Thursday, September 22, 2022

EL LITIO DE AMÉRICA LATINA, CLAVE PARA DEFINIR EL TEMA ENERGÉTICO EN EL MUNDO

México, Bolivia, Argentina, Chile y Perú tienen cerca de 70 por ciento de las reservas de litio del orbe, lo cual los ubicará como actores centrales en el tema energético a nivel mundial, afirmó el embajador de Bolivia en México, José Vladimir Crespo Fernández.
Por ello, estas naciones deben trabajar coordinadamente, en función de sus intereses y los del mundo, al entrar en la discusión sobre el manejo de este elemento, dijo al dictar la conferencia “La industrialización del litio en Bolivia”, organizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.
El diplomático expuso que durante los siglos XVI y XVII estos países del continente americano fueron el eje de la economía colonial, la cual se basó en la extracción de plata y permitió la acumulación de capital que después impulsó el desarrollo del capitalismo.
“Esta es nuestra segunda oportunidad. Tenemos un producto que puede definir lo que va a ocurrir con la energía del mundo”. Debemos ser más inteligentes y soberanos que con la administración de la plata, insistió en el evento moderado por el director del CIALC, Rubén Ruiz Guerra.
El embajador compartió estadísticas del Servicio Geológico de Estados Unidos –USGS, por sus siglas en inglés- las cuales señalan que su nación cuenta con reservas hasta por 21 millones de toneladas de litio; Argentina 19 millones; Chile, nueve millones; y Estados Unidos, siete millones.  “La perspectiva es que México tiene, por lo menos, cuatro millones de toneladas; por eso interviene en esta conversación”, aseguró.
Además, expresó que nuestro país tiene varias centenas de lugares donde se requiere explorar si hay este elemento químico y en qué cantidad.
Crespo Fernández expuso también que estimaciones indican que para el año 2030 se demandarán cerca de un millón 600 mil toneladas de litio a nivel mundial, ocho veces más que lo requerido en 2015. Su precio se modifica radicalmente: en 2020 la tonelada costaba cinco mil dólares y actualmente 70 mil dólares, aproximadamente, agregó.
Recurso estratégico
Asimismo, comentó que el manejo e industrialización del litio en su país, hasta ahora, ha sido estrictamente gubernamental. Esto fue establecido en su Constitución Política de 2009; la Ley de Minería y Metalurgia, del 2014; y en la Ley 928 por la que se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos, de 2017.
En esa nación no hay concesiones sobre este elemento a ninguna empresa y/o persona. La fase extractiva está destinada 100 por ciento al Estado, a través de la citada Empresa Pública. Sin embargo, en la industrialización, el Estado puede asociarse con compañías privadas, nacionales y extranjeras, pero mantendrá el 51 por ciento de participación.
El litio, detalló, se presenta en la naturaleza de tres formas: en salmueras (lagos y salares); sedimentos (arcillas y limos); y rocas. En Bolivia se encuentra en lagos y salares mientras que en México en sedimentos y rocas.
En Bolivia, precisó, se obtiene carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio que en una primera etapa de industrialización se convierten en materiales catódicos, que son usados para elaborar baterías para autos híbridos y eléctricos. Además, hay otros derivados usados por la industria médica, así como para la elaboración de fertilizantes.
Crespo Fernández destacó que comenzaron a licitar fábricas para baterías, las cuales se prevé funcionen en 2023 y trabajen con cerca de 15 mil toneladas de carbonato de litio.
Celebró que México creó la empresa pública que se encargará de la exploración, explotación y aprovechamiento del recurso. Confió en que las capacidades técnicas, científicas y económicas de nuestra nación permitirán hacer frente a los retos que plantee su utilización. DGCS de México (https://bit.ly/3BAYeNF)
 
 
 
 
 
MÉXICO Y LA ALIANZA PROGRESISTA DEL LITIO
 
El Sol de México (https://bit.ly/3BVcG3p)
 
Durante su reciente visita a México, como invitado a las celebraciones patrias del 212 aniversario del inicio de nuestra independencia, Evo Morales, ex presidente de Bolivia, hizo un llamado para que las naciones de América Latina con yacimientos de litio formen un bloque común, a fin de industrializar el mineral. El otrora jefe de Estado expresó que “Una cosa es ser imperio y otra cosa es ser potencia; si México, Argentina, Bolivia, Chile, si realmente industrializamos como pueblo frente a otros Estados, tengo mucha esperanza que estos países podemos ser potencia de litio en todo el mundo y eso está en nuestras manos”.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó en mayo pasado que México busca una alianza con Bolivia, Argentina y Chile, con el propósito de ayudarse mutuamente en la explotación del litio.
Las aseveraciones del titular del Ejecutivo federal y del exmandatario boliviano cobran pleno sentido cuando se observa el potencial de México y estas tres naciones sudamericanas respecto a ese recurso natural. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, nuestro país cuenta con 1.7 millones de toneladas métricas de reservas de litio (el 2.3 por ciento de las reservas mundiales). Por su parte, Bolivia posee alrededor de 21 millones de toneladas métricas de este mineral, mientras que Argentina tiene 18.3 y Chile, 9.6. Esto significa que tan sólo estas tres naciones cuentan con alrededor del 64 por ciento de las reservas de litio del planeta. Australia, China y Estados Unidos, entre otros, también poseen importantes reservas de este recurso.
De acuerdo con el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), la demanda mundial de litio se incrementará 42 veces para el año 2040.
En este contexto, en México, además de nacionalizar el litio con fines de exploración, explotación y aprovechamiento por parte de la nación, se ha creado también la empresa Litio para México (LitioMx), que será un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa y de gestión que, además de los fines ya referidos, administrará y controlará las cadenas de valor económico de este mineral.
Cabe recordar, por ejemplo, que entre los Gobiernos de México y de Bolivia han existido acercamientos importantes que buscan materializar instrumentos internacionales, como el Convenio Marco entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Yacimientos de Litio Bolivianos, así como el Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Energía de nuestro país y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, para la creación del Instituto Binacional Mexicano-Boliviano para la Cooperación en Materia de Litio, todo ello en el marco de la Carta de Intención en Materia de Cooperación, suscrita entre ambos Estados en 2021.
Lo anterior sin soslayar que nuestro país también explorará caminos para industrializar el litio de Bolivia, con acuerdo de ésta, para lo cual empresas de las dos naciones trabajarán de manera conjunta.
Asimismo, México busca materializar la producción de baterías de ion de litio, robots industriales para la producción de cátodos y ánodos, así como el ensamble de baterías para automóviles eléctricos.
Si bien la cooperación binacional antes mencionada es muy importante, también lo es el establecimiento de una alianza multilateral, a fin de institucionalizar un espacio que sirva para optimizar la exploración de este recurso. Ello impulsaría un desarrollo industrial pospuesto durante mucho tiempo en América Latina, además de que lo que se busca siempre con ello es mejorar la calidad de vida de los pueblos.
La alianza concretada, por ejemplo, en un organismo permanente, también buscaría establecer una política común de precios y producción, además de transferencia tecnológica, como ha planteado incluso la misma CELAG.
Nuestras naciones tienen la oportunidad de aliarse y cooperar, así como lograr ser una potencia conjunta en este ámbito y ayudarse mutuamente en la explotación del también llamado oro blanco.
 
