese momento
pienso, “yo puedo garantizar 300 millones de dólares”. Le digo a los coreanos
“construyamos una empresa gemela en Bolivia”, yo puedo garantizar la inversión,
“no, no, no”. Así puedo comentar bastantes recuerdos que tengo. Ahí me di
cuenta que lamentablemente los países industrializados sólo nos quieren para
que nosotros les garanticemos materia prima.
Entonces
¿qué hicimos con Álvaro [García Linera], vicepresidente? Empezar con
laboratorios, con una planta piloto en la gran industria del litio. Para los
laboratorios contratamos expertos. Para la planta piloto, los jóvenes ya habían
aprendido, teníamos un lindo proyecto. Y decidimos que en la parte extractiva
no podían entrar extranjeros. En el tema de mercados, hay acuerdos, no hay
problema.
-(Evo
empieza a hojear las notas publicadas por diversos medios durante las fechas
del golpe de Estado en su contra en el año 2019 y nos comparte los titulares)
-¿Cómo
se llamó esta nota? El 20 de noviembre del 2019, a días del golpe de Estado:
“el golpe en Bolivia huele a litio”, información de primera. “Trump aplaude la
salida de Evo Morales tras presión del ejército”. Lamentablemente los
comandantes entonces se volcaron, “¿Por qué Estados Unidos podría estar detrás
del golpe de Estado en Bolivia?”, el senador Richard Black explica que es por
el tema del litio. “Senador estadounidense asegura que Estados Unidos intervino
por el litio”. Y lo peor es esto, el dueño de Tesla, la industria de carros
eléctricos, “Daremos un golpe de Estado a quien queramos, lidien con eso”.
Demuestra quién financió a los golpistas en Bolivia. Esto el año pasado lo
hemos informado: “El Reino Unido apoyó el golpe de Estado en Bolivia para
acceder a su ‘oro blanco’”, el litio. Y había invertido, había financiado, no
sólo es su apoyo verbal. Con razón el embajador de Inglaterra en los días del
golpe estuvo permanentemente en reunión con los opositores, con los golpistas.
Aquí
tenemos una mina de oro, “el precio del litio subió de 4 mil 450 dólares la
tonelada de carbonato de litio en 2012, a 17 mil dólares en 2021”, el año
pasado. ¡En diez años ha llegado a 78 mil dólares la tonelada de carbonato de
litio!
-Y
en ese sentido, ¿qué mensaje puedes mandar tanto al gobierno como al pueblo
mexicano, pensando en que una de las vías por las cuales ha optado ha sido
nacionalizar el litio?
-Yo
saludo al hermano presidente, al gobierno de México, el litio es patrimonio del
pueblo mexicano. Entiendo que ya está nacionalizado. Qué lindo sería Bolivia,
México, Argentina, Chile juntos. Pero en Chile, totalmente privatizado, en
Argentina igual, ojalá puedan recuperarlo. Pero en Bolivia y México debemos
hacer una alianza estratégica para industrializar nuestro litio.
Yo
sigo convencido, hermana periodista, que algunos países de América Latina
seremos potencia en algo pues, y podemos ser potencia en el tema del litio, con
tremendos precios. Y va a seguir creciendo. Está la tarea de cada uno de
nosotros, de sus gobiernos. Saludo que la semana pasada ya se han reunido el presidente
“Lucho” Arce de Bolivia, el presidente Andrés Manuel López Obrador de México.
Ahí hay trabajo de equipos técnicos. Me estaban preguntando qué técnicos
tenemos. Hay que compartir experiencias de trabajo, tenemos buenos técnicos,
hemos aprendido bastante. Juntarnos para lanzar la industrialización del litio
pero, a la cabeza, nuestros gobiernos. Estado bajo el control del pueblo, no
como siempre, entregar a las transnacionales, eso no lo compartimos. Y en
nuestra experiencia, las nacionalizaciones de recursos naturales, así como de
empresas estratégicas, nos ayudaron bastante para cambiar la imagen de Bolivia.
-Y
por ultimo, Evo, no quiero despedirme sin decir que te vimos llegar a
Zacatecas, en donde recibiste un doctorado Honoris Causa de la Universidad de
Zacatecas. Ya podemos decirte “Doctor Evo”. Cuéntanos.
El
año pasado me invitaron para entregarme un reconocimiento. Este año
aprovechamos esta visita, esta invitación del Presidente Andrés Manuel para
pasar por Zacatecas. Gracias a la Universidad Autónoma de Zacatecas estuvimos
reunidos con los movimientos sociales, el movimiento indígena campesino,
maestros, algunos partidos políticos pero también con el gobernador de
Zacatecas, y este reconocimiento es a los movimientos sociales, al movimiento indígena
en particular. Sin ellos yo no habría sido presidente y agradezco a la
universidad, a varios compañeros que han tenido la iniciativa. Conversamos
bastante, hemos ido a una zona minera. Además de eso, una ciudad muy colonial
interesante y tenemos buenas relaciones. Esperamos no perder estas relaciones
de mucha confianza para abrirlas a la gente humilde. Muchas gracias.
Muchísimas
gracias por tu tiempo, Evo. Esperamos que vengas nuevamente en otras ocasiones,
más seguido. Te agradezco este diálogo.
DERRAME
EN BOLIVIA: EL AGUA ANALIZADA EN EL PILCOMAYO NO AFECTARÍA LA SALUD PERO IGUAL
PIDEN NO CONSUMIRLA
Este
primer estudio arrojó los mismos valores históricos, pero esperan cotejarlo con
un informe final. Hasta tanto se mantienen las medidas de no beber, no pescar,
no consumir peces ni bañarse en el río.
El
Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3LtWfPQ)
La
Secretaría de Recursos Hídricos dio a conocer los resultados del análisis
realizado para determinar el impacto en la cuenca salteña del incidente
ambiental ocurrido en Potosí el 23 de julio pasado, cuando se informó sobre un
derrame minero. Este primer estudio arrojó los mismos valores históricos que no
tienen una incidencia negativa para la salud humana o del ganado.
La
toma de muestra se realizó el 9 de agosto pasado en el puente internacional que
une Misión La Paz (Argentina) con Pozo Hondo (Paraguay) y fue analizada en el
laboratorio Grupo Induser S.R.L. La fecha se determinó en función tiempo de
traslado de la masa de agua hasta territorio salteño.
Para
tener el nivel de incidencia en el consumo humano se tomó como referencia la
normativa ambiental de Canadá y los parámetros establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
El
informe señaló, además, que los resultados obtenidos deben considerarse como un
primer conjunto de datos que permitan evaluar a futuro el posible impacto del
incidente ocurrido en Potosí y que se espera cotejar con la información
obtenida a partir de los muestreos realizados por la Comisión Trinacional para
el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo.
Hasta
tanto se tengan dichos resultados, la comisión conformada en su momento
integrada por la Secretaría de Recursos Hídricos, legisladores de la zona,
Diputados, Senadores, referentes de Salud, Seguridad, Delegación de Asuntos
Indígenas, Educación, Producción, Secretaria de Prensa y Comunicación,
determinó sostener las medidas preventivas, que se tomaron en agosto pasado, en
adhesión a lo dispuesto por la Secretaría de Articulación Federal de Seguridad
de Nación para tener mayor certeza una vez que estén los resultados de la
totalidad de los estudios realizados.
Las
mismas son: no consumir agua, no realizar pesca, no consumir peces y no bañarse
en el río.
Acciones
del Gobierno para acompañar a las
comunidades de la zona
El
Ministerio de Seguridad y Justicia, a través de la Jefatura de Policía y sus
respectivas dependencias en la zona de influencia, recorrió el territorio,
puerta a puerta, informando a la población sobre las medidas preventivas
establecidas para la protección de los habitantes. La Policía Comunitaria
atendió las inquietudes de la población, aclarando las dudas pertinentes.
La
Dirección de Epidemiología dependiente del Ministerio de Salud, Pública a
través del área operativa Santa Victoria Este, realizó un refuerzo el de la
vigilancia epidemiológica y la prevención entre las más de 20 comunidades que
habitan en la zona ribereña del río Pilcomayo, en la franja comprendida entre
Hito 1, en la frontera con Bolivia, y el límite con la provincia de Formosa, al
sudeste. No se registró ninguna alerta relacionada e a una contaminación del
río y sí se detectó una positiva respuesta de la población para acudir al
médico ante cualquier síntoma.
Desde
la Delegación de Asuntos Indígenas, en conjunto con Desarrollo Social, se
reforzó la entrega de módulos alimentarios, en una campaña que fue acompañada
por agentes sanitarios y vacunadores, que además controlaron las libretas de
vacunación de los niños.
Los
legisladores recorrieron la zona informando a los pobladores sobre las
recomendaciones dispuestas, llevando incluso la temática al Parlamento del
Norte Grande.
BOLIVIA.
LA EXPERIENCIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL, COMUNITARIA Y PRODUCTIVA
Resumen
Latinoamericano Org. (https://bit.ly/3R31zKW)
Una
experiencia que merece estudiarse en América Latina, no solo porque contradice
los postulados neoliberales, sino por los logros sociales alcanzados, que
ningún gobierno empresarial y conservador ha conseguido en la región.
A
inicios de la década de 1960 Ecuador y Bolivia (también Paraguay) eran los
países más atrasados de Sudamérica. El “cuadro del subdesarrollo” que ofrecían
era igualmente comparable con otros países centroamericanos: protocapitalismo,
poderes oligárquicos, analfabetismo, miseria, déficit de vivienda, carencia de
servicios básicos, mayoritarias formas precarias en el trabajo agrícola,
ruralidad, etc. Todavía no entraban en el “despegue”, que algunos analistas
señalaban como vía futura, siguiendo la ideología de las “etapas del crecimiento
económico” formuladas por W. W. Rostow.
En
1809, tanto en Chuquisaca y La Paz (Alto Perú) como en Quito, arrancaron las
primeras revoluciones de independencia en las regiones hispanoamericanas. En
ambos países, las repúblicas decimonónicas estuvieron bajo la hegemonía de
oligarquías terratenientes (Ecuador) y mineras (Bolivia). Los militares se
convirtieron en actores permanentes de la política boliviana, un rasgo que el
país tampoco superó en el siglo XX. A las constantes dictaduras se unieron los
conflictos territoriales con los vecinos. Bolivia perdió la salida al mar en la
Guerra del Pacífico (1879-1884). En Ecuador la Revolución Liberal (1895) selló
las disputas políticas del siglo XIX-histórico. Pero los procesos
antioligárquicos y nacionalistas para promover economías de tipo social, solo
se producen en el siglo XX-histórico: a partir de la Revolución Juliana (1925)
en Ecuador y en Bolivia con los militares nacionalistas entre 1932-1946 y,
sobre todo con la impactante revolución popular de 1952, un acontecimiento que,
por su profundidad transformadora, se ubicó entre la Revolución Mexicana (1910)
y la Revolución Cubana (1959).
Gracias
al desarrollismo de los 60 y 70, con el Estado cumpliendo un papel económico
central, “despegó” la modernización capitalista del Ecuador y parcialmente la
de Bolivia. Sucedió la era Reagan (1981-1989), los condicionamientos del FMI y
la globalización transnacional, que unificaron otro despegue en América Latina:
la del neoliberalismo. En Ecuador propiamente lo instaló León Febres Cordero
(1984-1988) y se afirmó con los sucesivos gobiernos hasta inicios del siglo
XXI. En Bolivia arrancó con Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) quien,
paradójicamente, había sido el primer presidente “populista” de la Revolución
entre 1952-1956. En los dos países el neoliberalismo requirió de autoritarismo,
derrumbe de las capacidades estatales sobre la economía, afectación a las
instituciones democráticas, privilegio de las minorías ricas y grandes grupos
económicos, mientras se derrumbaban las condiciones de vida y trabajo de las
mayorías nacionales.
Fue
la reacción contra ese “modelo”, la que condujo al triunfo presidencial de Evo
Morales en Bolivia (2006-2019), Rafael Correa en Ecuador (2007-2017) y de una
serie de gobernantes latinoamericanos que caracterizaron al primer ciclo
progresista de la región, ampliamente estudiado por las ciencias sociales
latinoamericanas. Todos cuestionaron el neoliberalismo y varios avanzaron en la
edificación de economías sociales. La Constitución de 2008 en Ecuador y la de
2009 en Bolivia, reforzaron el marco histórico de las nuevas economías,
adelantaron en principios y derechos, reconocieron la plurinacionalidad y
proclamaron el Sumak Kawsay. En ambos países se recuperaron las capacidades
estatales, se fortalecieron y ampliaron esenciales servicios públicos, así como
las inversiones estatales; fueron reconstituidos los sistemas tributarios
progresivos y redistributivos de la riqueza, pero también se extendieron
subsidios y “bonos” para la población más pobre y los intereses privados
debieron sujetarse a los públicos y a los derechos laborales, sociales y
ambientales, todo bajo la nueva institucionalidad. Bolivia, con mayoría
nacional indígena, avanzó en el Estado plurinacional, nacionalizó
hidrocarburos, minas y otros recursos e incluyó inéditas políticas sobre el
cultivo de la coca ancestral.
Los
resultados sociales de esas políticas están plenamente comprobados por
entidades internacionales como CEPAL, PNUD, OIT e incluso BM y FMI. Sobre todo,
se reflejó en la vida cotidiana de las poblaciones y el apoyo ciudadano que
brindaron a sus gobernantes. Desde luego, la sociedad también se polarizó,
porque las oligarquías empresariales y elites ricas, otrora beneficiarias del
neoliberalismo criollo, junto con las derechas políticas, los medios de
comunicación hegemónicos y los intereses imperialistas, convergieron no solo en
la oposición, sino para crear un clima de constante resistencia y hasta
confabulación, pues consideraron como enemigo al “socialismo del siglo XXI”.
En
Ecuador el inesperado “cambio de rumbo” del gobierno de Lenín Moreno
(2017-2021) cortó la vía de la economía social y restauró el neoliberalismo
oligárquico, para lo cual persiguió al “correísmo”, abandonó la atención sobre
recursos, bienes y servicios públicos, recuperó privilegios para las élites
tradicionales y posibilitó el retorno del país a condiciones parecidas a las
que tuvo durante las décadas finales del siglo XX (https://bit.ly/3QapJCT).
Quedó constituido un sólido bloque de poder, que se ha consolidado con el
gobierno de Guillermo Lasso. En Bolivia fue necesario un golpe de Estado, el
ascenso gubernamental de Jeanine Áñez (2019-2020), la persecución a los líderes
del gobierno anterior y la restauración del neoliberalismo mediante el autoritarismo,
el racismo y la represión, con masacres terribles como las que ocurrieron en
Sacaba y Senkata, condenadas por la CIDH.
Pero
en Bolivia, la restauración neoliberal no pudo consolidarse, porque con el
triunfo y ascenso del gobierno de Luis Arce Catacora (2020), se reinstaló el
modelo de economía social (https://bit.ly/3qHDUVN // https://bit.ly/3BMZP4c)
que ha pasado a ser el más exitoso en América Latina, incluso porque logró
sobreponerse a la recesión heredada de 2015 y a la que ocasionó la pandemia del
Covid. Ha sido persistente el crecimiento del PIB, la orientación por la
soberanía económica, ambiental y alimentaria, la redistribución de ingresos con
reducción significativa de la pobreza, un sistema tributario progresivo y
efectivo, la protección laboral y comunitaria, con refuerzos a la producción
interna y particularmente de pequeños y medianos productores agrícolas, el
menor índice inflacionario del mundo (https://bit.ly/3dm2Wqy), así como las
medidas de industrialización sustitutiva de importaciones, controles al
comercio importador y, sobre todo, expansión económica basada en el mercado
interno y no en las exportaciones (https://bit.ly/3dm3A7s). Bolivia se condujo
con posiciones antimperialistas y expulsó al FMI.
El
“Modelo Económico Social Comunitario Productivo” boliviano
(https://bit.ly/3xuBI7O // https://bit.ly/3r4a0LP), sobre el cual el mismo
presidente Luis Arce ha escrito varias obras, es una experiencia que merece
estudiarse en América Latina, no solo porque contradice los postulados neoliberales,
sino por los logros sociales alcanzados (https://bit.ly/3dhr0uL), que ningún
gobierno empresarial y conservador ha conseguido en la región, incluyendo a
Chile, otrora paradigma de las elites empresariales. Es un estudio que debería
privilegiarse en los medios académicos y universitarios, donde la teoría
económica que proviene de los países capitalistas centrales continúa dominando,
aunque no responde a las realidades históricas latinoamericanas, que merecen
fundamentos absolutamente distintos.
INTERÉS
DE BOLIVIA Y BRASIL PARA REACTIVAR EL RAMAL C-15 POTENCIARÍA EL CORREDOR
BIOCEÁNICO
Una
reunión realizada en la Cámara de Diputados puso de relieve el interés de los
gobiernos de Bolivia y Brasil para la reactivación del ramal C-15 en el norte
provincial.
Nuevo
Diario de Argentina (https://bit.ly/3UrtGqg)
Los
legisladores salteños recibieron a una delegación boliviana integrada por
miembros del Concejo Municipal de la ciudad de Yacuiba y el gerente de
Relaciones Externas de la Ferroviaria Oriental Boliviana S.A. con el objetivo
de impulsar conjuntamente la reactivación de este ramal ferroviario, que
vincula ambos países, a fin de promover el desarrollo económico y productivo
regional.
El
encuentro fue encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban
Amat Lacroix, y contó con la presencia de los diputados Franco Hernández, Laura
Cartuccia y Cristina Frisoli. Además, participaron el senador nacional por
Salta, Sergio Leavy y el presidente del Concejo Deliberante de la localidad de
Profesor Salvador Mazza, Gustavo Subelza.
La
comitiva boliviana estuvo conformada por Franz Sandoval Centellas, presidente
del Concejo Municipal de Yacuiba; y Ángel Sandóval Salas, gerente de Relaciones
Externas de la Ferroviaria Oriental S.A.
Amat,
destacó la importancia de este tipo de reuniones en los que se visibilizan las
problemáticas de la región fronteriza, a fin de poder arribar a soluciones. Así
también, resaltó la transcendencia que tendría para la provincia y el país
vecino la reactivación del ramal C-15 del Ferrocarril Belgrano.
Por
su parte, el diputado Franco Hernández manifestó que este tipo de reuniones son
fundamentales para el desarrollo regional, tanto en materia económica y
productiva, como en otras temáticas que nos unen a ambos países.
Tramo
de 81 kilómetros
Sobre
la reactivación de los 81 km del ramal C15 -su traza vincula Pichanal con
Profesor Salvador Mazza, el legislador detalló que la inversión más grande es
para la reconstrucción de cuatro puentes ferroviarios ubicados en diferentes puntos
del departamento San Martín, los cuales se derrumbaron como consecuencia de
falta de mantenimiento y producto de intensas lluvias.
En
este sentido, desde Ferrocarril Oriental se estimó que la reactivación y
mejoramiento demandará una millonaria inversión, que podría ser solventada por
fondos de capitales brasileños que oportunamente fueron presentados a las
autoridades de Trenes Argentinos
El
senador nacional Sergio Leavy, expresó que es necesario avanzar en la
concreción de estas obras férreas, ya que las mismas traerían aparejadas
oportunidades laborales para la región, a la vez que se fomentaría el
transporte de mercadería como el de pasajeros.
Corredor
bioceánico
La
reactivación del ramal C-15 del Ferrocarril Belgrano es relevante para
concretar el corredor bioceánico vía ferrocarril.
Es
un nodo que permitiría el desarrollo económico bioceánico, indicó Sandoval de
Ferroviaria Oriental S.A. "El recorrido sería el siguiente, Puerto de
Santos en San Pablo hasta Corumbá en Brasil, de allí hasta Santa Cruz en
Bolivia, luego hasta Yacuiba - Pocitos; de allí a Salta en Argentina, y
posteriormente hasta Antofagasta, Chile, con altas potencialidades de cargas,
propiciando así un crecimiento exponencial del flujo comercial de los
diferentes sectores", detalló.
Subelza
destacó que se trabaje en conjunto en pos de un desarrollo económico que traiga
aparejados beneficios para toda la región.
¿LA
REVOLUCIÓN DEL LITIO?: «SI NO HAY UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA POPULAR, NO SIRVE
DE NADA»
AN
Red Org. (https://bit.ly/3xFwjer)
Según
el Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio, Argentina es el cuarto
productor mundial de este elemento químico. Además, junto con Bolivia y Chile,
conforman el “Triángulo del litio” ya que concentran el 65 por ciento de las
reservas de todo el planeta (en el caso nacional, las reservas se encuentran en
los salares de la Puna). Si bien esto puede significar una posición ventajosa
para los países sudamericanos, y en especial para Argentina, el integrante del
Foro y doctor en Ciencias Sociales (UBA), Bruno Fornillo, explica a la Agencia
de Noticias Científicas UNQ que eso “dependerá de la actitud que tome el
gobierno”. “La presencia de las grandes corporaciones extranjeras en el país y
la falta de regulación estatal hacen que gran parte de este recurso sea
exportado a los países centrales. No vaya a ser cosa que la transición
energética ocurra en el norte global y el hemisferio sur sea condenado a ser
una zona de sacrificio que lo único que hace es exportar”, expresa el
especialista.
El
litio es considerado estratégico para los países que poseen grandes reservas y
para la búsqueda de una transición energética ya que este puede ser utilizado
en lugar de los combustibles fósiles, y sumar así a los esfuerzos por reducir
el calentamiento global. Actualmente, se implementa en la elaboración de
baterías recargables de ion-litio, que proveen de electricidad a los vehículos
(la industria automotriz es la más vasta del planeta) a partir de fuentes de
energía renovables, y reemplaza así los combustibles fósiles. También, al ser
más ligero que el resto de los metales, se puede utilizar en el tratamiento de
aire, baterías, cerámica, vidrio, metalurgia, productos farmacéuticos y
polímeros.
Sin
embargo, en el caso nacional, el recurso es explotado como un mineral ordinario
desde la década de 1980, y su extracción se intensificó a partir del 2000, todo
bajo una esquema político neoliberal que facilita la presencia de grandes
empresas extranjeras en las áreas litíferas.
La
normativa parte del artículo 124 de la Constitución Nacional, que establece que
el dominio del litio es de los gobiernos provinciales y no del Estado nacional,
lo que posibilita el otorgamiento de concesiones según quiera cada
gobernador/a. Además, también rige el Código de Minería (Ley 24.585), que
facilita la comercialización de los minerales. Por otra parte, también se
aplica la Ley de Inversiones Mineras, que otorga a las empresas estabilidad
fiscal por 30 años, lo que abarca desde impuestos directos, tasas y
contribuciones impositivas hasta derechos, aranceles u otros gravámenes a la
importación o exportación del ámbito nacional, provincial o municipal. En
definitiva, la extracción y explotación del litio no es regulada por el Estado
Nacional ni es considerado un “recurso estratégico”.
La
ausencia de un control nacional y la flexibilidad legislativa hacen que las
empresas extranjeras exploten cómo y cuánto se les antoje y se lo lleven a sus
países; de hecho, “muchas veces sucede que se exportan a ellos mismos a un
precio bajísimo, perjudicando a Argentina”. En la actualidad existen cincuenta
proyectos de los países centrales que se encuentran en etapa de exploración y
dos minas de litio en operación. “No tenemos una política soberana en Argentina
y eso nos deja muy mal parados, a ellos los beneficia un montón, ¿a nosotros?
Nada”, comenta Fornillo.
¿Alguien
puede pensar en el ecosistema?
En
términos ambientales, la técnica evaporítica de extracción de litio afecta
gravemente al ecosistema mediante dos vías: el consumo excesivo de agua y la
gestación y descarte constante de residuos. Incluso, la zona de los salares
corre peligro de quedarse sin agua, lo que pone en alerta al ecosistema en su
conjunto.
En
cuanto a las comunidades, Fornillo declara que “son vistas como una especie de
estorbo que debe ser paliado de alguna forma. Se encuentran en una situación
asimétrica de poder frente al gobierno provincial, nacional y a las corporaciones,
y por ende son ninguneadas constantemente”.
El
problema de la ecodependencia
Fornillo
enfatiza que debe haber una sustentabilidad suficiente para todo el planeta y
no solo para un único hemisferio. “Si seguimos dando lugar a que se explote y
exporte hacia los países centrales y no pensamos en el hemisferio que ocupamos,
se va a dar una ecodependencia y sólo seremos zonas de sacrificio”, afirma el
especialista.
Además,
plantea que no se puede seguir pensando el consumo y la productividad del mismo
modo que se piensa actualmente. “No se trata de cambiar un parque automotor
fósil por uno eléctrico y tener miles de millones de autos eléctricos, sino de
dirigirnos a otro horizonte, donde nos traslademos en transporte público o por
movilidad compartida. De lo contrario, seguiremos consumiendo constantemente
para que cuatro pascuales se llenen de plata y el resto de la sociedad viva más
o menos”, subraya Fornillo.
Y
recalca: “Debemos usar los recursos bajo una perspectiva vinculada al bienestar
de la población y no a la acumulación de ganancias. La desigualdad de la
distribución es la base del sistema de acumulación capitalista, que es el que
crea básicamente los desastres socioecológicos contemporáneos. El litio debe
ser usado para una transición socioecológica popular, para todos”.
No comments:
Post a Comment