Tuesday, March 07, 2023

EL AUGE ECONÓMICO EN BOLIVIA Y LA IZQUIERDA DE EVO MORALES

Evo Morales fue presidente de Bolivia desde el 22 de enero de 2006 hasta su renuncia el 10 de noviembre de 2019. Tres mandatos consecutivos, 13 años en el gobierno, primera voz de los pueblos indígenas, socialista, ex sindicalista de cocaleros, ex líder del Movimiento al Socialismo (MAS), figura progresista y ángel de la guarda de los derechos sociales y humanos de los más pobres del país.
La oposición obliga a Evo Morales a renunciar y exiliarse en México, acusado de fraude electoral, nunca probado oficialmente. Hay quienes hablan de un verdadero "golpe civil " como Alberto Fernández, y quienes como Donald Trump lo han definido como "un momento significativo para la democracia".
Así concluye El Indio su parábola presidencial. Siguieron tres semanas de violentas protestas, las calles de la ciudad resonaron con las consignas y gritos de los simpatizantes del MAS, también listos para la guerra civil para apoyar a Morales y defender los regalos que sus años en la presidencia le han dado a su nación, un crecimiento económico y una mejor calidad de vida.
Entra en escena Jeanine Añez, en representación de la oposición de centroderecha, y asume el cargo de  presidenta interina por sucesión constitucional. Para asumir oficialmente el cargo, se requería una mayoría de votos en el parlamento convocada a sesión bicameral, pero una declaración constitucional boliviana de 2001 establece que en circunstancias de grave crisis política y urgencia nacional, la sucesión se basa en el principio de inmediatez.
Gran parte del pueblo boliviano, en especial los trabajadores y las minorías étnicas se mantienen fieles a la labor del Movimiento al Socialismo, luego de meses de agitación el 18 de octubre de 2020 las elecciones presidenciales postergadas por la pandemia, Luis Arce declara ganador, contra el neoliberal Carlos Mesa . Así se ha producido una venganza del socialismo en el país andino.
Arce fue dos veces ministro de Economía de los gobiernos de Morales de 2006 a 2017 y en 2019. Se le reconoce como el artífice del crecimiento económico de Bolivia y se le describe como el "heredero espiritual" de Morales.
“Hoy hemos dado un paso importante, hemos recuperado la democracia y hemos recuperado la esperanza”, dijo a los periodistas en su primer comentario público.
Morales comienza como sindicalista de los “cocaleros”, los cultivadores de coca, gracias al creciente mercado de la cocaína cada vez eran más numerosos, se convirtió en el rostro de la revuelta contra la campaña de erradicación de cultivos, defendiendo la tradición boliviana ligada a la planta y oponiéndose rígidamente a la inversión extranjera en el país, particularmente de los Estados Unidos.
Posteriormente fundó y se convirtió en líder del Movimento Al Socialismo (MAS), un partido indio que pedía el fin de las privatizaciones, la legalización de la coca, una distribución más equitativa de la riqueza en el país y que se opone enérgicamente al capitalismo estadounidense.
La victoria del partido y su notoriedad llegan al mismo tiempo que la llamada " Marea Roja " de Sudamérica en la década de 2000, en la que Brasil, Venezuela y Argentina también se apoyaron en gobiernos socialistas.
El auge económico
Bolivia solía ser uno de los países más pobres de América del Sur, ahora según el Fondo Monetario Internacional es, junto con Panamá, el país con mayor crecimiento económico. La clave del éxito ha sido la combinación de una política económica social con una política económica de mercado.
En concreto, la nacionalización de los recursos naturales y minerales ha permitido a Bolivia recuperar ganancias, quitándoselas a las multinacionales extranjeras que explotan el territorio desde hace años: desde 2006, el Estado recibe el 82 por ciento de las ganancias y las empresas solo pueden quedarse con el 18 por ciento. La recaudación anual por el impuesto a la extracción de hidrocarburos pasó así de unos 200 millones de dólares a principios de la década a 1.300 millones. Al hacerlo, Evo Morales revivió por completo el país.
Morales invirtió este dinero para ayudar a la parte más pobre de la población. En sus 13 años de gobierno, la pobreza absoluta en el país cayó del 38 al 17 por ciento, también gracias a una serie de subsidios focalizados y condicionados, como el beneficio a los adultos mayores, el de las mujeres embarazadas y para reducir el abandono escolar temprano.
El analfabetismo casi ha desaparecido y la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad. También gracias al crecimiento en el precio de las materias primas, el país ha tenido un crecimiento promedio anual de 5 por ciento, uno de los niveles más altos del continente e igual al doble del promedio de América Latina. En el mismo período, el PIB per cápita se triplicó, de $1.600 por persona a $3.600.
Hay quienes lo han definido como un verdadero "milagro económico" y el socialismo del MAS ha recibido, además de un gran reconocimiento entre la gente, también la admiración de países ideológicamente lejanos.
The Economist afirma "A diferencia de otros líderes latinoamericanos con tendencias autoritarias, Evo Morales ha dominado su país más con consentimiento que con coerción".
Actualmente Bolivia apuesta todo por el mercado del litio y se han descubierto nuevas reservas de hidrocarburos. A esto se suma que la nación está aumentando fuertemente la producción de energías renovables eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica y geotérmica en sustitución del uso del gas; La Bolivia de Arce avanza hacia una economía verde.
Como han demostrado otros países sudamericanos, como el Chile de Allende y el Brasil de Lula, las decisiones políticas a favor de la mayoría de la población no son incompatibles con la eficiencia económica.
En el caso boliviano, la prosperidad macroeconómica no va acompañada de malestar microeconómico. La MAS-economía o Evo-economía (incluso hemos llegado a hablar de "masismo") urdida y minuciosamente organizada por Arce, pero implementada por Morales, se impone.
No existe un manual con lineamientos precisos, existen nacionalizaciones estratégicas que amplían el mercado interno, permitiendo un bienestar creciente de los pueblos bolivianos, devolviendo también espacio a las comunidades indígenas y marginadas. Ultima Voice de Italia (https://bit.ly/3Zs0pxQ)
 
 
 
 
 
CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN: “PERÚ ES VÍCTIMA DE UNA AGRESIÓN SALVAJE”
 
Perú21TV conversó con el político boliviano Carlos Sánchez Berzaín sobre la influencia de Bolivia en las protestas de Puno.
 
Perú 21 Tv (https://bit.ly/3YpEdmz)
 
Carlos Sánchez Berzaín es un reconocido político boliviano. Fue ministro 5 veces en su país. Hoy reflexiona sobre la realidad de Bolivia, el daño que causó Evo Morales.
¿Qué opina de las protestas en Puno?
Le podrán llamar como quieres, pero eso es el Castrochavismo del siglo XXI, es la conspiración permanente contra los países con democracia que se produce en los países castrochavistas liderados por Cuba, con plataforma en Venezuela Bolivia y Nicaragua. Hoy el Perú está siendo víctima de una agresión salvaje desde la dictadura narcoestado de Bolivia. Bolivia ha movilizado gente, armas, recursos para destrozar la democracia peruana.
¿Bolivia es ejemplo para el Perú en su modelo económico, como señala un sector de la izquierda peruana?
Bolivia subvenciona todo; importa todo: cebolla, tomate, productos agropecuarios, incluso a Perú. En el momento que hubo la crisis en el Perú estos productos empezaron a escasear y por supuesto que subieron los precios en Bolivia. Esto ha permitido productos de contrabando para lavar el dinero que produce el narcotráfico.
¿Y la pobreza?
Ha crecido grandemente. El gas, por ejemplo, es el resultado del proceso de capitalización que hace el presidente Sánchez Lozada en Bolivia, abre el mercado para el gas a América del Sur y está adelantado tres años al proyecto de Camisea. Cuando llega Evo Morales destroza la industria del gas boliviano convirtiéndolo en un mecanismo estatista. Bolivia no tiene gas, pero el Perú sí porque el Perú tiene una norma constitucional que impide hacer empresas estatales para la explotación de productos estratégicos. Bolivia tiene 150% de deuda externa, son cerca de 40 mil millones de dólares. Cuando un país sobrepasa el 60% de deudas en el mercado internacional ya no puede tener más crédito, Bolivia está en ese rango. Tal es el nivel de crisis que está optando por robarles a los fondos de las AFP, los recursos privados destinados a pagar la jubilación de los bolivianos. Le han robado 4 mil millones de dólares y se aprestan a robarles más. Y la manera de hacer ese robo es por medio de la emisión de bonos del BCR que no valen nada, es papel mojado a cambio de dólares en efectivo para seguir engañando a la gente. Morales y lo que pasa en Puno.
 
 
 
 
 
REMIGIO HERNANI: “EVO MORALES ESTÁ DETRÁS DE LOS ATAQUES EN PUNO”
 
Señala que se debe dictar el Estado de sitio ante la quema de comisarías
 
Trome de Perú (https://bit.ly/3ISZBuN)
 
Los ataques extremistas en el sur del país, en los que se busca quemar comisarías, como el último sábado en Juli (Puno), responderían a maniobras de extranjeros infiltrados, indicó el ex ministro del Interior, Remigio Hernani.
“Detrás está Evo Morales con los ‘Ponchos Rojos’ y otras personas que entran y salen de Puno como si fuera su casa. Morales está detrás de este ataque, en el que está el Foro de Sao Paulo, porque también nos ataca el presidente de Chile, de Bolivia, de Colombia, de México”, dijo a Trome.
El general en retiro de la Policía añadió: “La preparación que hubo para hacer estos actos violentistas y terroristas vienen desde que Pedro Castillo era presidente, con esos Consejos de Ministros descentralizados, donde formaban y daban presupuesto a los frentes de defensa de Puno, Ayacucho y Arequipa. Es lo que han gestado, y cuando se dio la vacancia por la estupidez de ese golpe de Estado, ahora se cumple eso”.
MEDIDA NECESARIA
El ex comandante general del Ejército, Otto Guibovich, informó mediante su Twitter que han incendiado 20 comisarías en Puno.
Frente a esto, Hernani consideró que el Gobierno debería dictar “el Estado de sitio en Puno, ya que no es nada grave. Lo grave es que continúe desangrándose (el país). ¿Cómo pueden enviar a mujeres con sus hijos adelante y atrás están los terroristas, que siempre fueron cobardes?”.
LA FRONTERA
El ex viceminsitro del Interior, Dardo López-Dolz, coincidió: “Por Puno pasa la gente de Evo. La frontera existe solo en el papel, las huestes de Morales pasan fácil. Durante los gobiernos de Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, Evo cruzaba la frontera cuando le daba la gana, peor en el gobierno de Castillo, nunca pasaba por Migraciones, solo aparecía en Juliaca”, dijo.
Dardo López-Dolz remarcó: “No hay un verdadero apoyo del gobierno para las Fuerzas Armadas y la Policía. Vemos que hay dos partes de una misma comparsa del Gobierno, y una parte hace el papel de Poder Ejecutivo y dice para la cámara que apoyas a las Fuerzas del Orden; y la otra es una oposición al mismo Gobierno, que es permisivo con las manifestaciones, por eso no se defiende el territorio nacional”.
 
 
 
 
 
 
PROTESTAS EN PUNO: LÍDER DEL MOVADEF BOLIVIA ESTARÍA DETRÁS DE MANIFESTACIONES VIOLENTAS
 
Alex Chamán, sentenciado por terrorismo y fundador del Movadef Bolivia, continúa con su estrategia de violencia mediante "conversatorios" en redes sociales. El 7 de enero, "analizó" las protestas al lado de un dirigente de Fenatep. Tras ello, la violencia se recrudeció en Puno.
 
Revista El Vigilante de Perú (https://bit.ly/41RrEmX)
 
El líder del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) en Bolivia, Alex Chamán, sería parte de los principales dirigentes azuzadores de las violentas manifestaciones que se han cobrado la vida de 62 personas y dejaron un saldo de 1,301 civiles y 580 policías heridos. El 7 de enero del 2023, un grupo de vándalos atacó una ambulancia, un centro médico y el aeropuerto. Ese mismo día, Chamán realizó un conversatorio para “analizar” la protesta.
Es preciso recordar que este dirigente huyó del país al obtener refugio político, esto tras ser sindicado como miembro de Sendero Luminoso y permanecer en el penal Castro Castro por sus presuntos crímenes. Por esta razón, radica en La Paz, en Bolivia, desde la década de los noventa.
De acuerdo a la información de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), Chamán dirige estas reuniones para analizar el panorama político y social en el sur del país. En aquella sesión de Zoom, uno de los invitados fue César Tito Rojas, profesor dirigente de la Fenatep y presuntamente miembro del comité electoral del Movadef, quien brindó algunos detalles sobre las marchas en Puno y las acciones tomadas por los violentistas para exigir la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y una Asamblea Constituyente.
Álex Chamán purgó prisión por terrorismo y ahora promueve violencia desde Bolivia. Hoy continúa con su estrategia de violencia. (Foto: Captura)
Si bien muchos congresistas de izquierda han asegurado que estas protestas son pacíficas y respetan el Estado de derecho, este video publicado en la cuenta de Facebook de Alex Chamán revelaría cómo los dirigentes del Movadef tienen injerencia directa en el discurso de odio difundido en las calles y los actos vandálicos perpetrados por los manifestantes. Es preciso recordar que este movimiento es el brazo político de Sendero Luminoso.
Durante la entrevista entre Chamán y Tito Rojas, el líder del movimiento afirmó que existe una “cacería de activistas sociales”, mientras que el docente que representa a la federación fundada por el propio Pedro Castillo manifiesta que los comuneros solo se tomaron un descanso por las fiestas de fin de año y que las protestas continuarán en diversas regiones del país e, incluso, en Lima al iniciar enero.
Un dato curioso de esta conversación entre ambos individuos es que dos días más tarde se llevó a cabo una de las movilizaciones más sangrientas en el sur debido a que 17 personas perdieron la vida y decenas de civiles y oficiales resultaron heridos en Juliaca. La Dircote mantiene una hipótesis que posiciona a ambos personajes como los líderes de esta violenta manifestación y los responsabiliza por azuzar a la ciudadanía.
 
 
 
 
 
EL PERÚ SUPERA A BOLIVIA EN INDICADORES DE DESARROLLO
 
Evo Morales, político referente de la izquierda en el Perú, implementó un modelo de fracaso en su país.
 
Perú 21 (https://bit.ly/3Zuoy6Q)
 
En las últimas semanas, sectores de izquierda han resaltado los beneficios que Puno obtiene de Bolivia, insinuando que la región del sur se siente más cercana a La Paz que a Lima. Ellos hacen notar el supuesto bajo costo de vida de los bolivianos y los bajos precios a los que peruanos adquieren productos en Bolivia. Pero ello no significa que el país del sur vaya por buen camino.
El exviceministro de Economía Carlos Casas aseguró que “los precios en Bolivia se manejan de manera política por el Estado”. Indicó que estas medidas dan la impresión de que los bienes son más baratos y aquello puede beneficiar a quienes se encuentran en la frontera, sin embargo, resaltó que “esa política está perjudicando al pueblo boliviano y termina beneficiando a gente que no es boliviana, que en este caso serían los peruanos”. El economista recordó que “eso ocurrió en el Perú cuando el precio de la gasolina estaba controlado, de Ecuador venían a comprar gasolina”.
“En algún momento va a tener que ajustarse el tipo de cambio y el golpe inflacionario va a ser bastante fuerte en Bolivia”, proyectó Casas en declaraciones a este diario. Asimismo, resaltó que el país vecino “tiene tasas de informalidad mayores a las del Perú, mayores niveles de pobreza; sí tiene una inflación más baja pero es debido al control del tipo de cambio”.
Resaltó luego que “la economía peruana es mucho más diversificada, fuerte macroeconómicamente y ordenada en términos de los mercados. Perú es bastante superior a Bolivia”. Además, consideró que quienes ven como ejemplo a Bolivia “añoran una burbuja económica de hace unos años que ya pasó”.
Por su parte, el economista Carlos Adrianzén reveló que “Bolivia no solamente tiene la mitad del producto per cápita peruano, sino que un boliviano vive a groso modo una década menos que un peruano”.
En ese sentido, el decano de la Facultad de Economía de la UPC, resaltó lo que está sucediendo en la práctica en Bolivia: “si usted va a un hospital, no hay hospital; si usted tiene que ir por una pista, no hay pista, tampoco hay aeropuerto”, aseveró.
El mito del gas barato
Anthony Laub, experto en temas energéticos y de hidrocarburos, aseguró a Perú21 que en Bolivia el gas se encuentra subsidiado por el Estado. “En principio llega más barato al público, pero indirectamente lo están pagando con sus impuestos”, señaló.
Laub narró que “antes de que Evo Morales asuma la presidencia, Bolivia tenía reservas de gas confirmadas por más de 30 tcf (trillones de pies cúbicos). (...) Camisea tenía entre 12 y 13 tfc”. Sin embargo, luego de que Bolivia nacionalizara sus yacimientos gasíferos, “rápidamente sus reservas comenzaron a declinar”.
“Hoy Bolivia tiene menos reservas probadas que el Perú, entonces, ¿de qué sirve tener las reservas si las acciones estatales, en vez de promover el uso eficiente de estas reservas, comienzan a cortar las posibilidades de extracción y comercialización del producto como ha pasado en Bolivia?”, se cuestiona Laub.
 
 
 
 
 
CHILE, MUESTRA FUERZA MILITAR EN LAS NARICES DE BOLIVIA
 
La Voz de Chile (https://bit.ly/3SVp4YX)
 
Chile, muestra fuerza militar en las narices de Bolivia. Especulaciones de por qué Chile muestra fuerza militar a las puertas de Bolivia, más allá del objetivo de frenar ingreso ilegal al país.
Chile fuerza militar Bolivia
Gabriel Boric, el presidente de Chile, autorizó el, despliegue de fuerza militar en la frontera con Bolivia. Varios analistas lo relacionan con su reciente condena a la operación militar de Rusia en Ucrania. Esto los hace suponer que la política exterior de Chile ahora está más alineada con Estados Unidos.
En marzo de 2022, Chile emitió un comunicado condenando la acción militar de Moscú en Kiev y expresando su apoyo a la integridad territorial y soberanía de Ucrania. Esta declaración era similar a las emitidas por Estados Unidos y sus desatinados aliados, y reflejaba la agenda geopolítica de Chile.
El gobierno de Chile incluso ofreció la nacionalidad a extremistas financiados por Estados Unidos en Nicaragua que se convirtieron en apátridas por cargos de “traición a la patria”.
Gabriel Boric recordó que la historia de Chile “enseña que la defensa de la democracia y los derechos humanos”, así como “la solidaridad internacional entre los pueblos, va más allá de las situaciones políticas y forma parte de las normas de civilización indispensables para la vida en sociedad”. Esto suena como un discurso tomado literalmente del cuaderno del presidente estadounidense Biden.
Si esto no fuera suficiente, el gobierno chileno ahora acordó usar su propio ejército para servir a los intereses estadounidenses.
Fronteras militarizadas
Gobierno de Gabriel Boric ha aumentado la fuerza militar del país en áreas fronterizas con Perú y Bolivia, como Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en un movimiento para combatir la inmigración ilegal, se informó.
El ejército chileno tiene encomendada la misión de restaurar el control durante los próximos 90 días en una región inundada de migrantes, en su mayoría venezolanos, que llegan en condiciones precarias y en cantidades tan altas que las organizaciones de ayuda social que intentan ayudar se han derrumbado.
Según el decreto de Boric, las unidades militares “pueden realizar controles de identidad y detener a las personas que ingresan o salen por un paso fronterizo no autorizado”, para luego entregarlas a la policía local.
 
 
 
 
 
CRISIS DEL TRANSPORTE EN BOLIVIA AGRAVARÍA DISTANCIAMIENTO ENTRE MORALES Y ARCE
 
Revista BN Américas (https://bit.ly/3yAL6qV)
 
Los persistentes problemas de transporte en Bolivia a causa de bloqueos de carreteras en la frontera con Perú y conflictos locales provocan dificultades en todo el país y amenazan con agravar las desavenencias entre el presidente Luis Arce y su predecesor y aliado clave, Evo Morales, lo que es motivo de preocupación en el partido oficialista MAS.
Debido al bloqueo en el paso fronterizo Desaguadero entre el departamento de La Paz, en el oeste de Bolivia, y la provincia de Puno, en el sureste de Perú, el Gobierno boliviano ha debido negociar la apertura de una ruta alternativa con sus contrapartes de Perú y Chile, informó el Ministerio de Obras Públicas en un comunicado.
El paso fronterizo ha estado cerrado durante más de 50 días como resultado de las constantes protestas antigubernamentales en Perú.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el conflicto se ha traducido en pérdidas por alrededor de US$350 millones por la paralización de las importaciones y exportaciones.
El expresidente Morales, quien ya se ha enfrentado a Arce por temas como la corrupción y la gestión económica, criticó el manejo al respecto de la actual administración y pidió que el gobierno levante las restricciones a las exportaciones para traer dólares al Banco Central, cuyas reservas están bajo presión debido a la alta demanda de la divisa estadounidense.
“La indolencia y falta de solidaridad con el pueblo trabajador que muestran algunos ministros perjudican las posibilidades de recuperación económica”, escribió Morales en redes sociales.
Arce ha optado por evitar un enfrentamiento directo con el expresidente y ha exhortado al MAS a evitar la división.
“La unidad es el camino para enfrentar a la derecha que va articulándose, que nos va a enfrentar en las próximas elecciones”, dijo el mandatario a la agencia de noticias venezolana Telesur.
Si bien las próximas elecciones generales de Bolivia están programadas para 2025, se ha dicho que tanto Morales como Arce quieren postularse, por lo que se enfrentarían para quedarse con la candidatura en una votación primaria.
Ambos tienen seguidores en el partido, y su rivalidad salió a la luz durante la votación del año pasado sobre el proyecto presupuestario de 2023, que en un momento fue obstaculizado por los legisladores que respaldan a Morales.
El exvicepresidente Álvaro García, quien se desempeñó durante toda la presidencia de Morales (2006-2019), dijo al diario La Razón que cualquier conflicto entre ambos políticos podría derivar en un “suicidio electoral”.
COCHABAMBA AISLADA
El departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, vive sus propios bloqueos de carreteras a causa de conflictos locales.
Una protesta, que cortó la vía principal entre el departamento y La Paz hacia el noroeste, está encabezada por trabajadores sindicalizados de Sipe Sipe, cerca de la ciudad de Cochabamba. La agrupación acusa al alcalde Mario Galarza de querer instalar una planta de lácteos en predios de la sede sindical.
También hay un segundo bloqueo de la carretera principal entre Cochabamba y Santa Cruz hacia el este debido a un conflicto entre dos sindicatos de transportistas que se disputan la operación de la ruta y se acusan mutuamente de agresiones físicas.
Uno de los grupos que impide el acceso a la carretera exige la intervención de las autoridades locales, informaron medios locales.
 
 
 
 
 
LEGISLADOR BOLIVIANO CONCLUYE SATISFECHO VISITA A CUBA
 
Radio Habana de Cuba (https://bit.ly/3JgVxWG)
 
El presidente de la Cámara de Senadores  del Estado Plurinacional de Bolivia, Andrónico Rodríguez Ledezma, quien finalizó este domingo su visita a Cuba aseguró que seguirá trabajando porque la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo sigan distinguiendo las relaciones entre ambos países.
Dijo que desde la Asamblea Legislativa va a coadyuvar y promover los objetivos que se han propuesto los presidentes de las dos naciones.
Destacó el interés por lograr que la aerolínea estatal boliviana tenga vuelos directos a Cuba, y manifestó la disposición de su  país a compartir experiencias en la producción de soya, maíz y otros renglones de la esfera agropecuaria en los que ha obtenido muy buenos resultados.
En declaraciones para Radio Habana Cuba, el legislador boliviano dijo estar muy satisfecho con esta visita a la mayor isla de las Antillas.
Aquí celebró reuniones  con el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz Canel, y el máximo dirigente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, así como con directivos del Instituto Finlay de Vacunas.
Rodríguez Ledezma dijo que esos encuentros, junto al recorrido por La Habana y el balneario de Varadero le permitieron el contacto directo con Cuba, cuya realidad es manipulada por las grandes corporaciones mediáticas.
Recordó que su primera visita a la capital cubana fue como dirigente juvenil, a tiempo completo en un evento internacional en el Palacio de Convenciones.
Ahora ha tenido la oportunidad de recorrer las calles de la urbe, apreciar sitios emblemáticos como el Capitolio, sede institucional de la Asamblea Nacional  y la histórica Plaza de la Revolución, entre otros.
En todos los lugares, incluidos el Malecón habanero por donde caminó tarde en la noche, manifestó haber respirado un ambiente de total seguridad.
Comentó que entre las falsedades que se difunden sobre Cuba está el de la vigilancia y seguimiento constante de la policía a los visitantes, y aseguró no haber encontrado a ningún uniformado en el recorrido que a distintas horas hizo por La Habana acompañado de dos de sus compatriotas.
Es fácil comprobar - añadió- que la gente transita con total  libertad, y que lo que quieren es vivir sin bloqueo y en paz.
Enfatizó en la determinación a favor de la amistad, la solidaridad  y el apoyo mutuo entre ambos pueblos y gobiernos.
“Admiramos, saludamos, felicitamos a Cuba; esperamos que poco a poco pueda salir adelante, seguiremos respaldando de manera rotunda la demanda y el anhelo histórico de que sea levantado el bloqueo”, precisó el presidente de la Cámara de Senadores  del Estado Plurinacional de Bolivia.
 
 
 
 
 
TERMINAL PUERTO ARICA MOVILIZÓ UN 24% MÁS DE CARGA EN LOS DOS PRIMEROS MESES DEL 2023
 
Crecimiento se debió, entre otras cosas, al aumento en la cosecha de soya y al cierre de frontera entre Perú y Bolivia
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3JitOEP)
 
Terminal Puerto Arica comunicó en un balance de los primeros meses del año, que durante los meses de enero y febrero los volúmenes generales movilizados en el puerto se han incrementado en un 24%, lo que corresponde a 103.847 MT, en comparación al mismo período de 2022. Específicamente, durante enero y febrero de 2022 la carga transferida fue de 426.649 MT, mientras que este año fue de 530.496 MT.
Esto se dio, según señaló la compañía, por diferentes factores, entre los que destacan el cierre desde principios de enero de la frontera entre Perú y Bolivia, el aumento de la cosecha de soya, naves desviadas desde otros puertos y una ardua gestión comercial y operativa.
TPA comunicó también que la atención a camiones de exportación se incrementó durante estos meses en un 47%, respecto del mismo periodo de 2022, correspondiente a 3.215 camiones adicionales.  En la importación, en tanto, el incremento de camiones atendidos fue de un 5%, con 409 camiones más que el mismo periodo del 2022.
En cuanto a las exportaciones, parte importante del incremento se dio por la recepción de camiones de soya, específicamente 2.154 camiones adicionales, lo cual provocó una mayor demanda en un periodo de tiempo muy acotado.
En las últimas semanas, se registró un peak de 600 camiones a la espera de descargar, cifra que hoy está normalizada con menos de 100 camiones, gracias al compromiso de los sindicatos y todos los colaboradores del terminal, proveedores, empresas contratistas y autoridades, entre otros.
Cabe destacar también que durante estos primeros meses del año el puerto no cerró ningún día por marejadas, lo cual permitió mantener el 100% de la continuidad operacional, gracias a las inversiones en tecnología, infraestructura y equipamiento, como por ejemplo los Shore Tension. En ese mismo sentido, se realizó un trabajo coordinado y fluido con la Autoridad Marítima, con el cuerpo de prácticos y con la Empresa Portuaria Arica (EPA), que permitió dar continuidad a las operaciones ante las crecientes marejadas y cambios en las condiciones climáticas.
Al respecto, el gerente comercial de TPA, Hermann Gratzl, señaló que “el aumento en el volumen de soya por el cierre de frontera entre Perú y Bolivia fue sin previo aviso, es por esto por lo que como puerto estamos reforzando nuestras dotaciones, incorporando tecnología y adoptando todas las medidas posibles para mantener el estándar de servicio de calidad que acostumbramos.”
 
 
 
 
 
SUDAMÉRICA ESTUDIA CREAR UNA OPEP DEL LITIO
 
Argentina, Chile, Bolivia y Brasil están analizando la creación de un cártel del litio.
 