 
 
 
 
LA EMPRESA ESTATAL MEXICANA DEL LITIO ALISTA SU PUESTA EN MARCHA Y BUSCARÁ ASOCIATIVIDAD CON BOLIVIA, CHILE Y ARGENTINA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3fa10C7)
 
La empresa mexicana para explotar las reservas del litio en el país, Litio para México (LitioMx) se constituyó formalmente este martes y tiene 90 días naturales para emitir su estatuto legal que regule su estructura y funcionamiento.
En gobierno mexicano, en paralelo, está buscando la asociación con Chile, Bolivia y Argentina para detonar la explotación del litio y uso en la fabricación de baterías para sustentar el futuro tecnológico de la electromovilidad.
Recientemente, se dio a conocer que el gobierno estadounidense invitó a México para formar parte del paquete de inversiones relacionadas a potencializar la cadena de suministro regional y de producción de semiconductores.
La empresa estatal mexicana del litio
El Gobierno mexicano creó por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador la empresa estatal, LitioMx, que será coordinada por la Secretaría de Energía (Sener).
“Hoy 20 de septiembre se instala el Consejo de Administración del organismo público descentralizado del Gobierno de México ‘Litio Para México’”, indicó la secretaría de Energía, Rocío Nahle.
La empresa estatal contará “con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión”, según el decreto presidencial emitido el 23 de agosto pasado.
LitioMx tiene como objetivo “la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional”. Así como “la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”.
De acuerdo con la responsable de la política energética del país, Pablo Taddei tomó protesta (se posesionó) como primer director general de la paraestatal durante la sesión de instalación de su consejo administrativo.
Taddei es ingeniero industrial y de sistemas por la Universidad de Sonora. Cuenta con maestría en Sistemas Sustentables y estudió un doctorado de Salud Medioambiental en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.
Por la mañana, el presidente López Obrador había adelantado que el primer director de LitioMx sería “un joven que está terminando su doctorado, creo que en Harvard, sobre medio ambiente y energías renovables”.
Además, el presidente de México anunció que la nueva empresa estatal de litio se instalará en el norteño estado mexicano de Sonora, fronterizo con Estados Unidos, y que además estará abierta a la iniciativa privada.
“Estamos elaborando un plan para que Sonora se convierta en un estado de generación de energías renovables, limpias y también de producción de baterías con litio para impulsar en Sonora la industria automotriz”, señaló el mandatario en su habitual conferencia matutina desde el Palacio Nacional.
En la sesión de instalación del consejo administrativo se contó con la presencia del subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, y representantes de la Secretaría de Gobernación.
 
 
 
 
 
ENERGÍAS: EL LITIO ARGENTINO, EN LA PULSEADA ENTRE EE.UU Y CHINA
 
Diario Sumario de Argentina (https://bit.ly/3BDTR4k)
 
El presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles en Houston que los directivos y representantes del sector energético con quienes se encontró en Houston “están viendo al litio como una energía importante. Por eso hablé de la necesidad de, siguiendo un poco lo que ha hecho Chile, declararlo un bien estratégico para el desarrollo de Argentina”, según informaron a Sumario Noticias fuentes de Presidencia de la Nación.
Fernández culminó su gira en Estados Unidos con una reunión con empresarios e inversores ante quienes explicó los alcances de la explotación petrolera y gasífera del yacimiento de Vaca Muerta, pero en la reunión también se abordó el rol de Argentina en la extracción de litio y en su industrialización.
La Argentina alcanzó durante agosto la mayor producción de gas y petróleo no convencional de su historia, según informó el miércoles la Secretaría de Energía, que destacó que la extracción total de petróleo fue la más alta desde noviembre de 2010, con 590 mil barriles diarios, lo que implicó un crecimiento del 14% respecto del mismo mes de 2021. Además, la producción total de gas llegó a los 141 millones de metros cúbicos aproximados por día, un 5% más a nivel interanual. La producción de gas no convencional alcanzó 80,2 millones de metros cúbicos aproximados por día, es decir, un 18 % superior a la de agosto de 2021.
Hay que recordar que según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), la Argentina es el cuarto productor mundial de carbonato de litio con 6.400 toneladas anuales y el segundo con mayor cantidad de reservas, 14,8 millones de toneladas, solo superado por Bolivia que cuenta con 21 millones de toneladas.
Incluso esta semana, la provincia de Formosa confirmó la presencia de litio en su territorio. El gobernador Gildon Insfrán, anunció el lunes que se identificó la "presencia de litio en las áreas hidrocarburíferas" maduras en el oeste de la provincia, y sostuvo que el hallazgo "abre grandes posibilidades de inversión" para los desarrollos que encarará a través de la empresa estatal Recursos y Energía Formosa (Refsa). El mineral fue hallado en las aguas salinas de profundidad resultantes de los procedimientos de producción secundaria y terciaria de los yacimientos petrolíferos maduros, ubicados en el oeste de la provincia, y esa oportunidad de inversión es una de las propuestas que Insfrán llevará a los Estados Unidos en la misión comercial del Norte Grande.
En su reunión de este miércoles con los directivos de 30 de las empresas más importantes del sector energético norteamericano, el Presidente aseguró que el país multiplicará "10 veces la producción de litio para 2030" y garantizó que su gobierno continuará profundizando el desarrollo energético en Argentina, donde se produce el "8% de la producción mundial" de ese mineral.
En una rueda de prensa brindada poco antes de su regreso al país, Fernández sostuvo que ante los "inversores en Vaca Muerta pudimos plantear la decisión del Gobierno argentino de convertir este proyecto en una política de Estado y aprovechar todo el potencial que esa zona tiene para la economía argentina”..
En este sentido el Presidente resaltó la posibilidad que tiene el país de convertirse en un actor energético a nivel global, y explicó que el proyecto de ley que viene trabajando junto al ministro de Economía, Sergio Massa, “tiende a dar certidumbre a los que inviertan, no solo en gas sino también, en energías renovables como el litio, el hidrógeno y en energía solar. Lo que pretende, básicamente, es fijar un escenario que no sea alterado”.
Recurso estratégico
Ante los periodistas, el mandatario argentino destacó la importancia estratégica del litio para el mundo al afirmar que, todos los directivos y representantes del sector energético con quienes se encontró en Houston “están viendo al litio como una energía importante. Por eso hablé de la necesidad de, siguiendo un poco lo que ha hecho Chile, declararlo un bien estratégico para el desarrollo de Argentina”
Para Argentina, la riqueza del litio plantea el desafío de pasar de una actividad económica extractivista a una producción basada en la innovación y en el agregado de valor mediante su industrialización. En esa dirección, la Universidad Nacional de La Plata contará con la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio de la Argentina. Se trata de un emprendimiento inédito en el país, impulsado y desarrollado por esa casa de altos estudios, Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, y el Conicet, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Según las estimaciones la planta estará operativa y comenzará a producir las primeras baterías a fines de este 2022. El edificio donde funcionará UniLiB -tal la denominación del consorcio del que participan la propia UNLP, el Conicet, Y-TEC, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la nación- cuenta con una superficie de 1.650 metros cuadrados., y la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1.000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. La puesta en marcha de la primera fábrica argentina de baterías de Litio demandará una inversión total de 7 millones de dólares, y de ellos, unos 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y la producción de materiales de electrodos (MINCyT 1.5 MM, la Universidad Nacional de la Plata 2 MM, Y-TEC 2 MM).
A su vez, un millón de dólares corresponde a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC con fondos propios, que permitieron desarrollar el conocimiento que hoy se utilizará en la producción industrial.
La acción política de la Cancillería resulta determinante a la hora de proyectar el desarrollo de una industria en la que Argentina centra buena parte de sus posibilidades de superar los graves problemas estructurales que padece. El litio es uno de los recursos minerales más codiciados del mundo. Durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, fueron inversiones chinas las pioneras en la explotación en Salta y Jujuy. En su reciente gira en Estados Unidos, el ministro Sergio Massa y la secretaria de Minería, María Fernanda Avila, se reunieron con Paul Graves, CEO de Livent, empresa líder en tecnología de litio. Esta firma de capitales estadounidense, lleva invertido en la Argentina 1.500 millones dólares. En la reunión, Graves le transmitió a Massa la decisión de la empresa de seguir "apostando en el país con nuevas inversiones para ampliar su capacidad productiva", señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.
Cabe recordar que en agosto pasado, el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, el presidente de YPF Tecnología, Roberto Salvarezza, y el CEO de Tianqi Lithium -una de las tres empresas más importantes a nivel mundial dedicadas al litio-, Xia Juncheng, firmaron un acuerdo en la ciudad china de Chengdú para invertir conjuntamente en la exploración, explotación, producción, comercialización e industrialización de este valioso mineral. El convenio se enmarca en la política de promoción de industrialización del litio que impulsa la embajada en China para fomentar el desarrollo industrial nacional, generar empleo genuino y aumentar las exportaciones de bienes tecnológicos. Dentro de las conversaciones estuvo presente la posibilidad de la transferencia tecnológica de China a la Argentina, como un aporte de Tianqi Lithium, que anunció que producirá baterías a partir de diciembre. También fabricará baterías de litio la empresa china Gotion, en Jujuy, mientras que la automotriz Chery informó que fabricará autos eléctricos en Argentina.
Como se ve, la pulseada de inversores extranjeros en Argentina es parte de la disputa mundial entre Estados Unidos y China, lo que demanda una extrema habilidad y equilibrio por parte del gobierno nacional para obtener la transferencia tecnológica... sin entregar soberanía.
 
