BOLIVIANOS HACEN FILA PARA COMPRAR DÓLARES MIENTRAS SE EXTIENDE CRISIS DE CONFIANZA
“WeAreAStableCountry”,
(Somos un país estable) ha dicho el banco central de Bolivia en su cuenta
Twitter repetidamente este mes. Las largas colas de personas afuera de sus
oficinas que claman por comprar dólares sugieren lo contrario.
Las reservas de
divisas de la empobrecida nación sudamericana se han reducido durante años, lo
que amenaza la paridad del boliviano con el dólar estadounidense. Al 8 de
febrero, solo quedaban $ 372 millones de reservas netas y $ 3,5 mil millones de
reservas brutas, lo que no es suficiente para cubrir ni siquiera tres meses de
importaciones. El banco central no ha publicado nuevas cifras desde entonces y
los inversionistas preguntan cuánto tiempo puede evitar Bolivia una
devaluación.
En una señal de la
profundización de la crisis, Fitch rebajó el martes la deuda de Bolivia a
territorio basura, asignándole una calificación B menos con perspectiva negativa.
La agencia calificadora citó “una mayor incertidumbre en torno a la capacidad
de las autoridades para manejar esta situación, así como en torno a su gravedad
dado el continuo retraso en la publicación de los datos de las reservas
internacionales”.
El bono soberano de
Bolivia a 2028 se cotizaba a 64 centavos por dólar el miércoles, un nivel que
sugiere que los inversores creen que existe una posibilidad significativa de
incumplimiento. El precio ha bajado de 80 centavos a principios de año.
Detrás de la crisis
inmediata hay un problema más serio a largo plazo: el modelo económico de
Bolivia de las últimas dos décadas está en quiebra. La nación sin salida al mar
de 12 millones de personas ha prosperado durante años exportando gas natural a
sus vecinos, pero las reservas están disminuyendo rápidamente y para 2030 es
probable que Bolivia se convierta en un importador neto.
El banco central tomó
la medida poco convencional este mes de ofrecer vender dólares directamente al
público luego de que los bolivianos se quejaran de la dificultad para encontrar
la moneda estadounidense en bancos y casas de cambio. El domingo pasado, el
banco central dijo que había vendido al público 24,1 millones de dólares de sus
reservas entre el 6 y el 12 de marzo.
El presidente del
banco central, Edwin Rojas, dijo que los compradores de dólares habían sido
“víctimas de un proceso especulativo” y un comunicado de prensa del banco
afirmó que había “satisfacido la demanda del público” la semana pasada.
Pero esta semana
continuaron formándose filas de personas que intentaban comprar dólares frente
a la sede del banco central en La Paz. La gente también esperaba fuera de las
sucursales del Banco Unión, un banco controlado por el estado autorizado por el
banco central para vender dólares, en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.
La crisis de
confianza se extendió el martes al Banco Fassil, un banco de propiedad privada
con 4.200 millones de dólares en activos. Los clientes se apresuraron a retirar
sus ahorros en medio de rumores, desmentidos por el banco, de que el regulador
financiero de Bolivia estaba a punto de intervenir. La gente esperaba afuera de
las sucursales para retirar efectivo, y algunos dijeron a los medios locales
que no se les permitía sacar más de 10,000 bolivianos ($ 1,451).
Banco Fassil dijo en
un comunicado que la crisis fue provocada por “intereses específicos orientados
a generar desestabilización en el sistema financiero boliviano”.
El Ministerio de
Hacienda no respondió a las solicitudes de comentarios y el banco central
remitió las consultas a sus declaraciones publicadas.
Los economistas
dijeron que los problemas económicos de Bolivia estaban profundamente
arraigados y exigieron medidas drásticas. “Las reservas de divisas están tan
agotadas que será muy difícil para Bolivia evitar una corrección en el tipo de
cambio y los controles de cambio”, dijo Ramiro Blázquez, jefe de investigación
de BancTrust en la vecina Argentina. “Podrían subir las tasas de interés para
tratar de evitar una devaluación, pero en algún momento tendrán que hacerlo”.
Años de políticas
estatistas del gobierno socialista de Bolivia han ahuyentado a los
inversionistas y disuadido la exploración de petróleo y gas fresco. Los
subsidios a los combustibles, ruinosamente caros, han generado un floreciente
comercio de contrabando, con diésel boliviano muy barato que se pasa de
contrabando a través de la frontera para venderlo en los vecinos Perú y Chile.
Las importaciones de combustible se dispararon del 11 por ciento de las
importaciones totales de Bolivia en 2015 al 34 por ciento el año pasado, estimó
la agencia calificadora S&P Global Ratings.
Las reservas de oro de Bolivia podrían
proporcionar una fuente alternativa de reservas de divisas, pero en su mayoría
son extraídas por operadores no registrados que sacan de contrabando hasta $ 2
mil millones al año del metal precioso fuera del país, según algunas
estimaciones. El gobierno está tratando de aprobar una ley que permitiría al
banco central comprar oro directamente de los mineros informales y usar sus
reservas actuales con más libertad, pero esto está atascado en el Congreso.
La crisis económica
se produce en medio de una lucha política cada vez más amarga entre el
presidente Luis Arce y su antiguo aliado, el expresidente Evo Morales. Arce se
desempeñó como ministro de Finanzas en el último gobierno de Morales, pero
desde entonces los dos hombres se han separado en una lucha por el poder que ha
dividido al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
“El gobierno tiene
muy poco margen de maniobra”, dijo Luis Prato, economista senior de Torino
Capital en Nueva York. “Tienen algunas posibilidades a corto plazo para acceder
a la liquidez, como vender DEG [activos de reserva] del FMI o acelerar los
préstamos de los prestamistas multilaterales. . . pero el mayor desafío es el
déficit fiscal, que será de 6,5 por ciento este año”. La deuda del gobierno
general de Bolivia fue de alrededor del 66 por ciento del producto interno
bruto en 2022, pero la mayor parte se debe a prestamistas multilaterales. La
deuda externa con los tenedores de bonos privados es baja, de solo $ 2 mil
millones, con un servicio de deuda de $ 300 millones con vencimiento en 2023,
según Fitch.
“Si bien estos son
montos bajos, la capacidad y disposición del soberano para pagarlos podría
verse cuestionada si las reservas internacionales continúan disminuyendo”, dijo
la agencia calificadora. Financial Times de Londrés (https://on.ft.com/3mYQm52)
¿QUÉ PASA CON LOS
DÓLARES EN BOLIVIA?
Siguen las largas
filas y la alta demanda por dólares en Bolivia. El gobierno asegura que el
problema se debe a los especuladores y que la economía es fuerte, pero
analistas creen que hay otras deficiencias de fondo. Mientras, una calificadora
internacional bajó la clasificación del país.
Voz de América de
EEUU (https://bit.ly/3ZPv8Fl)
Los bolivianos
reportan desde hace semanas escasez de dólares y dificultades para realizar
transacciones en bancos, casas de cambio y empresas de giro, una situación
inusual que es atribuida desde el gobierno del presidente Luis Arce a “afanes
especuladores”.
Para responder a la
súbita demanda, el Banco Central de Bolivia (BCB) puso a la venta la divisa
estadounidense en sus propias oficinas. Sin embargo, las filas persisten y la
incertidumbre en la población aún es latente.
“He comprado 100
dólares de a 20 en la casa de cambio porque mi nieto tiene que ir al Japón. No
me quisieron dar más porque dicen que no hay. No entiendo, toda la vida han
habido dólares en cantidad, yo no sé por qué ahora está así”, dijo Dora
Villazón, una boliviana residente de Cochabamba, en el centro del país.
Diego Muría, otro
boliviano que sigue atento la situación, dijo que hay desesperación de la gente
para comprar dólares, lo cual después puede generarles pérdidas si baja el
precio de la divisa.
Otros usuarios
dijeron que en el banco se han negado a entregarle la cantidad en dólares que
solicitan y que les han ofrecido la suma al cambio en bolivianos.
¿Se mantiene estable
la economía boliviana?
El gobierno ha sido
enfático en señalar que la economía boliviana es fuerte.
“Lo que hemos hecho
es generar un conjunto de políticas en materia monetaria y eso nos ha permitido
ir controlando estos afanes especuladores”, dijo el presidente del BCB, Edwin
Rojas.
Sin embargo, el
consultor financiero Jaime Dunn dijo a la Voz de América que las explicaciones
y medidas que está asumiendo el BCB son “insuficientes y no solucionan el
problema de fondo”.
El experto apunta
como causa del problema la falta de inversión en el sector de hidrocarburos, la
reducción gradual de las reservas internacionales y un elevado déficit fiscal.
“Al gastarse más de
lo que se tiene en ingresos, se empieza el país a endeudar por un lado y por el
otro a consumir rápidamente las reservas, y por supuesto, la población empieza
a tomar conocimiento de los niveles de reservas y los niveles bajos a los que
se ha llegado y eso empieza lamentablemente a generar especulación”, explicó
Dunn.
El gobierno ha
destacado constantemente como uno de sus logros la inflación más baja de la
región, a pesar de la pandemia, pero un reciente dato ha elevado las alarmas:
los bonos soberanos de Bolivia han generado pérdidas de casi un 7% este año, el
tercer peor desempeño en el mundo, según un índice de Bloomberg, difundido el 6
de marzo.
Según el Ministerio
de Economía, Bolivia cerró el 2022 con un déficit fiscal del 7,2%, por debajo
de lo proyectado de 8,5%, por encima de sus niveles
Fitch Ratings baja la
calificación de Bolivia a B-
En medio de este
panorama, el martes se conoció que la calificadora internacional Fitch Ratings
bajó la calificación soberana de Bolivia a “B-”, desde “B”, es decir, de
Estable a Negativa, observando también las medidas asumidas por el gobierno.
“La rebaja de la
calificación de Bolivia de ‘B’ a ‘B-’ refleja el agotamiento de sus reservas de
liquidez externa, lo que, a la luz de una vinculación monetaria, ha aumentado
en gran medida la incertidumbre a corto plazo y los riesgos macroeconómicos”,
indica el reporte de Fitch Ratings.
El ministro de Economía,
Marcelo Montenegro, rechazó el informe y cuestionó que Fitch Ratings no haya
tomado en cuenta la estabilidad económica del país tras la pandemia y el
contexto global externo.
“No compartimos esa
idea de Fitch Rating. Les hemos mandado una nota para que ellos estén enterados
de que no estamos de acuerdo con estos elementos", dijo Montenegro.
En el reporte no se
ha evaluado que Bolivia, "en un ambiente de volatilidad e incertidumbre,
ha sabido mantener la estabilidad de precios, que eso le interesa al pueblo
boliviano, ha rebajado el déficit fiscal de 12,6% a 7,2%. Es un esfuerzo
importante”, agregó.
El economista y
exdirector del Banco Central de Bolivia José Gabriel Espinoza consideró que
este informe internacional responde a algunos factores determinantes, entre
ellos la incertidumbre del mercado sobre la capacidad de las autoridades para
manejar esta situación, así como la disminución de la producción de
hidrocarburos "que ha convertido al país en un importador neto de energía
y también la falta de transparencia en la publicación de los indicadores
económicos”.
“La realidad que
estamos observando hoy es que existe una imposibilidad del gobierno de tener
divisas necesarias para llevar adelante el cumplimiento de las obligaciones de
manera adecuada y normal, como se veía hasta diciembre, y es probable que se
tenga que ajustar las previsiones que usó el ministro (Montenegro) como
argumentos para descalificar el informe de Fitch”, añadió Espinoza.
Mientras tanto, el
viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió a los denominados
“librecambistas” y casas de cambio que venden el dólar más caro que es un
delito y la sanción es de 10 años de cárcel.
El precio oficial del
dólar está fijado en 6,96 bolivianos.
LUIS ARCE CAPTURA LOS
FONDOS DE PENSIONES BOLIVIANOS COMO SALVAVIDAS Y ENCIENDE ALARMAS DE OSCUROS
NEGOCIOS
Con un déficit
creciente y las fuentes de financiamiento cerradas, el presidente boliviano
pone fin a la administración privada de las AFP. Un camino plagado de denuncias
de corrupción y contratos con Rusia e Irán en camino
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3LrgorA)
El gobierno de Luis
Arce atraviesa días grises. Por un lado, la pelea interna y pública con el ex
presidente Evo Morales y sus partidarios sigue escalando y nadie sabe hasta
donde puede llegar. Por el otro, la economía boliviana muestra cada vez más
números en rojo. El déficit en las cuentas públicas alcanza nuevos récords. La
inflación crece. Los maestros y otros gremios mentienen protestas diarias en
las calles reclamando aumentos salariales que no llegan. Los dólares para la
importación se acabaron y distintos sectores industriales alzan sus reclamos
por falta de insumos. El gas, ese oro invisible que tenía Bolivia, comienza a
escasear por falta de inversiones. El rieso país se dispara y se cierran los
grifos para nuevos créditos en los mercados internacionales.
Ante el ahogo
político y el apremio económico, Arce recurre a la experiencia de otros
gobernantes populistas de la región y va por el último manotazo para obtener
dinero: los fondos de pensión.
La historia es larga
y lo tiene al actual presidente como coprotagonista en su anterior etapa como
ministro de Economía de su padrino político devinido en némesis, Evo Morales.
Desde 1997, Bolivia
tiene dos administradoras privadas de fondos de pensiones, o AFP, como se las
conoce. Una de ellas está en manos del banco español BBVA y la otra pertenece a
la aseguradora suiza Zurich. Desde 2006, con la llegada de Morales al poder,
tuvieron que soportar diferentes cambios en la Ley de Pensiones y otras normas
relacionadas que fueron limitando su capacidad de inversión. La reforma
constitucional de 2010 directamente estableció que el Estado debía volver a
administrar las jubilaciones y pensiones, pero lo cierto es que desde entonces
se avanzó poco y desprolijamente. La unidad creada por el gobierno boliviano
para recuperar los activos administrados por los privados, llamada “Gestora”,
se transformó en una formidable cáscara vacía que contrató a centenares de
personas para administrar la nada misma porque se prefirió que los privados
mantuviesen la gestion administrativa aunque una normativa cada vez más
estricta las forzara a invertir todos sus fondos en activos nacionales y más
aún: en bonos del tesoro boliviano que de a poco fue capturando los ahorros de
los futuros jubilados como última fuente de financiamiento.
Es que las reservas
internacionales del Banco Central de Bolivia descendieron de 15.123 millones
dólares en 2015 a sólo 3.538 millones en febrero de este año, de los cuales
apenas 302 millones están en divisas. Bolivia lleva una década con un déficit
fiscal anual superior al 7 por ciento y la calificación de sus deuda soberana a
disminuido de B+ a B.
Ante la imposibilidad
de conseguir otras funtes de financiamiento, el Gobierno ha optado por emitir
Bonos Soberanos a 20, 30 y 50 años de plazo con tasas de interés de 4,8, 5,0 y
5,1% y venderlos a las AFP.
Al día de hoy, del
total de la Cartera de Inversiones del Sistema Integrado de Pensiones (SIP), el
69,6% se encuentra distribuido en instrumentos nacionales y el restante 30.4%
en Bonos del Tesoro y en Bonos de Deuda Soberana. Según datos de la APS
(Entidad Regulatoria de Pensiones y Seguros), a septiembre del año 2022, el
ahorro del SIP fue de USD 23.967 millones, de los cuales en bonos del Tesoro y
Bonos de la Deuda Soberana el Estado Boliviano ya emitió valores por USD 7.222
millones de deuda del Estado, es decir, casi un tercio del total.
Durante el tiempo que
Arce fue ministro de Econonomía firmó oscuros contratos en nombre de “Gestar”
para la compra del software que iba encargarse de trasladar los fondos de
pensión desde las aseguradoras privadas al Estado boliviano. Por el primer
contrato, una cuenta off shore en Panamá recibió USD 3 millones. pero el
software nunca apareció. El dinero tampoco.
Un segundo contrato
por 11 millones fue firmado por Arce con una empresa colombiana mientras
Bolivia se incendiaba tras la elección en la que Evo Morales buscó reelegirse
contrariando la Constitución y en medio de decenas de denuncias de fraudes. El
contrato, que implicaba que la firma colombiana se quedaría con toda la
información y cobraría un canon de alquiler anual de USD 1,3 millones al
gobierno bolviano fue congelado durante la presidencia interina de Jeanine Añez
y la documentación donde habían quedado registros de los contratos que olían a
corrupción fueron llevados a la Justicia. Por supuesto, toda esa investigación
se evaporó cuando Arce llegó al gobierno y logró maniobrar convenientemente en
la Justicia.
Librado de esos
incordios en los tribunales, el presidente decidió ahora sí avanzar finalmente
en la estatización total de los fondos de pensiones que, por un decreto
sobrano, terminará de concretarse en mayo próximo, con la toma del control de
lo que aun permanece en mano de las AFP privadas.
Allí se abrirán dos
enormes nuevas oportunidades, advierten quienes siguen de cerca las maniobras
del gobierno: una es el manejo discrecional de las jubilaciones y pensiones que
serán administradas con un padrón vetusto que el gobierno se ha negado depurar
con un nuevo censo que viene reclamando la oposición que asegura que allí hay
miles de muertos vivos. Esos “muertos” ahora no sólo votarán en las elecciones
sino que alguien podrá cobrar en su nombre el bono de vejez, que en Bolivia
reciben los mayores de 58 años, o una jubilación.
La segunda ventana
será ese enorme colchón de dinero para financiar gastos corrientes, lo que está
prohibido por ley pero ya se viene realizando según denunciaron economistas y
dirigentes opositores, y para fastuosos proyectos de infraestrtura que están en
carpeta con financimiento conjunto de Rusia e Irán, lo que enciende las alarmas
ya no sólo entre los bolivianos sino a nivel regional y más allá.
CRISIS ECONÓMICA.
BOLIVIA BAJO PRESIONES DEVALUATORIAS QUE ANTICIPAN ATAQUES AL SALARIO Y A LAS
CONDICIONES DE VIDA
Durante las últimas
semanas se han formado largas filas en las puertas de los bancos bolivianos,
ante la desesperación de sacar dólares debido a la escasez. Los medios de
prensa y los ‘expertos’ en las redes sociales hablan de una falta de liquidez
en el sistema financiero.
La Izquierda Diario
de Argentina (https://bit.ly/40eLCX0)
Luego de varios años
en los que el MAS, la derecha empresarial y agroindustrial se beneficiaron del
extractivismo, el “modelo" está enfrentando sus límites. El Banco Fassil,
uno de los más afectados, en los últimos días no ha podido satisfacer la
demanda de dólares, ni tampoco pudo con la demanda de retiro de dinero en
moneda nacional. Esto provocó la desesperación de mucha gente y aumenta la
incertidumbre de millones de ahorristas de todo el sistema financiero nacional.
A modo de
ilustración, circularon fotos y declaraciones de personas que esperaban en las
puertas de las sucursales del Banco Fassil para retirar efectivo y denunciaron
que no se les permitió retirar montos superiores a los 10,000 bolivianos (algo
más de 1.400 dólares estadounidenses). Ante esta situación este banco tuvo que
publicar un comunicado pidiendo calma a sus clientes y señalando que hay
“intereses específicos orientados a generar desestabilización en el sistema
financiero boliviano”.
Esta situación lejos
de aplacarse se complica con la reciente publicación de un informe emitido por
una calificadora internacional de mercados financieros, Fitch Ratings, que
asigna al país una calificación negativa (B-). En una nota de Página Siete se
publicó un fragmento de dicho informe que explicaría el motivo de esta
calificación “La rebaja de la calificación de Bolivia de ‘B’ a ‘B-’ refleja el
agotamiento de sus reservas de liquidez externa, lo que, a la luz de una vinculación
monetaria, ha aumentado en gran medida la incertidumbre a corto plazo y los
riesgos macroeconómicos”.
La presión de los
agroindustriales para obtener ventajas en la venta de dólares al Estado, así
como la presión de todo el ámbito empresarial para dar fin al impuesto a las
transacciones financieras (ITF), son parte de los motores de la actual
especulación, además de convertirse en una herramienta política para sectores
de las clases dominantes más próximos a la oposición que al oficialismo.
Otro factor
importante de desestabilización e incertidumbre en la economía tiene que ver
con la agudización de las disputas internas en el MAS-IPSP. Un ejemplo de esto
se debe a las dificultades que enfrenta el gobierno de Arce para la aprobación
de varias leyes. Entre ellas la aprobación de créditos externos y la Ley del
Oro que podrían convertirse en válvulas de escape para el aumento de las
reservas. El proyecto de Ley del Oro tiene una importancia particular ya que
permitiría al Banco Central de Bolivia (BCB) comprar oro directamente a los
mineros cooperativistas con un único impuesto del 4,8%.
Sin embargo, las
dificultades de aprobar este proyecto de Ley no solo las vemos en el desacuerdo
por parte de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz
(Ferreco), sino que se encuentran principalmente en el Parlamento al enfrentar
la oposición de la nueva bancada afín a Evo Morales. De esta manera, las cada
vez más violentas disputas entre las dos principales fracciones dentro del MAS,
el “evismo” y los “renovadores”, se van traduciendo no solo en un aumento de la
conflictividad social sino también en el Parlamento donde Luis Arce no solo
enfrenta a la oposición de derecha sino también a la bancada evista.
En este marco, aunque
los equilibrios macroeconómicos responden a factores estructurales de la
economía, no se puede negar que las actuales turbulencias financieras tienen
fundamentalmente su origen en la polarización política que vive el país.
Podemos señalar anticipadamente que si bien pareciera que no existe la
posibilidad inmediata de un colapso del sistema financiero, lo cierto que la
estabilidad monetaria, está en un precario equilibrio, susceptible a las
presiones especulativas que tienen una raíz política.
Uno de los
indicadores donde más se expresan las dificultades estructurales que empiezan a
golpear la economía es la balanza comercial. Este indicador macroeconómico mide
la relación entre importaciones y exportaciones. Como las relaciones económicas
internacionales se llevan a cabo con divisas extranjeras (fundamentalmente el
dólar estadounidense, aunque también se realizan con euro, renminbi/yuan chino,
yen japonés, libra británica), en teoría la exportación de productos o
servicios representa el ingreso de divisas al país y la importación de
productos o servicios representa la salida de estas. Por lo tanto, si la
balanza comercial se inclina demasiado a favor de las importaciones, significa
que salen más divisas de lo que ingresan.
Este desbalance se ha
visto agravado en el caso de los hidrocarburos. Según datos oficiales del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y del Instituto Nacional de
Estadística (INE) para el 2013 Bolivia llegó a exportar gas por 6.011 millones
de dólares mientras que importaba combustibles por 1.011 millones de dólares.
Sin embargo, a partir de entonces la situación fue cambiando debido a que las
exportaciones en valor, de gas natural, a Brasil y Argentina fueron
disminuyendo. Por otro lado, la producción de gas también empezó a registrar
una tendencia a la baja. Con esta tendencia, los datos señalan que de
resultados positivos (superávit) el 2021 se empezó a registrar saldos
negativos, es decir, déficit.
El 2022 las
importaciones batieron récord de 4.365,4 millones de dólares y las
exportaciones de gas solamente llegaron a 2.972,6 millones de dólares, dejando
un déficit de 1.392,8 millones de dólares. Así mismo, debemos considerar que la
subvención a los combustibles -es decir, el pago realizado por el Estado para
importar gasolina y diésel- que se sujeta a las fluctuaciones del mercado
mientras se mantiene un precio fijo y estable en el mercado nacional. En 2016
la subvención representaba un gasto de 204 millones de USD, para 2022 la
subvención llegó hasta 1.713 millones de USD (YPFB, 2023).
A esto se suma los pronósticos
por parte de algunos analistas que señalan, como salió publicado en una
reciente nota del Financial Times, de que para el 2030 es probable que Bolivia
se convierta en un importador neto.
Hasta 1997, las
divisas ingresadas al país por exportación debían pasar por el Banco Central de
Bolivia (BCB), sin embargo, mediante el D.S. 24756, Gonzalo (Goni) Sánchez de
Lozada liberó de esta obligación al sector privado. En 2008, mediante el D.S.
29681 Evo Morales, y Arce como su ministro de Economía, establecieron la
obligatoriedad de declarar el movimiento de divisas mayores a 50.000 USD, sin
que esto implique un restablecimiento del papel de intermediación del BCB. ¿En
qué influye o porqué debe tener un papel en el movimiento de divisas el Banco
Central? Desde la lógica de construcción del Estado burgués, el control de la
política monetaria es el ejercicio de soberanía nacional, al ceder esta
competencia al sector privado el Estado pierde capacidad de toma de decisión.
En minería, la
participación estatal es mucho menor, la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia
) tiene una participación importante en la exportación de estaño, sin embargo,
en otros minerales con mayor exportación como el zinc, el oro y la plata la
participación estatal es muy poca. Hasta septiembre de 2022, las exportaciones
de oro sumaron 2.126 millones de USD con un incremento del 21% frente al año
anterior. El zinc llegó a representar un valor de 1.436 millones de USD
incrementando 43% frente a 2021, la exportación de plata sumó 677 millones de
USD y de estaño un total de 427 millones de USD.
Si analizamos
específicamente las exportaciones de oro, la segunda exportación más importante
en términos de valor el año pasado, el Estado pierde por triple partida,
primero porque las divisas de la exportación no pasan por el BCB, segundo
porque al exportar el oro metálico el Estado boliviano pierde la oportunidad de
aprovechar este elemento para acolchonar la reducción de las Reservas
Internacionales Netas) y tercero por los beneficios impositivos que tienen los
empresarios ‘cooperativistas’.
La precariedad actual
que se siente en el sistema financiero, alimentada por las presiones
especulativas de empresarios y agroindustriales, es el resultado de una
política que en los últimos 20 años han permitido al sector privado realizar
grandes negocios con cada vez menos regulaciones estatales, facilitando el
acaparamiento y especulación de divisas. Las fuertes presiones que, desde el
gobierno de facto de Áñez hasta hoy, buscando una devaluación del peso boliviano
frente al dólar, es parte de los intentos de las clases dominantes de llevar un
ataque al salario y al conjunto de la economía popular para beneficiar al
sector primario exportador. Es imperioso que el pueblo trabajador boliviano
preparare la organización y movilización para defender el salario y las
condiciones de vida de la gran mayoría de la población trabajadora del país.
EL VICEPRESIDENTE DE
BOLIVIA, ACTIVISTA CONTRA LA HISPANIDAD, EN LA CASA DE AMÉRICA PARA HABLAR DE
‘GEOPOLÍTICA DEL VIVIR BIEN’
La Gaceta de España
(https://bit.ly/3YRCCpO)
Qué curioso que David
Choquehuanca viaje hasta Madrid para hablar mal de ella y de su herencia en
Iberoamérica e incluso más allá del mundo hispanoparlante. Viaja una vez más
para ofrecer una conferencia sobre la «Geopolítica del vivir bien» en el
Auditorio Gabriela Mistral, Casa de América, este jueves.
No es casualidad que
esto suceda. Personajes de la política de extrema izquierda en España como
Íñigo Errejón, quien ha escrito su tesis doctoral en Bolivia, o Pablo Iglesias,
Irene Montero y Juan Carlos Monedero, se han dedicado a contribuir a la
construcción de una narrativa política de acumulación de poder en ambos lados
del Atlántico, fundada en una serie de mitos sobre la historia de América
Latina y el papel que ahí jugaron los españoles.
Esta vez Choquehuanca
vuelve a España para continuar con la divulgación de aquellos mitos con ese
objetivo de alcanzar y acumular poder, pero ¿quién es David Choquehuanca y qué
representa tanto en el régimen de Arce y el Movimiento al Socialismo (MAS) en
Bolivia, y por qué España debería prestar atención a su visita?
Hoy, David
Choquehuanca es el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, pero
solamente para empezar nadie sabe exactamente cómo terminó formando parte del
gabinete de ministros de Evo Morales -mucho menos como canciller de Bolivia-
entre enero de 2006 y enero de 2017. No es que el resto de los ministros de
Morales descollara en ningún ámbito de la vida pública del país, o por alguna
habilidad intelectual o profesional, pero Choquehuanca no ha pasado
desapercibido.
Durante los primeros
años como canciller, David Choquehuanca no destacó por otra cosa más que por
ridiculizar al ala indigenista del MAS. Por ejemplo, en una conferencia en
2012, habló de la creencia andina de que las piedras tienen género y que
algunas son masculinas y otras son femeninas. También habló sobre la importancia
de respetar y honrar la naturaleza, dado que, además, las personas tienen la
capacidad de comunicarse con las piedras y aprender de ellas.
Otra idea excéntrica
por la que Choquehuanca generó polémica –cuando no un sinfín de burlas y
ridiculizaciones– y se hizo aún más conocido, fue porque en 2014 ordenó que el
reloj de la fachada del edificio del Parlamento gire al revés como un símbolo
de identidad, como un acto simbólico destinado a reflejar la necesidad de
invertir el orden establecido y dar voz a las voces marginadas y excluidas.
Desde luego, hay
quienes prefieren inclinarse por pensar que Choquehuanca no es digno de
atención, porque se constituye más en un personaje alegórico del mundo de la
política en Bolivia, que uno simbólico, místico y fiel representante del
indigenismo del MAS, pero también hay otros tantos que prefieren no subestimar
su trabajo, porque, entre otros aspectos, viene haciendo una labor de
adoctrinamiento sistemático desde hace mucho tiempo.
El objetivo de David
Choquehuanca (o el de quienes tuvieron la idea de que forme parte del gobierno
de Morales y ahora el de Arce Catacora), es primero dotar de una supuesta
identidad indígena a los gobiernos de los que ha formado y forma parte, y de
esa manera proyectar hacia el mundo una imagen de su gobierno (que no
necesariamente del país) de reivindicación indigenista y de cambios radicales
irreversibles con justicia social.
El descolonizador de
mentes
Además, Choquehuanca
no pierde oportunidad para “descolonizar las mentes de los bolivianos”. No solo
es anticapitalista y antiimperialista, sino, y sobre todo, anti descubrimiento
y colonización española, siendo que esta, a pesar de sus actos cuestionables,
también aportó aspectos positivos, innegablemente.
Por ejemplo, el
descubrimiento de América y la colonización española permitieron un intercambio
cultural extraordinario y sin precedentes. La llegada de los españoles trajo
nuevas tecnologías, productos, religiones, idiomas y formas de gobierno a la
región.
La colonización
española permitió la creación de una economía global que vinculó a Europa,
América Latina y África. La explotación de los recursos naturales de América
Latina, como el oro, la plata y el azúcar, tuvo un impacto significativo en la
economía mundial y ayudó a la creación de nuevos patrones comerciales y
financieros.
También permitió la
difusión y el desarrollo de la lengua española en América Latina. El español se
convirtió en la lengua dominante de la región, y hoy en día es hablado por
millones de personas en América Hispana y en todo el mundo.
La colonización
española tuvo como objetivo la propagación del cristianismo en América Latina.
La evangelización tuvo un impacto significativo en la vida religiosa y cultural
de la región, y ayudó a la creación de nuevas instituciones y prácticas
religiosas.
Adoctrinando con base
a lo extendidos mitos sobre la colonización
Eso de que antes de
Cristóbal Colón en América los nativos vivían en paz, armonía y civilización,
que eran sólo bondad y nobleza, como Choquehuanca siempre pretende mostrar, es
simplemente mentira. Luego del genovés no todo fue color rosa tampoco, pero el
descubrimiento terminó primero con los sacrificios, el esclavismo, las torturas
de los aztecas, mayas, incas, etc. y también de los propios aymaras.
Tampoco es cierto eso
de que Colón fue un genocida, porque su búsqueda era por oro y especias. No
tiene sentido decir que su objetivo hubiera sido exterminar raza alguna -como
tanto se suele decir no sólo en Bolivia, sino en la región y el mundo-, porque
a los indígenas se los necesitaba como mano de obra. Los desmanes fueron
cometidos por los conquistadores, luego de él.
Los españoles
terminaron con la vieja y extendida práctica de, por ejemplo, los aztecas que
esclavizaban a sus enemigos, los decapitaban y jugaban con sus cabezas,
sacrificaban niños y se comían sus corazones. ¡No, si eran unos santos! Y sobre
eso de que los españoles fueron genocidas: epidemias como la de la viruela
terminaron con más indígenas que los propios colonizadores.
Aún así, en 2022
sucedió algo muy importante que terminó de ilustrar la personalidad de
Choquehuanca y su resentimiento anti español. El vicepresidente mandó a cuidar
a Santiago Mamani, la ‘wawa’ (bebé o niño) que rompió la nariz de un monumento
en homenaje a Cristóbal Colón en la ciudad de La Paz, y además amenazó: “si
alguien le toca, los aymaras nos vamos a levantar, hermanos, los pueblos nos
vamos a levantar”.
A pesar de que Mamani
tuvo una imputación de la Fiscalía por destrucción o deterioro de bienes del
Estado y riqueza nacional por haber destruido la nariz con un martillo y haber
pintado de negro el rostro de la estatua de Colón en 2021, fue liberado. Mamani
dijo al respecto: “Soy realmente un aymara, seguiré caminando, pero jamás voy a
permitir esta justicia invasora, jamás. Es la comunidad que me va a juzgar, mi
pueblo me va a juzgar; qué es lo que ha pasado. Ya me llegaron citaciones, pero
no me interesan, más bien que sigan haciendo esos papeleos”.
Un par de días más
tarde, Mamani desafió a Iván Arias, alcalde opositor de La Paz, a que lo
encarcele diciendo lo siguiente: “Lo que ellos no saben es que nosotros nos
estamos volviendo a levantar. Así que le reto a Iván Arias a que me meta a la
cárcel, le desafío a ver si va poder, porque si intenta lastimar a un wawa de
una comunidad, los pueblos se van a levantar, eso es sólo una advertencia”.
Claramente, lo que
hizo Choquehuanca fue apología del delito: una defensa y justificación de los
delitos concretos cometidos por Mamani, pero parece ser que en la Bolivia
plurinacional la justicia ordinaria no se aplica a los aymaras.
¿Acaso Choquehuanca
es además racista?
David Choquehuanca
tampoco desaprovecha oportunidad alguna para decir que su lucha es contra los
‘k’aras’ (blancos). Ha tratado de aclarar que cuando se refiere a los k’aras,
habla de “personas que no tienen sentimientos, que no tienen valores, que no tienen
ética ni principios”. Sin embargo, tratar de aclararlo de manera cada vez más
frecuente (entre diciembre de 2020 y marzo de 2022), no parece ser muy creíble
no sólo por lo que ahora sucede con Mamani, sino por lo mucho que se complica
con sus explicaciones: «Nos quieren dividir (y) las redes sociales son
instrumento de ellos; ustedes ven cómo en las redes sociales nos queremos
destruir entre nosotros; si nosotros vamos a querer hacernos guiar por las
redes sociales, estamos perdidos, (aunque) eso es lo que quiere el
imperialismo».
Para mayor absurdo
aún, para Choquehuanca incluso el idioma castellano divide: «En nuestro idioma
cuando decimos hombre, ‘juma’ decimos. Y cuando decimos mujer, también decimos
‘juma’. No separa, no divide nuestra cultura. En castellano, cuando es hombre
decimos él y cuando es mujer decimos ella, ya separa, divide. Si al hermano le
digo ella, se va a enojar. El castellano divide».
La visión de David
Choquehuanca sobre el ejercicio del poder ha sido construida sobre la base del
andinocentrismo aymara del occidente del país (concepto al que también García
Linera ha contribuido mucho).
A pesar de que no se
sabe realmente si tuvieron algún calendario, David Choquehuanca afirma que
cuando los españoles llegaron a lo que hoy es América Latina, los aymaras
estaban viviendo el año 5.000, pero el vicepresidente jamás ha precisado si se
refiere al momento en que los españoles llegaron al Caribe con Cristóbal Colón,
al Estrecho de Magallanes o cuando llegaron junto con Pizarro al mundo andino.
En la misma línea, en
noviembre de 2021, cuando el país se encontraba nuevamente convulsionado con
protestas masivas por la Ley 1386 de Estrategia Nacional Contra la Legitimación
de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo que Arce pretendía imponer,
Choquehuanca advirtió desde un acto por el aniversario del fallecimiento de
Túpac Katari al que asistió, que no despertaran «la ira del inca», que «todo
tiene un límite».
En definitiva,
cualquiera puede decir tonterías. Es parte del ejercicio del derecho de libre
expresión, pero lo que más preocupa sobre esta etapa por la que atraviesa el
MAS y por la que se lleva por delante el país al mismo tiempo, es que su
radicalización está vinculando el uso totalitarista de la fuerza del Estado con
visión mitológica de la nación y raza aymara, al más rancio y puro estilo
nazifascistoide de la primera mitad del Siglo XX, o el de hoy con el del propio
Vladimir Putin y su mitología eslavófila.
No obstante, lo que
preocupa y merece más atención por parte del público, es que, de acuerdo con
Choquehuanca y su permanente evangelización anticolonialista, parece ser que el
futuro de Bolivia pasa por la confrontación interna en el país, de región con
región, clase con clase y etnia con etnia, imponiendo las ideas de una cúpula
-aquella de la que forma parte- cuestionada de manera cada vez más extensa en
todo el país. Parece ser que mientras el país en su conjunto no hable aymara y,
más aún, no obedezca al andinocentrismo aymara del Jilata y el MAS, no habrá
paz.
ALCALDE DE COLCHANE
TRAS VISITA DE BORIC: "ES URGENTE EL DIÁLOGO CON BOLIVIA"
En Radio Pauta,
Javier García sostuvo que "nosotros le solicitamos al Presidente el inicio
de expulsiones administrativas como señal para que los migrantes dejen de
ingresar. Lamentablemente, no tuvimos una respuesta en esta oportunidad".
Pauta de Chile
(https://bit.ly/3JJVDGs)
Este miércoles 15 de
marzo, el Presidente Gabriel Boric llegó a Colchane, lugar en el que retomó su
visita a la región de Tarapacá, interrumpida debido al cambio de gabinete. El
Mandatario se reunió con vecinos y autoridades de la comuna y este jueves
sostendrá un encuentro con pobladores de Pica y Pisagua.
En entrevista con Sin
Pauta, de Radio Pauta, el alcalde de Colchane, Javier García (Ind), valoró la
gira del Jefe de Estado y señaló que "durante la reunión, pudimos
plantearle las medidas que para nosotros son urgentes para que el Gobierno las
trabaje a la brevedad".
"Se le hizo
presente también que la migración irregular se ha desplazado a sectores más
lejanos, lo cual requiere otras herramientas, como instalación de puntos de
control en esos sectores y la agilización de las expulsiones administrativas,
como señal potente para que dejen de ingresar migrantes irregulares por
sectores alejados", dijo.
Según el jefe
comunal, entre las 16 medidas que le propusieron está además que "hay que
retomar el diálogo con Bolivia, para que la reconducción opere respecto de los
ciudadanos que no sean bolivianos".
"Le dijimos que
los aimaras que vivimos en las fronteras somos respetuosos de las leyes. Por
tanto, lo que pedimos es que aquel que quiera ingresar al país debe hacerlo de
acuerdo a las leyes chilenas. Eso significa que deben cumplir los requisitos e
ingresar por pasos habilitados, cuestión que en estos años no se ha
respetado", afirmó.
En esa línea, el
alcalde García sostuvo que "miles de migrantes ingresaron sin cumplir los
requisitos ni tener un control mínimo. Por eso, nosotros le solicitamos al
Presidente el inicio de expulsiones administrativas como señal para que los
migrantes dejen de ingresar. Lamentablemente, no tuvimos una respuesta en esta
oportunidad. Eso nos dejó con la sensación de que no hay voluntad para iniciar
este tipo de acciones".
La autoridad afirmó
que "le hice presente al Presidente Boric que en el gobierno pasado no se
hizo nada con la migración en esta zona. Sin embargo, más allá de nosotros
haber solicitado el inicio de este diálogo con Bolivia, tampoco se ha hecho
nada en este gobierno".
"Le planteé la
necesidad urgente de que el nuevo canciller, Alberto van Klaveren, pueda de
inmediato fortalecer el diálogo con Bolivia. De lo contrario, van a seguir
ingresando personas que no sean bolivianos, principalmente venezolanos, porque
Bolivia no los recibe. Es urgente el diálogo", aseguró.
BORIC ANUNCIA REUNIÓN
CON PRESIDENTES "AMIGOS" POR MIGRACIÓN
La Jornada de México
(https://bit.ly/3Ti5MgJ)
El presidente de
Chile, Gabriel Boric, visitó este miércoles la pequeña localidad fronteriza de
Colchane, al norte del país, y aseguró que junto a otros gobernantes
"amigos" de la región sostendrán una reunión para abordar el tema de
la migración irregular.
"Vamos a tener
una reunión con diferentes presidentes amigos de América Latina, con AMLO
(Andrés Manuel López Obrador, de México), Alberto Fernández (de Argentina),
Xiomara Castro (Honduras), con Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia),
en donde uno de los temas que vamos a tratar es justamente este", de la
migración, afirmó Boric.
La oficina de prensa
de la Presidencia chilena precisó que la reunión se efectuará en el marco de la
28 Cumbre Iberoamericana que se llevará a cabo en Santo Domingo, República
Dominicana, el 25 de marzo próximo.
El mandatario habló
desde la región norteña de Tarapacá, por donde ingresa a Chile una parte
importante de los migrantes en situación de irregularidad, especialmente
venezolanos y colombianos.
Desde hace tres
semanas el gobierno desplegó efectivos de las Fuerzas Armadas en las regiones
de Arica, Tarapacá y Antofagasta, en la zona norte de Chile, para reforzar el
control fronterizo.
En una entrevista con
una radio local de la ciudad de Iquique, a mil 800 kilómetros al norte de
Santiago, el mandatario explicó que muchos de los migrantes irregulares que
ingresan al país llegan desde Bolivia y no pueden ser devueltos porque ese país
no los recibe.
En Bolivia
"están aceptando solamente a ciudadanos bolivianos", añadió el
presidente al señalar que el objetivo era reconducir a los migrantes
irregulares de vuelta al mismo país desde donde llegaron. "Eso requiere de
una conversación diplomática de alto nivel. Yo estoy comenzando esas gestiones
con el presidente Arce, para que a nivel de América Latina podamos enfrentar
esto", declaró.
Más tarde, en la
localidad de Colchane, en la frontera con Bolivia, afirmó que le pidió a su
canciller, Alberto van Klaveren que refuerce las conversaciones con los países
vecinos, incluido Bolivia, para lograr una política común para abordar la
situación de los migrantes.
Los países
fronterizos "hoy día no están llevando adelante la reconducción de los
ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y
que no son recibidos por el lugar donde entran (Bolivia) y eso tenemos que
solucionarlo", aseguró el mandatario.
La localidad de
Colchane, a dos kilómetros de la frontera con Bolivia tiene una población de
mil 680 habitantes. Según datos oficiales, por ese paso ingresaron en 2022 a
Chile 21.553 personas desde Bolivia en situación irregular.
Por este motivo,
Boric, junto con anunciar mayores recursos humanos y logísticos para el control
de esa frontera, dijo que los habitantes de Colchane "han tenido que
experimentar durante los últimos años con mayor intensidad los efectos del
ingreso masivo e irregular de personas".
"En su mayoría
llegan a nuestro país buscando oportunidades que no encuentran su lugar de
origen. (…) Desgraciadamente, algunos de ellos también vienen con un ánimo de
delinquir. (…) Esas personas que vienen a delinquir no son bienvenidas. Las
vamos a perseguir y le vamos a hacer, dentro del Estado de derecho, la vida
imposible", afirmó.
BOLIVIA LE ACLARA A
CHILE QUE NO EXISTE PACTO SOBRE RECONDUCCIÓN DE MIGRANTES
El Gobierno del país
vecino señaló que "en relación al tema de migración irregular la posición
de Bolivia ha sido y es que esos temas deben ser abordados con las autoridades
de la nacionalidad de la migración de origen".
Diario de Usach,
Chile (https://bit.ly/3FsDjzg)
El Gobierno boliviano
respondió al presidente, Gabriel Boric, quien acusó este miércoles al país
vecino de entorpecer la expulsión de migrantes irregulares. Bolivia indicó que
los asuntos sobre migración se tratan con los países de origen de los migrantes,
y afirmó que no "existe" un acuerdo bilateral y que Bolivia
"siempre está dispuesto" al diálogo.
En una breve
intervención, el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani Machaca,
señaló que "respecto a que Bolivia no estaría llevando adelante la
reconducción de ciudadanos de otros países entendiendo ésta como una expulsión
del territorio chileno, no existe ningún acuerdo, convenio o instrumento
bilateral que genere dicha obligación".
Desde la localidad
fronteriza de Colchane, epicentro de la crisis migratoria que vive Chile desde
2021, Boric señaló que hay que "trabajar" en el "frente interno
para facilitar la expulsión de quienes hayan cometido delitos, pero además una
labor diplomática intensa, tanto con Bolivia como con Venezuela, para que reciban
a los ciudadanos que sean deportados".
Asimismo, anunció que
le pidió a su canciller, Alberto van Klaveren Stork, que retome las
conversaciones con los países vecinos, "especialmente con Bolivia",
con la que Chile no tiene relaciones diplomáticas desde 1978, "y que hoy
en día no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos
y colombianos que entran por la frontera", según dijo.
En ese sentido, el
vicecanciller boliviano reiteró que "el procedimiento de reconducción al
que se refiere el presidente Boric es normativa chilena que no genera ningún
tipo de obligación internacional".
"En relación al
tema de migración irregular la posición de Bolivia ha sido y es que esos temas
deben ser abordados con las autoridades de la nacionalidad de la migración de
origen evitando la estigmatización negativa del migrante y cualquier acción que
pueda vulnerar derechos humanos", agregó Mamani Machaca.
Finalmente, el
vicecanciller señaló que el Gobierno de Bolivia "siempre está dispuesto al
diálogo bilateral para abordar temas de interés común más aún con los países
vecinos".
NEW PACIFIC METALS:
ESTOS SON LOS PLANES PARA SUS PROYECTOS EN BOLIVIA
Rumbo Minero de
México (https://bit.ly/3JHhbn0)
Para el proyecto
insignia de la empresa, el Arena plateada, se está trabajando para avanzar este
2023 al completar un estudio de prefactibilidad y para obtener una “licencia
ambiental”.
New Pacific Metals
Corp. presentó una actualización de su plan 2023 para sus tres proyectos de
metales preciosos en Bolivia.
Proyecto Arena
plateada
Con la presentación
del informe técnico independiente de Evaluación Económica Preliminar para el
proyecto Arena plateada en febrero de 2023 (PEA), la Compañía está trabajando
para avanzar este 2023 al completar un estudio de prefactibilidad (PFS), y
trabajar para obtener una “licencia ambiental”, es decir, la “Declaración de
Impacto Ambiental (DIA)” emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de
Bolivia.
La Compañía ya cuenta
con un Contrato Minero Administrativo (AMC) que otorga derechos de exploración
y explotación minera en el área AMC a la Compañía por 30 años.
Para comenzar a
construir la mina y el molino en Arena plateada, la Compañía debe obtener la
“Declaración de Impacto Ambiental (DIA)” emitida por el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua de Bolivia después de presentar un “Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental (EEIA)”.
Los componentes clave
de la EEIA incluyen lo siguiente:
Documentos técnicos
del proyecto (PEA o PFS)
Datos de referencia
ambientales y sociales
Socialización y
acuerdos con las comunidades locales
Estudio del sitio
histórico
Actas de consulta
pública.
Con el diseño de
desarrollo de la mina, el diseño de la infraestructura y la evaluación
económica propuestos para el Proyecto Silver Sand descritos en la PEA, la
Compañía ahora ha identificado las comunidades impactadas directa e
indirectamente, y planea llevar a cabo la socialización con estas comunidades.
La Compañía también
participa activamente con la corporación minera estatal de Bolivia, Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL), para obtener la ratificación y aprobación del
Contrato de Producción Minera (MPC) firmado en Arena plateada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional de Bolivia.
El MPC presenta una
oportunidad para explorar y evaluar las posibles extensiones y/o satélites de
mineralización fuera del Proyecto Arena plateada actualmente definido.
La Compañía mantiene
su compromiso de encontrar una solución económicamente viable con COMIBOL para
desbloquear el potencial de este terreno de exploración adicional en beneficio
de todas las partes interesadas.
Proyecto Carangas
En el Proyecto de
Plata-Oro Carangas, ubicado en el Departamento de Oruro, la Compañía sigue
según lo programado para completar un programa de perforación de 15,000 metros
para fines de marzo de 2023 con cinco equipos de perforación.
Este programa de
perforación se enfoca en tres objetivos: extender la mineralización profunda de
oro hacia el noreste; extender la mineralización de plata somera hacia el
suroeste; y perforación de relleno de definición de recursos.
La Compañía está
trabajando actualmente con una firma de consultoría independiente para
completar una estimación de recursos minerales inaugural (MRE) para Carangas,
se espera que finalice a mediados de 2023 según los datos de aproximadamente
80,000 metros de perforación en más de 180 pozos completados desde junio. 2021.
La Compañía también
trabajará con firmas consultoras independientes para completar un estudio PEA,
que se espera que esté terminado a fines de 2023.
Proyecto Golpe de
plata
En el Proyecto
Silverstrike (“Silverstrike”) en el Departamento de La Paz, la Compañía ha
decidido pausar sus actividades de exploración este año. La Compañía tomó la
decisión prudente de reducir sus operaciones en Silverstrike para enfocarse en
los programas para los proyectos Silver Sand y Carangas como se describe
anteriormente.
Sobre New Pacific
New Pacific es una
empresa canadiense de exploración y desarrollo con proyectos de metales
preciosos en Bolivia.
El proyecto insignia
de la empresa, el proyecto Arena plateada ha publicado su estudio PEA inaugural
en enero de 2023. El estudio PEA muestra un VAN después de impuestos (5% de
descuento) de US$726 millones con una TIR de 39%, respaldada por una producción
total de plata de 171 millones de onzas durante 14 años de vida útil de la
mina.
En el Proyecto
Carangas recientemente descubierto, se espera que los programas de perforación
de recursos por etapas que totalizan aproximadamente 78,000 metros se completen
para marzo de 2023.
El tercer proyecto
Golpe de plata tuvo un programa de perforación de descubrimiento de 6,000 m en
2022.
EVO MORALES DENUNCIA
QUE EEUU PLANEA INTERVENIR SU PAÍS Y LA REGIÓN PARA APROPIARSE DE RESERVAS DE
LITIO Y “NUESTROS RECURSOS NATURALES”
M24 de Uruguay
(https://bit.ly/40cYGMQ)
Bolivia alberga las
mayores reservas del mundo de litio y el presidente Luis Arce aspira a que su
país se convierta en “la capital mundial” de ese metal alcalino y suministre el
40% a escala global para 2030, marco en el que su predecesor Evo Morales
denunció que Estados Unidos (EEUU) planea intervenir en el país y la región
“para robar nuestros recursos naturales”.
Con Morales como
presidente, Bolivia negoció dos acuerdos de empresas mixtas, uno con la alemana
ACI Systems para producir hidróxido de litio y construir una fábrica de
baterías destinadas a coches eléctricos; y otro con la china Xinjiang TBEA para
producir este metal a partir de dos salares.
Pero en 2019
estallaron protestas exigiendo que las dos empresas cedieran al país mayores
derechos y condiciones de pago mejores; Morales revocó el contrato con ACI
Systems, y la inestabilidad política en aquel año y 2020 dejó la estrategia del
litio a la deriva, reseñó la web española esglobal.org.
Tras el impasse
golpista y con el Movimiento Al Socialismo gobernando otra vez con legitimidad
popular ampliada, Arce quiere que Bolivia sea “la capital mundial del litio” y
provea 40% del metal a escala global en 2030.
Para conseguirlo, su
gobierno está negociando con un puñado de empresas, entre ellas la rusa Uranium
One, el fabricante chino de baterías CATL, la startup estadounidense Lilac
Solutions (respaldada por el fabricante alemán de automóviles BMW y
Breakthrough Energy Ventures, de Bill Gates), y otras tres empresas, también de
China (entre ellas, la Xinjiang TBEA).
De hecho, el 20 de
enero el gobierno boliviano suscribió un acuerdo con el consorcio chino CBC,
conformado por las firmas CATL Brunp & Cmoc, para la construcción de dos
complejos industriales con base en tecnologías de Extracción Directa de Litio
(EDL) en los salares de Potosí y Oruro.
En este contexto
Morales denunció que EEUU prepara una intervención para apoderarse de los 21
millones de toneladas de reservas del país, que junto a Argentina (19 millones)
y Chile (9) suman 43 millones en el denominado ´Triángulo del Litio´, las
mayores reservas del mundo.
“Denunciamos que EEUU
prepara a través del Comando Sur la ejecución de un plan intervencionista en
Bolivia y países hermanos de la región con la excusa de garantizar democracia y
la seguridad. Su verdadero interés es someternos políticamente para robar
nuestros recursos naturales”, advirtió el exmandatario en Twitter, informó la
agencia de noticias rusa Sputnik.
La jefa del Comando
Sur, Laura Richardson, manifestó el 8 de marzo ante la Cámara de Representantes
de su país que China está expandiendo su influencia en Sudamérica y el Caribe,
y aseguró que EEUU tiene por delante una “década decisiva” para asumir el
control del hemisferio sur.
“Además de reiterar
su obsesión por la explotación de los recursos naturales de América Latina,
especialmente el litio de Bolivia, Chile y Argentina, admitió haber visitado
personalmente 13 países y haber sostenido reuniones con 90 ministros y
autoridades de Defensa de la región”, amplió su denuncia el ya histórico líder
cocalero del Chapare.
Morales prevé un
fracaso de Washington porque entiende que los pueblos de Latinoamérica nunca
más se someterán al imperialismo estadounidense.
EN EL CORAZÓN DE
BOLIVIA, LAS PROTESTAS SACUDEN EL IMPULSO DEL DESARROLLO DE LITIO
Agencia Reuters de
Londres (https://reut.rs/3yGi4WT)
Manifestantes en la
región boliviana de Potosí, rica en litio, están bloqueando una planta de
procesamiento clave, exigiendo una legislación que garantice mejores beneficios
para las comunidades locales y mayores regalías por la extracción del metal
para baterías eléctricas.
Las protestas se
centran en una planta en Llipi, cerca del salar de Uyuni, que alberga uno de
los tesoros de metal más grandes del mundo, cuyo precio ha subido tanto durante
el cambio global hacia los vehículos eléctricos que ahora se llama "oro
blanco".
Encabezados por el
Comité Cívico de Potosí (Comcipo), los manifestantes han amenazado al gobierno
con un paro indefinido si Potosí no recibe más obras públicas y regalías por el
litio.
“Lamentablemente hay
autoridades que han tratado de generar una especie de división”, dijo en una
declaración grabada Yamile Cruz, líder de la protesta local. Dijo que las
organizaciones locales “queremos el desarrollo de nuestro departamento de
Potosí, y de nuestra región, porque como región hemos dado nuestros recursos en
el pasado y vamos a seguir dando nuestro litio”.
Potosí, que hace
siglos albergó enormes minas de plata, lleva mucho tiempo discutiendo con el
gobierno central sobre quién debería beneficiarse de sus riquezas. Esa es una
de las razones por las que Bolivia ha luchado durante mucho tiempo para
desarrollar comercialmente el litio.
El enfrentamiento
podría amenazar el impulso renovado del gobierno para avanzar en proyectos de
litio y fabricar baterías, incluso a través de un acuerdo reciente con un
consorcio chino liderado por el fabricante de baterías más grande del mundo,
CATL.
Las autoridades
locales se comprometieron a tratar de aliviar las tensiones.
“Vamos a redoblar
esfuerzos como autoridades… para que se levante esta movilización”, dijo Jhonny
Mamani, gobernador de Potosí.
Los funcionarios
culparon de las protestas a las campañas de desinformación e instaron a los
bolivianos a permitir que los proyectos avancen o se arriesguen a perder la oportunidad
de desarrollar recursos de litio.
“Tenemos una ventana
de veinte años para aprovechar este recurso e industrializarlo en el país”,
dijo a medios locales Carlos Ramos, titular de la estatal de litio Yacimientos
de Litio Bolivianos (YLB).
"La ventana de
tiempo es definitiva. Tenemos que explotarla ahora".
ENTRE BOLIVIA Y CUBA
EL APOYO SOLIDARIO VA EN AUMENTO
En su visita oficial
a La Habana, como parte de un intercambio parlamentario, el presidente de la
Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia, Andrónico Rodríguez,
propició unas palabras a Granma
Granma de Cuba
(https://bit.ly/4032jVw)
La relación de
amistad que une a los pueblos de Bolivia y Cuba tiene expresiones diversas, con
base en la solidaridad como principio, pero con nexos concretos que van desde
lo político hasta lo económico.
Recientemente visitó
la Isla Andrónico Rodríguez Ledesma, presidente del Senado de la Asamblea
Legislativa y Plurinacional de la nación sudamericana, quien, además de
reafirmar la vocación de hermandad de su país con el nuestro, trajo propuestas
para ampliar las áreas de intercambio.
Con las máximas
autoridades del archipiélago habló, por ejemplo, de conexión aérea, de
transferencia de saberes bolivianos en el cultivo de la soja y el maíz, y sobre
la adquisición de vacunas y medicamentos cubanos.
En entrevista
concedida a Granma, el politólogo boliviano resaltó que Cuba siempre fue
solidaria con su país. «Misión Milagro, por ejemplo, ofreció operación gratuita
de la vista a miles de nuestros compatriotas. Las brigadas médicas cubanas
brindaron servicios en lugares remotos y de difícil acceso.
«El programa de alfabetización
Yo sí puedo sacó de la ignorancia a millones de bolivianos, que hoy están
incorporados a diferentes planes educativos. Los jóvenes estudiaron profesiones
universitarias en esta isla, en especial la carrera de Medicina», recordó el
dirigente.
Añadió que Cuba sufre
graves problemas económicos causados por el azote de la pandemia y el
recrudecimiento del bloqueo. «Por eso Bolivia no dudó también en donar
jeringuillas, insumos médicos y alimentos el año pasado».
Relató que ha venido
otras veces. «En esta ocasión visité
varios lugares, e incluso caminé por el malecón habanero. Quedé sorprendido con
el clima de seguridad y porque el porcentaje de personas en situación de calle
es ínfimo. Caminé sin mi escolta y pude constatar el ambiente tranquilo y armonioso
que se vive en La Habana. Casi no vimos policías y las personas disfrutaban su
tiempo libre sin ningún temor y con toda libertad».
Lamentó que el
criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por ee. uu. genere
un gran obstáculo, y advirtió: «Sé que la estabilidad económica y social se va
a alcanzar y este pueblo espera por ello. Nosotros vamos a ayudar».
SE DISPARA LA
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA; COLOMBIA SIGUE LIDERANDO, SEGÚN LA ONU
Colombia, Perú y
Bolivia concentran los mayores campos de cultivo de cocaína. EE. UU. sigue
siendo el mayor consumidor.
El Mundo de España
(https://bit.ly/3yIhuHX)
El cultivo de coca se
disparó un 35% entre 2020 y 2021, alcanzando un nivel récord, según un informe
de la ONU publicado este jueves, que señala la aparición de nuevos centros de
tráfico en el sureste de Europa y África.
En 2021 había más de
300.000 hectáreas de plantaciones de coca en Colombia, Perú y Bolivia, los tres
países donde se concentran los campos de cultivo, según la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena
(Austria).
Una vez recogidas,
las hojas se entregan a químicos que las mezclan con gasolina, cal, cemento y
sulfato de amonio para obtener una pasta blanca.
Después se enriquece
esta pasta con un cóctel de ácidos y disolventes.
En 2020 la producción
de cocaína ascendió a más de 2.000 toneladas, un récord, según el informe.
Tras una
desaceleración temporal causada por la pandemia del covid-19, la producción mundial
se disparó drásticamente en los últimos dos años.
Además de la
expansión del cultivo de arbusto de coca, la ONUDD explica este fuerte aumento
por "las mejoras en el proceso de transformación" del arbusto de coca
en clorhidrato de cocaína.
Asimismo, el
organismo señala un "aumento constante" de la demanda en la última
década e incautaciones que alcanzaron la cifra récord de casi 2.000 toneladas
en 2021.
Aunque el mercado de
la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe
advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia.
"El aumento de
la oferta mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima",
declaró la directora ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly, citada en el
comunicado.
El informe analiza
además la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los
países del sureste de Europa y África se utilizan cada vez más como zonas clave
de tránsito de la droga.
Los puertos del Mar
del Norte, como Amberes, Róterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales
puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa
Occidental.
Los traficantes
también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más
cocaína a Europa.
BOLIVIA, CAMBOYA Y
FILIPINAS RECIBEN NUEVO FINANCIAMIENTO VERDE
Agencia IPS de México
(https://bit.ly/3JnJKV8)
El Fondo Verde para
el Clima (FVC) aprobó este miércoles 15 financiar, con un total de 145,3
millones de dólares, tres proyectos de resistencia al cambio climático en regiones
de Bolivia, Camboya y Filipinas.
Los proyectos
“demuestran cómo las asociaciones pueden brindar soluciones climáticas
innovadoras para algunos de los países más vulnerables del mundo”, dijo Yannick
Glemarec, director ejecutivo del FVC, brazo financiero de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En el caso de
Bolivia, el proyecto se dirige a incrementar la resiliencia climática en la
macro región Valles, una franja con suelos semiáridos y azotada por sequías,
que se extiende de norte a sur del país, desde la cordillera de los Andes hasta
la Cuenca Amazónica, a una altura media de 2000 metros sobre el nivel del mar.
La Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que preparó el
proyecto junto con el gobierno boliviano, recordó que ese país sudamericano es
uno de los más vulnerables del mundo al cambio climático.
El proyecto centrará
sus esfuerzos en la gestión agroecológica, el uso de tecnologías en riego,
carpas solares, mantas térmicas, mallas antigranizo, y la promoción del uso de
información meteorológica y climática oportuna, impulsando el acceso a mercados
e instrumentos financieros con garantías no convencionales.
También se buscará
conservar y restaurar las condiciones de los ecosistemas locales y mejorar la
resiliencia de más de 23 400 hectáreas de producción agroecológica, 4448
hectáreas de tierras agrícolas y 17 510 hectáreas de microcuencas estratégicas.
En algunas áreas, la
agricultura consume hasta 80 % de toda el agua disponible.
En principio se prevé
beneficiar a 58 000 pequeños agricultores, de los cuales 2700 son indígenas y
50 % serán mujeres, en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba,
Santa Cruz y Tarija.
Las mujeres deberán
tener una participación mínima de entre 30 u 50 % en todas las actividades y el
acceso a los activos y la financiación de la iniciativa, se indicó.
Según el
representante de la FAO en Bolivia, Rodrigo Roubach, «las mujeres, muchas de
las cuales son el núcleo central de sus familias, son las responsables de 48 %
de los cultivos en la macro región Valles, y eso se incrementa con la migración
estacional de hombres a zonas urbanas por trabajo”.
Se proyecta que
actividades relacionadas con el programa beneficien a más de un millón de
personas, en su mayoría indígenas y 53,7 % de la población total de Valles.
Del financiamiento
previsto, 63,3 millones de dólares, a ejecutarse en cinco años, 33,3 millones
son donación del FVC y el resto será asumido como crédito por el gobierno
central de Bolivia y la federación de sus municipios, 65 de los cuales hacen
parte de la macro región Valles.
Para Filipinas se
aprobó financiar, con 39,2 millones de dólares, programas que beneficiarán, a
lo lardo de siete años, a 1,25 millones de personas, principalmente
agricultores de bajos ingresos en nueve regiones y cinco provincias
vulnerables.
Según las
previsiones, el archipiélago filipino experimentará fenómenos meteorológicos
cada vez más frecuentes y extremos, como tormentas tropicales, sequías,
inundaciones y precipitaciones irregulares.
El proyecto, con 26,2
millones de dólares del FVC y 12,9 millones de origen local, buscará adaptar sistemas agrícolas al cambio climático,
mediante medidas de reducción de riesgos, y fomento de medidas e incorporación
de tecnologías resilientes al cambio climático en las labores del campo.
Según las autoridades
filipinas en la materia, el proyecto puede reducir 4,38 toneladas métricas de
emisiones de carbono durante 20 años, gracias a la mejora del uso de la tierra
y a prácticas agrícolas respetuosas con el clima.
En Camboya se
invertirán 42,8 millones de dólares para ayudar a los pequeños agricultores, en
especial a las mujeres, a prepararse para hacer frente a las crecientes
amenazas climáticas en la cuenca del lago Tonlé Sap, una de las regiones
agrícolas más importantes del país, y especialmente expuesta a inundaciones y
sequías.
El proyecto se ha
concebido para abordar las vulnerabilidades climáticas y socioeconómicas de
unos 450 000 agricultores y otros actores de la cadena de valor, mejorando sus
conocimientos sobre los riesgos climáticos e introduciendo incentivos de
mercado que promuevan una producción agrícolas resiliente y de mayor valor.
Los tres proyectos
“muestran cómo la FAO puede, aprovechando las asociaciones de ámbito mundial,
ayudar a reforzar las capacidades de adaptación y resiliencia de las
comunidades rurales, en especial de las mujeres y los pueblos indígenas”, observó
Maria Helena Semedo, directora general adjunta de la organización.
MADRE DE DIOS, LA
MINERÍA ILEGAL ACORRALA A TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y
BOLIVIA
Un equipo
periodístico investigó qué sucede en las comunidades indígenas que habitan en
cuatro de los territorios fronterizos de Perú. Los testimonios recogidos en
campo sólo confirman que la violencia y la pérdida de biodiversidad avanzan sin
control.
Revista Mongabay de
Indonesia (https://bit.ly/3lgIEm7)
¿Cómo son afectadas
las comunidades indígenas que viven en las fronteras del Perú por la
deforestación, la minería ilegal y los cultivos ilícitos? La investigación
Fronteras amenazadas constató el impacto de los delitos ambientales en, al
menos, 46 comunidades indígenas de las etnias asháninkas, amahuacas, awajún,
ese eja, huitoto, kichwa, secoya, shipibo conibo y yaneshas.
A lo largo de la
Amazonía peruana, los territorios fronterizos se han convertido en zonas
propicias para el desarrollo de mafias. Un equipo de Mongabay Latam investigó y
viajó a las comunidades más alejadas del país para conocer de cerca la
situación. Lo que se reporta desde el campo se sintetiza en dos palabras:
violencia y olvido.
Todas estas
comunidades comparten tres problemas: la ausencia del Estado para el
establecimiento de servicios básicos, la falta de una estrategia que enfrente
la criminalidad y un presupuesto que la ponga en marcha, así como una creciente
violencia liderada por grupos armados y delincuenciales.
Te explicamos en tres
claves el caso de una de ellas —Madre de Dios, ubicada en la región fronteriza
entre Perú y Bolivia— para comprender lo que sucede en estos territorios
amazónicos.
¿Qué sucede en la
quebrada Palma Real?
La frontera entre
Perú y Bolivia la divide apenas el río Heath. En este rincón del mundo, en
donde se ubican la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja
Sonene, se esconde una amenaza latente: la minería ilegal que carcome la
quebrada Palma Real.
Esta quebrada está a
dos horas de distancia de la frontera con Bolivia. En ella habitan peces como
el paco o la carachama. También es la fuente de agua de uso comunitario para la
comunidad indígena ese eja, además de ser la vía de ingreso para los 87
concesionarios de castaña que usan el bosque al interior de la reserva.
En esta importante
zona, las invasiones de la actividad minera ilegal son una constante. Para
tratar de frenarlas, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de
Madre de Dios ha intervenido unas diez veces, entre el 2021 y el 2022. Sin embargo,
a pesar de los esfuerzos de las autoridades, el problema avanza. Allí, donde se
encuentra oro, el conflicto se agrava.
El abandono del
Estado a las comunidades indígenas
Los mineros ilegales
incluso están reclutando a pobladores indígenas. En esta zona fronteriza, esta
actividad se ha apoderado del territorio y siembra el miedo a su paso con
amenazas de muerte.
“Podría ser que ellos
están usando mano de obra de la comunidad como siempre sucede en varias partes
de esta región, donde se aprovechan de las necesidades”, dice Julio Cusurichi,
presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD),
y explica que los mineros suelen contratar mano de obra indígena.
Las comunidades son
testigos en primera línea de la ineficacia y desinterés del Estado por acabar
con la minería ilegal que las arrincona. Además, la precariedad se evidencia en
la falta de luz y agua potable. Las comunidades indígenas Sonene y Palma Real
dependen de un pozo de donde se extrae agua que no es apta para consumo humano.
Tampoco hay infraestructura educativa ni de salud, mientras que comprar víveres
y medicamentos es una tarea difícil, pues deben viajar hasta tres horas para
obtenerlos.
“Siempre es igual,
hemos pedido apoyo a todas las entidades estatales y estamos cansados de la
misma situación”, afirma Ricardo Yojaje, presidente de la comunidad Palma Real.
Violencia,
deforestación y contaminación avanzan de la mano
La minería en Madre de
Dios se ha convertido en un problema inmanejable para el Estado peruano. En
agosto de 2022, el último enfrentamiento entre mineros ilegales y la policía en
La Pampa —un sector de la región prácticamente tomado por las mafias mineras—
resultó en la muerte de una persona y 14 heridos.
Además, esta
actividad ha generado, entre 2019 y marzo del 2022, la deforestación de 3688
hectáreas de bosque en Madre de Dios, como lo informó la ONG Conservación
Amazónica (ACCA). Las mafias amplían sus territorios cercando a comunidades
indígenas y áreas naturales, como ha ocurrido en la Reserva Nacional Tambopata
y que ahora empieza a extenderse hacia el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Pero no solo las
comunidades indígenas viven atemorizadas. Vilma Peláez, quien tiene una
concesión de castaña dentro de la reserva Tambopata, colindante con la quebrada
Palma Real, cuenta que ha visto de cerca el avance violento de la minería
ilegal y de la contaminación de las fuentes de agua. “Nos están contaminando el
río porque usan mercurio para obtener el oro, ya no podemos hacer uso de esa
agua ni de los peces, lo peor es que cuando uno llega a la concesión, encuentra
los botes, ya no tienen respeto de nada”, concluye.
DE BOLIVIA AL PUERTO
DE ROSARIO PASANDO POR SALTA | EL PRECIO DE LA COCAÍNA QUE SE EXPORTA A EUROPA
Cuarto Com. de
Argentina (https://bit.ly/3JkyWXW)
En los laboratorios
que elaboran el producto en Santa Cruz de la Sierra el kilo cuesta 2 mil
dólares. El precio se dispara cuando llega a nuestra provincia y lo hace de
nuevo antes de embarcarse a Europa en los puertos del país.
Un largo informe
rubricado por la periodista Cecilia Di Lodovico fue publicado hoy en el sitio
Infobae. El mismo rastrea el precio de la cocaína y narra cómo el negocio
comienza en laboratorios ocultos en los montes de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, que pueden llegar a fabricar 110 kilos por día según efectivos de la
Gendarmería.
Esos campamentos
cuentan con hasta tres anillos de seguridad, son custodiados por hombres
armados, emplean a unas 15 personas que cuentan con energía eléctrica producida
por un generador y son pequeños para evitar ser descubiertos y poder
desmantelarse con rapidez en caso de ser necesarios.
El relato tiene
varios párrafos que se detiene en figuras o escenarios salteños. Por ejemplo
cuando se detalla que esos laboratorios se marcan los panes de cocaína con
diversos sellos. Uno de ellos es la silueta de un delfín, “vinculado
históricamente al salteño Reynaldo Castedo, alias ´Delfín´, uno de los mayores
traficantes del país, condenado a 16 años de cárcel”.
También la provincia
aparece mencionada cuando se analiza el precio de la cocaína que comienza en
esos laboratorios de Santa Cruz con una tarifa de 2000 dólares el kilo. “Luego,
ese precio aumenta con los costos que supone un pase de manos y un transporte.
En el límite entre Salta y Bolivia, adquiere un valor de 2800 dólares. ´Puesta´
(vía área o terrestre) en la provincia del norte argentino, pega el primer
salto: pasa a valer entre 3800 y 4000 dólares. Si la droga tiene como origen
Perú, se suman unos 300 dólares extra. Al llegar a España, oculta en containers
de mercadería en buques de carga, o transportada en veleros, puede valer 30 mil
euros, otro valor histórico que se mantiene en el tiempo” resalta el informe.
El transporte de
Bolivia a Salta se realiza en avionetas que pueden cargar entre 150 y 400 kilos
que se tiran en campos alejados y de difícil acceso. Quienes reciben las cargas
en el monte reciben unos 300 mil pesos mientras los organizadores del
transporte se quedan entre 15 y 20% del cargamento. “Los pilotos, en tanto,
gestionan el valor de su servicio con los transportistas” destaca el informe.
En Rosario, la escena
se divide entre las bandas del narcomenudeo que pelean violentamente por el
territorio y los jefes a cargo de grandes envíos internacionales. “El negocio,
por otra parte, no se trata solo de grandes envíos, sino también de pequeñas
cantidades con márgenes de ganancia mucho mayores, principalmente a Australia,
donde un kilo puede valer 270 mil dólares, el kilo más caro del mundo” asegura
Cecilia Di Lodovico.
LA PAZ: TELECABINAS
COMO ATRACTIVO MEDIO DE TRANSPORTE LOCAL
Info Sperber de Suiza
(https://bit.ly/3JeMHqY)
La Paz es una ciudad
loca. Se encuentra en una cuenca a una altitud de 3200 a 4000 metros sobre el
nivel del mar. En el borde superior, llamado Ceja o "ceja" por los
lugareños , comienza la meseta andina (Altiplano)
y, por lo tanto, la ciudad satélite de El Alto (literalmente: "el
alto"). Contrariamente a la opinión de muchos extranjeros, La Paz no es la
capital de Bolivia -esto es Sucre- sino la sede del gobierno boliviano.
Un desafío de
ingeniería de tráfico
La Paz y El Alto
juntos ahora tienen alrededor de dos millones de habitantes, aunque la
proporción se ha invertido. En 1950, El Alto era un pequeño pueblo en el
ventoso y frío altiplano con alrededor de 2.000 habitantes; hoy la antigua
ciudad satélite tiene más habitantes que la sede del gobierno. En consecuencia,
el volumen de tráfico ha aumentado a pasos agigantados, especialmente en las
principales arterias de tráfico que conectan las dos metrópolis y superan la
gran diferencia de altitud.
Ya en la década de
1980, el gobierno de la ciudad de La Paz tenía planes para conectar las dos
ciudades con teleféricos. Sin embargo, la implementación fracasó por juegos de
poder político hasta que el expresidente Evo Morales tomó la iniciativa al
inicio de su segundo mandato (a partir de 2011) e implementó el proyecto en
tiempo récord. Hasta ahora, un enorme ejército de minibuses tuvo que superar
los casi mil metros de altura, que bloqueaban regularmente las carreteras, a
veces estrechas y sinuosas, y a menudo se atascaban debido a defectos técnicos.
El 30 de mayo de
2014, tras una breve fase de proyecto y un plazo igualmente breve de
construcción, Evo Morales pudo poner en funcionamiento el primer telecabina, la
"línea roja", que conecta la antigua estación de tren en desuso en el
centro de La Paz con El Alto. La línea tiene una longitud de 2349 metros y el
trayecto dura unos once minutos. Conduce desde
Taypi Uta («casa central») a través de la estación intermedia Ajayuni
(«donde moran las almas») en el enorme cementerio de la ciudad
hasta Jach'a Qhatu («gran mercado») en El Alto. Las paradas de
las otras nueve líneas también llevan nombres aymaras y pretenden simbolizar el
viento nuevo que ha llegado a Bolivia con el gobierno de Morales.
400.000 pasajeros
diarios
Después de la línea
roja, los otros dos colores nacionales de Bolivia, amarillo y verde, se usaron
para otras góndolas, que también conectarían El Alto con La Paz, pero esta vez
con los distritos más ricos y bajos de la zona sur ( Zona Sur ) . Hoy en día hay un total de diez
telecabinas diferentes con un total de 38 paradas y una longitud total de 32
kilómetros. Las líneas codificadas por colores están conectadas entre sí como
una telaraña. Los turistas hacen un juego de hacer todas las rutas en un día o
incluso en una mañana. Para los barceloneses, en cambio, los telecabinas son un
medio de transporte rápido, cómodo, seguro y, sobre todo, silencioso.
Alrededor de 400.000
pasajeros utilizan una o más de las 1.398 góndolas todos los días. Hasta la
fecha, estos han transportado a más de 400 millones de personas. El gobierno
boliviano otorgó la concesión para la construcción y operación de las
telecabinas al consorcio austríaco-suizo Doppelmayr-CWA (Carrosserie-Werkstätte
Aarburg), pero el sector público es el propietario y beneficiario de las telecabinas.
La tarifa estándar para una línea es de tres bolivianos (unos 40 céntimos), al
cambiar a otra línea pagas dos bolivianos más; y la "tarifa
preferencial" para pensionados (60+), mujeres embarazadas, estudiantes y
personas con discapacidad es solo la mitad.
El proyecto general,
que aún no está completo, se llama Red
de Integración Metropolitana (Red de
Integración Metropolitana) y está diseñado como una importante contribución para
hacer frente al creciente volumen de tráfico entre las dos ciudades. La fina
distribución de viajeros debería asegurar los buses expresos -en La Paz el Puma Katari , en El Alto los buses Wayna- que, sin embargo, solo se ha
implementado parcialmente. Está prevista
la continuación de la línea marrón (café) y la construcción de una nueva línea
"dorada" (dorado) , que conectará los distritos más prósperos
del sur. Lenguas maliciosas aseguran que este último aún no está construido
porque Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) busca venganza por el golpe silencioso
que lo derrocó de su cargo en 2019.
La red de teleféricos
urbanos más grande del mundo
Si bien la mayoría de
los teleféricos en Suiza sirven para transportar personas a miradores o
transportar mercancías a áreas alpinas de difícil acceso, los teleféricos de La
Paz y El Alto son principalmente modos de transporte urbano. El uso turístico
es solo un efecto secundario y, en general, tiene poca importancia. Aunque
superar el desnivel de casi mil metros juega un papel decisivo, algunas líneas
también sirven para conectar partes individuales de la ciudad entre sí. Hay
tres líneas de teleférico que conectan diferentes partes de El Alto y cuatro
que tienen el mismo destino en La Paz. Solo tres teleféricos, rojo, amarillo y
morado, conectan las dos ciudades y, por lo tanto, el sur más bajo con el norte
más alto.
Los teleféricos
hicieron que muchos residentes de las dos ciudades se dieran cuenta por primera
vez de lo llamativas que son las diferencias sociales y de vida entre las
diferentes partes de la ciudad. Por ejemplo, si usas las líneas amarilla y
verde, como hacen muchas trabajadoras domésticas de El Alto todos los días, en
poco más de media hora no solo te elevas de 13,000 a 10,000 pies, sino que
cruzas la escala de clases sociales y etnias.
Se parte desde Qhana Pata , el punto de partida en El Alto
(que no por nada se llama "Mirador"), que es también el centro de la
actividad empresarial de los aymaras. En la bajada a La Paz y hasta la primera
estación Quta Uma, viviendas pobres y precarias se aferran a la
montaña resbaladiza, a la que solo se puede llegar por empinadas escaleras o
caminos de arena. Eventualmente, las casas se vuelven cada vez más sólidas y,
sobre todo, más altas, hechas de ladrillo y muchas veces incluso bellamente
revocadas, hasta que la góndola llega a
la zona de salida de La Paz en Supu Kachi . Hace más calor con cada estación.
En Chuqui Apu cambie a la línea verde,
que pasa por la Universidad Católica y la piscina olímpica y a través de
sofisticadas villas con piscinas hasta Irpavi. Un enorme centro comercial al
estilo estadounidense recibe a los pasajeros, pero también a las mujeres
aymaras que corren hacia sus
señoras para cuidar a los niños o
realizar las tareas del hogar.
Telecabinas como
medio de integración social
De hecho, los pobres
echan un vistazo a los patios de los ricos y, de hecho, los ricos (si es que
toman la góndola) ven las viviendas destartaladas en la ladera, algo que nunca
habría sido tan evidente sin las góndolas. Pero, ¿conduce esto también a una
integración social de esferas sociales claramente separadas? Los teleféricos
planeados y finalmente implementados por un gobierno indígena llenan de un
nuevo orgullo a los grupos aymara y quechua, que han sido marginados hasta el
día de hoy. A esto también lo llaman «Mi Teleférico»: «mi teleférico».
Aunque los
embotellamientos en el centro de La Paz o en los puntos neurálgicos de El Alto
no se han resuelto realmente, el caos vehicular sería inimaginable sin los
teleféricos. Se necesitarían al menos 20.000 minibuses adicionales para
transportar a los pasajeros de la góndola. La Paz y El Alto se han acercado,
pero también los distritos individuales. El "apartheid" invisible que
anteriormente definía la vida social en las dos metrópolis ahora se ha vuelto
visible para todos. La Zona Sur , otrora
el distrito de La Paz donde los ricos podían imaginarse entre los suyos, se
está convirtiendo cada vez más en el destino de un viaje para las cholas
(como se llama a las mujeres aymaras con sus faldas de aro) de El Alto
gracias a la góndola. ascensores y bastantes Los q'aras (nombre de las personas de piel blanca) de La
Paz se deleitan con los cholets en El Alto, la arquitectura neo-aymara que se
cierne sobre cientos de chalets alpinos en el contexto andino.
WILDER QUEZADA (BOLIVIA),
VECINO DE MAJADAHONDA Y GASTRÓNOMO EN «SAN BABILÉS» DE BOADILLA: «EMPECÉ
LAVANDO PLATOS»
MJD de España
(https://bit.ly/3mN8KgY)
El éxito generalmente
se considera como el logro de un objetivo o una meta deseada. El esfuerzo y la
constancia son factores importantes que contribuyen al triunfo en muchos casos,
pero no son los únicos. Además, hay otros elementos que también pueden influir
en el prestigio, como la habilidad, la suerte, el apoyo de los demás, las
oportunidades y las circunstancias, porque fue el filósofo Ortega y Gasset
quien dijo “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo a
mí», frase que aparece en su libro «Meditaciones del Quijote«. Por último, la
perseverancia y el compromiso pueden también contribuir a superar obstáculos y
desafíos y pueden aumentar la probabilidad de alcanzar un objetivo deseado y es
el caso de Wilder Quezada Torrico (Cochabamba, Bolivia, 1976), boliviano de 47
años, ahora también español y majariego de corazón y de padrón. Vive en
Majadahonda aunque se gana la vida en Boadilla del Monte con un restaurante que
lleva el nombre de su Patrón: «San Babilés«. Por eso forma parte de esta
sección de «Gente Maja que se Moja» e inaugura los personajes de este mes de
marzo de 2023.
¿Por qué su elección
de Majadahonda para fijar su residencia? –En principio por el trabajo, pero
pronto empezó a venir mi familia y todos se situaron en la zona. Ya llevo 19
años en Majadahonda. ¿Cómo llego usted a España? –Llegué a España con lo puesto
y tras varios trabajos diferentes empecé a trabajar en «El Cortijo» de
Majadahonda, en principio lavando platos, aunque me ascendieron pronto a
cocina. Estuve 13 años allí y acabé como segundo cocinero y responsable del
asado de los pollos. ¿Cuando se produjo su interés y dedicación por primera vez
a la gastronomía?. –Siempre me había gustado la hostelería y al entrar en ese
restaurante, vi un camino para desarrollarme profesionalmente.
Su restaurante «San
Babilés» es de los más renombrados de Boadilla del Monte ¿qué tiene de
especial? –Que todo lo hacemos con mucho cariño, escogiendo y cuidando la
materia prima y dándole ese toque casero de la auténtica cocina española y
madrileña. Ha ganado muchos premios gastronómicos, cuénteme los más
importantes. –La tortilla de patata es reconocida en toda la Comunidad de
Madrid y nos han otorgado premios tanto en Boadilla del Monte como en
Fuenlabrada a la “Mejor Tortilla española”. También hemos sido premiados por la
Ruta del Tenedor y varios «Restaurantes Gurú», aunque el premio que tengo más
aprecio es a la “Atención al Público” que nos dio el Ayuntamiento de Boadilla.
¿Cómo compagina sus
aficiones y su trabajo? –Con alegría. Feliz por sentirme como en mi tierra y
agradecido por la acogida que me habéis brindado. Aconséjeme un Menú de los
suyos. –No puede faltar un poco de tortilla española, unas croquetas de jamón o
cocido, el pollo asado y con la nueva parrilla de carbón y leña que hemos
instalado recientemente, cualquier carne a la brasa: entrecot, parrillada
argentina… Y un postre: –Sin dudar las filloas rellenas de dulce de leche y la
tarta de queso con toffe casero. La cuenta, por favor: –Menos de lo que crees.
Y para terminar, hay que “mojarse“: ¿cuál es el secreto de sus croquetas?. –La
bechamel y la receta secreta… como la de la Coca Cola (risas).
EL AYUNTAMIENTO DE
CAMDEN TOWN SE HACE CARGO DEL DESCANSO ETERNO DE LIDIA VENEGAS CASTILLO
A la mujer que murió
en las calles de Kentish Town, norte de Londres, la llamaban “la española”
porque hablaba español. Pero nació y creció en Bolivia y su historia ha sido
conocida cuando ella ya no la oye ni la siente.
El Ibérico de España
(https://bit.ly/3JlQins)
El Ayuntamiento de
Camden no ha localizado a ningún pariente de Lidia Venegas que se hiciese cargo
del cuerpo sin vida de la boliviana, hallada muerta el pasado 3 de enero en su
parapeto de Kentish Town. En la embajada de Bolivia no la tenían registrada ni
sabían nada de ella que, como muchas otras personas emigran de un país a otro
con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Ante la ausencia oficial de
responsabilidades, Camden se ha hecho cargo de su entierro y descanso eterno.
Lidia, de 63 años de
edad, llegó hace unos 25 años a Londres procedente de Copacabana (Bolivia),
ciudad con playas mojadas por el lago Titicaca, que poco tienen que ver con la
homónima y exótica de Río de Janeiro (Brasil). La Copacabana boliviana mantiene
la influencia de la cultura inca, cuya música salía de las zampoñas (flauta de
cañas) que despidieron a Lidia en el cementerio de Saint Pancras e Islington en
Finchley Este (norte de Londres) el pasado mes de febrero en un entierro
conmovido y compartido por una treintena de personas, algunas de las cuales no
llegaron a conocerla.
La despedida de Lidia
Venegas
En la ceremonia del
adiós, la fallecida ha tenido dos funerales, muestra del impacto que ha causado
su óbito en Camden y Kentish Town, un barrio no tan anónimo de una gran urbe como
Londres. El primer funeral, sin ataúd ni cuerpo extinto ni siquiera foto de la
homenajeada, ha sido organizado por el reverendo Michael Thomas, de la iglesia
anglicana Saint Michael de Camden, a la que Lidia recurría en momentos de
necesidad, y por el semanario Camden New Journal, que ha informado con respeto
de la vida y muerte de la desamparada. El primer rito de despedida fue
celebrado en la iglesia citada el pasado 19 de enero, acudieron un centenar de
personas, visiblemente enternecidas.
El segundo funeral
dio sepultura al cuerpo inerme de Lidia, con predominio de la comunidad
boliviana que ha hecho piña en torno a la fallecida en la indigencia. Menos
concurrido, fue igual de conmovedor que el primero. Varios de los asistentes
sacaron en el camposanto instrumentos musicales para decirle adiós a Lidia. La
última despedida mientras otros de los asistentes colocaban rosas sobre el
féretro antes de que la tierra lo cubriera. Un cura católico seguía el ritual
religioso haciendo hincapié en la humanidad de los allí presentes.
¿Cómo era la vida de
Lidia?
Lidia se movió
siempre por el norte de Londres, alternaba trabajos precarios con periodos de
pobreza y amparos en parroquias, de lo que han dado fe varios párrocos. En el
último año se atrincheró en Kentish Town, allí era visitada por organizaciones
benéficas y personas que la conocían, como Esther Oghenkaro que le ofreció
trabajo de limpieza y cuando las temperaturas cayeron a bajo cero le ofreció
también un techo. “No hubo forma de que aceptase un techo y una cama en pleno
invierno”, comentaba Esther tras el funeral en Saint Michael a la que escribe,
que veía a Lidia en la calle sin saber que compartían la lengua castellana.
Marisa Venegas Lagos
vive en Islington, nació en la misma Copacabana que Lidia, comparten apellido y
vivieron juntas durante un tiempo en Londres. Es la persona que, quizás, más la
trató, aunque reconoce que “era tan independiente que rozaba la huida
permanente; yo llevaba bastante tiempo sin saber de ella, la última vez que la
encontré en la calle le ofrecí una habitación en mi casa, pero no la quiso;
tras su muerte, alguien me mandó una foto de las flores que depositaron en su
memoria en la barricada en la que vivía, el corazón se me congeló”.
Marisa añade que “en
nuestro pueblo tenemos sentido de familia, si bien no tenemos vínculos
sanguíneos cercanos, nos consideramos todos primas y primos”. En Copacabana, la
familia de Lidia hacía y vendía helados. Tras la muerte de su padre y de una
hermana gemela, ella optó por dejar Bolivia y trasladarse a Londres. No tenía
nada que perder. Su amiga Esther cuenta que había sobrevivido dos décadas en
Londres sin hablar medianamente el inglés. Por eso, algunos la llamaban “la
española”, porque era su medio de comunicación natural.
Por Camden Town y Kentish
Town Lidia era conocida por quienes le dejaban utilizar los lavabos de sus
tiendas (no todas, ella sabía las puertas que no podía cruzar), por personas
que trabajan en organizaciones benéficas como Streets Kitchen y por gente del
vecindario que se preocupa de los sin techo o habían entablado amistad con
ella. Alguien que le llevaba comida, el 3 de enero la llamó desde fuera del
parapeto sin obtener respuesta, insistió hasta que la descubrió muerta. Eran
días de abundantes felicitaciones para el año nuevo, deseándose lo mejor. Una
ambulancia la llevó al Royal Free Hospital de Hampstead donde certificaron su
muerte.
Lidia le tenía miedo
a la administración pública
El Ayuntamiento de
Camden alterna el populoso y turístico mercado con el intento de cuidar de los
sin techo que aparecen en sus calles. Lidia era conocida por la institución
municipal y los servicios que ofrece; rechazó albergues y cobijos. La parte
oficial y burocrática de la vida práctica y cotidiana le daba miedo. Vivió a
salto de mata durante décadas. En el recuento trimestral de los sin techo por
parte del ayuntamiento (un total de 262, clasificados en nuevos -88-, de larga
duración -39- y de corta duración -135-).
Lidia estaba entre
los 39. La alcaldesa de Camden, Georgia Gould, informó en un pleno que “Lidia
era visitada cada semana por los servicios municipales que le ofrecían opciones
para hospedarse. Así y todo, su muerte en las calles es una tragedia que nos
tiene que alertar para evitar que vuelva a ocurrir”.
Lidia pidió
antibióticos a varios conocidos para curar una tos que le surgía de las
entrañas y ella atribuía a una infección. Nadie le pudo obtener receta médica
porque no estaba registrada con ningún médico ni quería hacerlo. De nuevo, el
miedo al fichaje oficial. Sólo ella sabía qué le causaba ese temor. Esther, su
amiga del barrio, cree que “intentó regularizarse, pero el proceso burocrático
y el pánico a la deportación, en su caso más ficticia que real, la tenían
inmersa en una inseguridad y vulnerabilidad a la que no se sobreponía”.
Lidia Venegas
Castillo, de la boliviana Copacabana, no superó el miedo a la administración
pública durante más de dos décadas en Londres ni tampoco superó la infección
que contribuyó a su triste final luego de las Navidades de 2022 que ella vivió
en las calles de Kentish Town. En la embajada de Bolivia ahora han registrado
su nombre y apellidos por los trámites que ha iniciado Marisa Venegas.
EL MSM PROYECTA ESTE
VIERNES EL DOCUMENTAL 'MUJERES DE LA MINA', SOBRE EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN
LAS MINAS DE BOLIVIA
Notiamérica de España
(https://bit.ly/3yGtdqm)
El Museo de la
Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), continúa
con su ciclo de cine documental con la proyección, este viernes, 17 de marzo, a
las 18.00 horas, del documental 'Mujeres de la mina'. Esta proyección se
enmarca en las actividades que el centro dedica durante el mes de marzo a
conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer.
El documental
'Mujeres de la mina' tiene una duración de 62 minutos y está dirigido por
Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno.
En él narran la
historia de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de
Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial.
En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres
son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su
intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.
No comments:
Post a Comment