Más Energía de LM de Neuquén, Argentina (https://bit.ly/3YrVv2k)
 
Argentina, Chile, Bolivia y Brasil están analizando la creación de una especie de cártel del litio encargado de ampliar la capacidad de procesamiento de Sudamérica, con la mirada puesta en la fabricación de baterías para la industria automotriz.
Según información de la agencia Bloomberg, el grupo emularía esquemas similares a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en términos de coordinación de flujos de producción, precios y buenas prácticas, dijeron representantes de la delegación argentina en la Convención anual de la PDAC, celebrada esta semana en Toronto, Canadá.
Argentina, Chile y Bolivia negocian desde julio del año pasado, cuando los cancilleres de cada país se reunieron en la conferencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires.
Los tres países forman el llamado triángulo del litio, que posee cerca del 65% de los recursos mundiales conocidos de litio y alcanzará el 29,5% de la producción mundial en 2020.
Mientras que el sector brasileño del litio apenas está despertando a la demanda mundial, la nación tiene experiencia en la fabricación de automóviles y ya es un caso de estudio mundial en movilidad con bajas emisiones de carbono, alimentando los coches con etanol, biocombustibles y gas natural.
Con la entrada en escena de Sigma Lithium (TSX-V; NASDAQ: SGML), que abrirá su mina de litio de Grota do Cirilo en abril, Brasil contará con una de las pocas empresas del mundo que ha demostrado su capacidad para producir litio de forma sostenible para el medio ambiente.
"Tenemos que prepararnos para lo que viene y ser capaces de adaptarnos, empezando quizá por las células, trabajando hacia la industrialización y llegando a las baterías", dijo la subsecretaria de Minería argentina, Fernanda Ávila, en una entrevista en el PDAC.
El interés compartido por maximizar los beneficios de la creciente demanda de baterías y el aumento de los precios ha reavivado las conversaciones regionales para la cooperación.
Incluso México, que tradicionalmente se ha asociado con EE.UU. y Canadá, ha hecho gestiones para sumarse a sus vecinos del sur.
Los estudios indican que México posee alrededor de 1,7 millones de toneladas de reservas de litio. Aunque cerca de una docena de empresas extranjeras tienen concesiones mineras activas con el objetivo de desarrollar posibles yacimientos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que todas ellas serán "revisadas" a la luz de la reciente nacionalización del recurso.
JPMorgan dijo el año pasado que esperaba que Argentina pasara de suministrar el 6% del litio mundial en 2021 al 16% en 2030. Si la predicción resulta correcta, Argentina superaría a Chile como segundo productor mundial de litio en 2027, sólo por detrás de Australia.
Argentina lleva acogiendo inversiones extranjeras desde la década de 1990, mientras que Chile y Bolivia se han mostrado reticentes a permitir que empresas extranjeras exploten sus reservas.
En los dos últimos años, el país ha atraído a grandes mineras, entre ellas la segunda del mundo, Río Tinto, y la siderúrgica surcoreana Posco.
Las inversiones en el sector del litio alcanzaron unos 1.500 millones de dólares el año pasado, según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. El organismo prevé que las inversiones alcancen más de 5.000 millones de dólares en los próximos años, ya que el país alberga actualmente más de 20 proyectos en distintas fases de desarrollo.
El fabricante chino de automóviles Chery Inc. reveló el mes pasado sus planes de construir una planta de vehículos eléctricos y baterías de 400 millones de dólares en Argentina.
El también fabricante de baterías Gotion High-tech Co. está estudiando cooperar con el gobierno de Jujuy, una de las tres provincias productoras de litio de Argentina, mientras sopesa la construcción de una refinería de carbonato de litio en la región.
 
 
 
 
 
LAS GRANDES POTENCIAS EN LA DISPUTA POR EL LITIO
 
Semanario La Voz de Colombia (https://bit.ly/3ZKPyP7)
 
Lo que determina su carácter estratégico es que el litio en el futuro será clave para el funcionamiento del modo de producción capitalista y el mantenimiento de la hegemonía regional y mundial de las potencias industriales
Ricardo Arenales
El litio es el metal más liviano y con menos densidad dentro de los elementos sólidos que componen la tabla periódica. Además de su alta conductividad eléctrica y térmica, posee baja viscosidad. Estas dos condiciones le permiten almacenar más energía en menos peso. Por ello se ha convertido en un material fundamental en la elaboración de baterías para diferentes artefactos tecnológicos y de la industria automotriz.
De acuerdo al uso que se le dé, se puede hablar de un material insustituible, o difícilmente sustituible.
El acelerado deterioro medioambiental, en lo que se ha denominado como el cambio climático, el uso cada vez mayor de energías renovables y la transición hacia un nuevo paradigma energético basado en el almacenamiento de energía, ha puesto en la palestra al litio como “el oro blanco” o el “petróleo del siglo XXI”. Argentina, Bolivia y Chile en conjunto poseen el 51% de los recursos mundiales de litio, lo que ha llevado a denominar dicha área como el “triángulo del litio”.
Metal escaso
Para 2017 los recursos conocidos de litio alcanzaban los 53.35 millones de toneladas, mientras que las reservas de litio solo llegaban a 15.6 millones de toneladas. Los recursos son la totalidad de un determinado elemento, en tanto las reservas son los recursos económica y tecnológicamente factibles de extraer.
Lo que determina su carácter estratégico es que el litio en el futuro será clave para el funcionamiento del modo de producción capitalista y el mantenimiento de la hegemonía regional y mundial de las potencias industriales. El litio es un metal relativamente escaso. Hay yacimientos con reservas importantes. Pero si se considera el crecimiento exponencial de su demanda, se puede hablar de un metal escaso.
El rol de los combustibles fósiles para el desarrollo de la sociedad industrial ha sido fundamental. Pero les llegó su hora. Tras la idea de un capitalismo verde, los países desarrollados buscan alternativas. Es ahí donde los estrategas del mercado ponen sus ojos en el litio, buscando otro paradigma energético, incorporando energías renovables. Ya mencionábamos en edición anterior, que la extracción de este metal en América Latina fue uno de los puntos esenciales de la agenda de la jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, durante reciente visita por países de la región.
Ventajas en la transición energética
En esa perspectiva, el litio agudizará disputas globales por su gestión. Quienes se hagan al control del litio ahora obtendrán ventajas importantes en el proceso de transición energética. En realidad, esa no es una disputa nueva, solo que ahora se ha hecho más evidente.
China avanza de manera importante en distintas escalas de la cadena de valores del litio. Sus empresas han realizado fuertes inversiones, como en Argentina. Bolivia por su parte avanza en un proceso para licitar contratos de explotación del metal. En Chile, Boric planea la creación de una Empresa Nacional del Litio.
Una empresa canadiense, la Green Shift Commodities, iniciará exploraciones en la Patagonia argentina con la intención de explotar el metal en una superficie de casi 500.00 hectáreas, distribuidas en Río Negro, Neuquén y Chubut.
Entre tanto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el 18 de febrero pasado, la promulgación de un decreto mediante el cual dispone la nacionalización del litio, al considerar este material estratégico como propiedad del Estrado. “Que sea la nación la dueña de este mineral estratégico”, declaró el presidente en un acto en la región de Sonora.
Amplia gama de aplicaciones
Tras recalcar que este paso se da “para beneficio del pueblo de México”, López Obrador anunció que “inicia un proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.
El litio fue descubierto en 1817, pero durante dos siglos permaneció subutilizado. A principios del siglo XIX se comenzó a utilizar para usos médicos, en tratamientos de la gota, disfunciones cardíacas e hipertensión. A comienzos del siglo XX, en tratamientos siquiátricos, y en todo caso, con un uso mínimo.
Con la evolución científico técnica, el litio demostró tener propiedades físicas y químicas que en conjunto son de enorme valor por su amplia gama de aplicaciones. En 1923, en la producción de grasas lubricantes para todo tipo de maquinarias. Después se utilizaron sus derivados en la industria metalúrgica y en la cerámica.
Hoy, China controla entre el 80 y el 90 por ciento de la fabricación total de baterías de litio en el mundo. Su producción se disparó en el siglo XXI, en dependencia de la demanda de dispositivos electrónicos para celulares, tabletas, computadoras personales, equipos de trabajo inalámbricos y aparatos de alta tecnología para uso civil o militar, como drones o aviones no tripulados, que requieren capacidad de recarga, pero que sean livianos de peso.
 
 
 
 
 
CULTIVOS DE COCA FLORECEN EN MÉXICO; MÁS DE 20 PLANTÍOS EN CASI DOS MESES
 
La cocaína sigue siendo enormemente rentable: el precio de un kilo puede pasar de 1,000 dólares en su lugar de origen a 38,000 dólares en Europa.
 
Revista News Week Español de EEUU (https://bit.ly/3ZpD0gw)
 
Un helicóptero del Ejército mexicano sobrevuela las verdes montañas del estado de Guerrero, donde militares descubrieron un cultivo de coca, un hallazgo inusual hasta hace unos años que revela cómo los cárteles se adaptan a los cambios del millonario negocio del tráfico de drogas.
Por años, las siembras de marihuana y amapola —materia prima de la heroína— han sido el sustento de miles de campesinos pobres de Guerrero, en el sur de México, clave para el narcotráfico por su vocación agrícola y el acceso a puertos del Pacífico como Acapulco.
Sin embargo, la irrupción del letal fentanilo provocó una caída en los precios de la goma de opio que se obtiene de la amapola, a medida que Estados Unidos fue centrando su esfuerzo contra esa droga sintética 50 veces más potente que la heroína y causante de decenas de miles de muertes al año.
Esto ha llevado a los traficantes a experimentar con la hoja de coca, cuyo cultivo se concentra históricamente en Bolivia, Perú y Colombia. Este último país suministra dos tercios de la cocaína, con un volumen mundial que alcanzó 2,000 toneladas en 2021, según expertos.
“Es una actividad que no había sido detectada anteriormente (…), en mes y medio llevamos 27 plantíos localizados”, dice a la AFP el coronel de caballería Carlos Javier Pérez, quien dirige la unidad encargada de destruir la coca en la zona.
Aun así, los sembradíos mexicanos son incipientes, con unos 360,000 metros cuadrados de superficie erradicados en los últimos cuatro años. “Los grupos de la delincuencia organizada tratan de diversificar sus actividades y es una experimentación con el plantío de coca”, añadió Pérez el jueves, mientras sus hombres arrancaban los arbustos a mano para después quemarlos en la localidad de Atoyac de Álvarez.
La cocaína además sigue siendo enormemente rentable: el precio de un kilo puede pasar de 1,000 dólares en su lugar de origen a 38,000 dólares en Europa.
CULTIVOS DE COCA TAMBIÉN SE EXPANDEN A HONDURAS Y GUATEMALA
En un contexto en el que los cárteles mexicanos han pasado a controlar casi toda la cadena del tráfico en Colombia, cultivos de coca también florecen en Honduras y Guatemala, antaño solo lugares de tránsito de la droga de Sudamérica.
Según autoridades hondureñas, desde 2017 los narcos empezaron a financiar esas siembras, mientras en 2021 en Guatemala fueron destruidas 1.7 millones de plantas.
En el caso mexicano “tiene que ver con la producción de fentanilo que viene desde China. Esto ya se veía venir desde la década pasada, estaba habiendo una caída de precios (de la goma de opio) y no es casual que se haya comenzado a cultivar coca”, explica a la AFP Libertad Argüello, especialista del Colegio de México.
Según la organización Insight Crime, los poderosos cárteles y otras bandas mexicanas son los principales proveedores de fentanilo para el mercado estadounidense, un contrabando muy lucrativo y menos riesgoso por la facilidad para transportarlo a lo largo de la frontera por su menor volumen.
En febrero de 2021, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció por primera vez que los grupos criminales estaban experimentando con cultivos de coca y que su gobierno había emprendido una investigación.
HOJA PICADA, GASOLINA Y AMONIO
El sembradío descubierto en Guerrero tenía una hectárea de extensión y contaba con un pequeño sistema de riego. A unos metros también se halló un laboratorio abandonado así como herramientas, químicos, gasolina y ropa de los encargados.
Para destruir la siembra, los militares viajaron unos 25 minutos por caminos agrestes en vehículos todoterreno, y media hora más a pie entre vegetación tupida y arroyos, atestiguó la AFP.
El coronel Pérez explica que los soldados deben ingresar caminando porque desde el aire es casi imposible avistar los arbustos, de 1.30 metros. En el laboratorio donde se producía la pasta base aún se observa una bolsa de dormir, cobijas y una gorra de los trabajadores, que según los militares huyeron ante la presencia de las tropas.
Desde esos lugares, la pasta que se obtiene mezclando hoja picada con cal, cemento, gasolina y sulfato de amonio, suele ser llevada a otras instalaciones para transformarla en cocaína, explica el oficial.
GUERRERO ESTÁ BAJO LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO
Para Insight Crime, México está lejos de hacerle sombra a Colombia, con unas 204,000 hectáreas de coca en 2021, según la ONU. Sus especialistas creen que posiblemente en México se estén probando técnicas para adaptar la planta, que se produce a mucha menor altitud en Colombia y Perú.
Pero “si bien los niveles de cultivo de coca siguen siendo bajos, el aumento gradual y el historial de cultivos ilícitos de Guerrero podrían ser fuentes de problemas en el estado”, advierte la fundación en un informe.
Además de la pobreza en que viven 66 por ciento de sus 3.5 millones de habitantes, Guerrero sufre la violencia del narcotráfico. En 2022 registró 1,360 homicidios dolosos.
Tras dejar en el terreno al contingente encargado de incinerar las matas, el coronel Pérez muestra en un celular fotos donde solo se ve tierra removida donde antes había coca. “Así debe quedar”, dice.
 
 
 
 
 
FRANCIA MÁRQUEZ PROPUSO “DESPENALIZAR EL USO DE LA HOJA DE COCA EN LOS TERRITORIOS ÉTNICOS E INDÍGENAS”
 
La vicepresidente indicó que la estigmatización de esta planta en los territorios ancestrales ha generado una ola de violencia desmesurada, además de señalar que la política de drogas ha tenido un trasfondo racial
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3T1Zamv)
 
Durante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la vicepresidente Francia Márquez realizó nuevamente una polémica petición al solicitar que finalmente se despenalicé el uso de la hoja de coca en los territorios étnicos e indígenas del país.
En medio del Foro que se desarrollará entre el 6 y 11 el marzo en Colombia, la vicepresidenta Márquez fue clara en señalar que sí se continua con la criminalización de esta planta en los territorios ancestrales no se podrá llegar a una desarticulación del conflicto.
“Llego el momento de poner de manera sincera el debate de despenalizar el uso de la hoja de coca en los territorios étnicos e indígenas, seguir criminalizando el uso de la hoja de coca no le va a permitir a Colombia el logro de la Paz Total”.
La vicepresidenta colombiana, al igual como lo ha hecho la bancada de Gobierno en anteriores ocasiones, resaltó la problemática en la actual política de drogas que ha llevado la guerra a lugares apartados donde estructuras armadas pelean por el control territorial.
“Porque sabemos que ha sido esa política criminal, racial, la que nos tiene como pueblos sufriendo unas crisis humanitarias terribles, es el narcotráfico impuesto desde esa política criminal que hoy está generando los conflictos armados en los territorios étnicos”.
Por último Márquez, expuso un lamentable caso ocurrido en una comunidad afrodescendiente ubicada en Chocó, allí señaló la vicepresidenta que las secuelas del conflicto y el narcotráfico han afectado gravemente a los jóvenes del territorio que han optado por suicidarse como solución. “No es posible que los jóvenes indígenas de Pogue, más de 60 se estén suicidando como un escape a la guerra”.
La situación entre Colombia y Estados Unidos por la erradicación de cultivos ha sido en los últimos meses cautelosa, la administración del presidente Petro ha resaltado constantemente que no es solamente ir en contra de los consumidores ni cultivos ilícitos, enfatizando en la obsolescencia de lo métodos de la ‘lucha contra las drogas’.
Precisamente el mandatario del Pacto Histórico ha resaltado la intención de resignificar plantas ancestrales como la hoja de coca, en la percepción de las autoridades extranjeras.
Colombia acompañará a Bolivia en la petición ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas para que la hoja de coca deje de hacer parte de hacer parte de la lista de sustancias prohibidas. Esta solicitud no incluiría a la cocaína, el alcaloide derivado de la planta que es central para el narcotráfico nacional.
Laura Gil, la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio del Exterior, señaló: “Vamos a reivindicar el uso lícito de la hoja de coca, lo haremos al lado de Bolivia”, como parte de la presentación ante la Comisión de la ONU del nuevo enfoque de la política de drogas que plantea adelantar el gobierno del presidente Gustavo Petro.
La sesión número 66 se desarrollará entre el 13 y el 17 de marzo en Viena, (Austria), donde según Gil se presentarán las bases de la nueva política de drogas que se construye entre los ministerios de Justicia y de Defensa que busca abordar el problema desde una nueva perspectiva.
La viceministra explicó que expondrá una desproporción de las penas en los diferentes eslabones de la cadena del narcotráfico, en la proponen castigar a los más poderosos y proteger a los más vulnerables, como los campesinos, que reciben castigos desproporcionados.
Bolivia abanderó la solicitud del uso lícito de la hoja de coca desde hace más de una década, cuando renunció a la Comisión de Estupefacientes. En 2012 se volvió a adherir, pero presentó una reserva sobre la masticación de la planta, que hace parte de su cultura.
Solo 15 países se opusieron a la reserva de Bolivia y varios se adhirieron, por lo que el país pudo volver a ser parte de esa Comisión. Ahora, ambos países “consideran que es el momento de volver a poner el tema sobre el tapete” y están discutiendo cómo hacer para que la hoja de coca sea sacada del listado de prohibición.
 
 
 
 
 
 
"FEMINISMO SIGNIFICA LIBERTAD" – CÓMO CONVERTIR EL PERIODISMO FEMINISTA EN UNA HISTORIA DE ÉXITO
 
Michelle Nogales, cofundadora de Muy Waso, la primera revista feminista en línea de Bolivia y uno de los socios de DW Akademie en Bolivia, explica por qué el periodismo feminista muestra "la realidad del pueblo".
 
Academie DW de Alemania (https://bit.ly/3mxr5yD)
 
DW Akademie: ¿Por qué importan las "historias de mujeres"?
Michelle Nogales: Bolivia es un país muy patriarcal, así como muchos otros del Sur global. Nosotras [en Muy Waso] pensamos que es importante escuchar otros puntos de vista y otras voces. Por ejemplo, cómo está abordando Bolivia la crisis sanitaria y la crisis medioambiental, y cómo afectan al cuerpo y la vida de las mujeres. Las mujeres tienen un punto de vista diferente e importante para buscar alternativas a ambas crisis: pueden mostrar posibles soluciones y diferentes maneras de hacer las cosas. Hay muchas mujeres que ejercen el liderazgo, crean cosas y encuentran soluciones, pero lo más probable es que nunca hayas oído hablar de ellas porque la historia las ha hecho invisibles. Por eso es tan importante para nosotros contar las historias de estas mujeres e inspirar a otras.
Recientemente hemos producido un episodio de podcast sobre la primera mujer trans aymara, Brígida Ajata. Aymara es una cultura indígena de Bolivia. En el podcast, nos contó cómo luchaba contra la pandemia, sin ingresos, y cómo lo superó poniendo en marcha su propio pequeño negocio como artesana. Ahora vende llaveros y pins de estaño. Queremos inspirar a otras mujeres, generar redes y vínculos, para que las mujeres y las personas diversas sepan que no están solas. Que hay otras como ellas y que podemos apoyarnos mutuamente.
En Bolivia se violan sistemáticamente los derechos de las personas transgénero. Casi siempre se les niega el derecho al trabajo, a la salud, a la educación y a la justicia. Brígida, como muchas personas trans del país, se enfrenta a las adversidades de una sociedad conservadora y machista. Tuvo que luchar dentro y fuera de su familia para ser quien es: una mujer libre y feliz.
Muy Waso es la primera revista feminista en línea de Bolivia, que ahora llega a un amplio público más allá de las fronteras. ¿En qué consiste el periodismo feminista?
El periodismo feminista significa dar un punto de vista que no sea unilateral, sino inclusivo. Un espacio donde podamos hablar de nuestra diversidad: de nuestras diferentes etnias, de las diversas identidades sexuales. Se trata de hablar con libertad e independencia. Así que, para nosotras, feminismo significa libertad. Donde también puedes señalar a las personas o los problemas que te perjudican como mujer. Somos transfeministas, lo que significa que nos centramos en los problemas de las mujeres, incluidas las personas LGBTQ+.
Lo que también nos importa es la gente trabajadora, la gente pobre que lucha contra tantas dificultades. Queremos dar a conocer al mundo que esta gente tiene muchas ideas, que tiene necesidades, que tiene iniciativa. La mayor parte de esto no lo muestran los grandes medios de comunicación de Bolivia, que monopolizan la información y solo dan una información muy parcial. Entonces, nosotras mostramos a la gente la información de la gente, los mundos y las necesidades de la gente. Mostramos otra realidad que existe, que, de hecho, es la realidad de la mayoría de las personas en Bolivia. Este tipo de información es muy importante para nosotras.
Por favor, cuéntanos su secreto para el éxito...
En realidad, no hay ningún secreto. Ha sido y sigue siendo un trabajo muy duro. Empezamos la revista los dos o tres primeros años con dos personas, Mijail Miranda Zapata y yo. Desde el año pasado, hemos crecido muy rápido y ahora somos nueve personas en nuestro equipo.
Creo que lo más importante era no parar nunca, seguir trabajando, pero también estar en un proceso de aprendizaje continuo. Estamos aprendiendo todo el tiempo, miramos alrededor de Sudamérica, lo que ocurre en los países vecinos. Hablamos y colaboramos con otros medios de comunicación.
Además, intentamos ser creativas, por ejemplo, explorando nuevos formatos, como nuestro podcast o nuestro canal TikTok, que produce contenidos en formato de vídeo corto. Por ejemplo, no sabíamos grabar ni editar audio, pero investigamos, asistimos a algunos talleres y nos lanzamos. Tampoco éramos profesionales del vídeo, simplemente decidimos hacerlo. Y ahora vamos camino de ser el primer medio multimedia y multiformato de Bolivia.
Ustedes utilizan el software de código abierto Colmena de DW Akademie para su trabajo, incluso participaron en el proceso de desarrollo. ¿Cómo de feminista es Colmena?
Colmena es un lugar feminista por tres cosas. Hay muchas mujeres implicadas en el desarrollo de Colmena, que aportan una perspectiva que intenta situar a las mujeres en el centro, como protagonistas, de los procesos de comunicación. Además, Colmena se concibe como un espacio seguro: sin discriminación, sin racismo, sin machismo, sin actitudes tránsfobas u homófobas, sin misoginia. Lo discutimos en todo el proceso de cocreación de la app e ideamos las reglas para usar Colmena como un lugar seguro. Ahora sabes que no hay nadie que te agreda y que no hay discursos de odio. Puedes hablar libremente de tus ideales y de por qué es importante para ti como mujer y como feminista.
Y, por último, pero no por ello menos importante, Colmena es feminista por el contenido que producimos con ayuda de la aplicación; permite compartir historias que hagan visibles el trabajo y las batallas de las mujeres y las diversidades en el Sur global.
Muy Waso, la primera revista online feminista de cultura y entretenimiento digital de Bolivia, fue fundada en 2018 por Michelle Nogales y Mijail Miranda Zapata. Su misión es construir un periodismo innovador y creativo para la transformación social, desde una perspectiva feminista y popular, con altos estándares de investigación y verificación, enfocado en la defensa de los derechos humanos. Según el medio, su página web recibe más de 40.000 visitas mensuales y sus plataformas en redes sociales cuentan con más de 20.000 seguidores.
 
 
 
 
 
WANDERLUST: EL NARRADOR VISUAL CLÉ HUNNIGAN SOBRE POR QUÉ VALE LA PENA VISITAR BOLIVIA
 
Revista E Bonny de EEUU (https://bit.ly/3ZJr3ll)
 
Clé Hunnigan es un dinámico narrador visual radicado en el Reino Unido, director de cine negro , fotógrafo, viajero del mundo y fundador de Wind Collective . Es una comunidad de viajes enfocada en viajes grupales culturales, creativos y comunitarios a más de 40 destinos alrededor del mundo. El propio Hunnigan ha viajado a 65 países hasta la fecha, y vendrán muchos más, pero hubo algo en su visita a Bolivia que realmente lo atrapó.
"Bolivia es verdaderamente una tierra de maravillas y es, sin duda, uno de los lugares más asombrosos de la tierra. Desde las salinas del Salar de Uyuni, que ofrecen un paisaje fascinante de un sinfín de reflejos blancos o acuosos, hasta el impresionante Valle de Animas, con su imponentes formaciones rocosas y cañones profundos. La belleza natural de Bolivia es inigualable", comparte.
Describe su estilo de viaje como centrado en la cultura, la comunidad y la creatividad.
“Busco socios y proveedores que ofrezcan un alto nivel de servicio o comodidades y que se ajusten al grupo de 'lujo experiencial'. Los que priorizan la sostenibilidad, la comunidad y las experiencias únicas”, añade.
Con una perspectiva de viaje tan única y pasión por capturar contenido que literalmente conmueve a una persona, le pedimos al fundador de The Wind Collective que compartiera más de su memorable viaje a Bolivia. Desde dónde alojarse, qué debemos comer y, por supuesto, sus recomendaciones sobre cómo empacar como un profesional.
Lo que hay que ver y hacer en Bolivia
La Paz, la ciudad capital, es una visita obligada, con sus bulliciosos mercados, su rica cultura y sus impresionantes vistas de las montañas de los Andes circundantes. Tanto si busca aventuras como si simplemente busca sumergirse en las maravillas de la naturaleza, dice que Bolivia es el destino perfecto.
"Es la ciudad capital más alta del mundo a 4100 metros sobre el nivel del mar. Lo más probable es que necesites unos días para aclimatarte, pero una vez que lo hagas, asegúrate de viajar en un teleférico o dirígete a Killi Killi y disfruta de las impresionantes vistas panorámicas. de la ciudad", sugiere Hunnigan.
En el Salar de Uyuni se encuentra el Salar, un fenómeno interminable del desierto de sal. Pero, la verdadera atracción es durante los meses lluviosos de marzo y abril. Durante este tiempo, las salinas se inundan, creando el espejo más grande del mundo que refleja el cielo sobre él.
"Es de otro mundo y el telón de fondo perfecto para puestas de sol psicodélicas, observación de estrellas y aventuras creativas", dice el fundador de Wind Collective.
Si busca emociones fuertes, el profesional de viajes sugiere un viaje por carretera al desierto. Él dice que no es para los pusilánimes mientras toma 4x4s en el salvaje desierto de Bolivia rodeado de imponentes montañas, vistas interminables, coloridas lagunas rosadas y verdes y espeluznantes géiseres humeantes. Específicamente para los amantes de la aventura, este es un viaje del que no te arrepentirás.
Finalmente, no se salte Valle de Animas, es como otro planeta y una cosa para agregar a la lista de "cosas que no puedo creer que estoy viendo", comparte Hunningan.
"Las formaciones rocosas de 'El Valle de las Almas' son montañas espectaculares que perforan el cielo. Este lugar único está ubicado justo en las afueras de La Paz y es de fácil acceso para caminatas cortas pero gratificantes. También puedes presenciar una ceremonia chamánica tradicional allí", dijo. continúa.
Donde quedarse
Con su mayor enfoque en curar experiencias de viaje visualmente atractivas, puede garantizar que los alojamientos de los libros de Hunningan son igual de dignos de fotografiar. En Bolivia recomienda Palacio de Sal, un lujoso hotel 5 estrellas construido a base de sal; Kachi Lodge, una lujosa experiencia de sujeción de tiendas de campaña en el Salar de Uyuni; Atix Hotel, una estancia de 5 estrellas en La Paz con diseño en su esencia y una impresionante piscina panorámica; o La Casona Hotel Boutique que se encuentra en un edificio colonial del siglo XVII.
"Es grandioso y de alguna manera todavía tiene algunos de los elementos de los diseños originales", dice sobre La Casona. "Está a tiro de piedra de los mercados culturales de La Paz, y recomiendo hospedarse aquí para una experiencia de 4 estrellas en el centro de la ciudad".
Para una opción más exclusiva, dice que opte por una caravana Air Stream de lujo en las salinas.
donde cenar
Para vivir una experiencia culinaria tradicional andina en la que los lugareños reúnen los primeros frutos de la cosecha para compartirlos con la comunidad, diríjase a Apthapi.
"Dispuesto sobre hermosos textiles tejidos, este picnic boliviano es una excelente manera de sumergirse en la cultura local, conocer a los bolivianos y probar comida increíble", comparte Hunnigan. "Consejo profesional: Pídale a su hotel o alojamiento de lujo en Uyuni que le preparen uno en medio de las salinas para recuerdos inolvidables".
Si prefiere las plantas, recomienda una visita a Ali Pacha para disfrutar de un poco de delicia gastronómica. Con la sostenibilidad a la vanguardia, el restaurante pretende ser respetuoso con la naturaleza y sus agricultores.
"Gustu es otro restaurante destacado y una verdadera experiencia culinaria de los propietarios del restaurante de renombre mundial Noma. Es un tributo culinario a los ingredientes únicos de Bolivia con un menú de degustación de 17 platos, y está dirigido por la galardonada chef Marsia Taha", dijo el añade el viajero apasionado por los viajes.
Recomendación de embalaje de Clé Hunnigan
Con cualquier aventura de viaje, querrá asegurarse de estar debidamente empacado y equipado para todo lo que traerá su viaje. En este caso, Hunnigan comparte que la ropa ligera y transpirable, las capas cálidas para lugares de gran altitud y la noche en los desiertos, una chaqueta impermeable para la temporada de lluvias, así como zapatos duraderos y cómodos son una necesidad.
"Se recomiendan anteojos de sol para evitar los reflejos y reflejos brillantes en Uyuni. Si trae una cámara, recomiendo traer al menos dos lentes de zoom (24-70 mm y 70-200 mm) para atender una amplia variedad de tomas". él dice. "Por último, equipaje resistente, pero también una mochila más pequeña o una mochila de tamaño mediano. Para algunos de los lugares más aventureros, una maleta con ruedas estándar no es la más conveniente en los duros entornos del desierto".

No comments: