¡VIVA COCHABAMBA MAYLLAPIPIS! PRESIDENTE LUIS ARCE INAUGURA UN MODERNO TREN METROPOLITANO
El
presidente Luis Arce inauguró las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano de
Cochabamba, un moderno sistema de transporte amigable con el medio ambiente
porque no usa ni diésel ni gasolina, sino energía eléctrica.
El
vehículo integrará a los municipios capital, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua,
Vinto y Sipe Sipe, según el proyecto.
“Es
histórico porque entramos a un país moderno con un transporte moderno de
pasajeros que va a tener Wi-Fi; los jóvenes van a tener para poder recargar los
celulares, tanto chatear con el novio, con la novia”, dijo el mandatario en la
inauguración.
“Vamos
a tener todas las comodidades como se merece el pueblo cochabambino: dignidad
en el transporte a los hermanos cochabambinos”, afirmó, en homenaje a los 212
años de la gesta libertaria de Cochabamba de 1810.
Inversión
La
inversión total en el proyecto del Tren Metropolitano alcanza a más de Bs 3.112
millones, que son 100% recursos a través del Tesoro General de la Nación (TGN).
El
ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, detalló que esta moderna obra cuenta
con tecnología de punta ya que en los vagones del Tren Metropolitano.
URBAS
INAUGURA EL PRIMER TREN ELÉCTRICO DE BOLIVIA, CON UN PRESUPUESTO DE 450
MILLONES
El
proyecto integral consiste en la construcción de tres nuevas líneas
ferroviarias
Bolsamanía
de España (https://bit.ly/3U71Wai)
Bolivia
ha inaugurado el primer tren eléctrico del país y una de sus mayores
infraestructuras, el Tren Metropolitano de Cochabamba. La construcción de este
megaproyecto ferroviario, con un presupuesto de casi 450 millones de dólares,
está siendo liderada por Urbas a través de su filial JOCA, socia en el
consorcio Asociación Accidental Tunari con la empresa suiza–alemana Molinari.
Cochabamba
se convierte así en el primer departamento del país sudamericano con un sistema
de transporte férreo moderno, seguro, eficiente y sostenible. Por su lado,
Urbas se consolida como referencia en infraestructuras avanzadas y sostenibles,
también en alta tecnología ferroviaria a escala internacional, por el uso y
aplicación de procesos innovadores y eficientes en la construcción de
megaproyectos que exigen una gran especialización y experiencia.
El
nuevo tren metropolitano unirá los centros administrativos de Sacaba, Cercado,
Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe en el departamento de Cochabamba,
atendiendo a más de 1 millón de personas. En una segunda fase se completará con
enlaces a Tiquipaya, Chiñata y Ushpa Ushpa.
El
proyecto integral consiste en la construcción de tres nuevas líneas
ferroviarias: la Roja y la Verde que inician ahora operaciones; y la Línea
Amarilla. La red completa estará formada por 42 kilómetros de vía única
electrificada y 43 nuevas estaciones, con una distancia media entre estaciones
de poco más de 1.000 metros. El proyecto se completa con otros 7 kilómetros de
vía adicionales (auxiliares, de apartado y conexiones), más los
correspondientes talleres y cocheras. Todo el trazado discurre en superficie,
destacando también la construcción de elementos singulares asociados a las
estructuras o los puentes, 8 en total, el mayor con 104 metros sobre el Río
Viloma.
La
construcción se ha realizado con la modalidad vía en placa, que reduce el ruido
del transporte y funciona con electricidad, en línea con los objetivos del
Gobierno boliviano de desarrollar transportes colectivos ecológicos y
sostenibles. El contrato ‘llave en mano’, incluye el diseño y construcción, así
como el apoyo a la operación durante los tres primeros años de explotación.
La
empresa suizo-alemana Stadler Rail AG ha sido la responsable de construir los
12 trenes con los que arranca el ‘Tren Metropolitano de Cochabamba’. Cada tren
tiene tres sectores, con una longitud total de 34 metros, anchura de 2,5 metros
y altura de 3,6 metros (sin contar el pantógrafo), La capacidad es de 376
pasajeros (8 personas/m 2 ), 66 sentadas, con espacios para personas con
dificultades de movilidad. Son trenes de piso bajo y construcción modular
diseñada para el ancho de la vía de 1,435 metros, con una velocidad máxima de
operación de 60 km/hora.
En
este sentido, el tren eléctrico "no ha sido sólo un desafío para
Cochabamba, sino también para nosotros, que estamos teniendo la posibilidad de
desarrollar e impulsar actividades y proyectos de construcción e
infraestructuras en Bolivia para contribuir a la modernización del país e
incentivar su desarrollo socioeconómico”, explica Juan Antonio Acedo,
presidente de Urbas.
BOLIVIA
ARDE COMO NUNCA
Un
área del tamaño de Umbría ya se ha quemado en Bolivia. La devastación no parece
querer detenerse y el gobierno parece impotente.
Life
Gate de Italia (https://bit.ly/3RGYPnK)
Las
imágenes de satélite muestran gruesas manchas rojizas en la exuberante
superficie del bosque. Esas son las heridas de Bolivia que arde, hoy nunca en
las últimas semanas. Los incendios en el territorio del país sudamericano se
expanden visiblemente, engullendo áreas silvestres y muchas tierras agrícolas.
Bolivia,
un área tan grande como Umbria ya ha sido quemada
Bolivia
ha estado ardiendo a un ritmo impresionante desde agosto. En comparación con
hace dos semanas, el territorio que se esfumó se ha triplicado. Según un
informe publicado por el gobierno y retomado hace tres días por el titular de
protección civil Juan Carlos Calvimontes: “Al 10 de diciembre se quemaron
854.724 hectáreas de tierra en el país ”. Un área igual a la superficie de
Umbría. El 27 de agosto Calvimontes anunció que los incendios provocados por la
propagación de las llamas en áreas reservadas para la agricultura habían
afectado a casi 300 mil hectáreas. Sin embargo, el ministro precisó que las
últimas dos semanas han visto una reducción en los incendios provocados. La
declaración de Calvimontes excluiría, por lo tanto, la práctica de la
agricultura de tala y quema. Comúnmente conocida como “debbio”, esta técnica,
muy común en los sistemas agrícolas tradicionales, consiste en prender fuego a
la vegetación que no es útil al hombre oa los residuos agrícolas para
fertilizar el suelo . Es un sistema de bajo costo muy común en América del Sur,
pero corre el riesgo de ser letal para ecosistemas enteros, ya que las llamas
se vuelven muy difíciles de manejar una vez que se inicia el fuego.
Los
animales son las principales víctimas
Además
de los numerosos territorios agrícolas arrebatados al bosque que hoy arden
causando daños considerables a la economía local, los bosques y sobre todo
quienes viven en ellos siguen siendo las principales víctimas de las llamas.
Hace unos días, un vídeo que mostraba a un bebé perezoso abrazando a su madre
después de que ambos fueran separados durante un operativo de rescate por parte
de agentes forestales dio la vuelta al mundo. Los dos animales fueron
trasladados desde Bolivia a Trinidad y Tobago, que dijo estar dispuesta a
recibir a las especies que huyen de la Amazonía en llamas. La amenaza a los
animales recuerda a los incendios de 2019, cuando las llamas destruyeron la
vegetación en el Valle de Tucavaca, una reserva en el departamento de Santa
Cruz. En aquella ocasiónmurieron más de dos millones de animales , incluidos
jaguares, llamas y pumas.
En
Bolivia, los bosques arden desde hace años
Desde
2019 , los incendios mantienen en jaque el territorio del país, destruyendo
millones de hectáreas de tierra. En ese año, se quemaron casi 6 millones de
hectáreas de tierra. En 2020, sin embargo, el peaje final fue de 4 millones de
hectáreas, muchas de las cuales están ubicadas alrededor de la región del
Pantanal , el humedal más grande del mundo.
2021
también estuvo marcado por eventos destructivos a gran escala. A principios de
año, funcionarios bolivianos estimaron que los incendios destruyeron un área
del doble del tamaño de Jamaica en el departamento boliviano de Santa Cruz .
Los incendios forestales representan una amenaza abierta no solo para los
animales, sino también para la comunidad indígena Ayoreo que habita esos
ecosistemas en áreas protegidas.
Por
el momento, el gobierno ha dicho que seguirá trabajando para que la devastación
de bosques y pastizales no supere el millón y medio de hectáreas a finales de
año. Un gol que ya suena como una derrota en sí mismo, pero no es nada obvio
que esto pueda, al final, revelar un escenario aún más dramático.
LUCHA
POLÍTICA, TERRENO DE HOMBRES EN BOLIVIA
Sem
de México (https://bit.ly/3BGnkvY)
Ante
la contundente victoria electoral en 2020 del partido de gobierno boliviano,
MAS, y ante una debilitada y fraccionada oposición, hay quienes día a día en
estos dos años han buscado mostrar y resaltar a toda costa las diferencias que
existen dentro de esta poderosa organización político-sindical que gobierna
Bolivia. Si antes se exageró, hoy en medios y redes sociales circulan dichos y
declaraciones enfrentadas entre los varones oficialistas de la política nacional.
En
esta lucha de poder sólo aparecen nombres y rostros masculinos, con
personalidades de alto contenido competitivo (en un sentido siempre negativo) y
características de una masculinidad (dominio, control, fuerza, valentía,
agresividad, lucimiento y expansividad, entre otras) más o menos marcadas entre
quienes aparecen hoy en las noticias recriminándose unos a otros.
¿Cuánto
de postura política hay detrás de este enfrentamiento al interior del MAS?,
porque evidentemente la hay, con lineamientos más de izquierda nacional popular
que se le podría atribuir al presidente Luis Arce y sus seguidores; con
posiciones más indianistas o, según cómo, indigenistas del vicepresidente David
Choquehuanca; con posturas que defienden más a intereses de sectores o de gremios
sindicalizados afines al MAS, como es el caso del expresidente Evo Morales;
pero, además, en este enfrentamiento, ¿cuánto de intereses personales, de egos
y liderazgos se ponen en juego? De esto hay también mucho, demasiado.
De
parte de Evo Morales es evidente su lucha por la vigencia política, por la
presencia y liderazgo, por marcar la línea dentro de este partido y por
encabezar él la candidatura a las próximas elecciones. Las características de
una masculinidad machista son muy fuertes en Morales y, pese a que le ha
generado gran parte de sus problemas de imagen, poco se ha preocupado por
modificarlas. Junto a él aparece Juan Ramón Quintana ¿Alguien duda de esa
sólida masculinidad del ex ministro de gobierno? No lo alago, no.
Arce,
estratégicamente, intenta ponerse en segundo plano en esta lucha de poder y en
su lugar aparecen el ministro de gobierno Eduardo del Castillo, más agresivo, y
el ministro de justicia Iván Lima, más cauto. El vicepresidente Choquehuanca de
tanto en tanto interviene para remarcar su presencia y liderazgo en sectores
indígenas. El discurso que tiene de la complementariedad chacha-warmi
(hombre-mujer, masculino-femenino) se cae cuando se trata de una
complementariedad de privilegios para unos y sometimiento para otras.
A
estas alturas, la oposición sonríe y disfruta por lo que ocurre y por lo
escrito. Pero aquí, aunque hay parlamentarias que resaltan por su presencia
mediática, en la oposición las masculinidades no se quedan atrás, unas más
moderadas como la de Carlos Mesa, otras más marcadas como Manfred Reyes Villa y
otras groseras como la de Luis Fernando Camacho.
¿Dónde
están los liderazgos femeninos en el gobierno y en MAS? En el parlamento
boliviano es obligatoria la paridad de presencia de hombres y mujeres; sin
embargo, la mayoría de voces femeninas no se escuchan ni se conocen siquiera.
La más visible de las ministras, María Nela Prada, aparece siempre en segundo
plano y en situaciones del manejo de la cosa pública, no interviene en la
política partidista públicamente. La promesa de liderazgo femenino Adriana
Salvatierra está desaparecida luego de casarse y ser madre (es lo que suele
pasar sólo con las mujeres y no con los hombres que se casan y son padres). Eva
Copa fue echada del MAS por mantener su candidatura a alcaldesa de El Alto, que
posteriormente ganó con otro partido. Por lo visto, es muy difícil que se
acepte a mujeres no sumisas en este espacio.
El
debate político sin violencia y la justa participación femenina son necesarias.
Hay que recordar que el MAS logró un 55% de votos en las últimas elecciones y
ese voto logrado es una deuda con sus votantes, donde la mitad son
mujeres. Las luchas políticas internas
por liderazgos son naturales; sin embargo, las peleas entre gallos son de
irresponsables.
EL
HOGAR SIGUE SIENDO INSEGURO PARA LAS MUJERES Y NIÑOS EN BOLIVIA
Efeminista
de España (https://bit.ly/3BDOhA5)
El
hogar sigue siendo un lugar inseguro para mujeres, niñas y niños en Bolivia,
pues en lo que va del año el país registra 62 feminicidios y 28 infanticidios.
Estos crímenes, según la Fiscalía General del Estado, se producen en el «ámbito
familiar, de pareja o de una relación de intimidad».
El
director de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la
Integridad, Sergio Fajardo, ha indicado que de los 62 feminicidios 22 casos
sucedieron en el departamento de La Paz, seguido de la oriental Santa Cruz con
17 y la central Cochabamba con 9.
En
los otros seis departamentos los casos van de cinco a un feminicidio.
El
hogar, inseguro para las mujeres
«Estos
hechos de feminicidio generalmente se producen en el ámbito familiar, de pareja
o de una relación de intimidad donde se genera una violencia extrema, lo que
muchas veces no es denunciado por la mujer», ha expresado Fajardo en un
comunicado.
La
mayoría de las víctimas tenía entre 21 y 30 años y las causas de la muerte
principalmente son por asfixia, le sigue el uso de armas blancas, los golpes,
armas de fuego e incluso la intoxicación.
De
acuerdo a un cuadro comparativo de feminicidios, durante 2021 se registraron 81
casos en el mismo período reportado, por lo que las autoridades destacan que
hubo una «reducción» de casos.
Fajardo
ha indicado que 16 casos cuentan con sentencia, 33 se encuentran en la etapa
preparatoria, 8 en etapa preliminar y 4 tienen la acusación formal.
Además
ha sostenido que el 87 % de los casos de feminicidio tienen a los presuntos
victimarios en detención preventiva o cumpliendo su sentencia condenatoria.
Bolivia
tiene en vigor desde 2013 una ley que protege a las mujeres de todo tipo de
violencia y castiga el feminicidio con 30 años de prisión, la pena máxima de la
legislación boliviana.
Más
de 20 casos de infanticidio en Bolivia
De
los 28 casos de infanticidio reportados en estos 8 meses, 11 fueron en La Paz,
5 en Santa Cruz, el mismo número en la altiplánica Potosí, 4 en Cochabamba y un
caso en Chuquisaca, al igual que en Oruro y Tarija, en el sur del país.
La
principal causa de la muerte de los menores fue por asfixia, golpes,
intoxicación y armas blancas, según la Fiscalía.
Los
principales agresores de estos hechos son las madres o padres de los niños o
los padrastros.
La
mayor cantidad de los infanticidios sucedieron en menores de 0 a 3 años de
edad, le siguen los niños de 11 a 12 años.
Fajardo
ha indicado que de los 28 casos reportados, 2 cuentan con sentencia, 2 casos se
rechazaron y la mayor cantidad está en etapa preparatoria.
Según
el funcionario, el 72 % de los casos tiene al presunto responsable en detención
preventiva o con sentencia.
El
último caso reportado fue el de un hombre de 30 años que asesinó a sus 2 hijos,
de 10 y 6 años, y luego intentó quitarse la vida, al parecer tras discutir con
su pareja y madre de los menores.
Los
recurrentes casos de violencia machista colocan a Bolivia entre los países más
violentos para las mujeres en la región, por lo que la gestión 2022 fue
declarada por el Gobierno como el Año de la Revolución Cultural para la
Despatriarcalización.
CHOLITAS
CONQUISTAN MONTAÑAS EN BOLIVIA CONTRA EL MACHISMO
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3eP8qdv)
Un
vendaval repentino silencia el crujido de los pasos en el hielo y hace ondear
las faldas bajo la noche gélida. Diez mujeres aimaras escalan una montaña en
los Andes bolivianos vistiendo su ropa tradicional como símbolo de liberación.
Son
las Cholitas Escaladoras de Bolivia Warmis, un grupo que reivindica los
derechos de las mujeres originarias a través del montañismo.
Hija
de un guía de montaña, Cecilia Llusco soñaba desde niña con pisar la cumbre del
nevado Huayna Potosí, a 6.088 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, por
largo tiempo se limitó a cocinar para otros andinistas y cargar sus mochilas.
Hasta
que ella y otras mujeres del campo con el mismo sueño decidieron cambiar esa
realidad.
"¿Por
qué no podemos ir a escalar a las montañas?", se preguntaron, y decidieron
organizarse para conseguir la financiación de empresas auspiciantes.
"¿Qué
están haciendo estas mujeres aquí, en la montaña? Ya no va a nevar, ya no va a
llover". Esas fueron las palabras de un grupo de hombres escépticos cuando
las vieron llegar por primera vez, recuerda Cecilia.
Pero
nada detuvo a estas amas de casa, cocineras o porteadoras en su sueño de
alcanzar la cima.
La
ardua caminata transcurre siete años después de aquel primer día. Tras haber
subido casi una decena de picos en Bolivia, Perú y Argentina, ahora desafían
una vez más al Huayna Potosí.
"Queríamos
demostrar que las mujeres somos fuertes y valientes, que podemos lograr ir con
nuestra vestimenta", explica Cecilia, una guía turística de 36 años y
largas trenzas.
Cuando
pueden, viajan dos horas en una furgoneta alquilada desde El Alto, ciudad
vecina de La Paz, hasta muros de hielo accesibles para entrenar. Son hasta 14
mujeres y en cada encuentro comparten un aptapi, un banquete aimara.
A
las mujeres originarias de Bolivia se las conoce como cholas o cholitas. Aunque
algunos usan esos términos con desprecio, para muchos hoy es una palabra más.
-
"Mucha discriminación" -
Se
levantaron en la noche tras descansar en un refugio a las puertas del glaciar,
se colocaron las típicas faldas plisadas de colores, o polleras, y empezaron a
andar en el hielo hacia la medianoche para alcanzar la cima al alba.
Sobre
su ropa de lana llevan todo el equipamiento de un montañista: cascos,
crampones, piquetas, botas y polainas. Pero, en lugar de una mochila, cargan a
la espalda un aguayo, tradicional bulto de tela a rayas donde guardan sus
pertenencias.
"Ha
habido mucha discriminación hacia la mujer de pollera", comenta Cecilia
mientras reclama por la tasa de femicidios en Bolivia, la más alta de
Sudamérica de acuerdo con organismos internacionales.
Los
indígenas, casi la mitad de la población de Bolivia según un censo de 2012, han
visto relegados sus derechos durante buena parte de la historia del país.
-
Polleras en el cielo -
En
la madrugada solo se distingue una columna de linternas. De repente, la luz
revela un muro de hielo. En fila, una a una se cuelgan de un arnés y pisan firme
con sus crampones, piezas de metal con púas sujetas a las botas, para no caer
al vacío.
Los
primeros rayos de sol iluminan los rostros cobrizos de estas mujeres de entre
18 y 42 años. Algunas se detienen a tomar fotos del amanecer con sus celulares.
El
oxígeno escasea. Pero entre grietas y precipicios, a 10 grados bajo cero, el
recorrido de las cholitas continúa.
El
paisaje se asemeja cada vez más al de una ventana de avión. Las montañeras
parecen hormigas que atraviesan un inmenso páramo blanco.
Aunque
el periplo solo se hace más duro, apenas se detienen durante las siete horas de
marcha. La altura aflora dolores de cabeza y estómago, que intentan paliar con
hojas de coca y chocolate. Cerca del final, dos escaladoras exhaustas abandonan
el trayecto.
La
última subida es angosta y empinada. Amarradas a la misma cuerda, avanzan
despacio, para no resbalar.
Cuando
llegan a la meta ríen, se abrazan. Cecilia baila entre las nubes.
A
su hija Camila Tarqui, que con 18 años se acaba de unir al equipo, le gusta
"cómo flamea la pollera" ahí arriba. "Estás casi por tocar una
estrella cuando llegas de noche", dice asombrada.
Una
planicie unos metros bajo la cumbre es el lugar elegido para jugar un partido
de fútbol, otro pasatiempo de estas
mujeres.
Tras
haber conquistado en 2019 el Aconcagua, la montaña más alta de Sudamérica,
sueñan en grande: quieren subir el Everest.
"Las
mujeres hemos roto varias barreras… Y queremos llegar más lejos. Siempre llevar
la cultura aimara en alto", asegura Cecilia.
VICECANCILLER
FREDDY MAMANI: BOLIVIA RECHAZA «MERCANTILIZAR LA NATURALEZA» PARA FRENAR EL
CAMBIO CLIMÁTICO
El
Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3UkoKDE)
En
noviembre próximo se realizará la COP27 en Egipto, donde los países de las
Naciones Unidas buscarán salidas a la crisis climática. El vicecanciller Freddy
Mamani habló con Sputnik sobre la posición de Bolivia contraria a los mercados
de carbono y la mayor responsabilidad que tienen los países industrializados en
la emisión de gases nocivos.
Faltan
dos meses para el inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático de 2022 (COP27), que se realizará en la ciudad de Sharm El
Sheikh, en Egipto. El Gobierno de Luis Arce prepara junto a organizaciones
sociales la propuesta que llevará a las negociaciones, que involucrarán a los
193 países de las Naciones Unidas.
Sputnik
conversó con el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, encargado de las
negociaciones de parte del Estado Plurinacional. Indicó que llevará propuestas
y también muestras de que el compromiso de Bolivia por cambiar la matriz
energética avanza a pasos sólidos, con menos uso de combustibles fósiles.
Para
la autoridad dos temas son centrales. Uno es el rechazo de Bolivia a los
mercados de carbono, porque suponen monetizar las acciones para mitigar los
efectos del calentamiento global.
Otro
tema importante implica que los países más desarrollados aporten recursos para
financiar las obras necesarias en las regiones empobrecidas, de modo que la
temperatura promedio del planeta no supere los 1,5 °C en los próximos años, lo
cual sería catastrófico para la mayoría de ecosistemas.
«Se
debe priorizar el fortalecimiento de la cooperación internacional con enfoques
no basados en los mercados de carbono. Para nosotros, el punto de partida es no
mercantilizar el bosque, la naturaleza y la biodiversidad«, dijo Mamani a
Sputnik.
Para
que ello suceda, «la cooperación internacional debe asignar recursos
financieros, se debe efectuar transferencia de tecnología y desarrollo de
capacidades de los países, bajo el principio de no dejar a nadie atrás».
Y
aseguró: «La cooperación y la solidaridad entre países es parte del camino con
soluciones reales a la crisis climática. Pero, al mismo tiempo, desde los
países del sur reiteramos de manera firme nuestro compromiso para cumplir
efectivamente con compromisos internacionales de reducción de la contaminación
ambiental».
Una
propuesta con todas las voces
Desde
que llegó a la presidencia Evo Morales (2006-2019) Bolivia comenzó a llevar
grandes delegaciones a las COP, mayormente integradas por dirigentes de
organizaciones campesinas e indígenas.
Esto
no fue así en 2019, luego del golpe de Estado que puso en la presidencia a
Jeanine Áñez (2019-2020). Tampoco en 2020 y 2021, por las restricciones
impuestas para enfrentar la pandemia de COVID-19.
Este
año, el Gobierno de Bolivia y las organizaciones sociales trabajan en una
propuesta conjunta, que estará lista hasta el próximo 30 de septiembre.
«Estamos
en un proceso de diálogo nacional y global para ir discutiendo y construyendo
propuestas, rumbo a la COP 27», a realizarse entre el 6 y el 18 de noviembre
próximos, explicó Mamani.
Con
las organizaciones de Bolivia «se van a desarrollar diálogos virtuales con
relación a temas como la transferencia de tecnología, que tiene que ver con el
cambio climático y los pueblos indígenas», agregó.
El
vicecanciller destacó que las organizaciones están nucleadas en la Plataforma
de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático.
«Es
una instancia importante, donde se recogen las propuestas de los pueblos
indígenas, que a lo largo de la historia han tenido capacidad de adaptarse a
los cambios climáticos», comentó Mamani.
Esta
plataforma tratará otros temas, como los mecanismos de mitigación, el
colonialismo del mercado de carbono, los mecanismos de adaptación, la cobertura
ante daños y pérdidas que Bolivia ha estado implementando, entre otros puntos
que comentó la autoridad.
«Es
central enfocarnos en el rechazo a los mercados de carbono, porque la
naturaleza, los bosques y la biodiversidad cumplen funciones no solamente
económicas, sino culturales, sociales y espirituales también», observó Mamani.
Y
afirmó: «Tiene que ver con el Vivir Bien, en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra».
Hacia
finales de septiembre se realizará «un diálogo nacional con todas las
organizaciones, en el cual se terminará de construir la propuesta de Bolivia»,
dijo el vicecanciller.
Cambio
de matriz energética
También
«está prevista para octubre una reunión con los jefes de delegación de los
países de pensamiento afín», que incluye a 22 países de Asia, África, Oceanía,
América Latina y el Caribe, contó Mamani.
Además
de indígenas y campesinos, la propuesta boliviana es trabajada con
organizaciones obreras, académicas y centros de investigación.
En
la próxima COP, Bolivia compartirá los datos de su avance para dejar de lado
los combustibles fósiles, utilizados también en varias plantas generadoras de
electricidad.
«Nuestro
plan de desarrollo económico social hasta 2025 se dirige a la reconstrucción de
la economía para Vivir Bien, hacia la industrialización con sustitución de
importaciones. Para lograrlo es fundamental la transición energética», explicó
el vicecanciller.
Para
ello, se construyeron plantas fotovoltáicas, como la de Oruro. «También se ha
impulsado la construcción de hidroeléctricas, así como la generación de energía
eólica».
A
la vez, «estamos ante el gran desafío de incorporar nueva tecnología en la
extracción directa de litio, para su industrialización a partir de carbonato y
el dióxido de litio para producir materiales catódicos y baterías de
ión-litio», dijo Mamani.
Pero
«para contribuir a la transición energética requerimos inversión, transferencia
de tecnología. Esperamos que en los próximos meses se den resultados positivos,
principalmente para trabajar en la extracción directa del litio».
PROMOCIÓN
DEL PLAN CONJUNTO ARGENTINA-BOLIVIA DE DESARROLLO DEL LITIO
Pilar
a Diario de Argentina (https://bit.ly/3Leufzw)
El
acuerdo firmado por las argentinas YPF Tecnologías (Y-TEC) y Yacimientos de
Litio Bolivianos (YLB) tiene como objetivo promover la producción de materiales
catódicos, baterías de iones de litio y baterías por parte de ambas empresas
utilizando sus respectivas tecnologías. Por lo tanto, el proyecto avanza en el
marco del memorando de entendimiento firmado por los dos países. Daniel Filmes,
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, se reunió con Franklin Molina
Ortiz, Jefe de la Cartera de Hidrocarburos y Energía de Bolivia.
Allí
desarrollaron una hoja de ruta “para impulsar el objetivo específico de
considerar la transferencia de tecnología para el desarrollo de la industria
del litio”, explicó Molina tras una reunión en la sede del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía en Ciudad Paz. Las autoridades bolivianas también
anunciaron que equipos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y MHE visitarán
Argentina en las próximas semanas para continuar con el proceso.
LA
DEMANDA INTERNA E INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO, APUESTAS DE LA ECONOMÍA DE
BOLIVIA
El
país alcanzó en 2021 un crecimiento económico del 6,1 % y, hasta el momento, la
inflación se ubica en el 1,6 %
El
Periódico de la Energía de España (https://bit.ly/3Lfy6fu)
El
ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, dijo que la baja inflación
y la estabilidad del país están ligadas a la demanda interna, el control
cambiario y las subvenciones a las importaciones y prevé que, junto a la industrialización
del litio, Bolivia sea un ejemplo para el resto del mundo.
En
un encuentro con la prensa extranjera acreditada en Bolivia, el ministro
explicó y justificó las razones por las que el país en el último año ha
reportado un crecimiento sostenido con la mayoría de sus indicadores en
positivo.
Bolivia
alcanzó en 2021 un crecimiento económico del 6,1 % y, hasta el momento, la
inflación se ubica en el 1,6 %, una de las más bajas de la región debido, en
gran parte, al control monetario y a las subvenciones del Estado a las
importaciones y a rubros como la electricidad, el gas, los combustibles y
algunos alimentos.
El
ministro dijo que “no se podría explicar la baja inflación si no hay mayor
producción, porque, si no hay producción, qué vamos a subvencionar“, se
preguntó, y agregó que esto se ha logrado gracias a la “sustitución de
importaciones con industrialización”.
Asimismo,
mencionó que Bolivia tiene “un esquema donde hacemos los esfuerzos para
mantener la relatividad cambiaria”.
Montenegro
consideró que tanto las tasas de interés en el mundo como el incremento de los
precios de los alimentos por la guerra en Ucrania “en algún momento tendrán que
bajar, son fenómenos transitorios” y “en esa lógica hay que soportar y hacemos
todos los esfuerzos” para que el pueblo boliviano no sea sienta tanto ese
impacto.
El
ministro confirmó que tenían previstas subvenciones a los combustibles y los
alimentos este año de unos 700 millones de dólares, pero ya están calculando
unos 1.200 o 1.300 millones.
Hasta
la fecha el PIB potencial de la economía de Bolivia “está cerca al 4 %” y la
“mitad de los sectores han crecido por encima del 5 %”, entre los que destacó
el transporte, electricidad y gas, agua, la construcción, la agricultura y la
minería.
Urea
y litio
Sobre
la reactivación de la producción de urea y la industrialización del litio, el
ministro dijo que son sectores con los que el Gobierno está comprometido y sus
ventas son importantes para dinamizar aún más la economía del país.
Según
Montenegro, la producción de urea hasta la fecha es de “244 toneladas
métricas”.
Mientras,
la producción de cloruro de potasio ha mejorado en términos del litio y
“tenemos un escenario de poner en funcionamiento nuestra planta de carbonato de
litio a principios de 2023”, dijo.
Asimismo,
recordó que “el precio de la tonelada del litio ha pasado de 5.000 dólares a
75.000 mil dólares”.
Además,
indicó que las ventas por cloruro de potasio y carbonato de litio están
creciendo en más de 400 %.
Más
datos
Sobre
la “bolivianización en el sistema financiero”, el ministro de Economía indicó
que se continúa “en un grado alto, 99 % de los créditos son en bolivianos” y
los ahorros en moneda local están “en un 85 %”.
También
dijo que “la recaudación tributaria también es un récord” y que con respecto a
agosto de 2021, “estamos pasando de 4.700 millones de dólares a 5.900 millones
de dólares, un incremento del 24 % y esto es importante porque la economía está
en una tendencia de recuperación y reconstrucción”.
Mientras
que “la tasa de desempleo también ha bajado de 11,6 % en julio de 2020 a cerca
del 4,6 en la actualidad, una de las tasas más bajas respecto al resto de la
región”, destacó.
Montenegro
resumió en tres factores la reconstrucción y la recuperación de la economía de
Bolivia como parte de la política de hacer “énfasis” en la demanda interna que
es “el elemento motor”.
El
primero es que los “excedentes de los recursos no renovables volcarlos a la
producción de sectores que generen ingresos y empleo”, el segundo la
“redistribución del ingreso que está ligado con el mercado interno” y tres a
“mejorar la producción de nuestros productos y servicios del mercado interno”,
detalló.
El
ministro de Economía espera que Bolivia “sea un buen ejemplo de lo que hay que
hacer ne economía, lo que hay que hacer por una sociedad”, el modelo del país
“no privilegia la competencia sino la solidaridad”, concluyó.
BANCO
CENTRAL DESTACA RECUPERACIÓN Y ESTABILIDAD DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA EN PRIMER
SEMESTRE
Xinhua
de China (https://bit.ly/3qzLHVJ)
El Banco Central de Bolivia (BCB) resaltó este
martes el proceso de recuperación de la economía del país sudamericano y su
estabilidad en el primer semestre, frente al contexto internacional marcado por
la pandemia de la COVID-19 y la crisis en Ucrania.
El
ente emisor publicó esta jornada su Informe de Política Monetaria (IPM) a julio
de 2022, documento que contiene el análisis del contexto internacional, las
políticas monetaria y cambiaria implementadas, los resultados económicos
alcanzados y perspectivas.
En
la primera mitad de 2022, de acuerdo al IPM del BCB, dos hechos caracterizaron
el contexto internacional: el surgimiento de la variante de COVID-19 más
contagiosa ómicron y la crsis en Ucrania, que repercutió en el alza de las
cotizaciones de alimentos y energía.
De
acuerdo con el ente emisor, estos dos elementos produjeron un proceso
inflacionario que fue enfrentado por las autoridades monetarias de la mayoría
de los países del mundo a través del incremento de sus tasas de interés de
política monetaria, lo cual generó un riesgo adicional de contracción de la
actividad económica mundial.
En
Bolivia, señala el análisis del BCB, pese a ese contexto internacional adverso,
la reactivación económica mantiene su dinamismo con un crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2022 del 3,97 por ciento.
Este
crecimiento contrasta con la tasa negativa registrada a similar periodo en 2021
cuando llegó al -0,61 por ciento.
Asimismo,
el ente emisor aseguró que las cuentas externas tuvieron un desempeño favorable
que coadyuvó a estabilizar las reservas internacionales.
"La
balanza de pagos registró un superávit en cuenta corriente (274 millones de
dólares al primer trimestre de 2022) por segundo año consecutivo y el más alto
en los últimos ocho años", agregó.
El
BCB también destacó que a julio de este año se observó un superávit en la
balanza comercial de 1.287 millones de dólares, impulsado por el récord en las
exportaciones no tradicionales y minería.
De
acuerdo con el IPM, la política monetaria del BCB continuó orientada a mantener
la liquidez en niveles adecuados, destinada a dinamizar la cartera crediticia,
la cual creció a agosto en términos interanuales en 7,5 por ciento, apoyando a
la recuperación económica.
Según
el BCB, la política de estabilidad cambiaria permitió anclar las expectativas,
limitar la presión inflacionaria de origen externo y preservar a agosto los
créditos en moneda boliviana en 99,2 por ciento y de ahorros en 85,4 por
ciento.
"Adicionalmente
al desempeño favorable de las variables macroeconómicas mencionadas, Bolivia
registró una tasa de inflación acumulada a agosto de 1,6%, la más baja de
América Latina y un repunte en el crecimiento económico destacable, gracias a
las diferentes políticas implementadas por el Banco Central y el Gobierno
nacional", aseguró el BCB.
No comments:
Post a Comment