BOLIVIA SUEÑA EN GRANDE HACIA SU BICENTENARIO
Desde hoy
Bolivia sueña en grande en la ruta hacia el bicentenario de su independencia,
tras el “lanzamiento oficial” del Plan Estratégico Nacional con motivo de esa
efeméride, presentado por el presidente, Luis Arce.
“Todas y todos
somos bolivianos, atrevámonos a soñar en grande”, aseguró el mandatario en una
alocución transmitida de manera simultánea en los nueve departamentos del
Estado Plurinacional en la que resaltó el llamado a la unidad.
Informó Arce que
el plan fue denominado La Bolivia que soñamos al 2025.
Describió que
como parte de ese proyecto se trabajará para lograr un país caracterizado por
la convivencia colectiva, el crecimiento económico con justicia social y el
ejercicio pleno de los derechos del pueblo.
“El Bicentenario
de Bolivia es un acontecimiento extraordinariamente importante en nuestra
historia (…) será una oportunidad única para consolidar nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia y conmemorar unidos y unidas los 200 años de vida de
nuestro país”, afirmó el dignatario desde el Parque de las Culturas y de la
Madre Tierra, en esta ciudad.
De manera
reiterada Arce se refirió al heroísmo de quienes lucharon por la libertad y la
justicia desde la etapa colonial, la republicana, en los movimientos de
liberación y finalmente hasta consolidar el Estado Plurinacional.
“Volvimos a
escribir un capítulo de heroísmo el año 2020, gracias a la unidad, a la lucha y
la conciencia del pueblo boliviano”, exclamó en alusión al rescate de la
democracia en los comicios que marcaron el fin del gobierno de facto de Jeanine
Áñez.
Al referirse al
momento actual, consideró que el país avanza a paso firme en el camino del
crecimiento económico con justicia social, redistribución de los ingresos,
reducción de la pobreza y de las desigualdades.
Igualmente hizo
alusión a la generación de empleos, la industrialización con sustitución de
importaciones, la diversificación de la producción y la seguridad con soberanía
alimentaria.
Anticipó con
vista al 6 de agosto de 2025, que se trabajará para consolidar un Estado
Plurinacional democrático, sin racismo ni discriminación, sin violencia ni
división, sin explotación ni exclusión y con soberanía política y económica.
Subrayó que como
`parte del plan se implementarán obras de gran impacto socioeconómico,
carreteras, plantas industrializadoras, siderurgias, establecimientos de salud,
unidades educativas y centros tecnológicos.
«Cumplir 200
años nos impulsan también a propiciar procesos de gestión de conocimiento y
tecnología -recalcó-, que convocan a la población y particularmente a hombres
de las ciencias y las artes a integrar esfuerzos en la construcción de una
Bolivia unida en su diversidad”, concluyó el mandatario.
PRESIDENTE
DESAFÍA SOÑAR Y LLEGAR AL 2025 CON UN PAÍS UNIDO Y CON DESARROLLO PARA LAS
FUTURAS GENERACIONES
Con una muestra
simultánea de la diversidad cultural en las nueve ciudades capitales de
Bolivia, el presidente Luis Arce lanzó el Plan Estratégico Nacional del
Bicentenario que tiene como mensaje “La
Bolivia que soñamos al 2025”, y que trazó una ruta crítica para llegar a los
200 años de independencia con un país unido, con desarrollo y venciendo el
racismo y la discriminación.
“Atrevámonos a
soñar en grande”, desafió el Presidente del bicentenario en el acto en el que
se dio inició al trabajo que se desarrollará en los siguientes 36 meses y que
están resumidos en la consolidación del
Estado Plurinacional y “el horizonte político civilizatorio del vivir bien para
todas y todos los bolivianos”.
Ministros de
Estado, delegaciones diplomáticas y representaciones como de la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTCB), de las mujeres
Bartolina Sisa, de los interculturales y del Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qullasuyu (Conamaq) participaron del acto central en el Parque de
las Culturas, en la ciudad de La Paz.
El acto fue simultáneo
en los nueve departamentos con su centro en La Paz, donde Arce lanzó el plan
diseñado y aprobado por el Consejo Nacional del Bicentenario. El plan reúne un
conjunto de actividades identificadas por la ciudadanía pensando en cómo espera
llegar a la celebración de los 200 años de fundación de Bolivia.
“Implementar
obras de gran impacto socioeconómico, carreteras, plantas industrializadoras y
siderurgias, establecimientos de salud, unidades educativas y centros
tecnológicos, además de obras que tienen que ver específicamente con la
conmemoración de los 200 años de Bolivia, plazas, parques, esculturas y museos
de arte, historia y ciencia, entre otras”, resumió.
Un 6 de agosto
de 1825 nació Bolivia en la Casa de la Libertad, tras años de levantamientos indígenas
y la lucha independentista contra la colonia. Desde entonces se vivieron
diversidad de procesos y etapas históricas que dieron un giro en 2006 y que se
consolidaron en 2009 con la aprobación de un nueva Constitución Política del
Estado que dio nacimiento al Estado Plurinacional de Bolivia.
“Hoy, gracias al
valeroso pueblo boliviano, avanzamos a paso firme en el camino de crecimiento
económico con justicia social, redistribución de los ingresos, reducción de la
pobreza y de las desigualdades, generación de empleo, industrialización con
sustitución de importaciones, diversificación de nuestra producción y seguridad
con soberanía alimentaria”, destacó el Presidente.
Momentos antes,
la ministra de Culturas, Sabina Orellana, aseguró que el objetivo hacia los 200
años de fundación de Bolivia es “llegar unidos”, reconociendo como fortaleza
“nuestra diversidad” y consolidando “nuestra convivencia con descolonización y
despatriarcalización”.
Para el
Presidente, los actos hacia el bicentenario evocarán y revalorizarán “las
luchas independentistas, anticoloniales y antipatriarcales, reivindicando el
orgullo de ser bolivianos y bolivianas que profundizan un Estado Plurinacional
democrático, sin racismo, sin discriminación, sin violencia, sin división, sin
explotación, sin exclusión, con soberanía política y económica”.
“Tenemos la
enorme suerte de haber nacido en esta hermosa tierra”, afirmó y valoró la
diversidad de culturas que conviven en el territorio boliviano, como un factor
de fortaleza y unidad.
Justamente en
los actos desarrollados de forma simultánea en las diferentes ciudades
capitales se mostró la diversidad cultural con danza y música. Diferentes
grupos de baile y música amenizaron el lanzamiento del plan.
También se
realizarán diversas actividades a través de programa Somos la Generación del
Bicentenario y serán invitadas diversas personalidades del exterior. Forman
parte del plan actividades culturales y deportivas.
LO QUE HIZO EVO
MORALES POR BOLIVIA
Freet hought
blogs (https://bit.ly/3wLleYH)
Cuando era niño,
y nadie sabía lo idiota que es Scott Adams, me encantaba leer a Dilbert. Creo
que en parte se debió a que pasé una buena cantidad de tiempo en la oficina
donde trabajaba mi padre, por lo que el humor de la oficina hizo clic conmigo.
Lo menciono porque hasta donde yo sé, una tira de Dilbert fue la primera vez
que me enteré de la existencia de Bolivia. Básicamente, Dogbert se vuelve
extremadamente rico, se vuelve un poco loco por el poder y "compra
Bolivia". En contexto, Bolivia fue presentada como pobre y posiblemente
atrasada, como la nación ficticia de Elbonia. Bolivia era un país pobre, y eso
es todo.
Aprendí más a
medida que avanzaba la vida, pero no fue hasta que escuché a Michael Brooks
hablar sobre Evo Morales. en The Majority Report que en realidad comencé a
aprender algo sobre el país de Bolivia, en lugar del estereotipo de las tiras
cómicas. Al igual que con la mayoría de los países de América del Sur, Bolivia
tiene una gran población de nativos americanos que en gran medida se ha mantenido
fuera del poder por los europeos que formaron el gobierno del país. Es una
historia de colonialismo, opresión y genocidio, y como en todas esas historias,
la idea de que Bolivia es “pobre” siempre fue una mentira. La pobreza
experimentada por el pueblo boliviano estaba al servicio del enriquecimiento de
sus gobernantes y de los capitalistas a escala global. Más recientemente,
Bolivia ha llamado la atención por su rico suministro de litio, y quienes
vieron los eventos rápidamente señalaron que el golpe que destituyó a Evo
Morales del poder en 2019 probablemente estuvo relacionado con la decisión de
nacionalizar la industria del litio de Bolivia. y enfocarse en la manufactura
boliviana. Eso significaba que, en lugar de vender litio en bruto en el mercado
internacional y luego volver a comprarlo en productos con un margen de
beneficio para enriquecer a otras personas, Bolivia fabricaría productos en
Bolivia y vendería aquellos , manteniendo así las ganancias de esa industria
dentro de Bolivia. Esto definitivamente reduciría las ganancias de aquellas
personas que actualmente dependen del litio barato para enriquecerse con cosas
como los autos eléctricos y las baterías domésticas , por lo que no era
exagerado suponer que este golpe, como muchos otros en todo el mundo, se
trataba de preservar la riqueza y el poder de la clase capitalista. Creo que
este caso se fortalece con la evidencia de los esfuerzos en curso para evitar
que el partido MAS de Morales regrese al poder , luego del sangriento fracaso
que fue el breve régimen de Añez.
Estoy
escribiendo todo esto como una introducción a un hilo de Twitter que encontré y
pensé que valía la pena compartirlo. Morales se desempeñó como presidente de
Bolivia desde 2006 hasta el golpe de Estado de 2019. En ese momento, escuché a
la gente decir que ser presidente durante tanto tiempo era un “comportamiento
de dictador”, y evidencia de que el golpe podría ser el tipo de levantamiento
que deberíamos apoyar. No escuché ninguna respuesta clara sobre por qué eso no
justificaría un levantamiento contra Angela Merkel, quien fue canciller de
Alemania de 2015 a 2021. Cuando hay controversia en torno a un político, la
gente encuentra cosas que odiar y encuentra excusas para justificar su odio Eso
puede hacer que sea difícil averiguar qué está pasando realmente. En momentos
como ese, me resulta útil mirar no la retórica y las afirmaciones que se hacen,
sino las circunstancias materiales.
La respuesta a
esa pregunta siempre va a ser complicada, pero creo que este es uno de esos
momentos en los que es seguro decir que el gobierno de Morales hizo cosas
buenas por su país. Este hilo es una mirada decente a por qué la gente lo apoya
a él y al partido MAS en general:
WHITEHORSE GOLD
FIRMA UN ACUERDO PARA ADQUIRIR EL 100% DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE
ESTAÑO PORVENIR EN BOLIVIA
Investing News
(https://bit.ly/3B5TCjK)
Whitehorse Gold
Corp. ( TSXV: WHG ) (OTCQX: WHGDF) (" Whitehorse Gold " o la
"Compañía") anuncia que su subsidiaria de propiedad total, Stannum
Metals Corp., el 22 de agosto de 2022 firmó un acuerdo para adquirir 100 % de
participación en una empresa minera privada constituida en Bolivia (la
"Compañía de Estaño Porvenir") de sus tres accionistas (los
"Vendedores"). Los Vendedores son ciudadanos bolivianos y partes independientes.
El principal
activo de Porvenir Tin Company es el Proyecto de mineral polimetálico de
estaño, zinc, plata y plomo Porvenir (la "Propiedad"), o ATE
(Autorización Especial Temporal), ubicado en el Departamento de Oruro, Bolivia
(consulte la Figura 1 para conocer la ubicación). La Propiedad estuvo sujeta a
una minería histórica a pequeña escala y fue explorada y perforada por la
compañía minera japonesa, Dowa Metals and Mining Company ("Dowa") en
2005 (consulte la Figura 2 para ver el mapa de la Propiedad y las ubicaciones
de perforación). En total, Dowa completó 88 perforaciones diamantinas en
aproximadamente 25 000 metros ("m") según los datos adquiridos por la
empresa de una fuente independiente.
Una revisión de
los resultados históricos del ensayo de perforación de Dowa muestra que habían
muestreado selectivamente núcleos con pirita/esfalerita obviamente masiva. Dowa
identificó más de 19 vetas de estaño-zinc con un análisis de hasta 941 gramos
por tonelada de plata, 6,34 % de plomo, 28,1 % de zinc, 10,20 % de estaño y 500
gramos por tonelada de indio (consulte las Figuras 3 y 4 para ver dos secciones
de perforación).
Los dos mejores
pozos de perforación históricos son el pozo PV-41, que interceptó un intervalo
de 15,05 m (de 316 m a 331 m) con ley de 2,04 % de estaño, 2,4 % de zinc y 11
gramos por tonelada de plata (Figura 3), y el pozo PV-01 , que interceptó un
intervalo de 6,05 m (de 191 m a 197 m) con ley de 2,27 % de estaño, 3,23 % de
zinc y 13 gramos por tonelada de plata (Figura 4).
Los geólogos de
la Compañía tomaron muestras de un núcleo Dowa sin cortar de 0,5 m de largo con
alteración pero sin sulfuro evidente y arrojaron 0,56 % de estaño y 0,34 % de
zinc, lo que sugiere que Dowa puede haber pasado por alto intervalos de
mineralización de estaño que son bajos en otra mineralización de sulfuro
(consulte la figura 5). Después de cerrar la adquisición y antes de que el
Gobierno de Bolivia otorgue un permiso de perforación, la Compañía planea
cortar y volver a muestrear los núcleos de perforación históricos de Dowa
almacenados en el sitio.
Principales
Términos del Acuerdo
La Compañía
pagará un total de US$1,75 millones para adquirir el 100% de Porvenir Tin
Company en las siguientes cuotas:
Pago de
US$750.000 a los Vendedores en un 51% como pago inicial no reembolsable
posterior a la firma del Contrato.
En el primer
aniversario de la firma, Whitehorse Gold pagará US$750.000 adicionales a los
proveedores por el 49% restante de Tin Company.
En el segundo
aniversario de la firma, se pagarán otros US$250.000 a los Proveedores.
No hay tarifa de
buscadores pagadera en relación con esta transacción.
El cierre de la
transacción está sujeto a la aprobación regulatoria y otras condiciones
establecidas en el Acuerdo.
Ubicación e
Historia
A una altura de
aproximadamente 4.100 m, la Propiedad de 11,25 kilómetros cuadrados (km²) está
ubicada en el Departamento de Oruro de Bolivia (Figura 1), aproximadamente a 25
km al suroeste de la Mina Huanuni, la mina de estaño más grande de Bolivia. El acceso
es relativamente fácil con acceso pavimentado desde Oruro por 60 km y acceso
por camino de terracería por 10 km desde el pueblo de Venta Y Media.
Geología y
Mineralización
La
mineralización está alojada dentro de estructuras de tendencia NNO a NW casi
verticales que ocurren dentro de los sedimentos clásticos de la edad Silúrica
(423 - 419 Ma) que comprenden unidades intercaladas y en capas de arenisca y
esquisto. La mineralización comprende un marco de stockwork formado por una
serie de largueros mineralizados,
El estaño se
aloja dentro de la casiterita (SnO 2 ), mientras que la esfalerita (ZnS) es el
principal mineral de zinc, mientras que la plata se aloja en la tetraedrita. El
cuarzo, la pirita, la siderita, la barita y la caolinita representan la mayoría
de los conjuntos de minerales de ganga y alteración.
Exploración
Histórica
En 2005, Dowa
llevó a cabo un programa de perforación diamantina de 25 000 m y 88 pozos
(Figura 2) en Porvenir. Dowa completó cinco grupos de perforaciones de Dowa
(zonas mineralizadas). La Figura 2 muestra el límite de la Propiedad destacando
la ubicación de los pozos de perforación históricos, las zonas mineralizadas y
la ubicación de las dos secciones transversales incluidas en este documento.
OTRO MES
COMPLICADO DE INFLACIÓN Y EL EJEMPLO DE BOLIVIA
Agosto cierra
otra vez con una inflación superior al 6% . El ejemplo de Bolivia que bajo
drásticamente su inflación en una década.
Sitio Andino de
Argentina (https://bit.ly/3R76xHH)
Termina agosto y
comienzan las apuestas sobre el valor de la inflación en un mes que otra vez
tendrá como resultado un número alto, más allá que el tema haya quedado medio
oculto en la vorágine política post alegato del fiscal Luciani.
No hay dudas que
el IPC superará con comodidad, una vez más, los 6 puntos impulsado por algunos
aumentos de precios regulados y por los alimentos que no cesaron su carrera
alcista.
En la cuarta
semana de este mes los alimentos y productos de primera necesidad aumentaron en
promedio 1.7% y si bien el incremento fue menor al de la tercera semana el
número sigue siendo alto y no refleja la baja de los dólares financieros y blue
que parecían marcar el ritmo de la aceleración de los precios en los últimos 90
días.
Según la
consultora LCG el 22% de los productos de la canasta básica tuvieron aumentos y
es la octava semana consecutiva que más del 20% de los productos de esa canasta
registran aumentos lo que significa que todos los productos de la canasta
básica registran por lo menos un aumento al mes
Las verduras
encabezaron los aumentos en las primeras 4 semanas de agosto con el 11,9%,
seguidas por los panificados, cereales y pastas con 9,7% en tanto que la carne
“solo” crecieron en su precio 3,1%.
Si bien un valor
cercano al 6.5, como se espera, marca una fuerte desaceleración respecto al mes
anterior nada hace prever que en Septiembre se pueda bajar de los 6 puntos si
no hay un freno inmediato en los alimentos y se tiene en cuenta que harán mella
en el número final los aumentos de tarifas y de otros valores regulados que ya
tienen aumentos autorizados para el mes de la primavera.
La discusión de
cómo bajar la inflación está latente y el nuevo discurso de los sectores
concentrados es la comparación con Bolivia en forma despectiva de la situación
inflacionaria de la Argentina.
No es poco
trascendente ese dato porque la pregunta que surge inmediatamente es si esos
sectores bancarían la aplicación de políticas como las que llevó adelante el
país del Altiplano bajo el Gobierno de Evo Morales para combatir exitosamente
el flagelo.
Hace algunos
días el Doctor en Economía, Guillermo Oglietti escribió un interesante artículo
donde punteo varias de las medidas que se tomaron para el éxito boliviano.
Veamos solo
algunas porqué sería muy largo enumerarlas todas.
Lo primero fue
desdolarizar la economía, aumentando los riesgos para los especuladores
apreciando la moneda fuertemente rompiendo la inercia alcista del dólar, luego
aumentó los costos de las carteras dolarizadas y encareció el dólar utilizado
para ahorro junto con las transacciones financieras en esa moneda y ofreció una
tasa positiva para quienes ahorraban en moneda local. Además prohibió la
indexación de las tarifas en función del dólar y creó indexadores alternativos
en moneda local.
Aumento
considerablemente la oferta y la productividad con ambiciosos planes de obra
pública, la creación de la empresa nacional de alimentos, la de producción
agropecuaria y la de insumos estratégicos, entre otras además de nacionalizar
los recursos naturales como el litio.
También reguló
el comercio internacional de productos agrícolas, políticas de control de
monopolios, políticas de regulación en la asignación de divisas, constituyó un
fondo contra cíclico para el mercado de cambios complementado con políticas
tributarias activas como el reintegro efectivo del 5% del IVA de cada factura,
facilidades para el cumplimiento de obligaciones tributarias, un impuesto a las
ganancias extraordinarias de la banca y otras empresas financieras del 50% y el
aumento de regalías por la extracción de recursos y la retención de las divisas
que salían en concepto de remesas de utilidades.
Un plan
absolutamente alejado de lo que reclaman aquí como políticas para bajar la
inflación, lo que lleva a pensar si lo que ponen como ejemplo será realmente lo
qué quieren que pase
¿QUÉ SIGNIFICA
SER UN ESTADO PLURINACIONAL Y POR QUÉ CAUSA POLÉMICA EN CHILE?
Uno de los
puntos más polémicos de la propuesta de nueva constitución, que los chilenos
votaran el próximo domingo, es el reconocimiento a la autonomía de los pueblos
originarios.
Expansión de
México (https://bit.ly/3CJKJ0p)
La propuesta de
nueva Constitución de Chile, que se someterá a un plebiscito aprobatorio este
domingo, contiene varios puntos polémicos, pero el que sin duda ha levantado más
dudas y más rechazo es el reconocimiento de este país como un Estado
Plurinacional.
La campaña por
el rechazo, que lleva la ventaja de acuerdo con la mayoría de los sondeos, ha
hecho de su negativa a la plurinacionalidad una de sus principales banderas. De
acuerdo con las agrupaciones que llaman al voto contra el proyecto, esto traerá
mayor división al país sudamericano, que vive desde hace años un conflicto con
el pueblo Mapuche.
La propuesta ha
provocado una fuerte oposición tanto de la derecha conservadora que defiende el
status quo como de los indígenas más radicales, que reclaman su propia nación
independiente. Un 12.8% de los 20 millones de chilenos se identifican como
indígenas.
A continuación
explicamos este concepto y porque se volvió en uno de los puntos clave de las
campañas hacía el plebiscito de salida, en el que 15 millones de chilenos están
obligados a participar este domingo 4 de septiembre.
¿Qué dice la
propuesta de Constitución sobre el Estado Plurinacional?
La propuesta de
nueva constitución reconoce que el Estado chileno “es plurinacional,
intercultural, regional y ecológico”, desde el artículo 1.
En el artículo
5, la propuesta indica que "Chile reconoce la coexistencia de diversos
pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado”. Los pueblos y naciones
indígenas reconocidos son los Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua,
Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk'nam y otros que puedan ser
reconocidos en la forma que establezca la ley.
En caso de que
se apruebe este texto constitucional, el Estado chileno tendrá el deber de
“respetar, promover, proteger y garantizar el ejercicio de la libre
determinación, los derechos colectivos e individuales”.
Además, deberá
garantizar su participación “en el ejercicio y distribución del poder,
incorporando su representación política en órganos de elección popular a nivel
comunal, regional y nacional”.
¿Qué otros
países tienen reconocida la plurinacionalidad en su constitución?
Ecuador y
Bolivia, dos países sudamericanos que escribieron nuevas constituciones en la
primera década del siglo XXI, también señalan que estos países son Estados
Plurinacionales.
¿Por qué genera
tanto rechazo?
Los detractores
sostienen que otorgar tal autonomía a los indígenas y permitirles guiarse por
una justicia especial los convertirá en ciudadanos “privilegiados”.
"Yo estoy
de acuerdo con la pluriculturalidad, por supuesto que sí (...) Pero que nos
dividan en distintas naciones, distintas leyes, que no son igual para todos,
eso me parece aberrante", dice a la AFP en un acto de campaña Isabel
Rodríguez, una ejecutiva de cuentas de 42 años que se define de "clase
media”.
¿Por qué es
importante?
Hilary Hinen, de
la escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, aseguró que la
propuesta constitucional es un "gran avance respecto a la relación entre
el Estado y los pueblos originarios de Chile”.
"Es sin
duda muy importante dentro de ese proceso (de diálogo); ofrece herramientas que
actualmente no tenemos y sin duda la plurinacionalidad sería un gran aporte
para justamente tratar de encontrar vías políticas" para enfrentar el
actual conflicto, que es político, afirmó.
Para Antonia
Rivas, abogada y doctora en Antropología, el reconocimiento a los pueblos
indígenas era un paso necesario para Chile. “Ninguna constitución en la
historia de Chile ha reconocido los pueblos indígenas”, dijo en entrevista con
Expansión.
Rivas señala que
desde 1990, año del regreso de Chile a un régimen democrático, se han
presentado múltiples proyectos de ley para dar reconocimiento a los pueblos
originarios de Chile, pero que estos no han funcionado.
Sobre el
reconocimiento al pluralismo jurídico, la especialista apunta que no se trata
de un privilegio o de la creación de un sistema jurídico paralelo para el que
funciona actualmente en Chile, sino una cuestión de perspectiva.
“El pluralismo
jurídico es algo que existe en muchísimas partes del mundo, no solo en Chile,
no es un invento, es algo que está reconocido en los tratados internacionales
firmados” por el país, señaló la especialista.
Este principio
reconoce la existencia de sistema de derechos y de sistemas jurídicos, y hace
referencia a las formas tradicionales propias de los pueblos originarios para
la resolución de conflictos y controversias.
“El límite de
estos procesos indígenas son los derechos humanos. Por último, las decisiones
que se tomen bajo este principio son factibles a ser revisadas por la Corte
Suprema”, dijo Rivas.
¿Qué dicen los
pueblos indígenas?
Los indígenas
más radicales tampoco creen que la plurinacionalidad sea la respuesta a las
históricas reivindicaciones de tierras que consideran suyas.
"Nosotros
queremos reconstruirnos como Nación mapuche, no otra manera", dijo a la
AFP el desafiante lonko (jefe) de la comunidad rural de Temucuicui, Víctor
Queipul, que lidera una de las zonas más combativas del sur chileno.
A Temucuicui no
se puede ingresar sin autorización de los indígenas. Aquí se dirigía la
ministra del Interior, Izkia Siches, dos días después de la asunción en marzo
del presidente izquierdista Gabriel Boric, cuando la comitiva fue amedrentada
con balazos lanzados al aire.
"Yo no
transo con ningún político, con ningún Estado", señaló Queipul.
Otros indígenas
como Julio Hotus, miembro del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua, un
territorio insular chileno de origen polinésico en medio del Pacífico, apoyan
no obstante la nueva Constitución.
Hotus dijo estar
"muy esperanzado" en que el texto represente "una nueva vida
para el país".
"Para
nosotros, los rapanuí, es la oportunidad del siglo", afirmó.
¿Cuál es la
situación del pueblo Mapuche?
Víctor Queipul,
el jefe mapuche, habló con la AFP en junio, en un territorio
"recuperado" cerca de Collipulli, en Temuco, a unos 800 km al sur de
Santiago, tras asistir a una reunión tribal con juegos y rituales para
fortalecer su espiritualidad y planificar las estrategias de combate.
Mediante ataques
incendiarios, sabotajes a empresas forestales y ocupaciones pacíficas,
comunidades mapuche han logrado "recuperar" algunas zonas del
territorio que consideran suyas y donde hoy habitan en concordancia con sus
tradiciones ancestrales.
"Para ellos
la vía no es un nuevo pacto democrático, sino una ruptura con el Estado",
explicó a la AFP el abogado y académico mapuche Salvador Millaleo.
El académico
consideró esto como "un error histórico", ya que en su gran mayoría
el pueblo mapuche apoya "una solución pacífica”.
En las últimas
semanas, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM, mapuche) y otras agrupaciones
indígenas radicales intensificaron los ataques incendiarios, obligando al
gobierno de Boric a militarizar la región de La Araucanía, aunque había
prometido no hacerlo en su campaña electoral.
"Hay un uso
excesivo de la violencia por parte del Estado a la cual un sector del
movimiento mapuche ha respondido con la autodefensa, pero esta autodefensa es
responsable y proporcional a lo que el Estado chileno ha hecho con este
movimiento mapuche", estimó el historiador mapuche Fernando Pairican.
Los mapuches
viven hoy en apenas 5% de lo que eran sus antiguos territorios en el sur de
Chile, que quedaron en manos de empresas forestales y agricultores. Su tasa de
pobreza duplica la del resto de la población.
INCAUTARON
MERCADERÍA DE CONTRABANDO EN EL CRUCE CON BOLIVIA
Cuatro camiones
y cinco autos indocumentados fueron incautados con mercadería de contrabando
por Efectivos Militares en las últimas horas.
Todo Jujuy de
Argentina (https://bit.ly/3wPibyD)
El Viceministro
de Lucha Contra el Contrabando, Gral. Daniel Vargas Carrasco, informó que en
los últimos días fueron decomisados cuatro camiones de alto tonelaje y cinco
autos que intentaban ingresar al país desde Bolivia con mercadería de
contrabando.
En la mercancía
encontrada en los vehículos se pudo identificar distintos productos agrícolas
de contrabando, cerveza y alimento para mascotas.
Los camiones de
alto tonelaje capturados y comisados transportaban bebidas alcohólicas en gran
cantidad y bolsas de alimento balanceado para gatos. Uno de ellos contaba con
carga completa de saquillos de maíz cuya procedencia y variedad será
determinada tras el aforo correspondiente por la Aduana Nacional – Bolivia.
Conductores
indocumentados
En similares
operativos, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando junto con las Fuerzas
Armadas, lograron incautar cinco vehículos ligeros de marcas Nissan March;
Hyundai Santa Fe; Mazda Dawid; Toyota Daihatsu y un Nissan Qascai.
Se conoció que
los conductores que intentaban internar los vehículos indocumentados se dieron
a la fuga dejando abandonados los motorizados ante el inminente encuentro con
los efectivos de las fuerzas de tarea conjunta y grupos de reacción inmediata.
En todos los
casos los vehículos fueron trasladados hasta instalaciones de la Aduana
Nacional para el correspondiente aforo y registro.
OPPENHEIMER: LA
RIDÍCULA DECLARACIÓN DE LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA, MÉXICO, COLOMBIA Y
BOLIVIA
El Nuevo Herald
de EEUU (https://bit.ly/3wLpXcM)
La reciente
declaración escrita de los presidentes de Argentina, México, Colombia y Bolivia
denunciando una supuesta “persecución judicial” contra la vicepresidenta y ex
presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner plantea serias dudas sobre
el compromiso de estos presidentes con la democracia.
Al leer esta
declaración, uno tiene que preguntarse si estos cuatro presidentes elegidos
democráticamente no están creando una sociedad de protección mutua para
defenderse a sí mismos y a sus aliados políticos de investigaciones judiciales
en su contra.
La declaración de los presidentes se dio a
conocer el 24 de agosto, luego de que un fiscal argentino solicitara una
sentencia de 12 años de prisión y la inhabilitación permanente para ocupar
cargos públicos para Fernández de Kirchner por cargos de corrupción masiva.
La declaración
de los presidentes afirma que Cristina Fernández de Kirchner es víctima de una
“injustificable persecución judicial” con el propósito de impedirle ejercer
cargos públicos, y “sepultar los valores e ideales que representa, con el
objetivo final de implantar un modelo neoliberal”. “Manifestamos nuestro más
firme respaldo a Cristina Fernández de Kirchner y condenamos rotundamente las
estrategias de persecución judicial para eliminar a los contrincantes
políticos”, añade la declaración conjunta.
Todo esto es un
disparate. En primer lugar, la sugerencia de que los fiscales argentinos están
actuando a instancias de la oposición es absurda, entre otras cosas porque el
fiscal principal del caso, Diego Luciani, fue designado por la propia Cristina
Fernández de Kirchner durante su mandato como presidente.
En segundo
lugar, la acusación de que la vicepresidenta argentina es víctima de una
“persecución judicial” es prematura, porque Fernández de Kirchner solo ha sido
acusada por un fiscal. Los cargos en su contra aún no han sido validados por un
juez y, si la declaran culpable, aún podría llevar su caso a un tribunal de
apelaciones y, en última instancia, a la Corte Suprema. Argentina, a diferencia
de Venezuela, Cuba o Nicaragua, tiene un sistema judicial imperfecto pero
relativamente independiente.
En tercer lugar,
la declaración conjunta contradice la afirmación de la mayoría de estos
presidentes de que su política exterior se basa en la no intervención en los
asuntos internos de otros países. El presidente mexicano, Andrés Manuel López
Obrador, por ejemplo, se ha negado reiteradamente a denunciar las violaciones
de los derechos humanos de las dictaduras izquierdistas de América Latina,
invocando su principio de no intervención. Y, sin embargo, parece no tener
problemas en intervenir a favor de su aliada política en el enfrentamiento
interno de Argentina. “Es increíble que algunos de estos presidentes se hayan
pasado la vida hablando de la no intervención en los asuntos internos de otros
países, y ahora están haciendo exactamente eso”, me dijo Santiago Canton,
director del programa de estado de derecho del centro de estudios Dialogo
Inter-Americano en Washington.
La mayoría de
los firmantes de esta declaración no han dicho una palabra cuando los jueces de
la dictadura nicaragüense ordenaron el arresto y la inhabilitación para ejercer
cargos públicos de los siete principales aspirantes presidenciales de ese país
el año pasado. Y la mayoría de los firmantes permaneció en silencio cuando el
poder judicial del régimen venezolano prohibió que Juan Guaidó, Leopoldo López
y decenas de otros líderes opositores se postulen para cargos públicos. José
Miguel Vivanco, ex director regional del grupo de derechos humanos Human Rights
Watch, me dijo que la declaración de los cuatro presidentes es una fórmula
utilizada por muchos presidentes populistas para desviar la atención y tratar
de deslegitimar las investigaciones judiciales contra ellos. “Cada vez que hay
investigaciones sobre corrupción, intentan deslegitimar esas investigaciones
como insinuando e incluso alegando que se trata de casos de persecución
política,” me dijo Vivanco. “Es la misma fórmula que ha utilizado una y otra
vez el ex presidente Trump en Estados Unidos”. No hay duda de que hay
persecuciones judiciales en dictaduras como Nicaragua, Venezuela o Cuba, donde
no hay independencia judicial. Pero cuando los políticos que están siendo
investigaciones se proclaman víctimas de una “persecución judicial” en países
como Argentina o Estados Unidos, deben ser denunciados por atacar el estado de
derecho y la democracia misma. Eso es exactamente lo que hicieron los
presidentes de Argentina, México, Colombia y Bolivia al firmar esta declaración
disparatada.
YUNGUYO:
PARLAMENTARIOS ANDINOS SE REÚNEN CON AUTORIDADES PARA ENCAMINAR CREACIÓN DE
UNIVERSIDAD BINACIONAL
Radio Pachamama
de Perú (https://bit.ly/3RaG0sU)
Una comitiva de
parlamentarios Andinos, se reunieron este jueves en la provincia de Yunguyo,
junto a autoridades peruanas y bolivianas, a fin de concretar la creación de la
Universidad Binacional de Quechuas y Aimaras.
Los
parlamentarios Fernando Arce y Gustavo Pacheco, participaron de esta cita junto
a las autoridades de la comuna provincial de Yunguyo y de la ciudad boliviana
de Copacabana, donde se expuso desde diferentes ópticas lo que implicaría la
creación de dicha universidad, además de encargarse propuestas para la malla
curricular.
Cabe precisar
que, anteriormente los dirigentes que siguen de cerca esta iniciativa,
informaron que en el vecino país de Bolivia se tenía mayores avances sobre este
proyecto.
Es por ello que
se decidió retomar el proyecto de ley que declara de necesidad pública e
interés nacional la creación de la Universidad Binacional de Quechuas y
Aimaras, presentado en el año 2008 por la Bancada Parlamentaria de Puno.
COLCHANE:
CARABINEROS INTERCEPTÓ DOS BUSES CON MIGRANTES IRREGULARES
Tarapaca Online
de Chile (https://bit.ly/3R9xB91)
Unos ocho
kilómetros al sur del complejo fronterizo de Colchane, Carabineros interceptó a
dos microbuses que trasladaban a migrantes irregulares desde Bolivia a Chile.
Tras ser
alertados por vecinos, funcionarios policiales concurrieron al lugar y
detuvieron a los conductores de ambas máquinas, que eran de nacionalidad
boliviana, y trasladaron a los migrantes a la subcomisaría local.
Según declararon
los extranjeros, en la localidad boliviana de Pisiga Bolívar una agencia les
ofreció un viaje legal a Santiago de Chile cobrando la suma de 70.000 pesos por
persona. Para ello debieron internarse cerca de dos horas por el desierto,
hasta encontrar y abordar las máquinas.
El teniente de
Carabineros Hans Burdiles relató a Cooperativa Regiones que «en la localidad de
Pisiga Choque el personal es alertado por vecinos del sector sobre dos buses
con patentes chilenas subiendo migrantes. Luego de proceder a notificar a los
conductores de su detención, estos procedieron a ofrecer la suma de 200.000
pesos al personal policial para dejar sin efecto dicho procedimiento. A raíz de
lo anterior, se detuvo a cuatro integrantes de nacionalidad boliviana por los
delitos de tráfico de migrantes y cohecho».
«EL INGRESO
IRREGULAR CONTINÚA»
«Gracias a la
oportuna denuncia de nuestros vecinos, Carabineros de Chile pudo detener a dos
vehículos que ingresaban más de 40 migrantes irregulares a nuestro país»,
destacó el alcalde de Colchane, Javier García.
La autoridad
subrayó que el procedimiento «da cuenta de que el ingreso irregular continúa,
esta vez por sectores más alejados, lo que pone en riesgo la seguridad de
nuestros vecinos».
«Es importante
que el Gobierno implemente a la brevedad los compromisos adquiridos en materia
de seguridad en nuestra frontera», advirtió el jefe comunal.
Los antecedentes
del caso serán enviados a la Fiscalía.
EL REGISTRO DE
MINAS EN LA HISTORIA DE LA PUNA JUJEÑA
El Tribuno de
Argentina (https://bit.ly/3R5ePzv)
La Puna jujeña
es una región desértica, montañosa con depresiones topográficas cubierta por
salares. Resalta la ganadería de camélidos y muy escasa o nula la agricultura,
sin embargo, desde tiempos inmemoriales, hasta el día de hoy, siempre fue un
espacio de interés por la presencia de minerales. Los incas, cuando comienzan
la conquista en la región andina, entre otras cuestiones se preocuparon por la
organización de la actividad minera. Fueron los incas quienes utilizaron
técnicas de explotación y tratamiento de minerales, que posteriormente, los
españoles las utilizaron para los trabajos de minería.
Durante la
conquista y colonización, incluso hasta después de la independencia de nuestro
país, en la Puna jujeña hubo una situación particular, respecto al registro de
minas, debido a problemas de límites geopolíticos. El registro debía hacer en
la autoridad más cercana, porque la corona les otorgaba un derecho, que no
implicaba propiedad de la tierra y tenían que pagar el 20%, o "quinto
real", de lo producido para las cajas reales.
En los primeros
años de la conquista española, la Puna y la región de Atacama que cubría el
sector oriental de la actual Puna jujeña pertenecía a Bolivia, ambas
correspondían al Virreinato del Perú. En el sector occidental de la Puna no
estaban bien definidos los límites geopolíticos con Bolivia. Cuando comienza la
conquista, la autoridad de la Audiencia de Charcas llegaba hasta los límites
del Virreinato del Perú. Luego de la creación del gobierno del Tucumán, el
límite con Bolivia siempre fue un conflicto. En 1528 fue fundada la ciudad de
Salta y en 1593 se fundó la ciudad de Jujuy. En la segunda mitad del siglo XVI
continuaba el problema de límite. Para la Gobernación del Tucumán era desde
Calahoyo hacia el sur, Bolivia consideraba el límite una línea de este a oeste
desde Cangrejillos hacia el norte.
Toda esta
historia determinó que los primeros mineros en la Puna registraran las minas en
Bolivia. Con la creación de la gobernación del Tucumán los registros realizaban
algunos en autoridades de la Gobernación y otros en Bolivia. Después de la
fundación de Salta, los mineros ingresaban a la Puna jujeña y registraban las
minas en Salta o en Bolivia. Cuando se fundó la ciudad de Jujuy, los registros
mineros se realizaban en Salta, Bolivia o en Jujuy. En el año 1879 durante la
guerra del Pacífico, Chile se apodera del territorio atacama de Bolivia que
incluía parte importante de la Puna jujeña. En este período los mineros del
sector de "Atacama jujeño" consideraban que el registro debían hacerlo
en Chile.
Como resultado,
el Registro de Minas lo realizaban en Chile o Bolivia, también registraban en
Salta o Jujuy y en 1899 Chile entrega la parte de Atacama correspondiente a
Argentina, que pasa a denominarse "Territorio Nacional de los Andes",
con gobernador propio. Por lo tanto los mineros que descubrían minas en esta
parte de la Puna debían registrar las minas en Buenos Aires. En 1943, el
territorio nacional se anexa a la provincia de Jujuy.
Los registros de
minas no eran útiles para los controles de la actividad minera, porque se
realizaban en diferentes provincias o países. Esta situación se generaba a
veces por desconocimiento, desactualización, intereses personales o sabían que
las minas ya estaban registradas en una región, entonces las registraban en
otra región para reclamar el derecho a la propiedad.
Jujuy intentó
controlar estas irregularidades con el nombramiento de autoridades específicas
para la actividad minera, sin embargo no pudo ser controlada por mucho tiempo.
En la provincia de Jujuy recién a partir del año 1884 comenzó un registro único
de minas.
HERMANOS
BOLIVIANOS RESALTAN SU GASTRONOMÍA Y CULTURA EN VIRGINIA CON LA CASA KANTUTA
Casa Kantuta no
cayó rendido a los pies de la pandemia, hoy sigue enamorando con sus cócteles.
Metro World News
de EEUU (https://bit.ly/3egfjnS)
Buscando
distinguir la gastronomía y cultura de Bolivia, los hermanos Carla y Juan
Sánchez abrieron las puertas de Casa Kantuta, más conocido en Instagram como
@casakantuta, en Virginia.
En el lugar se
sienten los recuerdos de su ciudad natal, La Paz, las raíces de su tierra;
logra disfrutarse una experiencia pop-up.
El
emprendimiento de los bolivianos en Estados Unidos nació como una oportunidad
en julio de 2021, en plena pandemia, cuando nuevos proyectos cobraron vida tras
el cierre de innumerables que decidieron tirar la toalla.
En ese entonces,
Carla expresó: “He puesto mi corazón y alma en este proyecto”. A la par,
anheló: “Y mi deseo es que la comunidad de DC conozca y admire mi cultura como
lo hacemos mi hermano y yo… ¡Desde Bolivia con mucho amor!”.
Justo el año
pasado, el negocio estaba localizado en la planta baja de sPACEYcLOUD en Adams
Morgan. Ahora, se encuentra en el basement de Ambar, ubicado en 2901 Wilson
Boulevard, Arlington, Virginia.
Casa Kantuta
Es la creación
de los chicos que en 1990 decidieron emigrar con el sueño de salir adelante
enalteciendo su cultura. Resulta un espacio fundando con un concepto al estilo
de vida boliviano; invita a la inmersión cultural.
Para hacer gozar
a Clarendon con una propuesta fuera de lo común, celebraciones vibrantes, los
hermanos detrás de Casa Kantuta se juntaron con otras personas de la comunidad
boliviana y le dieron la vuelta al sótano de Ambar (antes, un bar llamado
Baba).
El negocio
motivado por la cultura de la nación sudamericana ofrece licores bolivianos,
pero confeccionados en cócteles; una de las creaciones de la Casa Kantuta es El
“Incas Child”, puntualizó El Tiempo Latino.
Ambientación
Según la
cofundadora, “‘Baba’ significa ‘abuela’ en serbio, lo que me hizo sentir que
este espacio sería perfecto para Casa Kantuta”.
Sobre la
ambientación, estilo, confesó: “La decoración y el diseño del sótano coincidían
mucho con nuestros planes, ya que gran parte de nuestra estética emergente está
inspirada en nuestra propia abuela. Estamos agradecidos de que Ambar nos dé
este espacio y nos encanta que su concepto, similar al nuestro, también honre
su cultura y sus ancestros”.
Y es que el
pasado 7 de agosto, al ingresar a Casa Kantuta, los invitados fueron
trasladados a un salón de cócteles al estilo boliviano.
El “Angry
Llama”, otro de sus cócteles exclusivos del verano pasado, sobresalió en el
pop-up, contó el director del bar de Casa Kantuta, Luis Aliaga.
Tal trago
combina una salsa boliviana picante tradicional, toques de apio, piña y lima,
singani y llajua, aunado al espíritu nacional. La bebida resulta no muy dulce y
refrescante.
Con la finalidad
de seguir resaltando a Casa Kantuta, el restaurante Ambar desarrolló un menú
especial y emparejó con los cócteles.
BOLIVIA: UN
ENCUENTRO INTERCULTURAL
Focolare Org.
(https://bit.ly/3cEGgBp)
Carpani es un
pequeño pueblo de 250 habitantes, ubicado en el altiplano boliviano (3.900
metros sobre el nivel del mar), entre los departamentos de Cochabamba y Oruro.
La invitación a visitar el pueblo estaba dirigida a los jóvenes en particular,
pero también a cualquier otra persona interesada en unirse.
Para llegar al
pequeño pueblo de Carpani (a 135 km de Cochabamba), viajamos durante tres horas
por un camino asfaltado en su mayoría a lo largo de un camino de montaña cuesta
arriba. Luego continuamos por una pista de tierra durante unos 15 km, y finalmente
tomamos un pequeño desvío, en un pequeño camino, para llegar al pueblo de casas
de ladrillo y adobe enclavado en las montañas.
“La fase
preparatoria del viaje implicó la obtención de varios bienes, como alimentos y
material escolar para la pequeña escuela que tiene una sola clase multigrado”,
dice Aristide, responsable de la 'Casa de los Niños' (www.lacasadelosninos.it
). Lamentablemente ha sido desatendida por las autoridades locales y nacionales
que incluso retiraron el salario de los maestros pero desde hace muchos años
cuenta con el apoyo de la 'Casa de los Niños' -que también se inspira en el
carisma de la Unidad- que trata de satisfacer algunas de las muchas necesidades
de la pequeña población, sustentada en una exigua producción de patatas y en el
pastoreo de sus pequeños rebaños de ovejas.”
Gracias al apoyo
de la comunidad del Movimiento de los Focolares en Cochabamba, se ha podido
cubrir gran parte de las necesidades que les había adelantado el líder de la
comunidad de Carpani.
“El programa
preparado para el día de la visita -prosigue Silvana Verdún- fue muy sencillo:
oración comunitaria en la pequeña capilla, en quechua, la lengua nativa de la
región, aunque todos también entienden y hablan español, seguido de un momento
de diálogo con los aldeanos, divididos en grupos de hombres, mujeres y niños”.
“Fue una
experiencia de mucha entrega mutua, y todos nos sentimos hermanos y hermanas
escuchándonos y apoyándonos, en la misma sencillez y calidez humana que
caracteriza a este pueblo, tan puro de corazón como el cielo e intacto como las
montañas que los rodean”, dijo Franc Moura.
El broche final
a la reunión comunitaria fue imperdible, el momento de compartir un almuerzo al
aire libre. Preparamos una mesa común con todos los platos que había traído
cada participante, y nos ofrecieron el fruto de su trabajo: “papas a la
wathia”. Esta es una técnica de cocción típica de las comunidades rurales, que
consiste en cavar un hoyo en el suelo, cuya profundidad depende de la cantidad
de alimentos a cocinar; la cavidad y los cantos rodados extraídos se calientan
con brasas de leña y carbón. Una vez que se alcanza la temperatura adecuada, la
comida se coloca dentro del agujero y se cubre con los terrones calientes
durante un cierto período de tiempo. Fueron momentos hermosos que están
grabados en nuestros corazones.
Una familia de
Cochabamba, en su primer viaje a Carpani, escribió: “Tuvimos una experiencia
inolvidable en familia. Cuando volvimos a casa nos sentamos a hablar del tema y
la conclusión que sacamos fue de absoluta felicidad. Estamos muy contentos de
conocer a todos ustedes, voluntarios y la comunidad de Carpani. Fue una
verdadera bendición y nos gustaría seguir participando en otras actividades.
Gracias por la oportunidad".
¡El 'mundo
unido' también avanza en la pequeña Carpani!
A LA CAZA DE
TALENTOS DE LA MANO DE CISCO
DPL News
(https://bit.ly/3TuikRQ)
Tengo la suerte
de que muchas personas me honran leyendo mis artículos, algunos están fuera de
Cochabamba y algunos inclusive de Bolivia, por eso debo tomar unas líneas para
explicar qué es el Colegio San Agustín y la Fundación del mismo nombre, su peso
específico en la historia de la ciudad y de Bolivia. Corría el año 1953, cuando
llegan a la cuidad un grupo de padres agustinos de origen holandés, trayendo en
sus maletas no solo sus ganas de trabajo, sino también un método de estudio y
una visión educativa pionera. Así nace el colegio San Agustín, que basa la
formación de niños en su etapa de colegio secundario, en la excelencia
académica, en las ciencias exactas acompañada de mucha disciplina.
Este modelo
educativo ha asegurado en estos 69 años a sus alumnos excelencia académica
ampliamente demostrada tanto en Bolivia como en el extranjero. En la década de
los 90, la mayoría de los sacerdotes fundadores empezaron a jubilarse y vieron
que su obra debía quedar en buenas manos. Es así que el colegio queda a cargo
de la Fundación Educacional San Agustín, formada por los ex alumnos y miembros
de la orden San Agustín que tienen participación en el directorio.
A partir de esa
fecha se inició una transformación en los objetivos del colegio, no de fondo,
porque el modelo se mantiene, sino más bien de forma, buscando adaptarse a los
cambios del mundo. Con este norte en la mente, es que este año se ha iniciado
proyectos innovadores como el Club de Astronomía, el Club Deportivo, pero el
que será en estos meses la mejor inversión que pueden hacer los padres de todo
Bolivia, es la Academia Cisco San Agustín. ¿Pero que es una Academia Cisco?
Todos usamos algún dispositivo que usa una red de internet y todas estas redes
tienen un equipo que organiza, administra y hace posible esta conexión. Pues
este equipo es probablemente un equipo producido por Cisco. Es decir que esta
empresa es tan importante para nuestra vida diaria, que han visto la necesidad
de crear academias impulsadas en 85 países del mundo, para poder tener recursos
humanos formados en las habilidades y conocimientos necesarios para poder
manejar esta red de conexión mundial.
Cisco asegura
que cualquier persona profesional o no en sistemas, que venza sus cursos de
certificación, pueda tener un respaldo real para alcanzar un trabajo
certificado en el área de redes y telecomunicaciones. Cisco, a través de sus
academias, es una más de las empresas que se une a la tendencia mundial de
educar a más niños y jóvenes en el enfoque STEM, que es el acrónimo de los
términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En resumen, tener un certificado Cisco
es tener un certificado que te asegura la máxima calificación de tu hoja de
vida en el área de redes y telecomunicaciones.
¿QUÉ FUE DE
JOAQUÍN BOTERO? EL "MEJOR GOLEADOR DEL MUNDO" QUE SALIÓ CAMPEÓN CON
PUMAS
El ariete firmó
dos campeonatos con Hugo Sánchez como director técnico de los Pumas.
En Cancha de
México (https://bit.ly/3KBbzJM)
Para el ciclo
2002-2003, los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se
encontraban en la misión de interrumpir la racha de 13 años sin poder firmar un
título de liga. De la mano de Hugo Sánchez firmaron un par de semifinales y un
boleto a octavos de final en su actuación debut en la Copa Libertadores, donde
se enfrentaron a Gremio, Peñarol, Bolivar y Cobreloa de Chile.
A partir de ese
choque y visoria internacional, el cuadro felino se hizo de los servicios de
figuras como Darío Verón, uno de los símbolos del club en el siglo XXI, así
como Joaquín Botero, estrella del Bolívar y quien en 2002 firmó el título del
Mejor Goleador de Primera División en el mundo y llegó a los Pumas para el
Apertura 2003 con ese título que peleó con José Saturnino Cardozo, ariete de
Toluca en aquel ciclo.
Junto al ya
mencionado paraguayo, proveniente de Cobreloa chileno y el uruguayo Sebastián
Taborda, Botero se enfundó en la camiseta felina con los que se estrenó como
goleador hasta la jornada 13 del torneo en una victoria sobre Necaxa en el
Estadio Olímpico Universitario. En aquel torneo sólo pudo hacerse presente en
el marcador en tres ocasiones, incluyendo un gol en liguilla ante Toluca en el
Nemesio Diez, aunque insuficiente para que los felinos derrotaran a los
mexiquenses en cuartos de final.
Un torneo más
tarde, Taborda salió del equipo, lo que parecía abrirle la ventana para Botero,
quien anotó desde la primera fecha ante las Águilas del América en el Estadio
Azteca, no tuvo muchas oportunidades tras la llegada de Bruno Marioni quien
logró coronarse como mejor goleador en México en el Clausura 2004 con 16 goles
en un campeonato donde los Pumas finalmente pudieron alzar su cuarta corona
ante las Chivas.
Para el Apertura
2004, sin embargo, con el argentino fuera del club, tomó un rol preponderante
junto a Diego Alonso en la zona delantera, particularmente en la liguilla,
donde su actuación ante Veracruz, Atlas y Monterrey llevaron a los felinos a
ser el primer bicampeón en la historia de los torneos cortos.
No comments:
Post a Comment