¿BOLIVIA PATROCINA LA SUBVERSIÓN EN PERÚ?
Puno es el epicentro de la etapa de
perturbación política calculada y violenta surgida luego del autogolpe frustrado
del 7D de Pedro Castillo y sus asociados ideológicos internos y externos.
La región altiplánica sin embargo
cuenta con las herramientas para revertir su freno. Ingentes recursos mal
usados (solo por canon o transferencias mineras Puno recibió en 2022, S/ 525
millones, cinco veces más que en 2021) explican su empantanamiento actual. Dato
clave: el último Índice de Corrupción de la Contraloría General de la República
consigna que en 2021 Puno perdió S/ 1,210 millones, siendo la cuarta región
luego de Piura, Arequipa y La Libertad en el ranking de corrupción e inconducta
funcional.
En realidad, las mayores salidas (es
obvio por cierto el necesario apoyo del gobierno central para la formalización
de la minería extralegal) a los recalentados problemas socioeconómicos en Puno,
están en Puno. Si los puneños fiscalizaran y exigieran acción transparente y de
resultados a sus gobernantes elegidos más cercanos, otra sería la historia.
Pero no es así. Han caído en la manipulación politizada y hasta violenta.
Como en casi todo el país,
lamentablemente se sigue evadiendo corregir las estructurales y viejas fallas
del Estado reflejadas también en las gestiones regionales, provinciales y
distritales capturados por la ineficiencia, la corrupción y el despilfarro. Ese
es el tema de fondo.
A esta antigua hipertrofia estatal de
gestión en Puno se añaden factores explosivos y antisistémicos que no pueden
desestimarse y que persiguen superpuestos fines políticos y económicos (esto en
torno a la alta informalidad extractiva y al control de recursos como el oro,
uranio, litio… y otras «tierras raras» de alta demanda externa). Y en este
plano la conexión subterránea de ciertas tensiones del sur peruano con el
«híbrido» proceso boliviano y sus intereses geopolíticos estarían jugando un
rol determinante.
La dinámica de poder de Bolivia
(incluyendo a su etiquetado «narcoestado») que inició una espiral extremista y
autoritaria cuando el cocalero Evo Morales llegó a la presidencia en 2006 y
cuyo influjo prosigue con el presidente Luis Arce (pese a la aparente
«distancia» entre ellos) y el partido oficialista MAS, cruzó poco a poco la
porosa frontera con Perú envenenando el contexto sociopolítica regional; esta
influencia que incita además la violencia organizada amenaza contaminar todo el
sistema de conflictos nacional peruano.
Es decir, que en algún momento los
peruanos, y no solo los puneños, tendrán que tomar posición a favor en contra
de un relanzado «proceso revolucionario» (cuya naturaleza es desconocida por la
población en realidad) con apariencias «democráticas» pero que contiene incluso
hasta un chip de alcance separatista y de evidentes intereses transnacionales.
No por nada los países probolivarianos están muy atentos con los desenlaces
internos desde la expectoración de Castillo.
En ese sentido —y a todos los plazos—
será inevitable ver al factor boliviano como un elemento que infiltra, impacta,
en la situación peruana y viceversa. No ha sido tampoco casual que Evo Morales
haya sido un asiduo visitante y participante indirecto de la política en Perú
(a mediados de agosto de 2021 llegaría a apadrinar en Lima el nacimiento del
Fenatep, otro pokemón senderista del Conare-Movadef) antes y después del
triunfo presidencial del dúo Castillo-Cerrón y de varios asociados aún a flote
en el Poder Legislativo. (Ver: «Evo, el puente externo entre el castrochavismo
y Sendero Luminoso». 7/11/2021. M. Lagos. Expreso).
¿Cómo abordará el régimen peruano
actual, y el que venga después, la posibilidad de un gradual proyecto
desestabilizador impulsado desde Bolivia vía subversivos o extremistas
violentos organizados? ¿Cómo se contiene un juego geopolitico transnacional —y
quizá antiperuano— cuando no se puede ni siquiera desmontar los peligros
internos incipientes en desarrollo? ¿A qué juega Bolivia (en la misma órbita de
Colombia con Petro, México en AMLO y otros) con respecto al Perú?
En un tema macropolítico cabe
recordar que existen hoy en el mundo países designados como «patrocinadores del
terrorismo«. Irán, por ejemplo, es el auspiciador del Hezbollah libanés (grupo
terrorista con una red de amenazas y apoyo logístico montado en América Latina
y el Caribe con epicentros en Venezuela y en la Triple Frontera entre Brasil,
Argentina y Paraguay). El último 28 de febrero el Departamento de Estado de los
EE.UU. (ahora con Biden como antes con Trump) renovó la inclusión de Cuba como
un régimen auspiciador del terrorismo (el castrismo ha hospedado a cabecillas
narcoguerrilleros colombianos, etc.). Esto ubica a Cuba junto a Corea del
Norte, Siria, entre otros.
¿Qué ocurre con Bolivia que
sospechosamente (y salvo el breve interregno del gobierno de Jeanine Áñez) ha
forjado durante años relaciones estratégicas de alta gama con exportadores de
caos y violencia política como Caracas y La Habana… y relaciones de cooperación
con fuerzas antioccidentales extremas como las iraníes instaladas en
Sudamérica?
¿Puede seguir obviándose que hoy, por
ejemplo, en territorio boliviano actúa una o varias células del reciclado
Sendero Luminoso (dirigidas por Alex Chamán en coordinaciones con el fundador
del Movadef senderista y dirigente del Fenatep-Puno, Tito Rojas) que conecta a
operadores cercanos a Pedro Castillo y con un rol nuclear en la violencia
política planificada de signo terrorista que persiste en ciertos escenarios en Puno?
(Ver a propósito publicaciones de la Unidad de Investigación de Perú21
acompañados por un editorial, «Los azuzadores de Puno». 8/3/2023/, donde se
preguntan: «¿Los aparatos de Inteligencia de la Policía y de la DINI no tienen
identificados a estos promotores del terror que buscan imponer sus plataformas
políticas con chantajes y extorsión?”).
Más preguntas surgen entonces: ¿Qué
medidas se están disponiendo para neutralizar estas amenazas ya en plena
ejecución progresiva desde suelo boliviano? ¿Dina Boluarte preguntará a Luis
Arce si su gobierno tiene conocimiento sobre estas tramas neosenderistas e
insurreccionales de «largo aliento» coordinadas desde su país? El Expreso de
Perú (https://bit.ly/3yCZteg)
ORGULLO AYMARA
Noticia Ser de Perú
(https://bit.ly/3Jh372d)
"Cuando surja mi raza, que es la
raza más rara, nacerá el superhombre de progenie más pura, para que sepa el
mundo lo que vale el aimara”
Poema escrito, no por un aymara, pero
si por alguien que supo recoger toda el alma, la idiosincrasia que distingue al
aymara desde antes de la llegada de los españoles. En el Tawantinsuyo mantuvo
su raza y territorio llamándoseles el Qollasuyu.
Ante los sucesos ocurridos en la zona
aymara de Puno, debo decir que ante las injurias desde el otro lado de la
cordillera, desde la capital hispánica del Perú, muchos pueblos originarios de
mi Perú, quizá ya no las oyen o las ignoran por que duele.
Lo expresaba Arguedas al decir que si
el ‘indio’ se mostraba muchas veces sumiso y servil, lo hacía a sabiendas pues
“su conducta lo es determinadas circunstancias y por necesidad. Esas máscaras
son en realidad escudos que le evitan nuevas agresiones, nuevos atropellos”.
El caso de los aymaras es diferente,
su moral se mantiene todavía incólume pasados los doscientos años de conquista.
En su vida interna, el aymara tiene
muy claro, para el caso presente de las protestas, el honor que supone su
identidad. Lo expresa muy bien en su libro “Máscara de piedra” el boliviano
Fernando Montes.
La incapacidad e ignorancia de
políticos y gobernantes, que ya lleva más de doscientos, no les permite
reconocer las identidades de los pueblos del Perú. Pueden decir de la boca para
afuera que somos un país de todas las sangres, ello, termina siéndolo sólo para
los libros de sociología o antropología, como la utopía de Flores Galindo en
“Buscando un Inca”.
Lo peor y más difícil, en la búsqueda
de recuperar o construir una identidad propia, es que nuestras razas
originarias están mezcladas con las razas exógenas que han dominado a las
autóctonas. Difícil tarea.
Por eso con tranquilidad y sin pudor,
pudo decir María del Carmen Alva que desde el Congreso buscan gobernar para
“blancos e indios”. Ese racismo está inherente en muchos que sienten y creen
que su apellido exógeno los hace distintos, superiores. Son pocos, pero son.
Muchas instituciones, llamadas tutelares, no cuentan entre sus miembros a gente
de razas nativas. Por mencionar, la marina o la fuerza aérea, o la misma
cancillería.
Así, iniciada la protesta, y es una
pena decirlo, que una mujer de origen andino, aunque con apellidos hispánicos,
lo haya dicho, más allá de su giro de 180° en su discurso para acceder a la
política, es haber ofendido la protesta. No se podía esperar de ella, por lo
dicho, el racismo en su discurso, pero lo hizo sin tapujos.
Dolió el que diga, como muchos amigos
limeños también me lo han dicho, que en las protestas trayendo a los
manifestantes, al ver que venían en camionetas minivan, diga que fueron
facilitadas por el ex presidente boliviano Evo Morales. Ella piensa que aquí,
en las provincias uno se traslada en camiones o autos destartalados, como los
de Lima.
Dolió que diga, al ver a las
autoridades, que de modo ancestral usan el poncho a rayas rojas con hilos
negros, eran señales inequívocas de un comunismo inserto en el mundo aymara.
Dolió que diga que quienes financian
las protestas sean narcotraficantes o mineros informales. Cosa de locos. No se
entiende a las identidades originarias. Son sólo objetos de un turismo que
añora como lejana la identidad incásica y a su vez, expresa una mirada
lastimera hacia quienes se les considera como menos. Reafirmando la asimetría
económica de las ciudades costeñas frente a la andinas o selváticas.
Racismo y desigualdad tanto económica
como social, desde la mirada ofensiva del gobernante en Lima.
La reacción que surgió en las
protestas puede ser ante el racismo y desigualdad que vivimos, porque ya estaba
incubado desde hace mucho en nuestro Puno. Sentido en el alma de manera
especial por Puno, que también votó mayoritariamente por Castillo, al ver como
un hombre de extracción campesina, elegido presidente, era rechazado y
humillado. Se entendió que no concreto ninguna de sus promesas de campaña,
porque el Congreso -con la venía de Keiko Fujimori- no lo dejo hacer. No se vio
o no se quiso ver, los desaciertos reales con señales indudables de corrupción.
Sólo se vio el racismo.
Puno, marcado en la historia por sus
luchas por la independencia, esta vez tampoco fue ajeno a la protesta frente a
los llamados “blancos”, “mistis” o “q’aras” que se consideran con el derecho a
tener privilegios sociales y económicos, ya sea por su estirpe ibérica o
europea.
Desde el gobierno congresal
militarizado del Perú, Dina Boluarte no se rectifica. Menos se disculpa,
ahondando la crisis. Sus aliados en la prensa adicta, ya van tomando distancia.
Quizá termine en Barbadillo.
Se rebela Puno y los aymaras, ante
las distancias que establecen los hasta ahora herederos de los conquistadores.
Y si pues, parece que todavía no
sienten a Puno como parte del Perú.
OPINIÓN: "NO HAGAMOS FÁBRICAS DE
BATERÍAS EN ARGENTINA"
Argentina tiene que definir si se
inclina hacia el modelo australiano o hacia el modelo boliviano. En Bolivia,
Evo Morales convenció a todos de que “no se llevarán nuestro litio si no es en
un auto eléctrico boliviano”. Resultado: Bolivia no produce litio a nivel
comercial a pesar de tener el salar más grande del mundo.
Inside Evs de Argentina
(https://bit.ly/42mosQG)
El litio puede cambiar la historia de
varias provincias y de la región del noroeste en general. La transición
energética lo demanda, junto al cobre y otros minerales, y el contexto mundial
y regional abrió para Argentina una enorme oportunidad. Hay expansiones y
desarrollos en marcha, e ilusiona el nivel de inversiones proyectadas. Es grandioso
lo que puede provocar esto en términos de desarrollo regional, nuevas empresas
y empleo de calidad (en definitiva, progreso y ciudadanía donde tanta falta
hace). Todo esto sin contar el enorme aporte que esta industria puede hacer,
gracias a sus exportaciones y generación de divisas, a estabilizar nuestra
macroeconomía. Para aprovechar esta oportunidad, debemos ser conscientes de que
todavía estamos a tiempo de arruinarla. Desplegar su potencial y hacerla
realidad depende de nosotros, y para eso hay cosas por hacer y otras por
evitar.
Lo que debemos hacer es: ordenar la
macroeconomía; trabajar en prevenir los cuellos de botella en infraestructura,
proveedores, empleados capacitados; seguir mejorando en transparencia alrededor
de este desarrollo; fortalecer capacidades de control ambiental y asegurar los
beneficios para la sociedad, y sobre todo, para las comunidades de la zona.
Lo que debemos evitar: son los tiros
de los cazadores que, en nuestra querida jungla, siempre acechan a los pocos
animales que se mueven o toman impulso. Entre esos tiros, uno es el aspecto
tributario, y el otro es el reclamo por “agregado de valor”.
Respecto a la tributación, es
indiscutible el derecho del Estado a recibir un ingreso justo por el
aprovechamiento de recursos públicos, pero debería evitarse que los nuevos
tributos o instrumentos para-fiscales sean creados sin coordinación entre
Nación y provincias (la carga tributaria es una sola, a los ojos del inversor).
Debería evitarse recaudar pensando en el corto plazo, o sin medir el impacto
sobre la inversión futura (buscar esquemas progresivos). La discusión de
ingresos al Estado debería incluir la variable del destino, y los mecanismos de
rendición de cuentas de esos fondos adicionales. Es probable que sea tarde ya
para evitar algunos de estos riesgos, porque mientras escribo esto las
provincias avanzan cada vez más fuerte. Como ya acostumbramos decir: “Ojalá
salga lo menos peor” o “que sea sin desgracia”.
La proclama de “agregar valor”
(industrializar y no exportar materia prima) está presente en el debate
público. A este riesgo lo podríamos llamar “almorzarnos la cena”. O, como dice
un amigo cordobés, obviamente con más gracia: “Quieren comer los chorizos y
todavía no parió la chancha”.
Primera respuesta, que para muchos
será noticia: Argentina no exporta litio, sino subproductos de este metal que
tienen mucho valor agregado. Del salar se extrae salmuera, que contiene entre
100 a 1.200 partes por millón (ppm) de litio, y lo que se produce y exporta no
es esa salmuera, sino carbonato de litio (o hidróxido de litio en un futuro),
un producto refinado con una concentración de litio de entre 150.000 y 190.000
ppm (es decir: se alcanza una concentración en general de entre 500 a más de
1.000 veces de la que se extrae). Esta concentración y nivel de pureza se
obtiene mediante un proceso que incluye plantas industriales con tecnología
avanzada, ubicadas en la Puna. Síntesis: en Argentina ya existe la
industrialización que le agrega valor a la materia prima.
La trampa de las fábricas de baterías
Pero igual se insiste con que
Argentina debe fabricar las baterías de litio. De esto habló nuestro presidente
hace unos meses y escribió Oscar Parrilli hace unas semanas; la secretaria de
Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, dice estar desarrollando un
proyecto sobre valor agregados del litio con las provincias, y los gobernadores
también lo repiten.
¿Quién puede estar en contra de
fabricar baterías en Argentina? Por supuesto que nadie. También hay que
celebrar los esfuerzos de investigación de nuestros científicos, varios de
ellos de talla mundial y cuyo talento es un orgullo para el país. Incluso
podría competir YPF en el negocio de la producción de litio, como ya lo viene
intentando hace varios años, suponiendo que pueda hacerlo sin privilegios ni
distorsiones (leer nota).
El problema es que se habla de
fabricar baterías desde un idealismo (o ideología) que es voluntarista y
peligroso. El litio no es la llave maestra de la competitividad para fabricar
baterías. Representa sólo entre 8% y el 12% del costo, y en el 90% restante no
sólo hay tecnología compleja, sino también otros insumos y minerales críticos
cuyo suministro es hoy mucho más difícil de conseguir que el litio (como el
cobalto, cuyo 70% se produce en el Congo).
Imaginemos un inversor que se dedica
a producir baterías y le han comisionado que evalúe instalar una fábrica en el
norte argentino. “Mi principal preocupación ─diría este inversor– es: ¿puedo
confiar en la estabilidad jurídica y económica de este país para invertir miles
de millones de dólares en instalar un negocio de tanto volumen y margen chico?”
Y se le vienen a la cabeza las tantas crisis, el bajo respeto por la ley, los
varios cepos y varios dólares, y hasta la historia de la forestal Botnia.
Piensa después: “¿No será mejor, como hacen casi todos mis colegas, buscar una
posición geográfica más cerca de los grandes centros de consumo (China, Estados
Unidos, Europa, o al menos Brasil), y buscar más eficiencia en logística y
costos?” Y se le vienen a la cabeza los costos y riesgos laborales argentinos.
También se pregunta: “¿Cómo voy a
garantizar mi abastecimiento de cobalto, los nano materiales y otros insumos
por los que Occidente y China andan peleando por el mundo?” Y además de la
dificultad comercial, se le viene a la cabeza la restricción de importaciones.
“¿Se consolidará la producción de carbonato o hidróxido de litio en Argentina,
como para alcanzar un volumen que pueda abastecer a una mega-factoría?” Y se le
viene a la cabeza que una mega factoría como la de Tesla en Nevada precisaría
más de 100.000 toneladas de carbonato de litio por año, mientras que las dos
minas productivas de Argentina no llegaron a 40.000 toneladas en 2022 (leer
nota).
Entonces aparece un argentino para
alentarlo: “Hay más de 30, o casi 40 proyectos de litio. ¡Multiplicaremos
nuestra producción por diez en menos de diez años!”. Pero el inversor sabe que
de los anuncios viven los medios, los políticos y los mercados de valores donde
cotizan las mineras. Entonces lo más sensato y prudente, por muchas razones, es
aplicarle a tanto anuncio la respuesta del truco: “Los quiero ver en mesa”.
Entonces contesta: “Si eso se concreta, sería positivo, porque al menos
podríamos negociar un precio razonable para la provisión de carbonato o hidróxido
de litio”. “Pero además ─agrega el argentino entusiasta─ el Estado va a regular
este tema del litio, porque es estratégico. Van a limitar su exportación,
imponer cupos de venta local a las empresas, quizás fijar precios o
preferencias. Un Estado presente, para evitar una patria extractivista. ¡Todo
eso te mejorará el precio y la facilidad de acceso al carbonato o hidróxido de
litio!” Y el inversor, entonces, abrirá grandes sus ojos y se irá a evaluar
otros lugares, pensando que si así tratan a los productores mineros, si algún
día llegara a fabricar baterías me obligarán a fabricar autos eléctricos, o
venderlas a precio regulado.
Modelo Australiano o Modelo Boliviano
Argentina tiene que definir si se
inclina hacia el modelo australiano o hacia el modelo boliviano. En Bolivia,
Evo Morales convenció a todos de que “no se llevarán nuestro litio si no es en
un auto eléctrico boliviano”. Resultado: Bolivia no produce litio a nivel
comercial a pesar de tener el salar más grande del mundo. Incluso en Chile, que
hoy produce cerca del triple de litio que Argentina, las inversiones en
desarrollos nuevos no avanzan porque la discusión del rol estatal, el esquema
impositivo y los mecanismos para empujar la producción local de baterías, que
llevan años, generaron incertidumbre. Hay que entender que el interés inversor
en Argentina se explica porque, a pesar de los problemas macroeconómicos, el
país no avanzó (al menos todavía) en imitar los modelos de estos vecinos del
famoso triángulo.
Australia produce más de la mitad del
litio del mundo, y más del 90% lo exporta a China, en ocasiones incluso con
menos valor agregado que en Argentina. Con reglas de libre mercado, impulsan la
producción para aprovechar la ventana de oportunidad (la tecnología en torno al
uso del litio avanza a gran velocidad y nadie puede asegurar hasta cuándo se
sostendrán estos niveles de demanda y precios). Invierten en tecnología para
abaratar los costos de producir litio de roca (logrando que sea cada vez más
competitivo con el de salares). Y para agregar valor, se focalizan en
desarrollar su sector de proveedores a la minería (METS: mining equipment,
technology and services), que hoy ya emparda en tamaño al propio sector minero
australiano, exporta por 27.000 millones de dólares, invierte 1.000 millones
por año en investigación y desarrollo, y motoriza la industria nacional de
manera formidable: son cerca de 5.000 empresas, casi todas australianas y 60%
pequeñas o medianas.
¿Cuál es el peligro de soñar con
fabricar baterías?
Primero: que no hablan los fabricantes
de baterías, sino los políticos. Los inversores mineros conocen los casos de
Bolivia, Chile y México. Al escuchar a los políticos que hablan de esto en
Argentina, incorporan a su análisis el riesgo de estatismo, interferencias,
restricciones en precios o exportaciones, y todo eso desalienta la inversión.
El segundo riesgo es que esos discursos van generando expectativa en la
ciudadanía, y sobre todo en las regiones mineras, y la frustración de esa
expectativa echaría más leña al fuego del conflicto que aqueja a la industria
minera. El tercero: la energía y tiempo que se gasta en esto deja de emplearse
donde realmente hace falta, que es en impulsar más la producción, acompañar con
infraestructura, y apoyar la creación y el desarrollo de proveedores. Todo eso
sí generaría un desarrollo regional inédito. Modelo Australia.
Nacionalizar, forzar la
industrialización, apelar a la soberanía para todo, crear más empresas
estatales (cajas negras), y creer que desde el Estado se generan los negocios,
es parte de la propuesta kirchnerista (un “Estado presente” donde no ayuda, y
ausente donde se lo necesita). Nosotros creemos en la iniciativa privada.
La oportunidad del litio sin duda se
anota dentro de los cinco a diez sectores que deben tirar de este carro que es
la Argentina para sacarlo del barro. Argentina debe trabajar y hacer las cosas
bien para aprovechar esta nueva oportunidad, tomando la actitud que se refleja
en el escudo de Australia: los dos animales que lo sostienen (un canguro y un
emú) no saben caminar para atrás.
LITIO, PARA 2025 CHINA PODRÍA
CONTROLAR UN TERCIO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL
Según estimaciones de UBS, China
podría captar gran parte de la producción minera mundial de litio, aumentando
su criticidad. Mucho dependerá de la evolución de los mercados nacionales
chinos y mundiales de baterías y vehículos eléctricos.
Revista Formiche de Italia
(https://bit.ly/3mK79IJ)
El banco de inversión UBS publicó
recientemente un informe en el que estima al alza la capacidad de producción de
litio de China, un metal crítico para la industria de las baterías y la
transición a los vehículos eléctricos (EV). Según los analistas, las minas bajo
el control de Beijing podrían producir 705.000 toneladas para 2025, frente a
las 194.000 de 2022, o un aumento del 24%.
El aumento significativo de la
producción de las empresas chinas estaría asociado a una mayor explotación de
las reservas nacionales, especialmente de los yacimientos de lepidolita, aunque
se asocian a menores rendimientos y mayores costes energéticos que las minas de
espodumena (Australia) y las salmueras de Sudamérica. Con el fortalecimiento y
desarrollo de la industria minera de China, el litio elaborado a partir de
lepidolita podría alcanzar las 280.000 toneladas, alrededor del 13% del
suministro estimado para 2025.
El suministro de litio de lepidolita
de China es uno de los posibles cambios de juego para el sector minero, ya que
haría que China sea menos dependiente de las materias primas extranjeras , ya
que importa la mayoría de sus concentrados consumidos de Australia y América
del Sur (que en 2022 representó más del 75% de la producción mundial , según
estimaciones del Servicio Geológico de EE. UU.). Esto tendría efectos directos
y positivos en los costos de producción de los derivados químicos del litio,
operación que en la actualidad es realizada casi en su totalidad por empresas
chinas. Será importante observar cómo evolucionará la curva de costes de
producción en China frente a la, mucho más competitiva en la actualidad, de las
operaciones convencionales.
Sin embargo, esta es una evolución
que podría, por un lado, suavizar la carrera de precios en el mediano plazo
(que en los últimos dos años se ha traducido en ganancias significativas para
las empresas mineras, como la chilena Sqm que reportó una ganancia en el 3,9 y
de 'otros fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro para las
industrias de baterías de China. Catl reportó ganancias del 93% en 2022,
aprovechando su posición de liderazgoindustrial y proveedor de Tesla, Bmw,
Honda y Saic.
Según los analistas, la caída de las
últimas semanas y meses se debe principalmente a la caída de las ventas de
vehículos eléctricos en China, que sigue siendo el mercado de referencia en la
evolución de los precios de los materiales relacionados con las baterías y
apoyado en los últimos años por una lluvia de subvenciones (alrededor de 90 mil
millones de dólares). De hecho, la caída de los precios de los derivados
químicos del litio en China ha inducido a los compradores (principalmente
empresas de baterías, tanto para dispositivos electrónicos como para vehículos
eléctricos) en los mercados al contado a buscar más descuentos de los
proveedores, como lo confirma la caída en el índice de precios de referencia
del litio de 6,2 puntos porcentuales entre febrero y marzo.
Sin embargo, es poco probable que se
produzca una caída sostenida y continua de los precios, teniendo en cuenta que
el mercado chino de vehículos eléctricos se encuentra entre los más dinámicos
del mundo y que la penetración de los coches eléctricos en otros mercados (EE.
UU. y la UE) es, en cualquier caso, una cuestión de tiempo y de el mercado, y
no sólo una elección puramente política y medioambiental. En el mediano a largo
plazo, los precios bajos podrían, por el contrario, resultar problemáticos para
la diversificación, dada la estabilidad económica de los proyectos operativos o
en desarrollo. De hecho, la volatilidad de los precios de los materiales es la
principal preocupación de los inversores en las fases upstream. Sin embargo,
esta es una medida temporal: según estimaciones de la AIE, se necesitarán
billones de dólares en inversiones en nuevas capacidades de minería y
procesamiento para satisfacer la demanda de descarbonización.
Sectores en los que China, gracias al
activismo de sus empresas líderes como Ganfeng Lithium y Tianqi Lithium, ha
asegurado durante mucho tiempo importantes acuerdos comerciales upstream y
midstream con socios australianos y sudamericanos para el suministro de litio
en el extranjero. Se trata de empresas integradas verticalmente, con
conocimientos gerenciales y técnicos en el sector minero y de procesamiento.
Posiciones que han garantizado a los gigantes de las baterías aguas abajo de la
cadena, junto con generosas subvenciones públicas, una posición de ventaja
comparativa frente a los productores europeos. Y que podría consolidarse aún
más si la UE no pone en marcha mecanismos público-privados de apoyo a la
naciente industria continental.
Además, según el Financial Times ,
China podría reforzar aún más su control sobre el cobalto, en un contexto en el
que el precio del metal ha tocado su punto más bajo en casi tres años a pesar
de un aumento en la oferta mundial (principalmente debido a las nuevas
capacidades de fabricación en la República Democrática del Congo, donde Beijing
tiene importantes intereses industriales). De hecho, China vería crecer su participación
en la refinación a casi un 50 % desde el 44 % actual para finales de este año,
a pesar de que los fabricantes chinos han buscado durante mucho tiempo
soluciones sin cobalto para las baterías, centrándose en las baterías de
fosfato de hierro y litio (Lfp) en las que Tesla también enfoque .
En general, preocupa cada vez más la
necesidad de diversificar al máximo los suministros e independizarse de Pekín,
que controla varias etapas de la cadena de valor: desde la transformación de la
materia prima (carbonato de litio) en hidróxido y productos químicos cumplir
con los estándares de la industria para celdas de batería y cátodos. La Unión
Europea es consciente de ello y debería presentar en unos días la Ley de
Materias Primas Críticas , prevista para mañana pero aplazada a la próxima
semana según ha confirmado Margrethe Vestager . “Para 2030, la UE necesitará 18
veces más litio que hoy, crucial para la transición verde”, tuiteó .el
Vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Competencia visitando el
Salar de Atacama, uno de los sitios mineros más importantes y más grandes del
mundo donde se produce una cuarta parte del litio mundial. Recientemente, los
países productores de litio agitaron la hipótesis, aún remota, de la creación
de un cartel industrial similar a la OPEP para captar mayor valor agregado.
Uno de los objetivos fundamentales de
la estrategia europea de materias primas críticas, y que será reafirmado en la
próxima Ley CRM, que se publicará próximamente, es precisamente el
fortalecimiento de los suministros de terceros países y "amigos",
socios de confianza como Chile con quien está esperando - a nivel regional - la
aprobación de un importante tratado de libre comercio (TLC). La Asociación
Europea de Fabricantes de Automoción (ACEA) también reiteró la importancia de
una cadena de suministro segura y sostenible , que en una nota pública subrayó
cómo el énfasis en el reciclaje, la economía circular y la extracción doméstica
no serán suficientes.
Incluso Estados Unidos mira cada vez
con mayor preocupación los suministros extranjeros, confirmando que la Ley de
Reducción de la Inflación (IRA) fue concebida “para la seguridad energética
nacional”, como declaró el senador Joe Manchin durante la Cera Week. "Es
la primera vez en la historia de nuestro país que dependemos tanto de países
extranjeros para nuestras cadenas de suministro automotriz". Un riesgo que
también destacó Laura Richardson, jefa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas
estadounidenses, en una declaración ante el Comité de Servicios Armados del
Congreso y en referencia a la creciente penetración china en Sudamérica, por el
control de las importantes reservas de litio. . De hecho, alrededor del 68% de
las reservas mundiales de litio se encuentran almacenadas en Argentina, Chile y
Bolivia.
Un expediente sobre el que, como ha
confirmado recientemente la visita de Ursula von der Leyen a Washington , será
necesaria una mayor cooperación transatlántica en suministros, estándares e
inversiones coordinadas en las distintas etapas de la cadena de suministro,
para no crear despidos y erigir barreras proteccionistas que puedan comprometer
Seguridad y competitividad euroatlántica en una cadena industrial estratégica
de futuro.
LA CRECIENTE PRESENCIA MILITAR DE LA
OTAN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (III Y FINAL)
Pressenza News de Italia
(https://bit.ly/3ZKLZZT)
El plan secesionista en Bolivia es de
larga data. Tuvo un momento de realización después del golpe de estado
respaldado por Estados Unidos contra el presidente Evo Morales en 2019 y
recientemente resurgió en forma de una violenta “huelga cívica” organizada por
un grupo paramilitar fascista en el departamento de Santa Cruz, que es parte de
Bolivia. Amazonía que constituye el 43% del territorio nacional.
El principal operador de la política
estadounidense contra Bolivia ha sido Mark Falcoff, asesor para América Latina
de la administración Bush. En su artículo 'Bolivia's Last Days', publicado en
American Outlook en mayo de 2004, Falcoff 'predijo' la división étnica de
Bolivia tras la ola de levantamientos populares que condujo al derrocamiento
del presidente Sánchez de Lozada en 2003.
En su artículo, Falcoff señala que:
'... es un hecho fundamental sobre Bolivia saber que es una sociedad dividida
en dos grandes líneas divisorias: la raza y la geografía'. Falcoff contrasta la
situación de la “Bolivia andina, pobre, productora de drogas, violenta,
subdesarrollada y levantina, con la próspera Santa Cruz, que generaba el 51 por
ciento de los ingresos del país y recibía sólo 'un pequeño porcentaje' de las
ganancias generadas por el petróleo”. y gasolina”.
Falcoff recomendó, por tanto, una
nueva Constitución que debería “remediar la necesidad de descentralizar la
autoridad y los recursos” acompañada de “un verdadero intento de solución
federal, con una redistribución regional de los recursos y una política
energética racional”.
El plan que condujo al golpe de
Estado contra Evo Morales y el reciente intento fascista de repetirlo formaban
parte de esta lógica, aunque ahora se han hecho modificaciones operativas sin
cambiar el objetivo de derrocar al gobierno. En la mira del Pentágono -como ha
hecho saber abiertamente el general Richardson- están los gigantescos
yacimientos de litio, que no están en la región amazónica del país, sino en el
altiplano andino. La explotación y posterior industrialización del litio por
parte de empresas extranjeras no estadounidenses preocupa a Washington, que no
cesa en sus intentos de desestabilizar el país.
Perú
El 18 de enero de 2023, la presidenta
peruana Dina Boluarte y el primer ministro Alberto Otárola enviaron una carta a
José Daniel Williams, presidente del Congreso peruano, solicitando aprobación
para autorizar “el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero
con armas de guerra al interior de la República”. Esto debe leerse como la
entrada de las fuerzas militares estadounidenses en un momento de grandes
movilizaciones contra el gobierno que ha derrocado al presidente Pedro Castillo
y usurpado el poder, lo que ha sido resistido por importantes sectores de la
población que han sido objeto de una fuerte represión. Estas acciones han
contado con el apoyo abierto y claro de la embajada y el gobierno de los
Estados Unidos.
México
A última hora, cuando esta obra en
tres entregas llegaba a su fin, llegó la información de que dos representantes
del Partido Republicano de los Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz,
presentaron un documento al Congreso de su país para autorizar a las Fuerzas
Armadas a realizar operaciones contra los cárteles mexicanos, sin la aceptación
del gobierno estadounidense.
De hecho, el presidente Andrés Manuel
López Obrador rechazó la posibilidad de que Estados Unidos decida “quién es el
bueno y quién el malo”, asumiendo que es el “gobierno del mundo”, con el poder
de intervenir por la fuerza en cualquier país del planeta.
Conclusiones
Para concluir, vale la pena tener en
cuenta que la adopción por parte de Estados Unidos de su nuevo concepto militar
de “disuasión integrada”, en el que expresa supuestos “valores compartidos” con
América Latina que en realidad no existen, tiene como objetivo incorporando a los
países de la región a su guerra global contra China y Rusia.
Esta “disuasión integrada” es una
especie de puesta en común de los recursos de los países de las Américas para
luchar contra un enemigo supuestamente común. Washington llama a la “unidad” para
enfrentar al enemigo que ha definido unilateralmente como enemigo, que no
necesariamente es el mismo que América Latina y el Caribe, que debe optar más
bien por la neutralidad y la búsqueda de la paz.
Lo dijo con mucha precisión la jefa
del Comando Sur en Ecuador cuando afirmó que “el avance de China es un problema
de seguridad nacional”. Agregó que Estados Unidos y América Latina y el Caribe
deben “trabajar juntos como un equipo, jugando nuestras respectivas posiciones
de manera armoniosa y altamente efectiva para resolver este problema”.
Como se ha visto, los instrumentos
son variados, las acciones manifiestan distintas dimensiones y características,
pero todas apuntan a mantener la región sujeta al control estratégico de
Washington.
SENADOR ESTEBAN VELÁSQUEZ PIDE
RESTABLECER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON BOLIVIA
El parlamentario calameño sostuvo que
tras quedar en claro los derechos marítimos y de caudales de Chile, no hay
motivo para tener cortadas las relaciones diplomáticas con el vecino país.
El Diario de Antofagasta
(https://bit.ly/3ZNm8jP)
El Senador por la Región de
Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), hizo un llamado al nuevo canciller
Alberto Van Klaveren a retomar las relaciones diplomáticas con el hermano país
de Bolivia.
“Tras las largas disputas ya
superadas en la justicia internacional, tanto por el mar como por el río
Silala, creo que es tiempo de retomar la relaciones diplomáticas con el país
vecino, Bolivia”, sostuvo el legislador.
Agregó que “hoy no hay motivos para tener
cortadas dichas relaciones diplomáticas, al contrario, hay motivos para
restablecerlas en el entendido que dentro de la región sudamericana son
nuestros vecinos y con ello se pueden, por ejemplo, acordar procedimientos de
reconducción de inmigrantes, profundizar las relaciones culturales, sociales y
económicas ya que cada país tiene sus bondades y que mutuamente pueden
beneficiarse”.
“Hoy Chile puede llevar la delantera
y el gobierno del presidente Gabriel Boric puede impulsar todos los esfuerzos
para retomar las relaciones diplomáticas, a partir del nombramiento del nuevo
canciller don Alberto Van Klaveren y restablecer las confianzas que mutuamente
beneficiarán a ambos países, sobretodo a nuestras comunas más cercanas a la
frontera en este territorio nortino”, concluyó el calameño.
SOBRE MIGRACIONES Y REMESAS
El envío de ayuda financiera de los
emigrantes desde el mundo desarrollado alcanzó en los últimos años un volumen
significativo.
Clarín de Argentina
(https://bit.ly/3yA8Z1s)
Las migraciones siempre fueron
consideradas un drama. Sin embargo, el Presidente de Bolivia, Luis Arce utilizó
las redes sociales para celebrar que las remesas familiares enviadas por los
compatriotas radicados en el exterior alcanzaron la histórica suma de 1.437 millones
en 2022 que “ayudan a la reconstrucción económica” del país. Si bien mencionó
el esfuerzo, no hizo referencia a las razones y sacrificios que implica la
emigración ante la falta de oportunidades en su propio país.
El envío de ayuda financiera de los
emigrantes desde el mundo desarrollado alcanzó en los últimos años un volumen
significativo que representa una contribución sustancial para sostener las
economías de los países en desarrollo. El Banco Mundial estimó el monto total
de remesas en 626.000 millones durante 2022 que representa un crecimiento del
5% sobre los niveles de 2021.
El informe agrega que representa la
principal fuente de financiamiento para los países de ingresos bajos y medios
superando, con la exclusión de China, los flujos de inversiones y asistencia
para el desarrollo.
El Sudeste asiático recibió 163.000 y
el Este de Asia y Pacífico 134.000 millones. En esta última región se destaca
India con 100.000 millones. América Latina y el Caribe ocupa el segundo lugar
con 142.000 millones; esta cifra muestra un significativo crecimiento ya que
triplica el monto de 2005. México es el principal recipiente con 51.600 seguido
por América Central con 33.500 y América del Sur con 24.300 y el Caribe con
18.200 millones. En el caso de México representa el 4% del PBI y en América
Central el 12% mostrando la dependencia de sus economías de la ayuda familiar.
Cuba es el caso más paradigmático en
la región. La prohibición de envío de remesas dispuesta por Donald Trump en
octubre de 2020 implicó un duro golpe para la isla.
Las remesas junto con los servicios
médicos y el turismo representaban el 85% de los ingresos de divisas de un
total de 10.000 millones; las exportaciones de productos solo fueron 1750
millones en 2021.
No es posible hacer una relación con
el PBI por la vigencia de diferentes tipos de cambio a partir de la reforma
monetaria de enero 2022. Con el CUP (peso cubano) a 1 dólar, el PBI oficial es
de 107.352 millones correspondientes a 9500 dólares per cápita; con el dólar a
24 CUP el PBI es de 22.717 millones y si se calcula a 120 CUP fijado por el
Banco Central estaría en 4543 millones para una población de 11,3 millones.
La Administración Biden en mayo del
año pasado volvió a autorizar los envíos de remesas, excluyendo de la
operatoria a las empresas financieras ligadas al gobierno, para aliviar la
situación de las familias después de las protestas por el deterioro de la
situación económica.
Las cifras muestran que el envío de
las remesas pasó a convertirse en un factor significativo en el diseño de las
políticas económica de los países receptores que al no poder resolver los
problemas de empleo interno fomentan la expulsión de mano de obra hacia los
países desarrollados.
En América Latina se destaca México
con su constante flujo de migrantes a los Estados Unidos pesar de la retórica
nacionalista y la dependencia de Cuba de las contribuciones de los que
abandonaron el país, muchas veces poniendo en riesgo sus vidas, por la falta de
futuro y políticas represivas.
El monto de las remesas obliga a repensar
los movimientos migratorios en una escala global porque ya no se trata solo de
un problema humanitario o ayuda familiar. En muchos casos, las migraciones se
han convertido en un instrumento de los gobiernos autocráticos para deshacerse
de opositores, obtener divisas y sostener políticas fallidas.
FRACASA EL “SOCIALISMO DEL SIGLO
XXI”: ESTALLA UNA CORRIDA CONTRA EL PESO BOLIVIANO MIENTRAS EL BANCO CENTRAL SE
QUEDA SIN DÓLARES
Derecha Diario de Argentina
(https://bit.ly/3mUp67t)
Esta semana, miles de personas se
amontonan en los bancos para convertir sus ahorros de pesos a dólares. Las
reservas cayeron al valor más bajo en 20 años, y se teme que el régimen
socialista del MAS imponga un fuerte cepo a la divisa extranjera.
El esquema monetario y cambiario de
Bolivia enfrenta la crisis más importante de los últimos años. Se multiplicó la
cantidad de personas haciendo largas filas en las instituciones bancarias para
reclamar la conversión de sus ahorros de pesos a dólares, en lo que se
configura como un episodio de evidente corrida contra la moneda nacional.
La corrida generalizada rápidamente
provocó un faltante de liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los
bancos privados, que no esperaban lidiar con operaciones de extracción tan
masivas y en tan poco tiempo.
El Banco Central de Bolivia respondió
a la situación habilitando la venta directa de dólares a través del tipo de
cambio oficial y libre, a fin de agilizar las operaciones y disminuir la
presión sobre los bancos privados hasta tanto puedan hacerse de liquidez. Pero
este episodio saca a la luz algunas de las debilidades más importantes del
sistema que mantiene el régimen de Luis Arce.
“En ese sentido, el BCB comunica que
también se pueden comprar dólares a través del Banco Unión y el resto de las
entidades de intermediación financiera a lo largo y ancho del país, al tipo de
cambio autorizado para el sistema financiero”, pronunció el Banco Central de
Bolivia (BCB).
La inflación mensual operó en terreno
negativo en el segundo mes de 2023, y promedió el 0,41% en los últimos cuatro
meses del año pasado. Asimismo, la inflación interanual descendió a 2,57% en
febrero de este año, y registró un pico moderado del 3,17% en noviembre del año
pasado.
Hasta ahora, la inestabilidad de
precios no fue un mayor problema para Bolivia incluso a pesar del shock
monetario impulsado durante la pandemia. Pero la violenta caída de la demanda
de pesos (o su contracara en la demanda de divisas) podría cambiar
completamente el panorama para los próximos meses.
El sistema monetario de Bolivia y el
peligro inflacionario latente
Desde el año 2008 el Banco Central
del país se comprometió a sostener una paridad prácticamente fija entre el peso
boliviano y el dólar a razón de 6,96 pesos por unidad, y en un marco de
libertad de cambios (no existen mayores controles para la compra y venta de
divisas). Este hecho sirvió como una suerte de “anclaje” de las expectativas
inflacionarias y fundamentalmente la demanda de dinero, consiguiendo así
disciplinar los precios y mantener la estabilidad.
Pero aún con un bajo ritmo en la
“nominalidad” del país, dado un tipo de cambio fijo, se produjo una lenta pero
sostenida apreciación cambiaria que facilitó el abaratamiento de importaciones
y el encarecimiento de exportaciones. El BCB debió atender a la defensa del
tipo de cambio consumiendo reservas internacionales, y para 2023 estas ya
alcanzan su nivel más bajo desde octubre de 2004.
La falta de liquidez en los bancos
llevó al surgimiento de un muy incipiente mercado negro de divisas, en el cuál
el dólar paralelo ya cotiza en los 7,15 pesos bolivianos (un brecha cambiaria
del orden del 2,7%). La dureza del régimen monetario se vio contrastada por
fuertes políticas monetarias y fiscales de índole expansivo, y el único canal
para mantener la política cambiaria estable fue el consumo de reservas.
El sistema comienza a dar indicios de
agotamiento, y los bolivianos descreen cada vez más de la sostenibilidad del
mismo. Con un riesgo latente de devaluación o controles cambiarios, la corrida
contra el peso y por la conversión en dólares se entiende como un mecanismo
precautorio para anticiparse a las posibles decisiones del BCB en el futuro.
DESDE AYER OPERA EL PRIMER VÍNCULO DE
ALTA TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA
Desde ayer comenzó a operar la línea
de alta tensión de 132 kV “electroducto Juana Azurduy”, que une la central
generadora de Yaguacuá en Bolivia y la Estación transformadora Tartagal.
Nuevo Diario de Salta Argentina
(https://bit.ly/3mOuzwI)
La obra mejorará el servicio
eléctrico del sistema NOA Norte del noroeste argentino, y será el primer
vínculo de alta tensión entre Argentina y Bolivia, con un volumen inicial de 60
megavatios.
A partir de ahora se continuará el
trabajo y el estudio para electrificar en media tensión a distintas localidades
fronterizas, de manera conjunta entre la Secretaría de Minería y Energía,
EDESA, CAMMESA y el Ente Regulador de Servicios Públicos y sus contrapartes del
lado de Bolivia, ya que por primera vez se va a comerciar electricidad en media
tensión entre dos países.
La supervisión ambiental y técnica de
la obra estuvo a cargo de la jefa del Programa Fiscalización Ambiental, Mariana
López Martínez, representando a la Secretaría de Minería y Energía a cargo de
la evaluación de Estudio de Impacto Social y Ambiental.
Cabe destacar la integración que
surge mediante este electroducto entre los dos países. Lo que marca que es
posible llevar adelante políticas integradoras, en este caso entre la provincia
de Salta y el país vecino.
Es de destacar que también dicha
integración en materia de servicios se da en la comercialización de gas
proveniente desde Bolivia hacia Argentina utilizando el gasoducto del norte
salteño.
Se espera a futuro con la reparación
del ramal ferroviario que une Tartagal con Profesor Salvador Mazza y éste con
San José de Pocitos, se reinicie la comercialización de diferentes productos a
través de trenes de cargas como ocurría hace décadas en esa zona fronteriza.
Foro Equidad LGBT+
Salta formó parte del primer Foro
Global Equidad LGBT+ para promover la inclusión, La jornada reunió en Buenos
Aires a organizaciones de la sociedad civil, organismos estatales y empresas
para coordinar acciones por la diversidad.
A través de la Secretaría de las
Mujeres, Géneros y Diversidad, el Gobierno de Salta participó en el primer Foro
Global Equidad LGBT+, en Buenos Aires. Organizado por el Instituto de Políticas
Públicas LGBT+, fue a los fines de promover el encuentro entre las
organizaciones de la sociedad civil, organismos estatales y empresas.
Inauguran en Tartagal el nuevo Centro
de Recuperación Nutricional
El nuevo Centro de Recuperación
Nutricional Infantil de Tartagal será inaugurado en la fecha. Para la ocasión
se espera el arribo de autoridades de la provincia, la presencia de
funcionarios de la Municipalidad así como de referentes de organizaciones
sociales, entre ellas de comunidades originarias, esencialmente estas últimas
que se beneficiarán para la atención de menores.
Desde el Ministerio de Salud Pública
se informó que éste ocupa la planta alta de la guardia pediátrica en el
hospital Juan Domingo Perón, donde hay seis habitaciones, cocina, sala de
estimulación y otras dependencias.
Cuenta con 12 camas distribuidas en
seis habitaciones y un consultorio para atención médica y nutricional. Además,
se construyó una sala de estimulación para los niños y una sala de estar para
los padres.
Ya está operable
No obstante su apertura oficial,
el Centro que cuenta con cocina propia,
baños y lactario, a fin de fomentar y apoyar la lactancia materna, ya está en funcionamiento en el nuevo edificio,
contando con mobiliario nuevo. Actualmente hay siete pacientes internados y se
hace el seguimiento ambulatorio a los que fueron dados de alta. Además, en este
sector se hace control y seguimiento de niños con sobrepeso y obesidad.
Elección de vocales para el IPPIS
En un amplio operativo organizado por
agentes y funcionarios de los ministerios de Gobierno, Salud, Educación y
Desarrollo Social que conforman el Tribunal Electoral y de Garantías (TEG),
para la distribución de actas de escrutinio y capacitación a veedores, se
realizó el sábado pasado la instancia local en cada una de las 467 comunidades
habilitadas para participar en las elecciones del Instituto Provincial de
Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). De ésta forma y con la elección de sus
congresales, el Tribunal posibilitó que iniciara formalmente el proceso
electoral de la entidad. Estos comicios permiten que el próximo 15 de abril los
congresales puedan votar en asamblea a los vocales de los diferentes pueblos de
Salta que integrarán el Consejo Directivo de la Institución.
La próxima etapa del proceso
electoral tendrá lugar el 15 de abril, con las asambleas autónomas que se
realizarán en Tartagal y Salta, para la elección de los vocales que conformarán
el Consejo Directivo.
MINISTRO SCHALLENBERG RECIBIÓ AL
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, DAVID CHOQUEHUANCA
Vindobona News de Austria
(https://bit.ly/3l9XOcQ)
El canciller de Austria, Alexander
Schallenberg, se reunió con el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca.
Juntos hablaron sobre las buenas relaciones entre los dos países y las
consecuencias de la agresión rusa a Ucrania.
El 13 de marzo, el canciller
Alexander Schallenberg recibió al vicepresidente de Bolivia, David
Choquehuanca, quien fue invitado en Viena con motivo de la 66 sesión de la
Comisión de Estupefacientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC). Las conversaciones se centraron en la expansión de
las relaciones económicas entre los dos países y el impacto global de la guerra
de agresión rusa contra Ucrania.
Las buenas relaciones entre Austria y
Bolivia tienen una larga tradición. Por lo tanto, el Ministro de Relaciones
Exteriores Schallenberg enfatizó particularmente el interés de Austria en
ampliar los contactos económicos. Austria concede gran importancia a la
preservación de un medio ambiente intacto que, entre otras cosas, proporciona
la base para el turismo, un factor económico importante en ambos países. La red
de teleféricos Doppelmayr en La Paz, por ejemplo, que es reconocida
mundialmente como un excelente ejemplo de transporte público sostenible, es un
proyecto insignia de Austria.
Sin embargo, la guerra de agresión
rusa contra Ucrania está teniendo un impacto económico masivo en todas las
regiones del mundo, incluida América del Sur, donde la inflación está
provocando que los precios de la energía y los alimentos se disparen en muchos
lugares. Ante las amenazas de Rusia de utilizar armas nucleares en violación
del derecho internacional, el canciller Schallenberg expresó su agradecimiento
por la ratificación de Bolivia del Tratado sobre la Proscripción de las Armas
Nucleares (TPNW). Este paso es más importante que nunca dado el empeoramiento
del clima político, afirmó el canciller Schallenberg, quien espera que continúe
la buena cooperación entre Austria y Bolivia.
BOLIVIA PROMUEVE EN LA ONU
DESPENALIZACIÓN DE HOJA DE COCA
Prensa Latina de Cuba
(https://bit.ly/3YQq5D4)
Promovida por Bolivia y coauspiciada
por Colombia, hoy sesionará en Viena la conferencia La Hoja de Coca y el
Control de Drogas de la ONU: Reparando un Error Histórico, confirmó aquí la
Cancillería del Estado Plurinacional.
El vicepresidente boliviano, David
Choquehuanca, intervendrá en la apertura de ese foro paralelo al 66 período de
sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (ONU),
confirmó el viceministro de Relaciones Exteriores Freddy Mamani.
Otros expositores serán el ministro
de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, el de Justicia y de Derecho de
Colombia, Néstor Osuna; y el representante de la Oficina de la ONU Contra la
Droga y el Delito en Bolivia, Troels Vester.
Según Mamani, durante el debate se
explicará “la revisión crítica” que plantean las autoridades de Bolivia.
Anticipó que la delegación del Estado
Plurinacional “en el panel de expertos, exigirá que en la revisión crítica se
incorpore a especialistas de los pueblos indígenas y practicantes de la
medicina tradicional, que es elemento sustancial para reparar este error
histórico que cometió la Convención de 1961”.
Describió que la solicitud será
presentada antes de mayo a la Comisión de Estupefacientes de la ONU, entidad
encargada de la regulación y control internacional de drogas.
Bolivia es productor de esa hoja,
pero mantiene una política de reducción y eliminación de los cultivos
excedentarios e ilegales sobre la base de la Ley General de la Coca, que fija
un límite de 22 mil hectáreas.
“La intención es obtener una
valoración de la Organización Mundial de la Salud basada en la evidencia
científica-insistió-, reconociendo los usos y beneficios de la hoja de coca”,
dijo.
Mamani reivindicó los usos benéficos
de la hoja de coca y señaló que las actuales restricciones impuestas por la
convención “obstaculizan el potencial mercado internacional de productos de
coca”, que podrían beneficiar a la comunidad internacional.
El pacto de 1961 condena a esta
materia prima como estupefaciente, prohíbe su consumo y la masticación; sin
embargo, el artículo 49 de ese documento establece que “toda parte (país
miembro de esa Convención) podrá reservarse el derecho de autorizar
temporalmente en cualquiera de sus territorios” varias disposiciones, entre
ellas, la “masticación de la hoja de coca”.
En este país está vigente la Ley 864
del 13 de diciembre de 2016, que declaró “Patrimonio Cultural Inmaterial del
Estado Plurinacional de Bolivia al Acullico como la masticación tradicional de
la hoja de coca, que permite extraer el contenido de sus nutrientes”.
De acuerdo con Mamani, el trámite
para lograr la descalificación del arbusto podría tomar aproximadamente unos
dos años, como sucedió con la despenalización del masticado de la hoja de coca,
en 2013.
BOLIVIA PRESIDIRÁ REGULATEL POR
PRIMERA VEZ
La Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) fue elegida de forma
unánime para asumir la presidencia del Regulatel para el periodo 2024.
DPL News de México
(https://bit.ly/3ZQSzhl)
Bolivia presidirá por vez primera el
Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel).
Esto luego de que la Autoridad de
Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) fuera
elegida de forma unánime el viernes 10 de marzo para asumir la presidencia de
Regulatel, durante su 25 Asamblea Plenaria, para el periodo 2024.
“Esto es importante para los
bolivianos, porque de los 23 países se eligió por unanimidad como presidente a
nuestra autoridad de regulación”, declaró el ministro de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, quien aseguró que es una noticia positiva
para Bolivia y le atribuyó el nombramiento a las gestiones y políticas que ha
impulsado el presidente Luis Arce.
Entre las acciones que ha
implementado la ATT, su titular y quien presidirá el Foro el próximo año,
Néstor Ríos, destacó el fraccionamiento de megabytes, la tarifa solidaria y el
Decreto Supremo 4669, que impide a las operadoras telefónicas consumir el
crédito principal para navegar en Internet sin el consentimiento del usuario.
“Esto es importante, porque, por
unanimidad, nos han elegido como presidente de esta entidad. Ellos han visto
las acciones que aplicamos desde la ATT (…). Son medidas regulatorias que han
permitido mejorar la accesibilidad y reducir las brechas para que los usuarios
obtengan el consumo de megas a precios justos”, detalló Ríos.
Adicionalmente, la ATT firmó
memorandos de entendimiento con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones
(Anatel) de Brasil, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México
y una carta de Intenciones con el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (Osiptel) de Perú, cuyo presidente Ejecutivo, Rafael Muente
Schwarz, le transferirá la presidencia.
CUANDO DECENAS DE MUJERES MENONITAS
SE UNIERON CONTRA SUS VIOLADORES: LA HISTORIA REAL TRAS 'ELLAS HABLAN'
Estamos en 2009, en esta comunidad
ubicada en Bolivia, cuando una mujer se despierta y en la penumbra se da cuenta
de que dos hombres han entrado a su casa
El Confidencial de España (https://bit.ly/3yCuPkZ)
Dos días. Cuarenta y ocho horas. Ese
es el tiempo exacto que tienen las mujeres de Molotschka para reaccionar. Todas
ellas han sido drogadas y violadas simultáneamente mientras dormían por los
hombres de su comunidad. Todas ellas, todos ellos, son menonitas, una identidad
como punto de partida para una obra de ficción como la de la película Ellas
hablan, basada en el libro; un estigma desgarrador para unos hechos que
sucedieron en la realidad.
Molotschka no existe, pero es el
reflejo de muchos lugares tan recónditos y aislados entre sí y con el resto de
la sociedad como similares en su distancia misma. Con su nombre, y sus
habitantes, y su perímetro y su clima, todas las colonias menonitas que no son
Molotschka podrían serlo a ojos externos: aquí todos siguen un ciclo de tareas
que se repiten una y otra vez. Los hombres trabajan el campo, las mujeres
trabajan las casas. Los hombres visten camisas de cuadros y petos vaqueros; las
mujeres, vestidos que tapan sus rodillas y pañuelos sobre el pelo. Viven de sus
cosechas, y de sus animales, y rezan, sobre todo, rezan.
Esta rama pacifista y trinitaria del
movimiento cristiano anabaptista, originado en el siglo XVI en Europa central
durante la Reforma protestante, más concretamente dentro de lo que se denominó
la Reforma radical, llegaron hace más de 100 años al continente americano
buscando espacios donde cultivar su aislamiento de la vida moderna. Sucedió a
finales del siglo XIX, llegando desde Canadá y Estados Unidos hasta México,
Bolivia y otros países del sur. Fueron asentándose, algunos grupos con más
suerte que otros. Se levantaban, recogían y se ponían en marcha hacia un nuevo
rincón del mundo donde la tecnología no les molestase.
Las sábanas manchadas de sangre
Así surgieron muchas de las colonias
menonitas que existen a día de hoy, como Monitoba. "Entre 1874 y 1880,
aproximadamente siete mil menonitas migraron a Manitoba. En vista de que no se
requería mucho capital para establecerse en Canadá, fueron en general los
menonitas más conservadores y pobres los que se aprovecharon de la oportunidad
para migrar", explica Albert Koop en su artículo 'Some Economic Aspects of
Mennonite Migration: with Special Emphasis on the 1870s Migration from Russia
to North America' publicado en la revista Mennonite Quarterly Review en 1981.
Si Monitoba podría ser cualquier otra
colonia, y cualquier colonia menonita podría ser Molotschka, no es solo por la
estética de quienes las habitan. Todos sus habitantes, en la realidad y en la
ficción, hablan el mismo idioma. Da igual que se ubiquen en Canadá o en México,
su seña de identidad no es solo una ropa sencilla, también un idioma que, de no
ser por ellos, habría desaparecido: el alemán bajo, conocido como
'plautdietsch'. Y con todas sus similitudes, y sus particularidades, Molotschka
es Monitoba y viceversa por algo más.
"Lo siguiente que supo fue que
era por la mañana, estaba sin pijama sobre las sábanas manchadas de sangre. Al
lado, su marido permanecía dormido"
Estamos en 2009, en esta comunidad
ubicada en Bolivia, cuando una mujer se despierta y en la penumbra se da cuenta
de que dos hombres han entrado a su casa. "Katarina Wall recuerda poco
sobre la peor noche de su vida. Recuerda despertarse en su cama, ver a un
hombre encima de ella y sentir sus brazos demasiado pesados como para poner
resistencia", narraba en 2011 la revista TIME. "Lo siguiente que supo
fue que era por la mañana, estaba sin pijama sobre las sábanas manchadas de
sangre. Al lado, su marido permanecía dormido". Wall había sido violada
por dos vecinos de su comunidad, al lado del hombre con el que se había casado,
que no parecía haberse inmutado lo más mínimo. "Fue como un sueño
terrible", llegó a decir la mujer a TIME cuando le tocó salir de aquellas
tierras para acudir a un juzgado en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Contra
todo pronóstico para lo que se espera de las mujeres como ella, había
denunciado los hechos.
Violaciones constantes
Los menonitas tienen creencias
cristianas estrictas y ultraconservadoras. Esto conlleva, por ejemplo, no poder
bailar o beber alcohol, permanecer segregados por sexo y, por lo general,
evitar todo contacto con la modernidad. Por supuesto, no emplean
electrodomésticos, salvo que sean de uso estricto para el trabajo agrícola. No
obstante, y aquí una de sus diferencias, no todas guardan el mismo nivel de
"restricciones". Así, especialmente en México, existen colonias
menonitas integradas socialmente con el entorno que las rodea, permitiendo
incluso la escolarización de sus niños y niñas en escuelas públicas o, también,
manteniendo negocios, amistades y hasta dando lugar a parejas entre unos y
otros sin importar la religión. En Bolivia, sin embargo, esto no es lo común, y
siguen generando su árbol genealógico como un asunto interno.
También el abuso a las mujeres
parecía que debía ser un asunto interno más. Hasta que Wall denunció, las
violaciones eran constantes cada noche. Mujeres de cualquier edad, también
niñas, callaban cuando se despertaban ensangrentadas y atadas sin recordar
nada. Es por ello que Wall abrió un precedente único: no hacer nada no podía
ser una opción.
Durante años, muchos hombres de la
colonia de Manitoba utilizaron un anestésico fabricado para el ganado para
dejar inconscientes a niñas y mujeres y violarlas. No había ni siquiera excusa
porque no existía el relato. La violencia sucedía en silencio y a oscuras. El
daño, una vez despiertas, parecía disolverse en otros temores que no eran el
del propio dolor corporal: "Por sus creencias religiosas solo pensaban que
algo malo estaba pasando en aquella colonia", explicó en su momento a la
BBC Fredy Pérez, el fiscal del distrito de Santa Cruz que investigó el crimen
de Wall y los que tras el suyo fueron apareciendo como un torrente imparable.
Unidas contra el silencio
"Por la mañana, tenían dolores
de cabeza... Se despertaban con semen por el cuerpo y se preguntaban por qué
estaban sin ropa interior. Pero no lo discutieron con nadie, por el miedo a que
cualquier respuesta señalara que tenían al diablo dentro". Esta fue la
coartada perfecta para que decenas de violadores actuasen libremente. Además de
Wall, otras 130 mujeres y niñas de dicha colonia acabaron afirmando que desde
2005 hasta 2009 vivieron experiencias similares.
Al inicio de la novela que recoge el
testimonio de todas aquellas mujeres menonitas (publicada en español por la
editorial Sexto Piso, 2020), una nota lo señala: "Ciertos miembros de la
comunidad eran de la opinión de que o dios o satán estaban castigando a las
mujeres por sus pecados; un grupo muy numeroso las acusaron de mentir para
llamar la atención o encubrir adulterios: hubo incluso quienes creyeron que era
todo fruto de la viva imaginación femenina".
Entonces, empezaron a reunirse. Había
madres, abuelas, hijas, hermanas… Sabían que lo que les estaba ocurriendo no
podía ser fruto del más allá, y juntas lo hicieron saber. Pidieron ayuda a un
joven que había salido fuera de las colonias y, por tanto, conocía el idioma de
ese otro más allá no tan lejano.
No, claro que no era el demonio
Era un mensaje angustioso desde un
enclave más allá del entendimiento de la mayor parte de la sociedad occidental
que habitan, un grito profundo de aquellas a las que se las había enmarcado
calladas por convicción, culpables de sus creencias y ahora también de sus
desgracias. En el libro de Miriam Toews (quien también creció en una colonia
menonita), sus protagonistas solo tienen tres opciones: no hacer nada, quedarse
y luchar o irse y dejarlo todo. En la realidad, con los focos de medio mundo
sobre ellas, las tres opciones se volvieron una sola.
Siete de los ocho acusados fueron
declarados culpables y condenados a 25 años de prisión en Palmasola, un
complejo penitenciario de Bolivia
En un principio, tras reunirse varias
de ellas, los hombres acusados habían sido castigados por sus propios vecinos y
vecinas, pero nada hacía que no violasen. Finalmente, fueron entregados a la
policía boliviana. Dos años después, cuando el caso llegó a juicio, siete de
los ocho acusados fueron declarados culpables y condenados a 25 años de prisión
en Palmasola, un complejo penitenciario de Bolivia. Además, un octavo acusado
fue condenado a 12 años por suministrar el medicamento anestésico.
Ahora, un elenco formado por Claire
Foy, Jessie Buckley, Rooney Mara, Frances McDormand, Ben Whishaw, Michelle
McLeod, Judith Ivey han llevado a la pantalla el transcurso del libro inspirado
en el caso, un trabajo de adaptación por el que su directora Sarah Polley ha
conseguido el Oscar.
LA CAÑADA: INTERCEPTAN UN COLECTIVO
QUE TRAÍA MERCADERÍA ILEGAL DE BOLIVIA Y SECUESTRAN 308 BULTOS
El Liberal de Argentina
(https://bit.ly/3leDuac)
Durante las primeras horas de la
mañana, el personal policial de la Comisaría Comunitaria N° 24 de La Cañada,
que se encontraba realizando control vehicular, detuvo la marcha de un
colectivo de larga distancia que lo hacía desde el país vecino Bolivia con
destino hacia Buenos Aires, transportando mercadería sin el correspondiente
aval.
Se trata de un micro que era
conducido por un hombre, residente de la provincia de Jujuy, a quien se le
pidió que presentara la documentación del vehículo como así también la
correspondiente a la carga, a lo que manifestó que no contaba con la misma.
Motivo por el que los efectivos
procedieron a un control más minucioso del rodado, donde se percataron que en
el interior había una gran cantidad de bultos de mercadería, la cual el
conductor no supo justificar su propiedad, a excepción de las que los pasajeros
reconocieron como propios.
De todo ello, se le informó al
personal de Aduana, quienes dispusieron que se descargue la totalidad de la
mercadería y que cada pasajero se haga cargo de la mercadería que llevaría, en
tanto a lo que no tenga propietario que se proceda al secuestro.
Asimismo se le dio participación al
fiscal de turno Dr. Pedro Alfonso quien interiorizado del hecho manifestó que
se dé cumplimiento de lo dispuesto por personal de Aduanas.
En total, se secuestraron 308 bultos
de mercadería y se hicieron entrega de 126 bultos, a 11 pasajeros.
INAUGURACIÓN DEL PROYECTO BOLIVIA.
JÓVENES QUE QUIEREN HACER DE ESTE "UN MUNDO MEJOR"
Murcia Com. De España
(https://bit.ly/3Ti7bEa)
Por fin llega el momento de
presentaros oficialmente el momento esperando por todos nuestros scouts.
El próximo día 27 se inaugura un
proyecto de cooperación internacional. Que fomentará el voluntariado.
En el que los jóvenes llevarán al
extremo la educación no formal, primando nuestros valores scouts: aprender
haciendo, convivencia y socialización, respeto por la naturaleza, solidaridad y
vocación de servicio , bajo el lema de "hacer un mundo mejor" Esta
exposición estará expuesta durante las próximas semanas en el museo de la
Ciudad de Mula.
El proyecto que plantea el grupo
scout Balate y la Fundación Palliri promoverá el conocimiento y entendimiento
mutuo entre los/as jóvenes de América (Bolivia) y Europa (España) contribuyendo
a la mejora de la convivencia y cooperación entre ambas culturas.
En un mundo globalizado como el
actual donde cada vez existen menos barreras y donde la problemática de
poblaciones vulnerables es inmediatamente compartida por el resto del mundo que
se considera desarrollado (véase los acontecimientos de la reciente pandemia),
se hace imprescindible trabajar en valores de convivencia como la tolerancia,
la cooperación y el conocimiento mutuo, que hagan posible el desarrollo de
sociedades que promuevan actitudes de paz y justicia.
Es en este contexto, que el grupo
scout Balate y la Fundación Palliri entienden la necesidad y responsabilidad de
formar a las generaciones de los/as jóvenes de nuestros respectivos países,
España y Bolivia, como protagonistas de su propio desarrollo, donde puedan
crear grupos humanos cooperativos, igualitarios y que contribuyan a crear
sociedades más justas.
Un el proyecto en el que se hace
sonar entre las instituciones y que estas se ofrecen a cooperar con los jóvenes
del proyecto Bolivia 2025 como son el Ayuntamiento de Mula,la consejería de
presidencia de la Región de Murcia , el instituto nacional de juventud de
España, los IES Ribera de los Molinos y Ortega y Rubio, el consejo local de la
Juventud de Mula, Federación de asociaciones scouts de españa entre otras
instituciones.
MAIPÚ: DETIENEN A PEDÓFILO QUE SE
FUGÓ DE UNA CÁRCEL DE BOLIVIA
El sospechoso era buscado por la
Interpol desde marzo del 2021 y fue detenido en una finca de Maipú. También
apresaron al hermano.
Sitio Andino de Argentina
(https://bit.ly/3JDtBfF)
Personal policial de la Unidad
Investigativa de Maipú detuvo este lunes a un ciudadano boliviano que estaba
prófugo de la justicia de ese país, luego de haberse fugado de una cárcel donde
cumplía una condena a 25 años por el abuso sexual de una menor de edad.
La captura se concretó en horas de la
tarde en la finca Antequera, ubicada en calle Los Pinos y San Martín de Fray
Luis Beltrán, Maipú.
Según informaron fuentes policiales,
personal de la Unidad Investigativa de Maipú recibió el pedido por parte del departamento
de Interpol de Buenos Aires solicitando la captura del individuo, identificado
como Alex Gary Calla Cabrera (32).
De esta forma, tras una serie de
averiguaciones los uniformados llegaron al lugar mencionado y concretaron la
captura del sospechoso.
Además fue detenido su hermano,
Jonathan (19), a quien le secuestraron su celular y quedó a disposición de la
Oficina Fiscal 16 de Rodeo del Medio, Maipú, en averiguación de los hechos.
Según trascendió, el sospechoso tenía
pedido de captura internacional desde el 31 de marzo del 2021 solicitado por el
tribunal penal 1 del Juzgado de la ciudad de Tupiza, en Potosí, Bolivia.
Calla Cabrera fue condenado a 25 años
de cárcel por un abuso sexual infantil y cuando cumplía 3 años de esa condena
escapó del penal de Tupiza, en Bolivia.
Ahora el sujeto quedó detenido en la
comisaría 49 de Rodeo del Medio, Maipú y en las próximos días será trasladado a
ese país, donde continuará su detención.
No comments:
Post a Comment