 
 
 
 
UNE TARTAGAL CON BOLIVIA. LEGISLADORES SALTEÑOS Y BOLIVIANOS BUSCAN REPARAR EL RAMAL C-15
 
Se trata de un tramo de 81 kilómetros del lado argentino desactivado por la caída de cuatro puentes, años de desuso y falta de mantenimiento. Autoridades de ambos países aseguran que la reactivación es clave para fortalecer el Corredor Bioceánico.
 
Cuarto Salto de Argentina (https://bit.ly/3SpWy06)
 
El arribo a la presidencia de la Cámara de Diputados de Salta de importantes autoridades bolivianas – el presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, Franz Sandoval Centellas, y el gerente de Relaciones Externas de la Ferroviaria Oriental Boliviana SA, Ángel Sandoval Salas – fue gestionado por el diputado Franco Hernández Berni. El objetivo es impulsar conjuntamente la reactivación del ramal de trenes C15, que vincula a ambos países a través del departamento salteño de San Martín.
Se trata de un tramo de 81 kilómetros del lado argentino desactivado por la caída de cuatro puentes, años de desuso y falta de mantenimiento. «En el departamento San Martín el ramal C-15 bordea la ruta 34», detalló Hernández, quien estuvo acompañado en la reunión por el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; las diputadas Laura Cartuccia y Cristina Frisoli; el senador nacional por Salta Sergio Leavy y el presidente del Concejo Deliberante de la localidad de Salvador Mazza, Gustavo Subelza.
“La reparación de dicho tramo, según contó el legislador de San Martín, ya había tenido dos licitaciones en el gobierno de Mauricio Macri, pero ambas quedaron en la nada, ya que los fondos se fueron al puerto de Rosario” destaca en su edición de hoy la sección local del diario Página 12.
El mismo medio recuperó el testimonio de Ángel Sandoval Salas – gerente de Relaciones Externas de la Ferroviaria Oriental Boliviana SA – quien contó que operan el tramo Santa Cruz de la Sierra – Yacuiba y que también está bajo su administración la terminal ferroviaria de Pocitos, que linda con Salvador Mazza.
Esta no es la primera visita a Salta. Sandoval recordó que hace tres meses estuvieron visitando la provincia junto a autoridades del estado de Mato Grosso, Brasil, donde también tienen interés en consolidar un Corredor Bioceánico ferroviario, que en ese país saldría desde el puerto de Santos, en San Pablo, hasta Corumbá; de allí seguiría hasta Santa Cruz de la Sierra y luego hasta Yacuiba – Pocitos, en Bolivia. De allí seguiría a Salta, en Argentina, y posteriormente hasta Antofagasta, Chile. Para este circuito hay «altas potencialidades de cargas, propiciando así un crecimiento exponencial del flujo comercial de los diferentes sectores”, insistió Sandoval Salas.
 
 
 
 
 
“FIEBRE DE REELECCIONISMO” DAÑÓ LA DEMOCRACIA DE TRES PAÍSES LATINOAMERICANOS
 
Tres expertos internacionales invitados por la Fundación para el Debido Proceso coinciden en que la prohibición a la reelección contenida en las Constituciones de países latinoamericanos garantiza un freno a la tentación de que alguien se perpetúe en el poder
 
El Salvador Com. (https://bit.ly/3BCGUHY)
 
El Presidente Nayib Bukele será el cuarto mandatario latinoamericano que buscará la reelección presidencial a pesar de la prohibición expresa en la Constitución, pero habilitados por cuestionadas sentencias judiciales.
Fue el nicaragüense Daniel Ortega quien dio inicio a esta “fiebre de reeleccionismo” en 2009, tal como recordó Joaquín Mejía Rivera, Doctor en derecho Internacional en un foro organizado por la Fundación para el Debido Proceso.
“La sentencia en El Salvador a favor de la reelección de (Nayib) Bukele forma parte de una falacia que propaga la fiebre de reelección en el continente que empezó el 19 de octubre de 2009, cuando la Sala de lo Constitucional de Nicaragua resolvió un recurso a favor de Daniel Ortega para permitirle la reelección presidencial a pesar de la prohibición constitucional”, dijo el abogado.
Mejía Rivera enumeró luego a Juan Orlando Hernández en Honduras en 2015 y Evo Morales en Bolivia en 2017. Los tres mandatarios pudieron buscar la reelección, pese a ser prohibida por sus respectivas Constituciones, gracias a fallos judiciales que invocaron una vulneración a los derechos políticos de los funcionarios en cuestión.
“Los tres presidentes ya estaban en el poder y a través de decisiones judiciales cambian las reglas del juego democrático como ha hecho Bukele. En Honduras Juan Orlando Hernández destituyó a la Sala de lo Constitucional y puso una que le regaló la sentencia; exactamente lo que ha hecho Bukele en El Salvador”, consideró el experto.
La sentencia de la Sala de lo Constitucional impuesta por la bancada legislativa del presidente Bukele el 1 de mayo de 2021 difiere de las tres anteriores en que el derecho que invoca se lo atribuye a los electores y no a la figura del presidente, lo que implica un giro “grave” a juicio del doctor en derecho.
“En el caso de El Salvador dice que el derecho humano de poder reelegir pertenece al pueblo. Esta diferencia es importante y es una situación grave porque la Sala está haciendo un cambio del centro de gravedad del ordenamiento constitucional salvadoreño porque ya no es la supremacía de la constitución sino la soberanía del pueblo. Esto es grave”, analizó.
El riesgo de esto, afirma el experto, es que en un momento esta Sala afín al oficialismo puede invocar poderes para el pueblo que no son de su competencia, como los derechos humanos universalmente reconocidos.
“Lo que nos está diciendo la Sala es que el pueblo, a través de mecanismos formalmente democráticos, podría incluso decidir que una persona inocente es culpable y podría decidir sobre derechos humanos. Y los derechos humanos son un coto vedado que ni siquiera el soberano puede traspasar estos límites”, advirtió.
El abogado boliviano Ramiro Orias criticó las sentencias de esos Tribunales constitucionales altamente cuestionados por su falta de independencia, es decir, afines a los presidentes que favorecieron con sus sentencias.
“No es casual que tres de ellos la reelección presidencial se ha adoptado por el mecanismo de una decisión judicial. Hay autores que los han llamado jueces por escaño, que llegan a tener atribuciones exorbitantes, casi que legisladores que reforman la constitución más allá de sus competencias”, valoró el sudamericano.
En Nicaragua, Honduras y Bolivia, los expresidentes que se lanzaron a la reelección pese a las prohibiciones expresas en sus respectivas Constituciones han dejado sociedades divididas y con deterioro en la democracia e institucionalidad.
Lecciones aprendidas
“Las lecciones aprendidas han sido tristes, dramáticas y dolorosas. La primera lección tiene que ver con la necesidad de un sistema de justicia independiente, para que pueda cumplir a cabalidad con un rol de árbitro en este tipo de controversias”, dijo Orias.
En Bolivia, aún salen de una crisis política provocada en 2019 por la cuarta reelección de Morales pues hubo protestas por denuncias de fraude. Morales dimitió y ante su ausencia una vicepresidenta del Congreso, Jeanine Añez, se autoproclamó presidenta interina para convocar a nuevas elecciones, en un procedimiento no previsto en la Constitución boliviana pero avalado en ese momento por el Tribunal Constitucional. La OEA halló pruebas de elección fraudulenta, pero la mayoría de las presidentes de izquierda del continente tildaron el caso de “golpe de estado” contra Morales, quien se exilió primero en México y después en Argentina. Añez está condenada por el delito de sedición y el partido de Morales ha vuelto al poder.
En Nicaragua, hay una crisis política desde 2018 luego que las protestas de los nicaragüenses en petición de elecciones libres ha desembocado en el éxodo de miles de ciudadanos, el encarcelamiento de todos los candidatos opositores a Ortega y países como Estados Unidos y los de la Unión Europea que no reconocen la cuarta reelección de Ortega por haber ido a elecciones sin competidores reales pues los encarceló a todos.
En Honduras, aunque Hernández no corrió por un tercer mandato y los votantes cambiaron el partido político en la presidencia, la sociedad aún está buscando reparar el daño institucional, explicó Mejía Rivera.
“A pesar de las dudas de un nuevo fraude electoral, la gente entendió que de manera masiva podía votar, la comunidad internacional entendió también que no podía seguir pasando página sobre Honduras y se juntaron varios factores que permitieron que a través de elecciones se pudiera sacar a parte de la estructura del régimen de Juan Orlando Hernández”, dijo.
Pero las heridas aún están frescas en Honduras. El reto, explicó el experto, es elegir unos magistrados independientes para desmontar todas las estructuras de Hernández, actualmente enjuiciado en Estados Unidos acusado de cargos de narcotráfico.
“Honduras está en una etapa simbólica de transición democrática que puede terminar en algo bueno o en algo malo. A la ciudadanía le toca estar alerta y vigilante y hacer escrutinio público”, explicó sobre el nuevo proceso de selección de la Corte Suprema de Justicia.
Prohibición constitucional a reelección impide perpetuación de una persona en el poder
En el foro de la Fundación para el Debido Proceso se explicó que de acuerdo a jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es lícito que las Constituciones de los países limiten la reelección para evitar que una persona se perpetúe en el poder.
“La Corte Interamericana analiza si esa restricción (a la reelección presidencial) tiene una finalidad acorde con la Convención Interamericana y a Corte concluye que sí, que es acorde, porque se busca evitar que la persona se perpetúe en el poder, asegurar ese pluralismo político, asegurar la alternancia en el poder”, dijo Marcia Aguiluz, abogada de la Dirección Legal de Woman´s Link.
A su juicio, la CIDH valora que sí hay una afectación al derecho de un presidente a volver a postularse, pero que en todo caso esa vulneración es menor a la afectación a la democracia representativa.
“Es menor el daño en esa restricción en comparación de los beneficios que trae para la democracia. Entonces, y acá la corte se refiere a como la alternancia, el pluralismo político y la separación de poderes son garantías para el respeto a los derechos humanos”, concluyó la abogada costarricense.
El abogado boliviano coincidió plenamente a la luz de la opinión de la CIDH. “La Corte aclara que el objeto no es restringir la reelección, sino que la ausencia de límites razonables a la reelección presidencial facilita la perpetuación directa o indirecta de una misma persona en el ejercicio de la presidencia y eso es contrario a lo establecido en la Convención Interamericana”, dijo.
También opinó de forma similar Mejía Rivera: “Esta restricción que implica un sacrificio a este derecho de esta persona es mejor y justificada para asegurar que una persona no se perpetúe en el poder y por tanto prevenir que se degrade la democracia representativa”, concluyó.
 
 
 
 
“AMÉRICA LATINA VIVE UN PROCESO DE DIGNIFICACIÓN Y LIBERACIÓN”: EVO MORALES REACCIONÓ A LAS PALABRAS DE GUSTAVO PETRO EN LAS NACIONES UNIDAS
 
Le mostramos diferentes opiniones de líderes políticos del mundo frente al discurso pronunciado por el presidente de Colombia en la Asamblea General. Su postura frente a múltiples temas sigue despertando amores y odios en la comunidad internacional
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3R3RvRW)
 
El martes 20 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en el que le pidió a los líderes mundiales acabar con la guerra contra las drogas, que calificó como “fracasada e irracional”, y les pidió salvar la selva amazónica.
“Desde las tierras de la selva y la belleza. Allí donde decidieron hacer una planta selvática amazónica un enemigo, extraditar y encarcelar a sus cultivadores, les invito a detener la guerra, y detener el desastre climático. Aquí, en esta selva amazónica, hay un fracaso de la humanidad. Tras las hogueras que la queman, tras su envenenamiento, hay un fracaso integral, civilizatorio de la humanidad”, señaló el jefe de Estado en el discurso.
La intervención del mandatario colombiano, en medio de la asamblea número 76 de la ONU, considerada la reunión más importante entre los líderes mundiales, generó una oleada de reacciones por parte de políticos y personalidades en el país; sin embargo, sus palabras retumbaron en el ámbito internacional.
“Felicitamos al hermano presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su discurso en la ONU para reivindicar, defender y consolidar la dignidad y soberanía de la patria grande ante el intervencionismo armamentista de Estados Unidos. América Latina vive un proceso de dignificación y liberación”, indicó el expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Por su parte, un diputado español, Gerardo Pisarello, calificó de “histórico y brillante” el discurso del primer mandatario colombiano, señalando que lo que producía el desastre climático era el “capital, la lógica que unos pocos ganan cada vez más”, señalando que para qué era necesaria la guerra si era necesario salvar a la especie humana.
La presidenta de Comisión Europea, Ursula von der Leyen, compartió un mensaje, luego que el presidente colombiano concluyera su discurso, en el que aseguró que discutieron los objetivos climáticos y ambientales, señalando que era necesario aumentar las ambiciones climáticas en el mundo, “Estamos trabajando en una asociación más fuerte, que puede beneficiarse enormemente de la iniciativa Global gateway”.
Por otra parte, hubo reacciones en contra del discurso del primer mandatario como el de la congresista estadounidense, María Elvira Salazar, quien criticó las declaraciones de Gustavo Petro en las que aseguraba que la cocaína era igual de venenosa al carbón y al petróleo “Cuánta insensibilidad frente a las miles de víctimas de la droga y de los narcotraficantes. Este señor está delirando”.
“El socialista Gustavo Petro, en un ridículo discurso en la ONU, pidió acabar con la “guerra contra las drogas” alegando sin brindar ningún tipo de solución: ‘¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amores’. En un principio me costaba creerlo y solo pensaba que desvariaba por sus absurdas ideas socialistas, pero definitivamente, no está bien de la cabeza. ¿Le han hecho recientemente alguna evaluación psicológica al presidente?”, indicó el escritor venezolano, Emmanuel Rincón.
Por último, la escritora venezolana, Ibéyise Pacheco, indicó que el discurso de Gustavo Petro la había asustado, señalando que lo que más le preocupaba era que era “absolutamente elaborado, pensado y que era un plan”, indicando que los Estados Unidos no le habían prestado la suficiente importancia “así como hacen con Nicolás Maduro”.
 
 
 
 
 
SECUESTRAN CAMIONES CON 20.000 LITROS DE ACEITE ILEGAL
 
El producto iba de contrabando a la frontera con Bolivia.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3BZYmrj)
 
Efectivos de la Policía Federal Argentina lograron abortar un cuantioso cargamento de aceite comestible que tenía como destino la frontera con la República Plurinacional de Bolivia.
El cargamento había sido acondicionado en dos tanques repletos de aceite comestible de soja que estaban ubicados en la caja del chasis de dos camiones, camuflados con la lona que cubre la carga de los transportes.
Al ingresar a la localidad de Salvador Mazza, los efectivos de la Policía Federal solicitaron la documentación para el traslado de ese tipo de carga y el destino cierto de la misma, cayendo en cuenta que la documentación presentada no estaba acorde a lo que realmente se trasladaba.
Inmediatamente, la fuerza federal en comunicación con los fiscales nacionales de ese distrito, por orden de la Justicia procedieron al secuestro de los dos camiones y su carga. Se trató de 20.000 litros de aceite de primera calidad cuyo destino era traspasar la frontera. El aceite en Bolivia se paga en dólares.
 
 
 
 
RONDA DE NEGOCIOS EN BOLIVIA JUNTO A 130 PEQUEÑAS O MEDIANAS EXPORTADORAS
 
Comercio y Justicia de Argentina (https://bit.ly/3BBkJ5d)
 
Un total de 134 pequeñas y medianas empresas del país participa hasta este viernes de la Rueda de Negocios Internacionales Cainco, en Bolivia, donde tendrán la oportunidad de reunirse con compradores de siete países.
La participación de las firmas es coordinada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), de la Cancillería, y ocurre en el marco de la feria Expocruz, que se desarrolla en Santa Cruz de la Sierra.
Durante la rueda de negocios, las pymes nacionales “tendrán la oportunidad de mantener reuniones individuales con contrapartes provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, México y España interesadas en desarrollar nuevos negocios e intercambiar información comercial”, destacó la Cancillería en un comunicado.
La delegación argentina será conformada por exportadores de 13 provincias y la ciudad de Buenos Aires, las cuales abarcan una diversidad de sectores que incluye alimentos y bebidas, madera, textil, tecnología, construcción, productos médicos, energía, metalmecánica, minería, petróleo y gas, y maquinaria agrícola, entre otros.
«Ésta es nuestra primera experiencia fuera de Argentina y tenemos muchas expectativas. Los productos que elaboramos tienen todos los certificados correspondientes y certificación de normas IRAM, así que aprovecharemos esta oportunidad”, afirmó Fernanda Ugarte, de Novarum Pharma, laboratorio cordobés dedicado a producir suplementos nutricionales y nutracéuticos.
Otra firma que participará será Handel Holding, que se dedica a servicios de internacionalización y desarrollo empresarial y colabora en estrategias de marketing, estudios de mercado y análisis de viabilidad y conveniencia comercial.
“Tenemos altas expectativas de desarrollo de negocios y vinculación con empresas importadoras y distribuidoras del mercado de Bolivia, con muy buenas reuniones acordadas gracias al desarrollo y la organización de la preferia”, dijo Juan Pablo Sánchez, director de la empresa.
Expocruz es una feria anual que convoca a más de 2.000 expositores provenientes de 20 países, supera 400.000 asistentes y genera oportunidades de negocios cercanas a US$130 millones para grandes, medianas y pequeñas empresas.
 
 
 
 
 
LA TAZA DE CALIDAD, LA VENTANA AL MUNDO DE LOS CAFÉS ESPECIALES BOLIVIANOS
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3S6fPnD)
 
Los mejores cafés producidos en Bolivia han encontrado en el Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial, que este año celebra su octava edición, una vitrina en la cual exponerse dentro y fuera del país en busca de obtener precios acordes con las bondades que ofrecen.
Situado en la zona subtropical de Los Yungas, a poco más de 100 kilómetros de La Paz, el municipio de Coroico acoge desde esta semana la primera etapa del torneo, al que se presentaron 273 muestras, dijo este miércoles el director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), Víctor Hugo Vázquez.
"Esta actividad es una ventana a Bolivia y al mundo para que los bolivianos y los diferentes países sepan que en Bolivia también se produce café de calidad", sostuvo Vázquez, cuya institución depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Del total de muestras inscritas, 218 provienen del departamento de La Paz, donde está Los Yungas, otras 31 de la región central de Cochabamba y 24 de la oriental Santa Cruz, detalló Vázquez.
La etapa que se lleva adelante es la preselección de muestras, que comenzó el lunes con el pesaje, trillado y tostado de granos y que continuó el martes con la cata correspondiente.
Según Vázquez, se prevé que la cata concluya este viernes y los resultados se darán a conocer el próximo lunes en un evento en la sede de la Cancillería boliviana en La Paz.
Una siguiente fase denominada nacional se efectuará en el municipio paceño de Caranavi, también en Los Yungas, y la etapa internacional se llevará a cabo en Villa Tunari, ya que el café ganador de la edición anterior proviene de esa localidad situada en el centro del país.
El torneo concluirá en diciembre con la tradicional subasta internacional de los mejores cafés elegidos en todo este proceso, indicó Vázquez.
El funcionario expresó su deseo de que este año se pueda batir el récord de 160 dólares la libra logrado en la subasta de la edición 2020.
También invitó a sus compatriotas a consumir los cafés producidos en Bolivia, pues esto ayudará a "reactivar" la economía del país "con mayor fuerza".
"El torneo es una actividad muy importante para el sector cafetalero y para toda Bolivia, puesto que aquí mostramos los cafés de alta calidad que se producen en el país", manifestó por su parte la presidenta del Consejo Nacional del Café Boliviano, Ruth Vidaurre.
EL ARTE DE LA CATA
Vidaurre resaltó que en las muestras recibidas se ha visto que los productores cafetaleros locales "han avanzado mucho en las técnicas para mejorar el café" y que emplearon diversos procesos para "elevar" la calidad del café.
"Queremos que vaya muy bien ese torneo para llegar a precios excelentes como se ha llegado en 2020", manifestó Vidaurre, que también preside la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb).
También destacó que el proceso en esta etapa está a cargo de un equipo de doce catadores elegidos "muy minuciosamente para que puedan realizar una labor correcta, imparcial y casi perfecta".
La labor de los catadores se realiza bajo estrictas medidas de bioseguridad que exigen que cualquier persona ajena al equipo use mascarilla y redecillas, además de evitar el uso de perfumes corporales y estar en silencio.
El juez líder de la cata es Wilfredo Calle, un catador certificado con 20 años de experiencia en control de calidad, nacido en Coroico, hijo de productores y que actualmente también se dedica a la caficultura en Caranavi.
Según Calle, los jueces emplean el protocolo internacional Taza de Excelencia para calificar las muestras, lo que supone evaluar ocho factores, entre ellos, la fragancia, limpieza, dulzura, acidez, el cuerpo y el resabio del café que se prueba,
El experto sostuvo que los cafés bolivianos están entre los diez mejores del mundo y son reconocidos en el exterior "por tener aromas bastante florales y una acidez cítrica".
Para que un café sea considerado especial, tiene que sumar un puntaje superior a 80 en su evaluación, para ser llamado excelente debe estar arriba de 84 "y para que sea reconocido como un café de origen, un café presidencial" debe sumar más de 89 puntos, explicó.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: CIENTÍFICOS EXPLORAN Y DESCUBREN ALGUNOS SECRETOS DE LOS LLANOS DE MOXOS
 
Durante más de un mes, científicos, arqueólogos y guías del pueblo indígena Cayubaba recorrieron los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación. Más de 1400 especies fueron registradas, y por lo menos nueve podrían ser nuevas para la ciencia.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3xIR5db)
 
Las fotografías muestran escenas espectaculares. Un lugar que es un paraíso, como dicen los investigadores que entre el 25 de agosto y el 30 de setiembre de 2021 recorrieron el corazón de los Llanos de Moxos. La misión era realizar, por primera vez, un evaluación completa de los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación —Rogaguado, Largo, Guachuna y Ginebra— y el río Iruyáñez para conocer la biodiversidad y la historia de este lugar ubicado en el departamento del Beni, en Bolivia.
Fueron 266 hectáreas de sabanas inundables, de bosques, de lagos y lagunas que recorrieron los investigadores. “Es un conjunto de lagos muy significativo que resalta cuando se ven mapas de la zona”, comenta Rob Wallace, director del Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de Wildlife Conservation Society (WCS) y coordinador de esta expedición científica. Una mirada en Google Earth permite entender a lo que se refiere Wallace.
Los resultados del estudio en el que participaron 30 investigadores de ocho instituciones científicas, acompañados de guías del pueblo indígena Cayubaba, han sido publicados en el libro Expedición Científica a los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación.
En la publicación se especifica que “se obtuvieron 1497 registros en total de los grupos taxonómicos de plantas, mariposas diurnas y vertebrados; de estos registros, 784 son nuevos para el municipio de Exaltación, 393 son nuevos para el departamento del Beni y 44 son también nuevos para Bolivia. Nueve de los registros de vertebrados —peces, anfibios, reptiles y un murciélago— son potencialmente nuevos para la ciencia”. Además, los estudios arqueológicos permitieron documentar 18 sitios que evidenciaron una gran diversidad cultural indígena.
La expedición ha sido una iniciativa del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos, formado por instituciones de la sociedad civil, académicas, financieras, empresas y organizaciones sociales. La participación del pueblo indígena Cayubaba fue clave en la investigación, pues además de su intervención como guías, también “identificaron los lugares más convenientes para realizar los estudios”, explica Roddy Chávez Atotay, presidente de la Subcentral Indígena Cayubaba, en la presentación del libro.
La biodiversidad en los Llanos de Moxos
“Estamos hablando de 44 nuevos registros para Bolivia, incluyendo algunas que podrían ser nuevas especies para la ciencia”, dice Rob Wallace, coordinador de la expedición científica. “Es un  aporte al conocimiento para el departamento del Beni y para el país, pues estamos generando información nueva”.
Una gran cantidad de mariposas fueron registradas durante la expedición, en total 269 especies y subespecies, entre ellas la Morpho telemachus foucheri, catalogada En Peligro por el Libro Rojo de Invertebrados de Bolivia. En cuanto a peces, los registros suman 190 especies y tres de ellas posiblemente son nuevas para la ciencia. Se identificaron también 347 especies de aves y 104 registros de mamíferos.
En cuanto a las plantas, se registraron 521 especies, de las cuales 378 son nuevas para el municipio de Exaltación; 214 lo son para el Beni y una especie de árbol Miconia cabucu es nueva para Bolivia. Además, 22 de estas especies de plantas se encuentran en situación de amenaza según el Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras Bajas de Bolivia y el Libro Rojo de las Plantas de los Cerrados del Oriente Boliviano.
“La zona se caracteriza por ser de transición entre la Amazonía y la región Chiquitana de Bolivia con características de Cerrado. Se pueden identificar dos grandes grupos: el cerrado propiamente dicho en la zona norte y la sabana inundable en la zona sur”, explica dice Rebeca Rivero, directora del Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma del Beni (CIBIOMA-UAB), quien formó parte de la expedición y estuvo a cargo del estudio de la vegetación.
Rivero explica que los Llanos de Moxos se encuentran entre los Andes y los afloramientos rocosos del Escudo Precámbrico (primera etapa en la historia del planeta); es una zona baja surcada por numerosos ríos, riachuelos y lagos con dos características principales: se inundan frecuentemente y presenta sequías.
“Para nosotros todo era novedad, porque la vegetación tiene características amazónicas propiamente dichas y las especies presentan adaptaciones a esas condiciones. Y también nos llamó la atención los extensos pastizales”, comenta Rivero.
El Grupo de Trabajo de los Llanos de Moxos tiene un horizonte bastante amplio —comenta Rivero— y está planificando acciones para los próximos dos años, hasta el 2025, con nuevas expediciones. “La receptividad que ha tenido este primer informe que hemos presentado motiva al grupo para continuar y generar sinergia con los pobladores locales para dar respuesta a sus inquietudes no solamente desde el punto de vista de la ciencia, sino también para atender esa demanda local de información”.
Recorrido por los grandes lagos
“Algo que me ha encantado mucho ha sido encontrar bufeos (delfines) en los lagos. Los delfines de río los hemos visto en tres de los cuatro lagos. Nosotros estábamos trabajando y venían a saludarnos. Era súper gratificante verlos”, cuenta Jorge Molina, experto en limnología de WCS.
Molina explica que estos lagos corresponden a antiguos paleoríos; es decir, por procesos tectónicos se han formado los lagos y los ríos han empezado a moverse. Se dice que este era un paleorío del río Beni”, explica Molina.
Los grandes lagos tectónicos se formaron durante un gran evento tectónico hace aproximadamente 6000 años —se explica en el libro— y  se caracterizan por ser grandes masas de aguas con profundidades que fluctúan entre 0.3 y 4.8 metros de altura. El lago más grande es Ginebra, con 326,74 km2 de extensión y el segundo en tamaño es el lago Rogaguado, que tiene 311,53 km2. La publicación también describe a los lagos como ecosistemas acuáticos que comprenden llanuras aluviales, ríos meandriformes, lagunas meándricas, lagunas tectónicas y pantanos.
“Es una zona muy interesante en donde las temperaturas llegan fácilmente a los 30 grados, son lugares muy calientes y estos cuerpos de agua vienen a ser como una especie de oasis para los diferentes grupos de especies que necesitan refrescarse”, comenta Molina sobre los grandes lagos.
Los estudios en los grandes lagos abarcó, por un lado, el componente acuático, es decir, registrar los diferentes grupos de peces en cada cuerpo de agua. Y por otro, su caracterización físico-química y biológica, comenta Molina. “También colectamos muestras de los diferentes grupos microscópicos como las microalgas, el zooplancton y la fauna de macroinvertebrados que viven en los sustratos de los cuerpos de agua y son muy importantes para la red trófica, principalmente alimentando a los peces”.
Molina también explica otros hallazgos: “Hemos encontrado que algunos grupos de algas están en cantidades muy altas. Estos se conoce como blooms, que es el crecimiento desmesurado de algas microscópicas que empiezan a teñir las aguas y tornarla turbia”, explica el científico.
El lago Largo es más profundo, por lo que sus aguas son transparentes, pero los menos profundos están afectados por este crecimiento de algas. “Necesitamos conocer si hay algún efecto negativo de las quemas o es un proceso natural que se da normalmente en esos cuerpos de agua”, explica Molina.
En toda esta zona —indica el investigador— la ganadería es, básicamente, la base productiva de la región. La gente quema los pastizales para que rebroten nuevos pastos. “Estas quemas se descontrolan ocasionando incendios forestales”.
Para Molina, tanto la ganadería como los incendios son una amenaza muy alta para el ecosistema de los grandes lagos. Gracias al viaje de exploración, los científicos observaron que el fuego llega hasta las orillas de los lagos, que el humo y las cenizas que se generan por el fuego pueden depositarse en los lagos. “Esa es una de las preguntas que todavía tenemos para los Grandes Lagos: ¿cómo afectan los incendios a estos cuerpos de agua?”.
En encuentro con la cultura
La expedición también exploró las zonas arqueológicas en los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, en donde hay evidencia de  diversas ocupaciones culturales desde hace aproximadamente dos milenios. “Todo señala que esta región fue un centro de interacciones culturales y que estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos, con pueblos más extensos que los actuales”, se indica en el libro Expedición Científica a los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación.
Fueron 18 los sitios arqueológicos documentados, de ellos 10 se estudiaron con fotogrametría, una técnica para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea. Además se excavaron tres sitios arqueológicos: El Cerro, el lago Ginebra y el lago Rogaguado.
Las excavaciones en El Cerro permitieron encontrar dos estructuras cuadrangulares paralelas con muros de piedra, así como campos elevados de cultivo, canales y fragmentos de cerámica. En las orillas de la laguna Ginebra se documentaron plataformas elevadas de cultivos, zanjas, campos elevados y se encontraron fragmentos de cerámica. Mientras que en el lago Rogaguado se hallaron zanjas circulares y campos elevados de cultivo, además de conchas bivalvas y restos de cerámicas.
“Al parecer, las transformaciones del paisaje se intensificaron alrededor del año 1000 d.C. y el área estuvo ocupada hasta el 1400 d.C. La arqueología de los Llanos de Moxos evidencia una gran diversidad cultural indígena, que se refleja en los materiales cerámicos y en la variedad de las construcciones monumentales. La agrobiodiversidad de estos paisajes es un legado que las poblaciones indígenas supieron gestionar desde hace cientos de años”, se lee en la publicación sobre esta expedición.
En la presentación del libro, Roddy Chávez Atotay, presidente de la Subcentral Indígena Cayubaba, comentó que esta expedición les “ha abierto la mente” y ha generado expectativa por el valor del territorio, la importancia de cuidar la naturaleza, el patrimonio arqueológico y  potenciar un desarrollo turístico.
“El estudio arqueológico fue una solicitud de las poblaciones indígenas de la zona. Nos permitieron ingresar a estudiar la biodiversidad, pero hicieron un pedido especial para que también se investigaran los lugares arqueológicos”, recuerda Rivero. “Particularmente me sentí muy emocionada cuando encontramos los camellones [plataformas elevadas], pues aunque no iba para hacer los estudios arqueológicos, el simple hecho de estar ahí, de saber que hubo una cultura anterior, me llenó de emoción”.
Rob Wallace comenta que para los investigadores ha sido muy importante la participación de las comunidades indígenas que, además de guiarlos, también definieron lugares específicos para el estudio. “Por ejemplo nos decían: muy bien que quieran ir a los lagos, pero antes de eso, nosotros quisiéramos que ustedes estudien un lugar que se llama El Cerrito que tiene mucho significado cultural. Por ende, ese fue el primer sitio de estudio”.
 
 
 
 
 
NOHRA RODRÍGUEZ Y CARIÑO EXTRA PARA LOS NIÑOS
 
Tiempo Latino de EEUU (https://bit.ly/3S2Ngr3)
 
En Bolivia Nohra Rodríguez era la hija de un abogado y afamado ajedrecista que representó a su país en distintas competencias internacionales. Cuando tenía 15 años su padre, Germán Salazar, murió y la vida de la familia cambió para siempre.
La madre emigró para ganarse la vida cuidando niños. Nohra completó su adolescencia sin la figura de sus padres. Optó por estudiar comunicación social, aunque la idea de venir a Estados Unidos le atraía más. Seis años después se encaminó rumbo al norte. Tenía 21 años.
Arlington ha sido su hogar desde entonces. “Como para todos, mis comienzos fueron un poquito difíciles. Mi primer trabajo fue en un restaurante de comida rápida, preparando ensaladas”. Después se fue a limpiar casas, pero recordó que en Bolivia era una alumna brillante, se quitó los guantes y el delantal y pensó: “esto no es para mí”. Era el año 1993.
Por las noches limpió despachos. Veía las computadoras y sobre los escritorios las fotos familiares de los empleados y para sus adentros se decía “un día quiero tener una oficina como estas”. Hasta que ese día llegó, fue cajera en la cadena CVS, después asistente de farmacia y más tarde secretaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este último empleo la acercó un poco más al deseo de tener una oficina. De allí se fue para cuidar de sus hijas pequeñas.
Un hombro para arrimarse a la vista
Si en aquel entonces hubiese conocido a la Dra. Latisha Ellis, ex subdirectora de Swanson Middle School, ésta le habría dicho que tenía la vocación de ser “una tía extraordinaria con todos los niños, quien de antemano sabe cuáles son las necesidades más urgentes e inmediatas de ellos y de sus familias”. Rodríguez es el enlace bilingüe familiar de ese centro de educación.
Antes de llegar allí, construyó su experiencia durante ocho años en Northern Virginia Family Services. Visitaba hogares, intentaba dar salida a las necesidades de las embarazadas primerizas y pobres, ayudaba a prevenir la violencia doméstica, el maltrato y abandono de los niños. Pasó tres años más en el programa federal Head Star, atajando la desnutrición de los niños que aún no entraban al kindergarten.
De esas vivencias le queda un atlas socioeconómico harto conocido: inmigrantes sin acceso a un seguro de salud y que no hablan inglés. Mujeres, algunas con licenciaturas traídas de sus países, otras con segundaria y la mayoría con o sin escuela primaria. Solas o acompañadas de sus hijos, viviendo en una sola habitación, mientras los maridos o sus parejas salen a trabajar en construcción o lo que sea.
De asistente a mamá sustituta
Su misión era y sigue siendo educar a las familias sobre los recursos y servicios que existen o enseñarles que aquí a los niños no se los puede dejar solos en casa ni siquiera para ir un rato al mercado. A muchas les toma tiempo entender cómo funcionan las leyes en Estados Unidos, más difícil es cuando en vez de español hablan quechua o el mam. Rodríguez ha sido enlace en las escuelas primarias en Fairfax y ahora en Arlington.
Sus horas se van buscando recursos para los niños más necesitados, asistiendo los maestros, autoridades y al personal administrativo para que entiendan los problemas por los que pasan los estudiantes, preocupándose que todos tengan las dosis de vacunas, llamando a saber por qué el alumno no vino a la escuela, haciendo las traducciones al español de folletos, circulares y presentaciones. También llama a los padres para darles las buenas y malas noticias; organiza la noche de la herencia hispana y hasta busca chaquetas y corbatas para que los niños acudan presentables las reuniones anuales de la Latinos USA Conference.
“Rodríguez me ayudó a construir puentes con la comunidad que de otra forma no habría logrado tener acceso. Tiene una extraordinaria visión de futuro, es muy comprensiva, competente y confiable. La confianza es importante porque trabaja con niños y ellos son la joya más preciada de los padres. Ella es una campeona de nuestras familias”, dijo Ellis.
Ahora mismo en la escuela hay tres alumnos que no tienen mamá y para ellos “hay un cariñito extra” que tal vez les falta en casa. “A veces me toca dar dosis extras de madre a los niños y a los padres ofrecerles apoyo y consejos”.
El logro más grade
El ejemplo comienza en casa y la suya es lo primero. “Mis grandes logros son mis hijos. Ashley se graduó en George Washington University; Tiffany en American University; y, Samuel empieza la secundaria, es violinista y juega lacrosse y fútbol americano”.
En el tiempo libre, gusta de cocinarles a ellos y a su esposo, Marcelino Rodríguez; rescatar animales y sacar a flote la Misión El Alto-Bolivia, que envía, desde hace 10, años, ropa, material escolar y juguetes al país andino.
“Es importante tener un enlace familiar, porque la comunidad dominante intencionalmente o no impone las bases de una cultura y los estudiantes no se sienten incluidos. Hay que crear ese sentido de pertenencia y representación en las escuelas. Para eso es importante el trabajo de Rodríguez, porque amplifica y pone en primera fila las dificultades, los éxitos y las voces de la comunidad hispana en los centros escolares”, aseguró Ellis.
 
 
 
 
 
ESTUDIO EN CIUDADES BOLIVIANAS PLANTEA MOVILIDAD URBANA CON VISIÓN DE GÉNERO
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3dtrSfX)
 
Un estudio sobre la movilidad urbana en las ciudades bolivianas de La Paz y Sacaba, en el departamento de Cochabamba, plantea "repensar" este aspecto en base a que son las mujeres las que más se desplazan y las que hacen mayor utilización de los sistemas públicos de transporte.
Los resultados de la investigación ¿La ciudad está hecha para nosotras?, realizada por ONU Mujeres y ONU-Hábitat con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se presentaron este miércoles en La Paz y buscan aportar soluciones a los municipios que deben actualizar sus planes de movilidad urbana.
"La oferta feminista propone una ciudad cuidadora que transforme las actuales prioridades, con el diseño de entornos que pone en el centro la diversidad y la complejidad de los distintos sistemas de necesidades", manifestó la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez.
PRINCIPALES HALLAZGOS
El estudio se basó en 540 encuestas que se tomaron en 40 "puntos de muestreo", 380 en La Paz, sede del Gobierno central y capital de departamento del mismo nombre, y 160 en Sacaba, calificada como una urbe intermedia en el centro del país y que arroja un muestreo del 4,2 %.
Para el desarrollo de las preguntas se establecieron "barreras y variables" financieras, físicas, organizacionales, temporales, de habilidades, tecnológicas y corporales-emocionales respecto a la movilidad cotidiana de las mujeres.
"Debemos entender la movilidad como ese trasladarse de un lado a otro, cualquiera que sea el medio", dijo el representante del programa de ONU-Hábitat en Bolivia, Sergio Blanco.
Entre los resultados de la investigación está que 7 de cada 10 mujeres en La Paz y 8 de cada 10 en Sacaba utilizan el transporte de servicio público, que también incluye a vehículos privados de transportistas sindicalizados, para desplazarse y realizar sus actividades cotidianas.
En ese uso se presentan "obstáculos y dificultades para las mujeres" cuando deben trasladarse con niños, pues en ambas ciudades 6 de cada 10 mujeres consideran que la utilización de ese transporte es "incómodo".
También se menciona que 4 de cada 10 mujeres en La Paz y 5 de cada 10 en Sacaba admitieron que son madres y que deben realizar "desplazamientos del cuidado" de sus hijos e hijas.
El estudio también incide en aspectos como la utilización de vehículos que generalmente son utilizados por hombres. En ese punto estableció que 3 de cada 10 mujeres en La Paz y 2 de cada 10 en Sacaba mencionaron que saben manejar un automóvil, además que 3 de cada 10 en La Paz y 6 de cada 10 en Sacaba conducen motocicletas.
Al respecto, Pesántez señaló que la administración de la "movilidad privada" en su mayoría está "utilizada por hombres" y que por ello las mujeres utilizan mayormente el "transporte lineal" o público.
VIOLENCIAS Y CONCLUSIONES
Otro aspecto que aborda la investigación es el de las "violencias cotidianas" en la movilidad cotidiana, pues el 56 % de las mujeres en La Paz y el 63 % en Sacaba considera que no puede salir de casa por las noches.
Asimismo, detalla que en ambas ciudades 4 de cada 10 mujeres han sido víctimas de alguna violencia al desplazarse como acoso, robos o asaltos.
Las conclusiones de la investigación mencionan que la movilidad de las mujeres "está determinada por la división sexual del trabajo" y por "la carga de trabajo de cuidados que asumen".
Además, que el transporte público es "un obstáculo para la movilidad de las mujeres debido a que no responde a las necesidades relacionadas a sus actividades de la vida cotidiana".
Entre las principales recomendaciones figura la necesidad de "promover espacios de investigación especializada en torno a la movilidad y el transporte con perspectiva de género" y una planificación de la movilidad que rompa con los "androcéntricos y adultocentristas".
 
 
 
 
 
GIANNI MESTICHELLI RETRATA A LA CHOLA BOLIVIANA EN BUENOS AIRES
 
La actriz y modelo cochabambina Verónica Zapata, radicada en Argentina, representó a la chola boliviana realzando sus raíces andinas.
 
Pressenza de Italia (https://bit.ly/3dBT1gz)
 
La Chola Boliviana quedó registrada en Buenos Aires a través de la lente del prestigioso fotógrafo italiano Gianni Mestichelli, el más destacado de la escena teatral argentina. La actriz y modelo cochabambina Verónica Zapata, radicada en Argentina, representó a la chola boliviana realzando sus raíces andinas.
Gianni Mestichelli es marca registrada en el ámbito artístico argentino, en sus más de 60 años de carrera retrató a las figuras icónicas de Argentina que hicieron historia en el país de los diversos ámbitos artístico, político, periodístico, deportivo, etc., como Leonardo Favio (cineasta y cantautor), Luis Alberto Spinetta (cantante) Mercedes Sosa (cantante), Astor Piazzolla (compositor y bandoneonista), María Elena Walsh (escritora y cantautora), Ringo Bonavena (boxeador), Carlos Monzón (boxeador) Jorge Porcel (actor y humorista), Alberto Olmedo (actor y humorista), Arturo Jauretche (escritor y político), Lee Strasberg (director y actor), José Luis Borges (escritor), Alfredo Alcón (actor y director), Cris Miró ( actriz y vedette travesti ), Norma Pons (actriz) etc. Dichas fotografías formaron parte de una muestra “Iconos Argentinos-Homenaje” que fue un éxito en Buenos Aires conformada por más de 60 personajes destacados.
Entre las figuras exitosas y contemporáneas que también retrató están las divas argentinas Susana Giménez (actriz y conductora) y Moría Casan (actriz y vedette), Norma Aleandro (actriz), Eleonora Cassano (bailarina), León Gieco (cantante), Luis Brandoni (actor), etc. Es autor de portadas de libros, discos y de las marquesinas de teatro de las figuras más exitosas del espectáculo de la Argentina. A la lista se suma la primera mujer boliviana, la actriz y periodista Verónica Zapata representando a la Chola Boliviana.
La sesión fotográfica tuvo como protagonista a la “Chola Boliviana” que los últimos tiempos obtuvo reconocimiento a nivel internacional por su lucha y resistencia durante los conflictos del 2019 en Bolivia. La actriz y periodista Verónica Zapata, si bien vive en Buenos Aires desde su infancia, es oriunda de Cochabamba, Bolivia y se destaca como una referente boliviana en Buenos Aires que en cada una de sus facetas profesionales realza su nacionalidad y sus raíces andinas.






No comments: