Monday, March 20, 2023

"LA NACIONALIZACIÓN NO VIENE DEL BANCO MUNDIAL O EL FMI, VIENE DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES": EVO MORALES

En medio del clamor popular que lo pide como candidato a presidente en las elecciones de 2025, el líder indígena recordó el origen del MAS e insistió en la necesidad de cuidar y nacionalizar los recursos naturales.

Evo Morales Ayma, expresidente de Bolivia y actual presidente del partido Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP) arribó a la provincia de Salta ayer proveniente de Jujuy, en el inicio de un recorrido que mantedrá por diversas jurisdicciones del país para compartir encuentros y conferencias magistrales como invitación que le hicieron desde el Grupo Puebla.
La llegada a la capital salteña fue coordinada y convocada por integrantes del MAS-IPSP, asociaciones civiles y colectividades de resistentes bolivianos en la provincia; quienes acordaron un encuentro íntimo con el referente a quien impulsan como candidato a la presidencia para las elecciones nacionales de 2025 en Bolivia. En ese clima de clamor popular, Evo Morales basó su alocución en la necesidad de cuidar y nacionalizar los recursos naturales.
Sostuvo que las luchas que hoy envuelven a Bolivia y al resto de los países latinoamericanos se basan en dos aspectos importantes: la revindicación social y el cambio estructural al modelo neoliberal. Luchas que a su entender parten del uso del poder comunal y sindical, pero que no puede ser efectivo sin el poder político.
Para Morales, el pueblo de Bolivia -antes de su llegada a la presidencia- tenía el poder comunal y sindical, pero históricamente el poder político no les pertenecía porque su ejercicio les era impedido. "Nos decían que nosotros no podíamos hacer política para acceder al poder político y ahí nos dimos cuenta que los ricos podían hacer política y nosotros, no; los pueblos humildes no podían hacer política, pero los imperios, sí", afirmó.
Relató que incluso la definición sobre disputar el poder político pasó por un debate interno en el movimiento indigenista porque "algunos entendíamos que los pueblos indígenas teníamos derechos políticos y teníamos que hacer política", mientras que otros sostenían que el sindicalismo debía ser apolítico y apartidiario. "Un grupo de jóvenes dijimos que no" porque "entendíamos (a la política) como una ciencia de servir al pueblo".
"Si quieren hacer política, hagan política por la patria y no por la plata", dijo Morales, al sostener que el ejercicio y la disputa por el poder político representa en sí una convicción revolucionaria. Para él, eso posibilitó reescribir la historia originaria de Bolivia, que reconoce a 36 naciones y donde permanentemente se debe aclarar que: "no somos etnias, sino naciones; no somos dialectos, sino idiomas; no somos costumbres, sino culturas milenarias".
Sostuvo que por todo esto la constitución del MAS–IPSP, en 2005, mantuvo un programa político que se basó estrictamente en beneficiar al pueblo boliviano y no al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional (FMI), que "proponen políticas de privatización y son instrumentos del imperialismo". Evo Morales también se refirió a la invasión colonial en 1492, que únicamente, dijo, llegó para dominar y robar a los pueblos indígenas. "La historia se repite con quienes se rebelan y en tiempos de república, siguen las políticas de exterminio hacia nuestros hermanos", sostuvo.
El ex mandario aseguró que en este contexto la lucha en Bolivia y en toda Latinoamérica "es fundamentalmente por los recusos naturales". "Entonces no nos equivocamos en gestar un movimiento político para recuperar la tierra y el territorio" donde "está la lucha social y cultural pero sabiendo que debe darse con una lucha electoral", dijo, afirmando que el MAS "nace de este sector amenazado y condenado al exterminio".
Refundación, nacionalización y redistribución
Según Morales Ayma, eel movimiento político nacido en 2005 se basó en el respeto y la defensa de la identidad indígena, la soberanía, la independencia, la libertad y el Estado, pero respetando la diversidad cultural. Por ello, dijo que el programa que los definió se basó en tres aspectos: en lo político, la refundación; en lo económico, la nacionalización, y en lo social, la redistribución de la riqueza.
El sentido de la refundación tenía que ver estrictamente con "dejar el Estado colonial para empezar a tener un Estado plurinacional", con un eje definido en la necesidad de modificar la constitución boliviana, lo que se dio en 2009, cuando se aprobó la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, siendo el decimonoveno texto constitucional en la historia republicana del país vecino. Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, luego de ser promulgada por Evo Morales, tras ser aprobada en un referéndum con un 90,24 % de participación.
"Antes teníamos un Estado impostor y aparente" donde no se daba un reconocimiento al movimiento indígena y, por ende, destacaba un "Estado fallido", sostuvo Evo Morales en un encuentro con referentes de organizaciones de residentes bolivianos.
En cuanto al aspecto económico, partió del ejemplo de la nacionalización del petróleo en Bolivia, a tres meses de su toma de posesión. El 1 de mayo de 2006, por el decreto N° 28701, el Estado boliviano recuperó la propiedad, posesión y el control total y absoluto de los recursos de hidrocarburíferos. En ese sentido, el expresidente dijo que de 1985 a 2005 la venta pretolera era por 3 mil millones de dólares, luego de que se estatizara y hasta 2019, esa misma venta alcanzó los 38 mil millones de dólares. "¿Cuántos (millones) nos han robado?", se preguntó.
"La nacionalización no viene del Banco Mundial o el FMI, viene de los movimientos sociales", aseguró recordando las marchas históricas de Cochabamba a La Paz. "Hay que defender la hojita de coca y hay que marchar por la nacionalización del petróleo", recordó que le dijo un campesino en medio de las movilizaciones.
Morales dijo que cuando se planteó la nacionalización del petróleo se dio la pelea por la soberanía económica, ya que "podemos liberarnos políticamente, socialmente y culturalmente, pero si no acompañamos a esa liberación con la parte económica, esa liberación no sirve. La nacionalización es una liberación también en su parte económica (porque es) sentar soberanía económica". Recordó que al momento de nacionalizar el petróleo tuvo allegados que no lo querían hacer y le decían: "Hermano presidente, si nacionalizan las trasnacionales nos van a demandar", a lo que él les respondía: "Si quieren demandarnos por la nacionalización, que nos demanden". Para Morales, un dirigente político y autoridad ejecutiva debe tener energía y valentía. "Si lo escuchábamos, no nacionalizábamos", expresó.
En cuanto al aspecto social, dijo que la redistribución de la riqueza debe basarse expresamente en someter las leyes vigentes y las nuevas a las necesidades del pueblo humilde. "Hay que cambiar y ver qué necesita el pueblo y dónde aparecen las necesidades". En esa línea, el expresidente pidió por la unidad de la patria grande para enfrentar las amenazas directas de organismos y organizaciones de Estados Unidos que manifestaron explícitamente su interés por los recursos naturales de Sudamérica, especialmente el litio, cuyos principales yacimientos se encuentrna en Argentina, Bolivia y Chile.  Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3ZXLKdS)
 
 
 
 
 
Evo Morales en Jujuy
 
LLAMADO A LA UNIDAD Y AGRADECIMIENTO
 
El líder boliviano revolucionó las ferias de Monterrico y San Salvador de Jujuy en una visita relámpago en la que convocó a la unidad latinoamericana y llamó a defender los recursos como el litio.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/40hiWNg)
 
El ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, conmocionó la vida política del norte salteño este fin de semana al iniciar un recorrido por territorio argentino, en un periplo que en Jujuy tuvo una cargada agenda, con encuentros con parte de la comunidad boliviana que en esta provincia es una de las más grandes del país.
La última visita a tierras jujeñas había sido en noviembre de 2020, cuando iba de regreso a su país después de la recuperación de la democracia tras el golpe de Estado.  En aquella oportunidad visitó a la dirigenta Milagro Sala en su casa cárcel del barrio Cuyaya.
En esta visita el líder cocalero llegó la noche del sábado y en la mañana del domingo se reunió con el rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), Mario Bonillo, el ex rector Rodolfo Tecchi en un hotel céntrico. Según dijo Morales Ayma, en el encuentro se habló también del litio y de la forma de aprovecharlo para empoderar a las naciones que tienen reservas.
En declaraciones que realizó al Canal 7 de Jujuy, el líder boliviano repasó la historia. “Cuando desde el imperio dicen que los movimientos sociales deben ser apolíticos, apartidarios, esa es una doctrina imperialista", advirtió. "(Dicen) La gente humilde no debe hacer política, y el capitalismo hace política y toma a la gente humilde. En Bolivia hemos roto esa doctrina y ahora la derecha nos muerde”.
También puso énfasis en convocar a la unidad para "defender nuestros recursos naturales", un mandato "si somos patriotas, si somos de la patria grande", sin importar si se es de izquierda o de derecha. "Los mensajes del Comando Sur nos obligan a unirnos", aseguró; recordó que el año pasado el expresidente estadounidense Donald Trump dijo "América Latina es nuestra tierra". "¿Acaso eso no duele?", interpeló Evo Morales, "a 200 años de la doctrina inmoral Monroe, siguen reafirmando que América Latina es de Estados Unidos, somos su tierra". "Eso nos une", sostuvo antes de recordar que en "el movimiento indígena, por historia y por herencia, somos antiimperialistas, anticolonialistas".
Visita de agradecimiento
Por otro lado, el líder cocalero visitó a la comunidad de residentes bolivianos en la localidad de Monterrico, a 50 kilómetros de la capital jujeña, donde recorrió la feria y saludó a la gente en una caminata festiva. “Me deja una esperanza más para los hermanos bolivianos", destacó Melany Huanca, presidenta de la Comunidad Boliviana “22 de Enero”, quien acompañó, junto a la custodia, la visita del ex mandatario boliviano.
Huanca resaltó el hecho de que Morales se acordara "de la lucha que hicieron las organizaciones sociales en apostar, en colaborar con los afectados por el golpe de Estado, y su visita es un nuevo gesto de agradecimiento. Es decirles a todos los hermanos y hermanas que radican en la provincia que él está”, dijo.
“Es uno de los primeros líderes que ha apostado en venir y dar la cara por su pueblo que vive en Jujuy, es un gesto grande. Ningún ex presidente después de un golpe de estado haría presencia, pero él está luchando por su pueblo y lo seguirá haciendo”, agregó.
En Monterrico le prepararon un escenario para que dejara su mensaje. “La comunidad boliviana de Monterrico lo esperó y se organizó para recibirlo. Fue una visita de médico, muy corta pero muy importante. Evo les ha estrechado la mano y eso ha sido una inspiración más de continuar en la lucha y en las cosas que nos importa como pueblos originarios”, relató Melany. Evo es conocido como un gran luchador por todos los pueblos originarios, y “eso hace que su presencia en la provincia" alienta a "saber organizarse y recuperar las identidades que vamos perdiendo de a poco”, afirmó la dirigenta.
Después Morales Ayma se trasladó a la ciudad capital, al barrio Alto Comedero, donde recorrió la feria Copacabana provocando gran revuelo entre la gente que lo reconoció y corrió a saludarlo, algunos destacaron la valentía de estar en Jujuy, donde hay funcionarios que están sospechados de haber sido parte del golpe de Estado de 2019.
“El vino a ver al pueblo boliviano, y eso es muy importante, nos dio el espacio", sostuvo Huanca, quien pidió disculpas por los desbordes que se generaron con la gran cantidad de personas que se acercaron a saludar al líder boliviano. "El mensaje fue estar unidos y luchar por lo que valoramos, por los recursos en cualquier lugar del mundo para sobrevivir y pelear por la Pachamama, recuperar nuestras culturas ese es el mensaje”, dijo.
Agradecimiento en Yala
Todavía emocionada por haber recibido a Evo Morales en su casa en la localidad de Yala con un almuerzo junto a amigos y dirigentes, Paola Angelini contó que el expresidente fue "a agradecer el cuidado de su gente" cuando muchos ciudadanos bolivianos eran perseguidos por la represión golpista. "Lo menos que podía hacer es abrir mi casa para recibir refugiados, pero jamás imagine que él (Evo Morales) vendría a mi casa cuando soy yo la que está agradecida por lo que hace él por América Latina”, subrayó.
Angelini describió al líder políticoi como una persona de "grandeza, pero su lujo es la sencillez, eso es su simpleza y para mí es uno de los lideres más fuertes y reconocidos mundialmente”, sostuvo. Y aseguró: “Evo fue muy generoso con todos los sectores de Jujuy, y demasiado, creo. Él es amplio y creo que tiene la suficiente capacidad de análisis para marcar sus diferencias. Lo importante es que vino, hablamos de política. Mientras estemos nosotros militando por causas populares y, nos dijo agregar antiimperialistas. En esa militancia vamos a estar con Evo”.
 
 
 
 
 
EVO MORALES VISITÓ JUJUY Y RECORRIÓ DISTINTAS FERIAS POPULARES
 
El ex mandatario boliviano se reunió con dirigentes políticos y saludó a trabajadores. También compartió una cena con candidatos para las próximas elecciones.
 
Infonews de Argentina (https://bit.ly/3n7y6pU)
 
El ex presidente de Bolivia Evo Morales realizó este domingo una visita a Jujuy, en el marco de una gira por varias provincias argentinas, donde se reunió con dirigentes políticos y saludó a trabajadores de la economía popular en un recorrido por ferias locales.
Morales llegó el sábado a Jujuy y compartió una cena con el ex rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi, quien encabeza el frente Jujuy Tiene Futuro que participará de las elecciones provinciales del 7 de mayo.
"Bienvenido Evo Morales, trabajemos juntos para fortalecer la Patria Grande!", escribió el dirigente peronista Tecchi en su cuenta de Twitter.
Morales agradeció "al hermano Rodolfo Tecchi, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy 'MC' por la cena y el cálido recibimiento". "Tenemos una agenda de varias actividades en diferentes provincias de este país hermano", comentó Morales.
El ex presidente de Bolivia estuvo el domingo en la Feria de Productores de la localidad de Monterrico y en la feria Copacabana de Alto Comedero, de San Salvador de Jujuy, donde recibió el saludo de puesteros y vecinos que se acercaron, como también de integrantes de la comunidad boliviana.
"Tengo previsto muchas reuniones, algunas en Jujuy y Salta, y después estamos llegando a Buenos Aires. En varias universidades estoy invitado normalmente para dar conferencias o recibir el título Doctor Honoris Causa" , expresó Morales a la prensa local.
Con la Argentina "somos países vecinos, hermanos para toda la vida, por lo tanto nuestra obligación es compartir experiencias de la lucha a través de la educación pública", añadió.
Morales también tiene previsto visitar la Patagonia y estará en los próximos días en Río Negro y Neuquén.
El sábado 25, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Puerto Madryn, recibirá el título de Doctor Honoris Causa.
 
 
 
 
 
VIENE EVO MORALES PARA RESPALDAR A RAMÓN RIOSECO
 
Diariamente Neuquén de Argentina (https://bit.ly/3yROCxa)
 
El equipo de campaña del candidato a gobernador por el Frente de Todos Neuquino, Ramón Rioseco, sorprendió con un anuncio que genera expectativas: este 24 de marzo vendrá Evo Morales, a la ciudad de Neuquén, para compartir actividades y respaldar públicamente al ex intendente de Cutral Co.
No es un día más. Es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, instituido para recordar a las víctimas de la última dictadura militar que padeció la Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió el ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín.
El ex presidente de Bolivia y Rioseco encabezarán las actividades (se supone que un acto) que se realizarán, desde las 16, en el Parque Central de la ciudad capital. “El compañero presidente Evo Morales viene a apoyar su candidatura a gobernador”, subrayaron desde el Frente de Todos Neuquino. “En una fecha muy especial y cara para toda la Argentina, viene el hermano Evo para  acompañar esta gestión de gobierno, donde el ser humano es el eje de la transformación social”, agregaron.
Se indicó, además, que tras su paso por Neuquén, Morales viajará a Chubut para visitar la comunidad boliviana y recibir una distinción de la Universidad Nacional Padre San Juan Bosco. Esto será el 25 de marzo y lo recibirán el gobernador de esa provincia, Mariano Arcioni, y el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre.
 
 
 
 
VICEMINISTRA DE COMUNICACIONES BOLIVIANA: "ESTAMOS CAMBIANDO LA VÍA Y LAS NORMAS EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA"
 
Pocos personajes del Gobierno han estado últimamente en el ojo de lo huracán como la actual viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, quien ha tenido que salir a desmentir, semana a semana, tanto las acusaciones cruzadas en la disputa interna entre fracciones del Movimiento Al Socialismo (MAS), como las imputaciones de todo tipo proferidas desde la oposición.
 
Resumen de Chile (https://bit.ly/42nohV9)
 
Tarea nada fácil, sobre todo para una cartera que tuvo que reconstruirse casi desde cero luego del régimen de Áñez, que desarticuló casi por completo los medios de comunicación públicos, llegando inclusive a destruir deliberadamente la estratégica Red de Radios de los Pueblos Indígenas Originarios (RPO), que de 100 emisoras en un año pasó a solo 14, pero que hoy ha vuelto a ser reconstruida y aspira a tener 120 emisoras distribuidas a lo largo y ancho del territorio boliviano.
En efecto, desde la llegada de Luis Arce a la Presidencia el oficialismo ha tenido que reconstruir una Bolivia paralizada por la dictadura de Áñez, debiendo, con urgencia, implementar un plan sanitario para enfrentar la pandemia y sobre todo recomponer los fundamentos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) en aras de expandir la economía del país y, en particular, preservar ciertos beneficios y subvenciones a la población, medidas que han quedado reflejadas en el crecimiento récord de Bolivia respecto a los vecinos y la tasa de inflación y cifras de desempleo más bajas de la Región; además de la retoma de la ruta de la industrialización con soberanía, donde el litio ocupa un sitial preferencial.
Sin embargo, no todo es pleno en la tolda azul, presentándose en estos últimos dos años diferencias entre fracciones en su interior, las que han ido en escalada hasta poner en riesgo la unidad del propio Instrumento Político. Entre las dos fracciones principales distinguimos la llamada "ala conservadora", liderada por el exmandatorio y presidente del MAS, Evo Morales, dedicada a promover una eventual repostulación a la presidencia de este en 2025; y, por otra parte, estaría el "ala renovadora", fundamentada en el recambio de liderazgos al alero de Luis Arce, quien también se presume perseguiría una repostulación en la fecha señalada.
La reyerta en cuestión ha pasado de las distancias discursivas a acciones violentas entre miembros de fracciones y acusaciones de todo tipo de delitos entre unos y otros, destacando la escasa voluntad de anteponer el proyecto político a los liderazgos, algo que se espera sea superado en el encuentro por el 28 aniversario del MAS, a realizarse el próximo 26 de marzo en el Chapare, departamento de Cochabamba, donde se verían las caras Luis Arce, Evo Morales y David Choquehuanca.
Por eso, para hablar de la gestión de Gobierno, de la "Agenda Bicentenario" -en el marco del aniversario por los 200 años de Bolivia-, del desempeño de los medios de comunicación, así como de la interna del MAS y del Día Internacional de la Mujer nos encontramos con la Viceministra.
A dos años y medio de retomar la Presidencia, en términos generales, ¿qué es lo bueno y lo no tan bueno que considera han hecho desde el Gobierno? ¿Cuál sería su balance hasta ahora? El gobierno de Luis Arce Catacora cumplió dos años y medio con logros destacados no solo nacionalmente, sino a nivel internacional. Por ejemplo, el crecimiento económico en 2022 llegó al 4%; las exportaciones alcanzaron un récord histórico de 13 mil 653 millones de dólares, es decir, un 23.2% de incremento respecto a 2021; tenemos la inflación más baja de la Región, con un 3.1% en 2022. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) somos un referente en la inversión pública, porque si para la anterior gestión esta disminuyó en Latinoamérica, Bolivia continuó posicionándose como el principal referente con una proyección del 5.1% en relación a su PIB.
Estas conquistas, como ha dicho el presidente Luis Arce, no son producto de una inercia ni de un "piloto automático", sino resultado de nuestra política de reactivación económica de un modelo que privilegia la redistribución de recursos y la industrialización.
Y, además, se dieron en medio de un contexto adverso, nos hicimos cargo de la contención de la pandemia, porque asumimos el gobierno en el momento más duro, con un país sin vacunas ni una estrategia clara de contención; y en un panorama internacional igualmente complejo, flanqueado por conflictos bélicos y las crisis económicas consecuentes.
Estos éxitos económicos nos han permitido reducir la pobreza moderada en un 36.3% y la pobreza extrema de 11.1%, los registros más bajos en Bolivia desde 2005. Asimismo, hace dos años que tenemos la tasa de desocupación más baja de la Región, llegando a registrar un 4.2% el tercer trimestre de 2022, con una reducción de 2.1 puntos porcentuales respecto a 2021.
Hemos podido implementar importantes beneficios en la salud pública, gracias a la inauguración de nuestra red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia de atención gratuita en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, que tienen el objetivo de brindar una atención integral del cáncer con alta tecnología. Otras medidas similares se han dado en la educación, vivienda, carreteras y telecomunicaciones; además de la recuperación y reactivación de nuestras empresas estatales, que habían sido abandonadas por el gobierno de facto en los años 2019 y 2020.
Entre lo pendiente está, por un lado, el cerrar el ciclo de reparación del daño infringido por el golpe de Estado de 2019 y el gobierno de facto de Jeanine Áñez, llevando ante los tribunales a los responsables de violaciones de Derechos Humanos, en casos judiciales que ya hemos abierto y que han sido evaluados favorablemente por la Mesa de Seguimiento del Grupo de Expertos Independientes Internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Y por otro, consolidar la reconstrucción económica y productiva, la industrialización con sustitución de importaciones que nos proyectarán como un país de vanguardia y liderazgo en la Región.
En spot publicitarios del Gobierno comienza a emerger el mensaje de cara el Bicentenario. En ese contexto, ¿cuáles son las tareas a realizar en lo que resta de la gestión? ¿Cómo avizoran los festejos rumbo a los 200 años de Bolivia?
Bolivia celebra los 200 años de su independencia en 2025. Para ello hemos conformado un consejo con delegados de todo el país que sesiona en la ciudad de Sucre, nuestra capital, quienes determinaron que la celebración de los actos de conmemoración histórica hacia el bicentenario se realicen de manera simultánea en las nueve capitales de departamentos, avanzando progresivamente hacia los municipios intermedios y los demás municipios hasta el año 2025.
Todo eso se hace con el "Plan Estratégico Nacional del Bicentenario", que tiene el objetivo no solo de hacer un balance de nuestro legado, sino de pensar en un país unido y orgulloso, que dialoga, que construye la paz y enfrenta sus problemas.
El lanzamiento de esta celebración la hizo el presidente Luis Arce el 31 de agosto de 2022, cuando marcó la ruta a seguir en los próximos 36 meses e instó a los bolivianos a "soñar en grande".
El "Plan del Bicentenario", que fue bautizado como "la Bolivia que soñamos hacia el 2025", propone implementar obras de impacto socioeconómico, carreteras, plantas industrializadoras y siderúrgicas, establecimientos de salud, unidades educativas y centros tecnológicos, además de obras que tienen que ver con la conmemoración de los 200 años de Bolivia en plazas, parques, esculturas y museos de arte, historia y ciencia, entre otras.
Al dar una mirada al vecindario uno repara en que en una coyuntura internacional crítica Bolivia logra, por ejemplo, mantener estándares económicos apreciables, ¿qué está haciendo el Gobierno en esta materia? Y, ¿cómo enfrentan los ataques contra el Presidente que buscan desacreditarlo justamente en esta área?
Como ha dicho el presidente Arce, el éxito económico de Bolivia se funda en el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo (Mescp), desarrollado íntegramente en el país y que propone la sustitución de importaciones a partir de la industrialización, el fortalecimiento de la inversión pública, la dinamización del mercado interno y la soberanía y seguridad alimentaria, entre otras acciones.
La industrialización es uno de los puntos claves dentro de las políticas del país y la redistribución de la riqueza hace que tengamos mejores números en corto tiempo y que los ingresos sean mayores, lo que acelera el progreso económico, como señaló nuestro Jefe de Estado.
Hay que recordar que este modelo se enfrenta con poderosos intereses que se expresaron de la manera más violenta en el golpe de Estado de noviembre de 2019, cuando sectores conservadores intentaron frenarlo durante un año para retornar al sistema neoliberal.
Afortunadamente eso no ocurrió, pues en octubre de 2020 la democracia volvió a través de las urnas y la posterior ascensión del presidente Arce.
Sin embargo, los intereses conservadores, si bien están debilitados, no han mermado y han iniciado una campaña constante, política y mediática, de desacreditación del Mescp y de desestabilización del Gobierno.
En este momento podemos decir que estamos cambiando la vía y las normas en la economía de Bolivia, pero tenemos el desafío de concretar y ensanchar ante la sociedad, también, con el Modelo Comunitario, la recuperación de la economía nacional y las condiciones para introducir la reactivación económica.
Esta es una tarea constante y cotidiana, la lucha contra la desinformación que proviene de fuertes consorcios empresariales mediáticos, contra los que debe enfrentarse el Gobierno, armado de la verdad, pues si bien se puede mentir en las noticias no se puede mentir con el bolsillo del pueblo. Quiero decir que si el Mescp no tuviera éxito el pueblo lo sentiría en su bolsillo, y ahí, entonces, cundiría la campaña interna conservadora de desinformación y desprestigio que enfrentamos día a día.
¿Dónde se ve eso? Por ejemplo, en el hecho de que los bolivianos recuperamos la capacidad de ahorro y de endeudamiento. En 2022 los ahorros en la banca crecieron en 6.1% y los créditos en 7.7%. Y el 86.2% de los ahorros está en bolivianos, nuestra moneda nacional, al igual que el 99.2% de los préstamos, con una mora de 2.2%, entre las más bajas del continente. Esto es bien importante, porque en la época liberal la gente no confiaba sino en los dólares.
El fin de año 2022 nos sorprendió con la detención del gobernador Luis Fernando Camacho, ¿cómo evalúan la evolución de los juicios por los sucesos de 2019? Y, además, ¿cómo ven a la oposición en Santa Cruz, sus fortalezas y debilidades -entendiendo que no han parado de movilizarse por el Censo y otros asuntos, y es probable que lo sigan haciendo-?
La detención de Luis Fernando Camacho no debe sorprender, pues es uno de los principales implicados en el golpe de Estado de 2019, y -como lo reconoció públicamente- fue él mismo y su padre quienes incitaron a los militares golpistas para pedir la renuncia del expresidente Evo Morales y acordar la represión policial y militar contra el pueblo boliviano.
Sin embargo, conviene aclarar lo siguiente.
Respecto de los juicios por el golpe de Estado de noviembre de 2019 se han abierto dos procesos en Bolivia. Los casos Golpe I y Golpe II, ambos en la vía ordinaria.
El caso Golpe II ya ha concluido y el 10 de junio de 2022 se leyó su sentencia, que determina 10 años de prisión para la exsenadora Jeanine Áñez y para los excomandantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana, Williams Kaliman y Yuri Calderón; cuatro años de prisión para Jorge Elmer Fernández Toranzo y Sergio Orellana Centellas; tres años para Jorge Pastor Mendieta y dos años para Flavio Gustavo Arce.
Esta sentencia es un precedente histórico para que no se vuelva a repetir una ruptura del orden constitucional, en tanto establece que la vía democrática y constitucional es la única ruta para llegar al poder.
El caso Golpe I fue abierto a finales de 2020 por tres delitos: Sedición, conspiración y terrorismo, de los cuales hoy la justicia dejó sin efecto los dos primeros y mantuvo el tercero.
Los acusados en este caso son, principalmente, seis personas: la expresidenta de facto Jeanine Áñez; los exministros Arturo Carlos Murillo Prijic, Yerko Martín Núñez Negrette y Luis Fernando López; además de Luis Fernando Camacho Vaca y su padre, José Luis Camacho Parada.
Este caso se encuentra actualmente en proceso. La reciente visita de Mesa de Seguimiento del Grupo de Expertos Independientes de la CIDH (el pasado 24 de enero) ha señalado que en ambos casos se ha respetado el debido proceso, fijando, junto con el Gobierno, tres niveles de atención prioritaria en el tema: 1) Atención a las víctimas; 2) Justicia a las víctimas; y 3) Política pública.
En lo que toca a la oposición, hay que señalar que actualmente está dividida y sin un norte claro. Es lamentable que no tenga propuestas de gestión a nivel nacional y que, a nivel departamental y municipal, sus gobernadores y alcaldes hayan abandonado la gestión en beneficio del pueblo para directamente conspirar contra el Gobierno.
Tuvieron un punto alto conspirativo con los 36 días de paro en el departamento de Santa Cruz, que impusieron a la población entre octubre y noviembre del año pasado, que costaron varios muertos y cientos de heridos y más de mil 200 millones de dólares a nuestra economía.
Hoy ha quedado en evidencia que la demanda que plantearon los dirigentes cívicos cruceños opositores, como el realizar el empadronamiento del Censo en 2023, era totalmente política y fuera de lugar, pues el Censo se está realizando en consenso y con el apoyo de la población y sus autoridades, y cuyo empadronamiento se hará el 24 de marzo de 2024, como lo ha determinado el Gobierno por razones estrictamente técnicas.
Finalmente, hay que decir que una muestra fehaciente de la ausencia de liderazgo de la oposición es que, precisamente, la encabeza el Comité Cívico Pro Santa Cruz, un club de hombres señoriales y elitistas cuya lógica data del siglo pasado, pues todavía no admiten mujeres ni indígenas en sus directivas, pero que quieren dar lecciones de democracia al conjunto del pueblo boliviano.
En cuanto a la pregunta de si es probable que se sigan movilizando, hay que responder que es muy probable, pero creo que no tendrán el apoyo del pueblo boliviano. La división y la falta de propuestas de la derecha será evidente en los próximos procesos electorales, como se ha visto en el pasado.
Llevándole a su cartera, al visitar el panorama mediático local observamos el gran cúmulo de informaciones -muchas de ellas falsas o tendenciosas- que diariamente buscan afectar la imagen del Gobierno, ¿cómo contrarrestan ese accionar opositor?
Lo primero que hay que decir es que Bolivia tiene una de las legislaciones más garantistas en materia de libertad de expresión y de prensa, pues desde su Constitución Política de 2009 se ha legislado el derecho no solo a la información, sino también a la comunicación, incluidos los tribunales de ética periodística y refrendando los derechos de publicación sin censura previa, el secreto de fuentes y el juicio por jurados ya establecidos en nuestra Ley de Imprenta desde 1826.
En segundo lugar, el gobierno de Luis Arce es un férreo defensor de esas libertades y en ningún caso sentará denuncia judicial contra periodistas que estén en cumplimiento de su labor. Por ello, todas las denuncias que abrimos contra mala praxis periodística las hacemos ante los tribunales de ética que administran los propios gremios periodísticos. Y en lo que va de nuestra gestión hemos ganado varios de esos procesos éticos.
Dicho esto, hay que señalar que Bolivia es una democracia donde el debate público está plenamente garantizado, pese a que la oposición diga lo contrario.
Sobre la desinformación, noticias falsas y tendenciosas, vimos en el último tiempo acciones de actores políticos que tienen por objeto la desestabilización del Gobierno a través de la desinformación, generando discursos de odio. Es algo que tenemos que atender e informar usando todas las herramientas comunicacionales para llegar a la población.
¿Qué canales efectivos tienen como Gobierno para transmitir sus mensajes a la ciudadanía y cuál es su alcance?
En cuanto a la información gubernamental, disponemos de varios medios: el periódico Ahora el Pueblo, la Red Radios Patria Nueva, la Agencia Boliviana de Información, la Red Televisiva Bolivia TV y una Red de Radios de los Pueblos Indígenas Originarios (RPO).
Estos son los canales con los cuales informamos sobre la gestión de Gobierno, pero también mediante los cuales empoderamos a la población para que ejerzan su derecho a comunicarse libremente. Esto se da, sobre todo, a través de las RPO, que alcanzarán a un total de 120 emisoras distribuidas en todo el país hasta el fin de la gestión del presidente Luis Arce. Hay que destacar que estas radios han vuelto a funcionar luego de que en el gobierno de facto fueran atacadas, saqueadas y destruidas. De las más de 100 que había en funcionamiento, solo 14 quedaron funcionando cuando Jeanine Áñez dejó el poder.
¿Qué reflexión tiene en torno al papel de los medios de comunicación y sus vínculos con la política en la actualidad?
En cuanto al papel de los medios y sus vínculos en la política, debo decir que en el país existen algunos casos en que los lazos son demasiado fuertes y se daña a un derecho social como es el derecho a la información de todo el pueblo. Esto es lo que está sucediendo en muchos lugares del mundo, especialmente en Bolivia donde los medios privados que debieran ser independientes se han alineado con sectores conservadores de la política.
Lo comprobamos a diario y nos han dado la razón con los dictámenes de los mismos tribunales éticos de los gremios periodísticos, que han fallado en contra de varias prácticas de estos medios privados que se autodenominan independientes sin serlo realmente.
En los últimos meses la población ha sido testigo de las disputas al interior del MAS, que han pasado a ocupar los titulares de portada en la prensa opositora. Como Gobierno, ¿qué opinión tienen de esa escalada de ofensas y acusaciones cruzadas?
El MAS-IPSP es el partido político más grande la historia de Bolivia. Si mal no recuerdo, el último conteo de militantes registrados nos daba una cifra cercana al millón de militantes en un país de 12 millones y medio de habitantes, es decir, un 8% de la población total del país, lo cual es enorme.
Adicionalmente, el MAS-IPSP está compuesto por muchas organizaciones sociales, obreros, trabajadores, profesionales, grupos y militantes de la izquierda, además de movimientos sociales. En esta diversidad y amplitud radica la fuerza del partido, que le ha permitido ganar cinco elecciones nacionales de manera consecutiva, sin hablar de las elecciones subnacionales que también hemos ganado.
Digo esto para resaltar que, en un partido tan grande y diverso, el debate e incluso el disenso siempre ha existido, lo cual está bien y se fomenta. Pero, en esta diversidad, hay un consenso fundamental y tiene que ver con la dirección del Gobierno y del Proceso de Cambio, así como en la aplicación del modelo económico con justicia social. Acá no hay disenso, acá no hay posiciones contrarias al interior del MAS-IPSP.
Pero, ¿cómo enfrentan, por ejemplo, las denuncias de corrupción, nepotismo y otros temas señalados por la llamada "ala conservadora"?
En cuanto a la corrupción, el presidente Arce ha establecido el principio de cero tolerancia y ya hemos destituido altos funcionarios por este motivo, como el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, alejado de su cargo, aprehendido por la Policía y remitido a la justicia en abril de 2021. Lo mismo sucede con funcionarios de todos los rangos, lo que no ocurre en igual medida con las gobernaciones y alcaldías que están en manos de la oposición.
En consecuencia, la política de lucha contra la corrupción está ahí, vigente, y se aplica a quien cometa delitos contra el Estado, "caiga quien caiga", como ha dicho el propio presidente Arce. Pero, eso sí, la denuncia tiene que ser resultado de una investigación seria y no una simple declaración ante la prensa sin pruebas (como abundan), porque no olvide que vivimos en un Estado de Derecho donde prima, como en gran parte del mundo, la presunción de inocencia. Lamentablemente, en un contexto politizado, las denuncias en muchos casos pasan a ser armas de desprestigio político para ganar adeptos. En todo caso, como Estado seguiremos firmes en la lucha contra la corrupción.
¿Ud. se considera una "renovadora"?
Yo soy una militante del MAS, del Proceso de Cambio y de la gestión del presidente Luis Arce. Mi pretensión es ser siempre una revolucionaria, una persona que lucha por el cambio.
El año pasado fue declarado como el "Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres", ¿se cumplieron los objetivos esperados? ¿Cuáles son los nuevos desafíos como Gobierno y como sociedad respecto a este tema?
El Año 2022 de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización logró afianzar importantes estrategias de prevención, reparación y atención a las mujeres en diferentes áreas. Se comprometieron inversiones para proyectos productivos y créditos para empoderar a las jefas de hogar y afianzar su independencia económica. Se enfatizó no solo en la seguridad, sino en aspectos de la cultura y educación para desterrar el trato desigual y patriarcal.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, presentó un informe sobre los logros en 2022 en el marco del Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización "por una vida libre de violencia contra las mujeres", donde se trabajó en cinco ámbitos de acción: 1) Prevención de las violencias; 2) Educación y salud; 3) Desarrollo normativo; 4) Cultural y comunicacional; y 5) Laboral y económico.
Más allá del enfoque puntual en la pasada gestión, las estrategias y programas son de carácter permanente y con amplia proyección, por lo que estamos promoviendo no solo un año, sino un decenio internacional de la despatriarcalización, como lo ha propuesto el presidente Luis Arce en el 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre pasado en Nueva York.
Como aprendizaje, sabemos que ningún esfuerzo es suficiente para resarcir daños, prejuicios, perjuicios e injusticias contra la mujer; menos para acabar con la violencia de género, pero ahora se muestra que no solo puede haber discursos, sino también acciones, hechos concretos.
Por otro lado, es fundamental, a la vez, avanzar en la prevención y atacar en el nivel inicial donde se produce la violencia: las familias y los ámbitos educativos. Y, finalmente, deben ir de la mano estas acciones con el empoderamiento de la mujer, la generación de oportunidades para su independencia económica.
¿Cómo ha sido su propia experiencia como mujer viceministra; es decir, cómo ve el desenvolvimiento de las mujeres en la toma de decisiones en el país y cuáles estima que han sido los avances y cuáles los límites al respecto?
Como viceministra trabajar con el presidente Arce es una gran experiencia de vida. Muy esperanzadora, porque tenemos avances valiosos. Por ejemplo, somos uno de los países que más respeta la paridad parlamentaria de 50% de escaños congresales para las mujeres. Eso es resultado de una política concreta, no de una simple evolución.
Y cada vez tenemos más mujeres en puestos de decisión, como la ministra de la Presidencia, María Nela Prada; tenemos mujeres empresarias, dirigentes políticas, agroindustriales, profesionales de todo tipo.
Sin embargo, este es un cambio que debe ser acompañado por la sociedad y ahí está nuestra lucha presente y futura, porque no podemos obligar a un cambio de la milenaria cultura patriarcal; tenemos que promover y acompañar el cambio desde la más tierna infancia.
Y, por supuesto, hay resistencia. Por ello, hemos legislado en contra de la violencia y acoso político hacia las mujeres, porque cientos de concejalas sufren el acoso en sus lugares de residencia, como resultado de su empoderamiento.
Algo que nos preocupa profundamente es la violencia hacia la mujer y los feminicidios. Razón por la que el presidente Arce conformó una comisión interministerial e interpoderes el año 2022 que, en dos meses de trabajo, causó un remezón, pues no solo agilizó los procesos en curso contra violentos y feminicidas, sino además contra jueces que habían sido muy laxos en las sentencias que dictaban o en los permisos de salida de asesinos condenados que volvían a delinquir.
En estos momentos estamos tratando de pasar esa experiencia hacia la reforma de justicia, donde tenemos excelentes leyes en favor de las mujeres, pero nos falta bastante por hacer en la práctica judicial, así como en lo cotidiano. Pero es una lucha que no vamos a dejar de lado.
Finalmente, le vimos bailar recientemente en el Carnal de Oruro, ¿nos puede contar acerca de esa experiencia?
Desde niña he sido una fanática por los bailes bolivianos y los practico cada vez que puedo. Ya he bailado diablada, que es uno de nuestros bailes emblemáticos, en la entrada de al Virgen de Urkupiña, que se celebra en agosto en Quillacollo, Cochabamba, mi ciudad de origen.
Ahora he tenido la fortuna de hacerlo en el gran Carnaval de Oruro, declarado hace varios años por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El Carnaval de Oruro tiene que verse, sentirse, vivirse, no se puede relatar su magnitud. Es sin lugar a dudas uno de los eventos con más fuerza folklórica y popular del planeta. Es al mismo tiempo fuente de devoción de nuestro pueblo y un gran encuentro cultural que tiene a su vez un gran efecto económico multiplicador.
El o la que participa en el Carnaval de Oruro no solo lo hace el día de la entrada, sino que lo hace meses antes, cuando empiezan los ensayos y una se da cuenta de que comienza a formar parte de una gran comunidad, que rescata ese tiempo denso donde lo primordial de la vida, su sentido perenne, vuelve a tener importancia.
Para nuestro pueblo es un motivo de orgullo que une a los bolivianos con el mundo, pues esos días recibimos en Oruro a alrededor de 150 mil visitantes del extranjero en una ciudad de algo más de 500 mil habitantes.
Como usted sabe, Bolivia exporta su cultura. Así, los bailes del Carnaval de Oruro, la morenada, la saya, el tinku y otros, hoy se bailan en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia; pero igual se conocen en Europa, los Estados Unidos y Asia, donde los llevan los bolivianos y las bolivianas que visitan esos lugares.
En fin, los bolivianos y las bolivianas somos fanáticos de nuestra cultura, que condensa nuestra alma, nuestro ajayu -como decimos en aymara-, una de nuestras lenguas indígenas, hoy reconocida como lengua oficial al igual que otros 35 idiomas nativos.
Se podría decir que el boliviano y la boliviana van bailando por la vida, con sus alegrías y penas, pero con una fe irrenunciable en el futuro. Eso es lo que, a fin de cuentas, nos muestra cada año el Carnaval de Oruro.
 
 
 
 
 
ANALISTA BOLIVIANO CARLOS TORANZO Y CRISIS MIGRATORIA: “EL GOBIERNO DE ARCE NO QUIERE A VENEZOLANOS QUE HUYEN DE LA DICTADURA DE MADURO”
 
Ex-Ante de Chile (https://bit.ly/3ZYN14A)
 
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por la prensa “tensa” la relación y que la cancillería boliviana, aunque diga estar abierta al diálogo, no lo está. Advirtió que eventualmente podrían poner el tema marítimo como moneda de cambio, “sabiendo que así obstruyen una solución”.
“Los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales”. Carlos Toranzo, analista político y economista boliviano —y autor de libros como “Rostros de la democracia” sobre la historia reciente de ese país—, aborda la migración irregular a Chile luego de que el miércoles el Presidente Gabriel Boric dijera que “reforzará” las gestiones con el gobierno de Luis Arce para que acepten de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan la frontera por Colchane sin documentación.
Esa misma noche el vicecanciller Freddy Mamani respondió que la ley chilena que permite la “reconducción” no implica una obligación para su país, aunque siempre están abiertos al “diálogo bilateral”.
¿Fue la respuesta del vicecanciller Mamani un portazo a las expectativas del Presidente Boric?
El gobierno boliviano, que se dice tener filiación de izquierda, tiene cierta cercanía ideológica con el chileno, pero, en la práctica, es antichileno. Está dolido por lo de La Haya en el tema marítimo. Por eso, no aceptará de buen agrado la propuesta de Boric, mucho más si eso implica que los problemas se trasladen hacia Bolivia. En todo caso, normalmente expresan que están dispuestos a dialogar.
¿Qué condiciones cree que el gobierno del Presidente Arce planteará para ese diálogo?
La diplomacia boliviana, en especial la Cancillería, no es muy profesional. Son más militantes que expertos en política internacional. Suelen hablar de que optan por el diálogo, de que son dialogantes, pero normalmente no escuchan y en la práctica son dogmáticos: no les gustaría ceder nada a Chile, porque así creen que se legitiman con los bolivianos.
Usted nombró el tema de la La Haya. ¿La salida al mar podría ser usada como una moneda de cambio para cerrar el paso de ciudadanos venezolanos por su territorio?
En el tema marítimo, Cancillería sabe que lo ha perdido todo, pero siempre acude a este tema, sabiendo que no tendrá resultados prácticos. Pero puede poner el tema en el tapete, sabiendo que así obstruye una solución del tipo que podría pedir Chile.
El Presidente Boric destacó en su discurso que ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978. ¿Cuánto podría afectar esto el encontrar una salida?
No tiene mucha importancia hablar sobre la ausencia de relaciones diplomáticas, porque después de 1978 se han realizado muchas negociaciones sobre temas diversos. La falta de relaciones diplomáticas es un dato, y hay que actuar con base en ello.
¿Cree que influya que el negociador por Chile sea el canciller Alberto van Klaveren, quien fue agente ante La Haya en la causa con Perú?
El ojo en tinta por lo de La Haya está muy fresco en la cancillería boliviana. El nombre del nuevo canciller chileno los pondrá en estado de alerta y le tratarán de dificultar salidas positivas para Chile.
¿Qué costos políticos tendría para el Presidente Arce acceder a la petición de Chile?
El gobierno de Arce está en su peor momento. Con una crisis financiera muy profunda, con falta de divisas en el mercado, con el temor de cierre de algún banco, con la baja de su calificación financiera internacional. Por tanto, no estará dispuesto a ceder nada para no enturbiar más su mala administración.
En ese contexto, ¿fue un error que el Presidente Boric haya hecho el anuncio públicamente?
El Presidente Boric tiene mucha falencias en el campo de la política exterior. Este tipo de temas se negocia en bajo perfil; deben entablar relaciones los expertos y, si hay resultados positivos, se puede informar sobre ellos. Recurrir primero a los medios, más todavía con la voz del Presidente, tensa la relación bilateral.
¿Por qué razón estima que el Presidente Arce acepta el paso de ciudadanos venezolanos hacia Chile?
Bolivia tiene una buena relación con Venezuela, son del mismo equipo ideológico. Por ello, el gobierno boliviano no quiere a venezolanos de “oposición” que huyen de la dictadura de Maduro, prefiere darles paso para que vayan a otras partes. Además, hay una razón práctica: Bolivia no controla sus fronteras y los controles aduaneros están dominados por la corrupción. Con poco dinero puede dar a paso a cualquiera. Más aún, los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales.
En Chile llamó la atención que, junto con la respuesta de Bolivia, desde Venezuela el canciller Yván Gil dijera en esas horas que no habían recibido peticiones desde Chile para trabajar el tema en forma conjunta. ¿Bolivia y Venezuela están actuando como bloque o es una coincidencia?
Venezuela financia parcialmente las actividades de Evo Morales; están muy cerca de lo que hace y decide el gobierno de Bolivia; así han actuado por más de una década. En el décimo aniversario de la muerte de Hugo Chávez (ocurrido el 5 de marzo), el Presidente Arce y Evo Morales estuvieron en Caracas. No tengo pruebas sobre las decisiones conjuntas que tengan en este tema, pero no me sorprendería que dialoguen sobre el mismo.
El gobierno chileno también ha planteado que la Cumbre Iberoamericana que se realizará en República Dominicana puede ser una buena instancia de conversación para avanzar en una solución. ¿Cuál es su posición?
El gobierno chileno hará bien en usar esa cumbre para poner en el tapete un tema que toca a toda América Latina. Pero normalmente en las cumbres hay derroche de palabras y pocas soluciones prácticas a los problemas.
 
 
 
 
 
CANCILLER VAN KLAVEREN Y CRISIS MIGRATORIA: "PARA PODER AVANZAR REQUERIMOS UN NIVEL MÍNIMO DE COOPERACIÓN CON BOLIVIA Y VENEZUELA"
 
El ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la importancia del diálogo con Bolivia y Venezuela para enfrentar la crisis migratoria. También, a la relación entre Chile y Perú, tras las críticas del Presidente Gabriel Boric al gobierno de Dina Boluarte y a la presidencia pro tempore  en la Alianza Pacífico. "Las relaciones con Perú son normales dentro de la situación que está viviendo el país hermano. Yo mismo recibí la llamada de la canciller de Perú y me voy a reunir con ella en la Cumbre Iberoamericana", afirmó el canciller.
 
El Mostrador de Chile (https://bit.ly/3YYYGPA)
 
La crisis migratoria abrió un nuevo frente durante la semana tras las declaraciones de los gobiernos de Bolivia y Venezuela. Ante esto, el recientemente nombrado ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren sostuvo que uno de los grandes desafíos que tiene es enfrentar el tema migratorio. Además, a una semana de su llagada a Cancillería se está preparando para la Cumbre Iberoamericana, que se llevará a cabo el 25 y 26 de marzo en República Dominicana.
"Uno de los desafíos está en estos momentos en plena actualidad y tiene que ver con el tema migratorios. Ha surgido con mucha fuerza y obviamente es una prioridad el Gobierno, es una prioridad transversal que no compete solamente a la Cancillería, sino que a otros ministerios lo que a nosotros nos corresponde es poder abrir un canal de diálogo co los países que están involucrados en esta situación y poder avanzar y buscar algunos mecanismos más concretos, más específicos, para revolver los problemas que estamos enfrentando", expresó el canciller a El Mercurio.
En ese sentido, afirmó que "este es un problema que tiene distintas aristas", de modo que, las cooperación entre países es esencial.
"Desde el punto de vista migratorio es esencial tener una relación con ambos países", manifestó.
"Tiene que ver también con situaciones judiciales en algunos casos o con recursos con el análisis de los casos y también justamente con sus implicaciones internacionales. Para poder avanzar en esta materia requerimos un nivel mínimo de cooperación, con un país de paso como es Bolivia y con un país de salida, como es Venezuela, desde el punto de vista de los flujos migratorios que hemos recibido. Creo que ahí también es muy importante distinguir la situación de los migrantes. Hay migrantes que hacen un aporte a la economía, como es el caso de los migrantes bolivianos en el norte, que son esenciales para las tareas agrícolas que se desempeñan allá, otros cumplen funcionen necesaria y hasta indispensables para Chile, pienso en el área sanitaria y de cuidados, por ejemplo, y otros que se han integrado muy bien al país, como sucedió con las últimas oleadas de inmigrantes de las últimas décadas", sostuvo.
En relación a las declaraciones del canciller venezolano quien afirmó que ellos siempre han estado a disposición de establecer un diálogo, el ministro Van Klaveren expresó que en Cancillería han estado trabajando en este tema.
"Yo me preocupé también de investigar ese punto y ha habido reuniones y aproximaciones a autoridades venezolanas y también a la Embajada de Venezuela en Chile para poder resolver temas prácticos. El Gobierno y en especial la Cancillería han estado trabajando en este tema a lo largo de un año, e incluso antes", manifestó.
"Lo que yo rescato de las declaraciones del canciller venezolano es la disposición que tiene Venezuela de establecer un canal de diálogo. Eso es un avance", agregó.
Presidencia Alianza Pacífico
En relación, a las críticas del Presidente Gabriel Boric al gobierno de Dina Boluarte, el ministro afirmó que "las relaciones con Perú son normales dentro de la situación que está viviendo el país hermano. Yo mismo recibí la llamada de la canciller de Perú y me voy a reunir con ella en la Cumbre Iberoamericana".
En relación a la confirmación de la presidencia pro tempore de Perú en la Alianza Pacífico, la cual ha sido criticada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el canciller sostuvo que "la Alianza del Pacífico se encuentra en un impasse".
"Esperamos que pueda superarse a través del diálogo y la participación de todos los países miembros. De acuerdo al orden que se ha establecido, le corresponde la secretaría pro tempore al Perú y esa situación solo podría modificarse con el consenso del Perú", dijo.
Adicionalmente, el ministro Van Klaveren expuso que para Chile la salida soberana al mar de Bolivia fue resuelto por la Corte Internacional de Justicia.
"Creo que la falta de relaciones diplomáticas formales es obviamente una anomalía, pero Chile siempre ha manifestado su disposición a reanudar relaciones. La decisión de romperlas la tomó Bolivia", opinó.
Sides letters y TPP11
Por último, respecto a la ratificación del TPP11 mencionó que "el tema de las sides letters es un tema lateral".
"La implementación del TPP11 no depende de estas, son canales separados. El tema de los mecanismos de solución de controversia entre los inversores y el Estado es un tema que va mucho más allá del tratado y que se está discutiendo en la actualidad en muchos foros e instancias, como se refleja en el acuerdo con la Unión Europea. Hay que desdramatizar el tema", puntualizó.
 
 
 
 
 
¿TURISMO DE DÓLAR?: EN BOLIVIA ASEGURAN QUE LOS CIUDADANOS CAMBIAN SUS BILLETES EN ARGENTINA
 
Bolivia está viviendo una crisis de reservas y las corridas al dólar, son un movimiento más que realizan los ciudadanos. Lo llamativo es que ahora los bolivianos están cambiando sus dólares a la Argentina con el blue.
 
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3FAZBib)
 
Bolivia está viviendo una crisis de reservas y las corridas al dólar, son un movimiento más que realizan los ciudadanos para ir hacia la moneda dura cuando hay incertidumbre. Si bien eso es común en Argentina, Bolivia lo está experimentando por primera vez. Ahora, desde las altas esferas del gobierno de Luis Arce, aseguran que existe un "turismo de dólar" entre Argentina y Bolivia para intercambiar esos dólares al tipo de cambio informal argentino, el conocido "dólar blue".
Esta semana, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) aseguró que la salida del dólar desde Bolivia hacia Argentina u otros países no es novedad, ya que esa moneda es más cotizada en otras regiones del continente; mientras que en Bolivia es débil.
Gary Rodríguez, gerente del IBCE, en el diario La Razón Digital de Bolivia, considera que en el país el peso boliviano está fortalecido en comparación al dólar producto de la política de mantener estable el tipo de cambio. “Que los dólares se están yendo a la Argentina no es ninguna novedad”, dijo en radio Fides.
“Es obvio que si el dólar oficial (en Argentina) está en un nivel y el dólar blue al doble, es un mercado muy apetecido para que los dólares de acá vayan para traer productos de importación y de contrabando”.
Rodríguez justificó su afirmación, asegurando que, al tener un tipo de cambio anclado desde hace más de 10 años, el boliviano ganó fuerza y el dólar se debilitó.
“Cuando hay una moneda que es fuerte como la nuestra y el dólar es débil y hay otro país donde ese dólar tiene mayor precio, por supuesto va tender a ir a ese lugar”, explicó.
Turismo de compras con el dólar
Según Rodríguez, en el país vecino se está dando el fenómeno de “turismo de compras” con los dólares que salen del país. Es decir, gente que viaja para hacer negocios o comprar productos que luego trae al país, legal o ilegalmente, para vender.
“Hoy en día nuevamente se está dando el turismo de compras, muchos años atrás la gente se iba un viernes y volvía un domingo y se traía mercadería. Eso mismo está pasando, pero hay que añadirle que en la Argentina no solo hay un tipo de cambio hay dos. Es un buen negocio llevarse el dólar a la Argentina y cambiarlo al dólar blue que es el doble del oficial”, acotó. "Esos productos son ingresados al país vía importación, como equipaje o como contrabando", según el gerente del IBCE.
¿Por qué crece la demanda de dólar en Bolivia?
Desde hace dos semanas, en la sede del Banco Central en el centro de La Paz muchas personas hacen cola y duermen en la calle para poder ser las primeras en ser atendidas y comprar dólares, ya que las entidades bancarias privadas donde tienen sus ahorros no disponen de suficiente cantidad del billete norteamericano como para entregar a todos los ahorristas. La mayoría cuenta que tiene que viajar a otros países donde no les sirve la moneda boliviana.
Algunos son comerciantes que necesitan comprar productos en el exterior. Otros tienen que devolver deudas en dólares, y finalmente hay varios “asustados” por la crisis que quieren cambiar sus pesos bolivianos por una moneda más segura.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: POR LA ESCASEZ DE RESERVAS, HAY GRANDES FILAS PARA COMPRAR DÓLARES Y CRECE EL TEMOR DE UNA CORRIDA
 
La falta de liquidez pone en jaque al gobierno de Luis Arce. Crece la presión para implementar medidas económicas más ortodoxas. Cuál es el impacto en la Argentina.
 
TN de Argentina (https://bit.ly/3TqwbsQ)
 
La falta de liquidez está generando un fuerte nerviosismo en Bolivia. La escenografía parece calcada de la castigada economía argentina, pero está afectando cada vez más a un país que, hasta hace muy poco, presentaba envidiables indicadores como un bajísimo índice de inflación, el menor de la región.
Desde hace varias semanas, miles de ahorristas se lanzan a comprar dólares ante la fuerte escasez de divisas y los crecientes temores que inundan el escenario financiero. Se observan largas filas en los bancos todos los días y las expectativas no son buenas. Hay pocos billetes verdes a disposición y las especulaciones crecen. Por temor, los ahorristas se refugian en la divisa estadounidense, como sucede en la Argentina.
“Hoy hay una mayor demanda que la oferta disponible. Es probable que esto continúe en las próximas semanas”, dijo a TN el economista boliviano José Gabriel Espinoza.
Esta nueva realidad puede tener pronto un impacto en la Argentina. Bolivia se había vuelto una fuente de divisas para el norte argentino a través del contrabando en ambos sentidos. “Si tuviésemos una modificación cambiaria, es probable que una parte de los flujos comerciales no registrados se vayan cortando y habrá una mayor presión de ingresos al norte argentino”, señaló el analista.
Por qué en Bolivia faltan dólares
Hasta hace poco, Bolivia era noticia por sus buenos resultados económicos. Un tipo de cambio fijo desde 2011, aunque bajo un régimen de flotación, estabilidad económica, un crecimiento de alrededor de 4% anual y una inflación de 3,1% en 2022, aunque todo matizado por un contexto de elevada informalidad laboral y pobreza.
Pero todo cambió. Hoy en el país del altiplano se empezó a hablar de algo que hasta fines del año pasado era impensable: el dólar.
La demanda de dólares comenzó a notarse a fines de enero. “Hay una demanda que está superando sistemáticamente a la oferta. Esto está relacionado con expectativas exacerbadas a partir de medidas tomadas por el Banco Central desde fines de diciembre y que tenían que ver con la necesidad urgente de captar reservas en poder del público”, dijo Espinoza.
Hasta entonces, las reservas internacionales eran alimentadas por las exportaciones de gas, pero la guerra en Ucrania provocó un problema de difícil solución para el país: los ingresos no alcanzan para cubrir los egresos por importaciones de hidrocarburos.
En ese marco, las reservas internacionales llegaron a niveles críticos. El último informe divulgado el 8 de febrero mencionó que solo hay US$370 millones de disponibilidad inmediata (las totales ascienden a US$3538 millones). Hay una importante reserva de oro, pero se requiere la aprobación del Congreso para utilizarla. “Esto deja al país en una posición de falta d liquidez muy complicada”, advirtió el economista.
Hasta el año pasado, los ahorros estaban en su enorme mayoría depositados en bolivianos, la moneda nacional. Pero una serie de medidas encendieron todas las alarmas. La primera fue el llamado “bono remesa”. El Banco Central empezó a captar las divisas que los emigrados envían a sus familias desde el exterior.
Luego, se estableció un tipo de cambio preferencial para que los exportadores liquiden sus divisas a través del Banco Central, a un precio más alto, de 6,95 bolivianos (contra 6,86 del valor de plaza). “Esto tiene muchas similitudes con herramientas usadas en la Argentina. Entonces, se posicionó la idea de que en Bolivia se estaba rompiendo una de las condiciones básicas del régimen del tipo de cambio”, dijo Espinoza.
Bolivia tiene un régimen de cambio que se mantuvo fijo desde 2011, aunque en realidad se mueve con un esquema de bandas de flotación. Es un tipo de cambio único para todos los agentes económicos.
Estas medidas causaron fuerte preocupación. En su último informe, la calificadora Fitch Ratings otorgó a Bolivia una calificación de riesgo de B a B-, lo que “refleja el agotamiento de sus reservas de liquidez externa”. Esto ha incrementado la “incertidumbre a corto plazo y los riesgos macroeconómicos”, detalló el reporte.
Como en la Argentina, muchos importadores no consiguen divisas
La situación es hoy de gran incertidumbre. La boliviana sigue siendo una economía que depende mucho de las importaciones. En este contexto, hoy muchos importadores esperan recibir divisas y llevar adelante sus operaciones. Incluso, hay problemas en los pagos de usuarios comunes en sus compras en el exterior. Igual que en la Argentina.
Para Espinoza, “la necesidad de dólares es latente y creciente. A eso hay que sumarle las preocupaciones del público, con el efecto de atesoramiento que se ha generado a partir de estas dificultades del gobierno. Hay mayor demanda que la oferta disponible”, dijo.
En este marco de crisis vienen creciendo las presiones para que el presidente Luis Arce adopte medidas más ortodoxas que van en contra de la ideología del gobierno que responde al Movimiento al Socialismo (MAS). Entre ellas, “acercarse a fondos multilaterales, como el FMI, la reducción del gasto público y del programa de inversiones públicas y muy probablemente la modificación de los esquemas de subsidios a hidrocarburos”, mencionó el economista.
Cuál será el impacto en la Argentina de la crisis cambiaria en Bolivia
La crisis boliviana tendrá inexorablemente un impacto en la Argentina, en especial en la economía informal. Para Espinoza, “Bolivia se había vuelto una fuente de divisas para el norte argentino e incluso para algunas regiones del centro del país. Por un lado, se habla mucho de algunos flujos de comercio ilegal de granos argentinos tratando de esquivar las retenciones y por otro hay un gran flujo de productos que vienen de la Argentina a Bolivia de contrabando”, indicó.
Esta situación se había vuelto una fuente de divisas para Argentina. Incluso, comerciantes del norte argentino habían comenzado a ahorrar en bolivianos y cuando tenían una cantidad importante cruzaban la frontera y los cambiaban por dólares. “Se va a alimentar menos el circuito argentino con dólares”, dijo Espinoza.
Para el analista, si ocurre una corrida cambiaria en Bolivia “es probable que una parte de esos flujos comerciales no registrados se vayan cortando y habrá entonces una mayor presión de ingresos al norte argentino”.
Lo mismo sucederá con los bolivianos que viajan a la Argentina con dólares, los cambian en el mercado informal y traen productos a Bolivia, legalmente o de contrabando.
El expresidente Evo Morales graficó la difícil situación que atraviesa su país con un llamado a Arce a adoptar medidas urgentes para “salvar a Bolivia”. El país ”no está tan bien económicamente”, admitió.
 
 
 
 
 
TERRORISMO DIGITAL DE CUBA, BOLIVIA Y NICARAGUA NO PUEDE SEGUIR IMPUNE
 
La República de Ecuador (https://bit.ly/3n3ubKT)
 
META la Casa Matriz de Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp, anunció el 23 de Febrero pasado que “desmanteló redes de cuentas falsas en Cuba y Bolivia, que vinculó con los gobiernos de esos países y que eran usadas para difundir mensajes oficialistas y desacreditar a personas”, lo mismo que la desmantelada red de Nicaragua en 2021. Se trata de delitos graves, flagrantes, cometidos por y en las dictaduras de Cuba, Bolivia y Nicaragua, terrorismo de estado digital que no puede permanecer impune.
Ben Nimmo el líder global de Inteligencia sobre Amenazas de META informó en una video conferencia que “se trató de esconder quien estaba detrás de esto, pero nuestra investigación encontró vínculos con el gobierno cubano”, agregando que “ocurrió algo similar en el caso de Bolivia” pues “la investigación llevo a nexos con el gobierno, con el partido oficialista Movimiento al Socialismo tras su regreso al poder en 2020 y un grupo denominado Guerreros Digitales”.
En Cuba que fue “por décadas uno de los países menos conectados del mundo”, Meta “desactivó 363 cuentas de Facebook, 270 páginas y 229 grupos, mas 72 de Instagram” y la “operación abarcó otras redes sociales como YouTube, TikTok y Twiter como reportó Infobae en su edición del mismo 23 de Febrero de 2003.
David Agranovich Director de Disrupción de Amenazas de META al informar que “en Bolivia se desactivaron unas 1.600 cuentas, páginas y grupos que funcionaban en búnkeres en La Paz y Santa Cruz” dijo que “coordinaron sus esfuerzos para usar cuentas falsas, publicar apoyo gobierno boliviano y criticar y acosar a la oposición”. Además explicó que unas 650.000 personas siguieron a una o más de las páginas de la red cubana, unas 510.000 se unieron a los grupos” cubanos y que “en el caso boliviano más de dos millones de cuentas seguían a las páginas”.
Respecto a Nicaragua, ya el 1 de Noviembre de 2021 Facebook dio cuenta que “eliminaba una granja de trolls” señalando que estaba “administrada por el gobierno de Daniel Ortega y su partido Frente Sandinista de Liberación”, dando cuenta que “eliminó 937 cuentas de Facebook, 140 paginas, 24 grupos y 363 cuentas de Instagram” y que “la operación se extendía a una red de blogs, sitios web y activos de redes sociales en TikTok, Twitter, YouTube, Blog spot y Telegram” como informó Reuters.
La investigación proporcionada por los personeros de META constituyen prueba definitiva de delitos flagrantes de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumentos falsificados, consorcio delictivo en grupos estructurado, calumnia, difamación, suplantación de personas, creación y difusión de noticias falsas, terrorismo, atentados contra la fe pública y más crímenes cometidos desde y con la coordinación de los regímenes encabezados por Raúl Castro/Miguel Diaz-Canel, Evo Morales/Luis Arce y Daniel Ortega/Rosario Murillo. Es el castrochavismo o socialismo del siglo XXI .
La implementación, operación expansión de cuentas y redes sociales falsas por parte de las dictaduras del socialismo del siglo XXI es la expresión de la nueva forma de “terrorismo de Estado digital” ya que “cometen delitos desde el poder que detentan con el propósito de generar miedo en la población para que esta asuma conductas que de otra forma no sería posibles”.
Usar cuentas falsificadas para difundir contenido también falso atribuyendo aspectos favorables que las dictaduras no tienen es un crimen, pero es un delito mayor el usar falsificaciones para buscar destruir a los defensores de la libertad y la democracia a la verdadera oposición que dentro y fuera de los territorios controlados por la dictaduras son permanentemente perseguidos con el “asesinato de reputación” o “caracter assassination” definido como “el proceso deliberado y sostenido dirigido a destruir la credibilidad y reputación de una persona, institución, grupo social o nación”.
Estas operaciones son altamente costosas pues además del acceso tecnológico, equipos y la difusión pagada de mensajes falsos y narrativas falsificadas, las dictaduras de Cuba, Bolivia y Nicaragua mantienen centenares de individuos cometiendo esos crímenes desde centros o búnkeres establecidos por los regímenes. Los recursos para estos delitos son fondos oscuros, provienen de otros delitos como la malversación y la corrupción de fondos públicos y eventualmente del narcotráfico dada la naturaleza de narcoestados de estos países.
El “terrorismo de Estado tecnológico” abarca una lista de delitos muy extensa, pero todos tipificados en las legislaciones penales de los países miembros de la Convención de Las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional o Convención de Palermo. Cuba, Bolivia y Nicaragua han firmado y ratificado dicha Convención y están demostrados los “grupos estructurados” de criminales bajo mando y responsabilidad de Castro/Diaz-Canel, Morales/Arce y Murillo/Ortega.
Para terminar la impunidad existe el instrumento legal que es la Convención de Palermo, la prueba es pública y plena, los criminales están identificados, solo falta que las democracias y sus lideres se animen cumplir sus obligaciones.
 
 
 
 
 
 
LA ESCUELA BOLIVIANA DE TEATRO DE SANTA CRUZ CELEBRA LA FRANCOFONÍA EN SUS ESCENARIOS
 
Una escuela de teatro boliviana, ubicada en un barrio humilde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se inspira del mundo francófono para formar a sus actores. Marcos Malavia, que vive entre París y Santa Cruz, es su creador.
 
RFI de Francia (https://bit.ly/3lrVQEU)
 
El francés es el idioma extranjero oficial de la Escuela Nacional de Teatro de Santa Cruz, una iniciativa que ya lleva 18 años dotando a Bolivia de artistas que, como afirma su creador el dramaturgo y novelista boliviano Marcos Malavia, transcienden las fronteras del Plan 3000, barrio pobre en el que está ubicada la escuela.
“A mí me pareció muy coherente llevar el proyecto de una escuela nacional de teatro a un barrio desfavorecido. Llevar la excelencia allí donde justamente no se la espera”, explica a RFI Malavia.
En la búsqueda de esta excelencia se guía a las nuevas generaciones con la certeza de que la francofonía les brindará oportunidades en su carrera artística.
La escuela ofrece accesibilidad y licenciatura en teatro y está en constante sinergia con la Alianza Francesa de Santa Cruz y la embajada de Francia en Bolivia.
Los actores interpretan un fragmento de la obra “Las criadas” de Jean Genet, puesta en escena de Marcos Malavia en París. En abril, estará en el Festival de Teatro de Santa Cruz.
Teatro y cine
Célebres directores franceses como Jean Paul Wensel, o Matthias Langhoff, han montado obras con elencos de la escuela, como “La Brújula del Chaco” del boliviano Adolfo Costa Durrels o “La Misión de Heiner Muller”, ambas presentadas en escenarios europeos.
“Venía con el sello de un espectáculo de calidad y tuvimos muchas críticas muy elogiosas del montaje que hizo Mathias Langhoff”, recuerda Malavia. Para él, el teatro es el laboratorio del estudio de la existencia del ser humano y sus fundamentos son la ética, la técnica y la solidaridad. “Yo creo que vale un artista cuando tiene esa fuerza solidaria. La naturaleza humana del artista es su generosidad.”
Además de escribir y dirigir obras de teatro, Marcos Malavia estrena en París su primera película “El novio de la muerte”, escrita junto a Amélie Dumais sobre el asesinato nunca esclarecido del sacerdote español Luis Espinal en 1980, en La Paz, que habría tenido la autoría intelectual del célebre ex nazi Klaus Barbie.
 
 
 
 
 
“ELLAS HABLAN”. ABUSOS EN COLONIA MENONITA
 
La película dirigida por Sarah Polley, inspirada en el libro homónimo de Miriam Toews, narra el calvario vivido por mujeres y niñas en una colonia menonita de Bolivia. El film se llevó el Oscar a “Mejor Guión Adaptado”.
 
La Arena de Argentina (https://bit.ly/3Fxwkow)
 
Una de las películas que estuvo nominada al premio Oscar de la Academia de Hollywood fue “Ellas hablan”, un filme de no ficción escrito y dirigido por la canadiense Sarah Polley que narra lo ocurrido entre 2005 y 2009 cuando al menos 151 mujeres de una colonia menonita establecida en Bolivia fueron drogadas y violadas de manera sistemática por ocho hombres de la misma comunidad. Entre las víctimas se encontraban muchas niñas.
La película, la única dirigida por una mujer de las diez que eran candidatas, no ganó el premio mayor pero sí el Oscar a “Mejor guión adaptado” en la ceremonia que se hizo el domingo pasado.
El filme adapta el libro del mismo título escrito por la autora Miriam Toews, que se inspiró en lo ocurrido en Bolivia para escribir una novela en la que las mujeres se organizan para actuar en contra de la violencia y los abusos.
En nuestra provincia se estableció hace muchos años una importante colonia menonita, en la zona de Guatraché. La particular forma de vida y sus profundas convicciones religiosas, entre otras particularidades, convierten al lugar en un atractivo social y turístico.
“Ellas hablan” está basada en hechos reales ocurridos en una colonia menonita de Bolivia aunque la versión cinematográfica no especifica el lugar. Sin embargo, se refleja el abuso hacia las mujeres como un tema universal que puede ocurrir en cualquier parte del mundo.
A pesar de una educación casi nula, las mujeres de esta película demuestran una gran sabiduría, adquirida a través del trabajo agrícola y doméstico, con la crianza de sus hijos, la oración, el coraje y la intuición. Eso estimula la aparición de una conciencia política colectiva y cómo llegan a entender su opresión y su posible liberación.
De hecho, hay un momento en la película en el que se reúnen para votar en un referéndum la acción a seguir ante la violencia que sufren. La primera opción pasa por no hacer nada, es decir, perdonar, olvidar y esperar lo mejor. La segunda plantea quedarse en la colonia y luchar, mientras que la tercera opción es marcharse del lugar y empezar una nueva vida imaginando una nueva colonia donde la confianza y la seguridad les confiera la tranquilidad de seguir adelante.
Presos y libres.
La historia se sitúa en la comuna de Molotschna y en el libro se reconstruyen las noches en las que a las víctimas las dormían y por las mañanas aparecían el dolor y el sangrado. Ante las denuncias de lo que sucedía, las autoridades de la comuna insistían en que todo era producto de su imaginación, o que quizá todo se trataba de una obra del demonio.
“Las colonias son autónomas, lo que significa que no hay ayuda externa disponible cuando ocurren este tipo de delitos. Así que, por supuesto, no es de extrañar que continuaran durante tanto tiempo”, dijo Sarah Polley.
En “Ellas hablan” la escritora habla de aquellos violadores pertenecientes a la propia comuna, entre ellos tíos, hermanos o vecinos, que, si bien terminaron en prisión, posteriormente quedaron libres bajo fianza y regresaron a casa.

No comments: