Thursday, March 02, 2023

POR QUÉ LAS COMPAÑÍAS CHINAS DE LITIO ESTÁN APUNTANDO A BOLIVIA

 

Bolivia no podía esperar más.
Así lo dijo el presidente del país sudamericano cuando asistió a la firma el 20 de enero en la capital La Paz de un acuerdo entre la empresa estatal de litio de Bolivia y un consorcio liderado por el gigante chino de baterías Contemporary Amperex Technology Ltd. (CATL) para colaborar en la minería. , refinación, procesamiento y venta de las reservas de litio del país.
“Este es un día histórico”, dijo el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, según un video oficial del evento. “Hoy comienza la era de la industrialización del litio boliviano”.
Las palabras de Arce son significativas para un país que ha luchado por capitalizar sus abundantes reservas de uno de los recursos más buscados del mundo. En los últimos tres años, el precio de esta materia prima clave en las baterías de los vehículos eléctricos se ha multiplicado por diez.
El convenio marco entre CATL y Yacimientos de Litio Bolivianos es el primer fruto de una iniciativa de la administración Arce. En abril de 2021, el gobierno emitió invitaciones de licitación a empresas globales para participar en el desarrollo de las tres principales salinas de Bolivia: Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.
En la primera fase, el consorcio liderado por CATL invertirá más de mil millones de dólares en construcción de infraestructura para preparar el terreno para proyectos de litio, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía del país. A futuro, el consorcio planea construir una fábrica en cada uno de los salares de Uyuni y Coipasa, que en conjunto podrán producir 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería al año.
Caixin se enteró de que otras dos empresas están buscando firmar acuerdos similares con Bolivia: Citic Guoan de China y Uranium One de Rusia. Fuentes familiarizadas con la licitación de las salinas bolivianas dijeron que Bolivia planea que los ganadores construyan seis plantas en las tres salinas principales. China está profundamente involucrada. Hasta junio pasado, las empresas chinas constituían cuatro de las seis que pasaron la evaluación técnica y ahora están en el proceso de realizar evaluaciones de capacidad de inversión y estudios de prefactibilidad de proyectos, según pudo saber Caixin. Las otras dos empresas son de Estados Unidos y Rusia.
No es difícil entender por qué las empresas chinas están tan interesadas en las reservas de litio de Bolivia. Hogar de la industria mundial dominante de fabricación de baterías para vehículos eléctricos, la demanda de litio de China es la mayor del mundo.
Bolivia es la última frontera en la búsqueda mundial de litio. El país puede tener lo que se cree que son las reservas más grandes del mundo, pero aún tiene que convertirse en un proveedor global significativo. Hay una variedad de razones para esto, incluida la geografía del país, su pasado colonial y la concentración comparativamente baja de sus reservas, que requieren tecnología de extracción de vanguardia para cumplir con los requisitos de protección ambiental del gobierno boliviano, tecnología que las empresas chinas están desarrollando. .
Grande, pero no a cargo
Las reservas de litio de Bolivia representan el 23,6% del total mundial, según el Servicio Geológico de EE. UU., y gran parte se encuentra en salinas.
El litio existe en dos formas: salinas y roca dura. El litio en las salinas representa el 70% del total mundial y se concentra en tres países sudamericanos: Bolivia y los vecinos Argentina y Chile. Según datos del Servicio Geológico de EE. UU., había 89 millones de toneladas de reservas de litio en todo el mundo en 2021, con 21 millones de toneladas ubicadas en Bolivia, 19 millones de toneladas en Argentina y 9,8 millones en Chile. Esos tres países albergan la mitad del total mundial.
Ubicado en el centro de América del Sur, Bolivia es un país sin salida al mar con una superficie de 1,1 millones de kilómetros cuadrados, lo que lo hace un poco más pequeño que la región autónoma del Tíbet de China. A pesar de su cantidad de reservas de litio que supera al mundo, Bolivia exportó solo 635,5 toneladas de carbonato de litio en los primeros 11 meses de 2022, según estadísticas del gobierno boliviano. Eso lo deja muy por detrás del principal productor Australia, que produjo 550.000 toneladas el año pasado.
Los proyectos de salinas de litio en Bolivia han atraído el interés de muchas empresas, particularmente de empresas chinas, pero ha habido muy pocos casos exitosos de empresas extranjeras que desarrollen recursos minerales en el país, dijo Bo Shaochuan, director independiente de Zijin Mining y Sinomine Resource Group. .
Varios obstáculos han impedido el desarrollo de la industria del litio en Bolivia. Conquistados por España a fines del siglo XV, los bolivianos han desconfiado durante mucho tiempo de las operaciones mineras en el país, dijeron a Caixin veteranos de la industria.
En 2018, un proyecto conjunto boliviano-alemán fue suspendido un año después de su inicio. En febrero de 2019, la empresa china Xinjiang TBEA Group firmó un acuerdo estratégico con la corporación estatal de litio de Bolivia para desarrollar los salares de Coipasa y Pastos Grandes. El proyecto se suspendió más tarde ese año en noviembre.
Durante la administración del antecesor de Arce, Bolivia aprobó una ley que prohibía la venta o transferencia de derechos mineros sobre salinas. El estado posee el 100 % de los derechos de extracción de litio y una participación del 51 % en las empresas de la cadena de suministro, como los productores de baterías de litio.
Una fuente que participó en la adquisición de un proyecto de salar en Sudamérica dijo que esta legislación y marco legal no son propicios para atraer inversión extranjera, aunque la administración de Arce está tratando de revisarlos.
Caixin se enteró de que las empresas que participan en el actual proceso de licitación siguen siendo cautelosas con respecto al marco legal existente en Bolivia y el trato con las comunidades locales.
La geografía de Bolivia también ha hecho de la minería un desafío en el país. El salar de Uyuni, por ejemplo, está ubicado en una zona alta, seca y remota donde no hay suficientes caminos ni acceso a agua y electricidad para sustentar la minería a gran escala. Es por eso que la inversión del consorcio liderado por CATL en Bolivia comienza con la construcción de infraestructura.
La oferta del consorcio CATL también podría haber sido favorecida por el Gobierno boliviano porque no solo es una minera de litio sino también un fabricante de baterías para vehículos eléctricos, dijo la fuente. El gobierno boliviano quiere que el país sea más que un simple proveedor de recursos, por lo que está buscando un socio que pueda ayudar a desarrollar industrias nacionales relacionadas.
La naturaleza de las reservas de litio de Bolivia también ha dificultado su desarrollo. En comparación con los salares de Chile y Argentina, el salar de Uyuni de Bolivia tiene una menor concentración de iones de litio, lo que significa mayores costos de extracción. Debido a que las salinas en Chile y Argentina tienen una mayor concentración de iones de litio y una menor proporción de magnesio a litio, las empresas pueden emplear el método más económico de secado al sol y sedimentación para extraer el metal, según Tang Weiping, profesor de Shanghai Jiao. Tong University y decano del Instituto de Tecnología Avanzada de Fuentes de Energía de Shanghai.
Sin embargo, este método representa una amenaza para el medio ambiente porque requiere la construcción de salinas a gran escala, esencialmente lagos de sal gigantescos de los que se puede extraer el litio. Para el último proceso de licitación, el gobierno boliviano descartó utilizar este método, exigiendo a los postores que utilicen tecnología de extracción directa de litio.
La ventaja de la experiencia de China
Hay alrededor de 190 salares conocidos que contienen litio en Chile, Argentina y Bolivia. Solo cuatro están actualmente en producción, ninguno de los cuales está en Bolivia, según un artículo publicado por investigadores del Centro de Investigación para el Desarrollo del Servicio Geológico de China.
Uno de los autores, Chen Yuming, le dijo a Caixin que en los últimos dos años se ha acelerado la exploración industrial de las salinas. Las empresas chinas han estado activas en el espacio. Tianqi Lithium tiene una participación del 22,16% en Sociedad Química y Minera de Chile SA, propietaria de los derechos mineros del salar de Atacama en Chile. En Argentina, Zijin Mining, Ganfeng Lithium Group, Tibet Summit Resources, Zhejiang Huayou Cobalt, Gotion High-tech y Sunwoda Electronic han estado activos.
En comparación con el litio de roca dura, los proyectos de litio en salinas tardan más en desarrollarse, dijo Wen Lining, secretario general adjunto de la Asociación de la Industria de Sales Inorgánicas de China.
Pero las empresas chinas tienen experiencia que probablemente resultará útil en el desarrollo de las salinas de Bolivia. Han estado desarrollando el lago Qinghai en el noroeste de China, cuya calidad de las reservas de litio, medida por la concentración de iones de litio, es incluso más baja que las salinas de Bolivia, dijo Liu Chenglin, profesor de la Universidad de Geociencias de China en Wuhan. Esto ha inspirado a varias empresas chinas a realizar avances en su tecnología de extracción de litio.
El método tradicional de sedimentación y secado al sol tarda entre 18 y 24 meses en producir carbonato de litio, mucho más tiempo que la extracción de roca dura. Sin embargo, la última tecnología de extracción directa para salinas no requiere el paso más lento en el proceso de sedimentación y secado al sol. Algunas compañías chinas están probando métodos que pueden tomar tan solo 10 horas para producir productos de litio a partir de agua salada, dijo Lin Daoyong, un veterano de la industria con 20 años y gerente general de Shanghai Yiding New Material Co. Ltd.
Fuentes familiarizadas con los proyectos de salares sudamericanos dijeron que este tipo de tecnología se utilizará en Bolivia.
Sin embargo, la nueva tecnología tiene altos costos iniciales. Lin dijo que un proyecto de litio de salar de 10.000 toneladas requiere una inversión de alrededor de 1.000 millones de yuanes (145,5 millones de dólares), en comparación con los 300 a 400 millones de yuanes de un proyecto de litio de roca dura. Aún así, una vez en producción, las instalaciones de extracción y refinación de litio en las salinas tienen ventajas de costos a largo plazo.
Los proyectos de litio de salares también tienen una ventaja en la estabilidad de precios porque su cadena industrial es más corta que los proyectos de litio de roca dura, donde muchos participantes en el camino pueden hacer que los precios fluctúen, dijo Wen.
Incluso si la empresa china puede implementar con éxito su tecnología piloto para extraer litio de las salinas de Bolivia de una manera que satisfaga al gobierno, la producción real del metal aún está lejos. Según el gobierno boliviano, sus salares no comenzarán a producir litio hasta 2025.
Y una vez que la producción esté en marcha, el resultado no cambiará las reglas del juego. Según una estimación optimista, las salinas de Bolivia no podrán producir más de 40.000 toneladas al año para 2025, dijeron expertos de la industria, aproximadamente el 10% de la producción anual total de Chile, Argentina y Bolivia. Nikkei Asia de China (https://s.nikkei.com/3SEsiAb)
 
 
 
 
 
ALBERTO FERNÁNDEZ, SOBRE EL LITIO: “JUNTO A BOLIVIA Y CHILE POSEEMOS EL 60% DE LAS RESERVAS MUNDIALES”
 
Si se toman las reservas de litio, entre la Argentina y Chile tienen el 46% del total mundial, menos de lo que dijo el Presidente.  Y si se consideran los recursos de litio, por más de que el Presidente habló de reservas, entre la Argentina, Bolivia y Chile llegan al 53% del total mundial, también menos de lo referido por Fernández. No es lo mismo “recursos” que “reservas”: sólo se puede considerar que un recurso es una reserva si cumple con diversos criterios de factibilidad. Por ejemplo, Bolivia es el país con más recursos, pero -según los últimos datos internacionales- no tiene reservas.
 
Chequeado de Argentina (https://bit.ly/3mc7xiV)
 
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, destacó en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso: “Estamos dando grandes pasos en la explotación del litio del que, junto a Bolivia y Chile, poseemos el 60% de las reservas mundiales”. ¿Qué dicen los datos?
Para empezar, el litio se está volviendo cada vez más importante en el mundo porque se usa, entre otros sectores, en la producción de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles y vehículos eléctricos e híbridos, como se explicó en esta nota.
“Al analizar los recursos de litio en el mundo, se puede encontrar que el ‘triángulo del litio’, formado por Bolivia, Chile y Argentina, posee cerca del 65% de los recursos del mineral”, sostiene un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación publicado en 2021. Estos datos provienen del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) que, como explicamos en este chequeo, son los mejores datos globales disponibles, según dicen los especialistas.
Sin embargo, hay dos cuestiones a tener en cuenta. La primera es que no es lo mismo hablar de reservas que de recursos. Victoria Arias Mahiques, abogada especialista en Gobernanza Ambiental y Desarrollo Sustentable de la organización Fundar -que preside el matemático Sebastián Ceria– explicó en esta nota a Chequeado que “para que un recurso pueda ser considerado como reserva debe cumplir con ciertas condiciones de factibilidad económica, ambiental, de mercado, entre otras”. Y Fernández habló de “reservas”.
Pero, además, también hay que tener en cuenta que los datos de USGS se actualizan constantemente según nuevos reportes de empresas y países. Por eso, si se toman los últimos datos de enero de 2023, las reservas de la Argentina son el 10% del total y las de Chile el 36% (Bolivia no aparece con reservas). Así, el total sería del 46%, menos del 60% marcado por el presidente Fernández.
Tampoco se llegaría a ese porcentaje con los recursos. Si se suma el porcentaje de recursos de la Argentina (20,4%), Bolivia (21,4%) y Chile (11,2%), el total de recursos de estos 3 países de la región representaría el 53% del total, también menos del 60% marcado por el Presidente (quien, como se dijo, se refirió a las reservas).
Chequeado contactó a la Secretaría de Energía de la Nación para consultar por estos datos, pero hasta el momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta.
Por esto, la frase del Presidente es exagerada. Alberto Fernández habló sobre las reservas de litio de los tres países conocidos como los del “triángulo del litio”, pero si se toman los últimos datos de las reservas de litio de la Argentina y Chile son el 46% de las reservas mundiales (Bolivia no tiene, según USGS). Y si se toman los recursos de la Argentina, Bolivia y Chile son el 53%, también menos del 60% al que se refirió Fernández.
 
 
 
 
 
TÉCNICOS DE BOLIVIA Y CHINA IMPULSAN INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3EQGNLz)
 
La estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y la empresa china CBC realizan hoy trabajos de campo para iniciar en agosto la instalación de dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).
“Se están haciendo estos trabajos para lograr la implementación de estas plantas, de estas inversiones, en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí). Inicialmente tiene un plazo de seis meses”, explicó en entrevista concedida a Bolivia TV el presidente de YLB, Carlos Ramos.
Describió que en esta etapa se trabaja en varias “complementaciones, para tener todos los riesgos cubiertos y desarrollar la industria específica en los salares”.
Explicó Ramos que resulta necesario un diseño específico para Uyuni y otro para Coipasa, y que la planificación prevé el inicio de las construcciones después de estos seis meses, una vez que se tengan todos esos estudios complementarios.
Ramos y el representante del consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), Qinghua Zhou, rubricaron el 20 de enero, en un acto público en la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental), un convenio para la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio, con una inversión superior a los mil 83 millones de dólares.
Este proceso negociador comenzó en abril de 2021 con una convocatoria pública, anunciada por el presidente, Luis Arce, y socializada por YLB.
Las autoridades prevén que las obras concluyan a finales de 2024 y operen a partir del primer trimestre del año siguiente.
Fuentes del mercado internacional señalan que la tonelada de carbonato de litio pasó de cinco mil dólares a 76 mil unidades de esa moneda en los últimos 16 meses, y se estima que el promedio de cotización en los próximos años se estabilice en un rango de 35 mil a 40 mil dólares.
Sobre la base de esos datos, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, sostuvo el 24 de enero que Bolivia ingresará a partir de 2025 alrededor de cinco mil dólares por la exportación de cada tonelada de litio industrializado.
Las autoridades bolivianas insisten en que la estatal YLB controlará el ciento por ciento de la cadena productiva del mineral, por lo cual se descarta una supuesta entrega de este recurso a empresas extranjeras.
 
 
 
 
 
El ministro de Salud de Salta, al informar sobre el dengue
 
“UNA GRAN CANTIDAD DE HERMANOS BOLIVIANOS OCUPAN CAMAS EN ARGENTINA”
 
Sin embargo, en los tres hospitales más cercanos a la frontera internacional se informó que no hay personas de origen boliviano internadas por dengue. Ya son tres los departamentos con circulación comunitaria.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3ENhk5q)
 
“Estamos bastante apretados y complicados sobre todo en las ciudades limítrofes. Le voy a contar más, lo que es Salvador Mazza estamos ocupados. Yo había advertido hace un tiempo que me preocupaba mucho el límite con Bolivia, y estamos con una gran cantidad de hermanos bolivianos ocupando camas en la Argentina, y eso a mí me preocupa”. De esta manera las expresiones del ministro de Salud de la provincia, Federico Mangione, volvieron a poner en foco los discursos sobre el acceso a la salud de ciudadanos que viven en el límite entre Bolivia y Argentina, en la zona norte de la provincia.
Las afirmaciones del funcionario se dieron en respuesta a consultas sobre la situación del dengue en la provincia, dado que ya se declaró la circulación comunitaria en los departamentos San Martín, Orán y General Güemes.
Sin embargo, la información recabada por Salta/12 parece desmentir los dichos del ministro de Salud de la provincia. En efecto, en los hospitales de Salvador Mazza (pueblo que limita con Pocitos, muy cerca de Yacuiba en el lado boliviano), San Ramón de la Nueva Orán (ciudad cabecera del departamento Orán y que también limita con Bolivia) y de Tartagal (cabecera del departamento San Martín, cercana al límite internacional), negaron que existan actualmente pacientes de nacionalidad boliviana internados a raíz del dengue.
Solamente en Salvador Mazza se indicó que hubo dos internaciones en lo que va del brote actual. En Tartagal, en tanto, la gerencia del Hospital Juan Domingo Perón se informó que en este brote de dengue "no tuvimos en nuestro hospital internados ni de Bolivia ni argentinos", dado que "hasta el momento se registraron casos de manejo ambulatorio".
Pese a esos datos, Mangione indicó que la ocupación de camas por parte de ciudadanos de Bolivia le preocupa, "y estamos viendo qué medidas vamos a tomar”. En diálogo con medios de comunicación en la apertura de sesiones legislativas provinciales, deslizó que entre las acciones que podrían realizarse, se encuentra la posibilidad de “tomar al menos la temperatura en la frontera y que no nos saturen el sistema de salud nuestro”.
Suman 187 casos de dengue
Desde la Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, se indicó que durante la semana pasada se confirmaron 67 nuevos casos de dengue serotipo 2 (DEN2), llevando el acumulado de 2023 a 187 casos.
Además de los tres departamentos con circulación comunitaria, se confirmaron casos en ciudades que aún no tenían el brote. Estas son: Campo Santo (General Güemes), donde se registraron 2 pacientes, Rivadavia Banda Sur (Rivadavia, 1 caso), Hipólito Yrigoyen (1 caso) y Colonia Santa Rosa (1 caso. Estos dos últimas localidades son del departamento Orán).
También se notificaron 7 casos de covid-19: 4 en Capital, 1 en La Caldera, 1 en Orán y 1 en Rosario de la Frontera. Con estos registros el total acumulado de 2023 asciende a 1061 casos. La cantidad de contagios, desde el inicio de la pandemia es de 167.498
No se notificaron nuevos decesos a causa de covid-19. En lo que va del presente año, los fallecimientos suman 9. La cifra total de decesos desde el inicio de la pandemia es de 3.516 personas.
Por otro lado, hubo 35 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea, patología causada por bacterias del género salmonella.
Además se registraron 17 mordeduras de perros, lo que a priori se califica como accidente potencialmente rábico (APR). El acumulado del año es de 232 casos.
Hubo asimismo 10 casos de alacranismo (picadura de alacrán): 9 en Capital y 1 en Metán. El acumulado del año es de 137 casos en toda la provincia.
Se notificó un caso de brucelosis en Orán, el primero del año.
Se ha registrado un caso de hantavirosis en Capital, llevando a 2 el acumulado. Se sumó un nuevo caso de leishmaniasis (mucosa, cutánea), totalizando 4 en lo que va del año. Se mantiene el registro de un caso de leishmaniasis visceral humana.
 
 
 
 
 
SE RECRUDECE LA PUGNA ENTRE ARCE Y MORALES EN MEDIO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3kFlLsq)
 
Al menos durante las últimas tres semanas, Bolivia ha sido testigo del inicio de la última etapa del desmoronamiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano (MESCPB) de Luis Arce Catacora: todavía escasean los combustibles y los dólares.
El titular de Hacienda, Marcelo Montenegro, afirmó en varias oportunidades que la economía de Bolivia era estable, que estaba preparada para encarar la crisis internacional. Incluso presumió hace solamente un par de meses de que varios medios internacionales como la BBC, The Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en inglés), Trading Economics, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bloomberg, reconocen los aciertos del MESCPB, o de que The Banker, del Financial Times, lo reconoció como Ministro de Finanzas de América el 4 de enero de este año.
Más aún, hace apenas dos meses atrás Arce Catacora también alardeó de lo que se habría conseguido hasta el momento durante su gestión, afirmando que Bolivia tenía “la segunda mejor economía del mundo”.
Sin embargo, aunque las autoridades del área supusieron que la fuerte demanda de dólares empezaría a normalizarse este lunes 28 de febrero ante la expectativa de conseguir créditos y, por tanto, divisas, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) determinó que los bancos están exentos de mantener encaje legal alguno hasta el 6 de marzo, y así poder satisfacer la demanda creciente de dólares, pero, si acaso el efecto no fue el inverso, la medida no afectó la demanda.
Para peor, Reynaldo Yujra, el titular de la ASFI, decidió pronunciarse el domingo 27 amenazando con el inicio de procesos penales a quienes hablen del tema y provoquen una demanda todavía mayor del billete verde. Más allá de que el responsable de la escasez de dólares es el propio gobierno de Arce -por su testaruda política económica de estímulos por medio del incremento desmedido del gasto público-, y de que los reportes periódicos del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre el estado de las reservas tenga retrasos de hasta tres semanas, el efecto que Yujra buscaba ha sido nuevamente el opuesto.
Ahora el público está a la espera de que la situación se normalice solamente para poder retirar dólares del sistema con mayor convicción. Los pocos dólares que el Gobierno consiga podrían esfumarse en apenas unos días si las autoridades persisten en actuar con prepotencia ante el nerviosismo colectivo.
De la crisis económica a las divisiones irreconciliables del MAS
Ahora bien, mientras distintos economistas debaten sobre las mejores medidas que le permitirían al BCB incrementar las reservas en divisas en el corto plazo, quien más busca aprovechar de la situación no es la oposición, como sería natural, sino el propio Evo Morales y sus acólitos en la Asamblea Legislativa.
A pesar de que su propia gente rechaza su figura como líder ya ni siquiera del país, sino del Movimiento al Socialismo (MAS), y luego de haber sido nuevamente agredido en eventos de su propio partido, el jefe cocalero insiste en su cruzada contra Arce, a quien ha acusado varias veces de ser un traidor.
Lo último que hizo el cocalero fue denunciar a la ministra de Comunicación de Arce, Gabriela Alcón, quien habría desviado el 50% de los contratos de publicidad para pagar a ciberactivistas que harían campaña contra Evo Morales en las redes sociales.
La denuncia del jefe del MAS contra Alcón surge a raíz de que Facebook reportó la eliminación de más de 1.600 cuentas falsas vinculadas al régimen de Arce y el MAS, que violaron políticas de la comunidad y estaban orientadas únicamente a acosar de manera permanente a miembros de la oposición.
En el mismo sentido, Héctor Arce, diputado evista del MAS, denunció a 8 funcionarios que trabajan en dos ministerios de Arce Catacora, administrando distintas cuentas falsas en redes sociales para hostigarlo luego de que la semana pasada acusó al hijo del presidente, Luis Marcelo Arce Mosqueira, de haber negociado el litio boliviano como lobbista.
Por si fuera poco, el ex ministro de Gobierno de Morales, Carlos Romero, también hizo serias denuncias recientemente. Por ejemplo, dijo que existen sobreprecios en los contratos de importación de combustibles, específicamente con la empresa Trafigura. Nuevamente, de acuerdo con Romero, la persona que estaría vinculada en estos negociados, sería Arce Mosqueira.
Ya no sería necesario revocar el mandato de Arce
Pues, mientras más acaparan las noticias la ineptitud de las autoridades frente a la escasez de dólares y combustibles a nivel nacional, y las denuncias entre los seguidores de Arce y los de Morales, la oposición, probablemente mejor identificada en este momento por los dirigentes del Comité pro Santa Cruz (que acaba de renovar su cuerpo directivo), recuerda a Arce que se ha vencido el plazo que el último cabildo nacional determinó para la liberación de todos los presos políticos del régimen, y que, por tanto, comienza con la campaña de recolección de firmas para convocar a un referendo revocatorio nacional.
No obstante, dado que la crisis económica se agudiza con el pasar de los días (el precio del dólar en el mercado ya cotiza al menos en Bs 7,1, mientras que en las casas de cambio formales la cotización fijada por el gobierno se mantiene en Bs 6,97, aunque de manera limitada), Arce podría verse atrapado en una crisis de una magnitud e intensidad probablemente comparable a aquella que provocó la renuncia de Hernán Siles Zuazo en 1985.
Si acaso el público termina perdiendo la confianza en la moneda nacional y la capacidad del Gobierno de Arce para encarar el creciente caos, y si además una serie de devaluaciones como las de Siles Zuazo entre 1982 y 1985 (la última de un 40%, mejor conocida como la “desdolarización”) marcan el futuro próximo de Arce, como parece ser cada día más probable, entonces solamente le restaría la renuncia y la convocatoria anticipada de elecciones, con lo cual la iniciativa del Comité pro Santa Cruz no sería necesaria.
Tiempo al tiempo.
 
 
 
 
 
SECUESTRARON UN DESCOMUNAL CARGAMENTO DE GRANOS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
Gendarmes decomisaron más de 805 toneladas de granos, cereales y semillas durante febrero.
 
Qué Pasa Salta de Argentina (https://bit.ly/3YfSB0u)
 
Integrantes de Gendarmería Nacional dependientes del Escuadrón 54 "Aguaray" incautaron 805.549 kilos de granos, cereales y semillas de contrabando y secuestraron 30 rodados en 24 operativos realizados en febrero.
Los funcionarios, inspeccionaron la carga de los rodados y ante la falta de documentación que avale su legal tenencia y traslado, decomisaron 200.959 kilos de soja entera, 117.000 de soja partida, 35.000 de expeller de soja, 129.000 de maíz entero, 196.800 de maíz partido, 28.000 de porotos y 98.700 de trigo pan.
Los operativos fueron llevados a cabo en conjunto con personal de AFIP- DGA, (delegaciones Salta y Pocitos) y con la Fiscalía de Tartagal, que orientaron la incautación de la mercadería en infracción a la Ley 22.415 del "Código Aduanero".
 
 
 
 
 
EL CONSULADO DE BOLIVIA SE QUEJÓ POR LOS ALLANAMIENTOS EN COMERCIOS DE DICHA COMUNIDAD
 
Diario Sol de Argentina (https://bit.ly/3mhEIlg)
 
El consulado de Bolivia de Rosario reclamó la urgente intervención del Ministerio de Justicia de la Nación, luego de que se conocieran la ejecución de allanamiento en varias ciudades de Entre Ríos, que fueron ordenados por la Justicia Federal de Gualeguaychú.
A la representación diplomática, se contactaron ciudadanos de Bolivia que se quejaron por los procedimientos en los que se secuestró una importante cantidad de mercadería.
Según lo informado por la Afip, la semana pasada, la Justicia Federal de Gualeguaychú ordenó allanamientos en comercios de Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, San José, Victoria, Diamante, Rosario del Tala y Colón, con el fin de investigar el incumplimiento de la Ley de Marcas.
Por lo reportado por el organismo recaudador nacional, se secuestraron 25.133 prendas de vestir y zapatillas por infracción a la Ley de marcas, o por incapacidad de justificar el legítimo ingreso de la mercadería al territorio aduanero. El valor de las prendas secuestradas ascendió a $55.640.000. En los allanamientos, también encontraron máquinas que se usaban para falsificar las etiquetas.
Reclamo diplomático
El Consulado de Bolivia emitió en las últimas horas un comunicado de prensa, en que advierte que ante los pedidos de "compatriotas que sufrieron allanamientos en sus comercios", es que se requirió la urgente intervención de organismos de la Argentina.
La representación del vecino país, que se encuentra en Rosario, confirmó que se recibieron pedidos de intervención de comerciantes bolivianos afincados en Paraná y otras ciudades de Entre Ríos.
Para el Consulado, se debe analizar la normativa existente y verificar si se violó la ley contra la discriminación.
Por ello es que se contactaron y trabajaron con el director del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia de la Nación, Sergio Job, para que procure la intervención del CAJ en Paraná. E indicaron que la abogada del CAJ en la capital entrerriana, en coordinación con el vicepresidente de la Colectividad Boliviana de Paraná, Juan Eguez, realizaron un seguimiento del caso.
También se envió una una nota consular dirigida al director del Centro de Acceso a la Justicia de Gualeguaychú, Dr. Francisco Sobral, para hacer gestiones destinadas a que los bolivianos afectados por los allanamientos cuenten con el derecho a la defensa a través de la actuación de la Defensa Pública Oficial Federal.
Con el mismo tenor, se elevó la queja al defensor público oficial federal de Gualeguaychú, Dr. Iván Javier Gueler, pidiendo asumir la defensa legal y técnica en favor de los compatriotas bolivianos que no tienen abogado particular.
En esa línea, también solicitaron a la interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Marisa Pena, verificar si es evidente que en los allanamientos ordenados por un Juzgado Federal de Gualeguaychú hubo expresiones de xenofobia, racismo y discriminación.
En las medidas, se le reclamó al juez federal de Gualeguaychú, Dr. Hernán Sergio Viri, información actualizada del caso, en aplicación de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
 
 
 
 
 
¿DESCONOCES PUNTO DE MIGRACIONES PARA VIAJAR A BOLIVIA? SEDES EN YUNGUYO Y DESAGUADERO ESTÁN CERRADAS
 
Radio Onda Azul de Perú (https://bit.ly/3FccXBt)
 
Viajeros que se trasladan desde la ciudad de Puno con destino a La Paz (Bolivia), pasan por diversidad de problemas. Desde el 4 de enero, la carretera Puno – Ilave – Juli – Desaguadero – Yunguyo se encuentra completamente bloqueado por piquete de manifestantes; por lo que, los pasajeros que desean tomar la vía, se ven obligados a tomar rutas alternas o cruzar la frontera por el lago Titicaca.
Además de bloqueo de vías, en el mes de enero fueron atentados las instalaciones de Migraciones en las sedes de Desaguadero y Yunguyo el mismo que trajo problemas de cuestión legal a migrantes; y varios de ellos se preguntaban ¿de dónde solicitamos la Tarjeta Andina de Migraciones (salvoconducto)?
Cabe resaltar que, hasta la fecha los puntos de Migraciones en Yunguyo y Desaguadero están cerrados.
Nuestro reportero, Franklin Alejo, se trasladó al puerto muelle de la ciudad de Puno. En el ingreso pudo evidenciar una oficina de Migraciones. En el lugar observó a varios ciudadanos de nacionalidad peruana y extranjera solicitando la tarjeta. “Para realizar el trámite se requiere como requisito el DNI o pasaporte” dijo Alejo.
Onda Azul, conversó con una pobladora, quien informó se dirige a La Paz. Para llegar a su destino dijo que compró un pasaje en lancha y cruzará la frontera vía lago Titicaca. “El trámite de mi salvoconducto me demoró 10 minutos. Yo viajo a Casani (Bolivia) El pasaje me costó S/ 90. Es muy caro” dijo.
 
 
 
 
 
TRANSPORTISTAS BOLIVIANOS DENUNCIAN QUE EL PUERTO DE ARICA NO CUENTA CON LA CAPACIDAD PARA ATENDER CARGA DE BOLIVIA
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3ILBxtC)
 
El presidente de la Cámara Internacional de Transporte, Héctor Mercado, sostuvo que el Puerto de Arica no cuenta la con la capacidad para descargar y despachar la carga que tiene origen o destino final en Bolivia, lo que tendría a la espera a “más de 1.000 camiones”.
Lo anterior se debe al aumento del flujo de transportistas bolivianos que optaron por hacer uso del recinto portuario chileno, lo que sería consecuencia de los bloqueos de rutas y pasos fronterizos por parte de manifestantes peruanos ante la crisis social que se vive en aquel país.
La Cámara Internacional de Transporte reportó que existen más de 1.500 camiones varados en ambas naciones, lo que generaría pérdidas millonarias para distintos sectores de Bolivia.
Bajo este contexto, Mercado señaló al medio Unitel que “en realidad tenemos en los dos países cerca de 1.500 camiones parados y haciendo una fila de 10 días en Chile y hasta el momento no hay una solución. El transporte internacional seguimos yendo en pérdida, tenemos un bloqueo bastante contundente por un problema sociopolítico con Perú que ha llegado a los 60 días”.
Ante este escenario, algunos operadores optaron por trasladar la carga hasta los puertos chilenos, pero los trámites de permiso y la logística en Arica estarían complicando la situación.
“En el tema de Chile estamos bastante desesperados, el lunes (27 de febrero) se ha sostenido una reunión con la Vicecancillería y el Viceministro de Transporte por el hecho de que tenemos retrasos en los puertos y en el Terminal Puerto Arica (TPA) tanto de despacho como descarga, las pérdidas también son millonarias”, lamentó el representante de cámara de transporte.
“En el Puerto de Arica tenemos más de 1.000 camiones listos para descargar, el puerto no tiene la capacidad de sostener todas esas unidades para hacer su ‘descarguío’ y su despacho de todos los contenedores que están llegando a ese puerto para Bolivia”, denunció Mercado.
Asimismo, Mercado indicó que, hasta este lunes 27 de febrero, en el punto fronterizo de Tambo Quemado habían 150 motorizados varados “por un tema de permisos”. A lo anterior se sumaría un nuevo grado de complejidad ante el refuerzo militar que Chile dispuso para frenar la migración ilegal.
 
 
 
 
 
‘ELLAS HABLAN’, LA HISTORIA REAL DETRÁS DE LA FICCIÓN SOBRE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN EN UNA COLONIA MENONITA EN BOLIVIA
 
Con dos nominaciones al Oscar, la película de Sarah Polley, basado en el libro homónimo de Miriam Toews, imagina la respuesta de las mujeres ante los abusos perpetrados en su comunidad
 
El País de Chile (https://bit.ly/3mkvrsL)
 
Durante años, en una recóndita colonia menonita, decenas de mujeres fueron sistemáticamente drogadas y violadas mientras dormían. La comunidad se empeñaba en mantener que todo era producto de su absurda imaginación, o quizá obra del demonio, que las castigaba por sus pecados. Los violadores, sin embargo, eran hombres de la propia colonia: Tíos, hermanos o vecinos que finalmente acabaron en prisión, pero que ahora, en apenas dos días, quedarán libres bajo fianza y regresarán a casa. Ocho de esas mujeres que padecieron abusos y violaciones están a punto de reunirse en secreto para tomar una decisión que determinará su futuro. No hacer nada. Quedarse y luchar. Irse ¿Qué deben hacer?
Bajo esta premisa se presenta Ellas hablan (Sexto Piso, 2020), el libro de la escritora canadiense Miriam Toews que fue adaptado al cine en una producción de título homónimo dirigida por Sarah Polley, que compite por el Oscar en las categorías de Mejor Película y Mejor Guion Adaptado. La historia se inspira en hechos reales acontecidos en la colonia menonita de Manitoba, a 150 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, ubicada al este del país. En 2009 se dio a conocer que más de un centenar de mujeres, entre ancianas, adultas y adolescentes, fueron violadas por un grupo de hombres de su propia comunidad, de entre 20 y 40 años, que utilizaban potentes somníferos en atomizador para sedar a sus víctimas, a los varones de la casa e incluso a los perros durante la noche. De ese modo procedían a abusar de las mujeres.
Nueve hombres fueron puestos a disposición de las autoridades bolivianas, entregados por el Consejo de Ancianos que, en este tipo de comunidades anabaptistas, acostumbran a solucionar sus problemas y administrar las colonias sin intervención de autoridades externas. Toews, de ascendencia menonita, se sintió horrorizada y devastada cuando se enteró sobre los ataques, pero la noticia “no fue una sorpresa”, le explica a EL PAÍS, dadas las condiciones de estas colonias: “aisladas, patriarcales, autoritarias y religiosas fundamentalistas, donde las mujeres son silenciadas, sin educación y sirven como prisioneras domésticas virtuales”.
“La escritura es interpretada por los ancianos varones en formas que deshumanizan a las mujeres y otorgan derechos a los hombres. Las colonias son autónomas, lo que significa que no hay ayuda externa disponible cuando ocurren este tipo de delitos. Así que, por supuesto, no es de extrañar que continuaran durante tanto tiempo”, afirma Toews.
Muchas de las obras de Toews han sido de diferentes maneras una crítica al fundamentalismo, autoritarismo y la violencia dentro de la comunidad menonita y considera que la obra es una extensión de eso, haciendo las mismas preguntas y examinando las mismas formas en que las mujeres sufren bajo este tipo de culturas en este tipo de regímenes.
Tanto la película como el libro optan por no caer en la revictimización. Para Toews era importante no recrear los crímenes. “Podemos imaginar lo que sucedió y nuestra imaginación, como lectores, es tan efectiva como las palabras, si no más, para completar esos detalles espantosos. Me gustó la idea de un grupo de mujeres inteligentes, divertidas, enojadas, compasivas y filosóficas, de diferentes edades, sentadas y hablando sobre lo que harían en respuesta a los crímenes, con la urgencia de tener solo dos días para idear un plan”, precisa la también escritora de otras novelas como Irma Voth.
El caso que inspiró al libro y a la película, que se estrena el 2 de marzo en América Latina —protagonizada por Frances McDormand, Claire Foy y Rooney Mara, entre otras—, en su momento tuvo connotaciones por parte de la comunidad menonita, el mundo externo a esta y algunos medios de comunicación de replicar términos como “violaciones fantasma” o “imaginación femenina salvaje” para hablar de los abusos cometidos contra estas mujeres, que solo minimizaron la violencia y, aun, son una constante en este tipo de crímenes. “Son términos sensacionalistas que se ven en los titulares de las noticias, o como cebo para clics. Solo refuerzan las mentiras utilizadas para desacreditar a las mujeres. No hacen nada para ayudarnos a comprender las condiciones sociales fundamentales de estas comunidades y las causas profundas de estos delitos”, refuerza Toews.
Para la autora es difícil que una comunidad religiosa separatista pueda librarse de los peligros asociados con la insularidad, ya que el aislamiento y apartación son métodos de control para los ciudadanos de estas comunidades. A pesar de los años, no ve una mejora para las mujeres en estos sitios debido a que el control combinado con el énfasis en la vergüenza, la culpa, el silencio, las reglas estrictas, el castigo y la represión y opresión de niñas y mujeres, suman a una “poderosa receta para la violencia y el abuso”.
“El número de incidentes de violencia patriarcal doméstica en estas colonias es altísimo y, en su mayor parte, el mundo es indiferente, que es justo lo que les gusta a los ancianos y líderes religiosos. Cuando el mundo exterior empieza a mostrar interés por estos crímenes, la colonia hace las maletas y se marcha a otros lugares aún más remotos del mundo donde quedarán solos y libres para comportarse con impunidad”, agrega la escritora.
Sarah Polley, la directora de la adaptación —con al menos una decena de premios, entre los que se incluye el Critics Choice Award a Mejor Guion Adaptado—, considera que nos encontramos en una época en la que hay mucho mal y hay mucho que cambiar, mucho por derribar, muchas situaciones que no están funcionando y la conversación que estas mujeres sostienen en un granero abordan todos esos tópicos de discusión, el daño y violencia de las estructuras de poder jerárquicas.
“También abre [la película] una ventana a mostrar qué es lo que pasa cuando las personas no coinciden en muchas cosas y estas se juntan para imaginar un mundo mejor hacia adelante. Esa sensación de posibilidades, de esperanza que viene de las personas pudiendo discutir este tipo de temas es una parte esencial de la conversación. Es el impacto que el libro tuvo en mí y lo que espero que impacte en el público que vea la película”, finaliza la realizadora.
 
 
 
 
 
DE LA PRIMERA “MAREA ROSA” A LA SEGUNDA: ¿QUÉ LECCIONES PARA HOY?
 
Social Alternative Org. (https://bit.ly/3kFPqla)
 
A fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, impulsada por movimientos de masas de la clase trabajadora y los pobres de las zonas rurales, una ola de victorias electorales de izquierda se extendió por varios países de América Latina. Si bien muchos de los nuevos jefes de estado se autodenominaban socialistas, en realidad eran “reformistas”, defensores de un capitalismo reformado o regulado, combinado con una mayor independencia nacional del imperialismo. Por lo tanto, esta ola se conoció apropiadamente como la "marea rosa", un rojo aguado, históricamente el color del socialismo y la clase trabajadora. Debajo de esta marea rosa en la cima de la sociedad, y en muchos sentidos sosteniéndola, estaba la lucha de masas de la clase obrera, que a veces alcanzaba proporciones revolucionarias o casi revolucionarias.
Lo que hace apenas un año seguía siendo una especulación sobre una “segunda marea rosa” se ha convertido en realidad. Después de que Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores de Brasil, derrotara por poco al archirreaccionario Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de octubre pasado, las seis economías más grandes de América Latina (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) fueron gobernadas por Gobiernos de izquierda o de centro-izquierda. Esto, además de Honduras, Bolivia y Venezuela, hace que la propagación sea más amplia que la primera marea rosa. Hablando exactamente de la naturaleza altamente inestable de esta segunda iteración, sin embargo, menos de seis semanas después de la victoria de Lula, la lista se redujo, al menos temporalmente, a las cinco economías más grandes luego del golpe de Estado derechista en Perú contra el ahora expresidente Pedro Castillo.
Esta segunda ola de reformismo en el poder ya está demostrando ser todo menos una repetición de la primera. Para comprender las perspectivas de la segunda marea rosa, primero es necesario comprender la historia de la primera: cómo surgió, cómo evolucionó, cómo declinó y qué la reemplazó, y el terreno exacto en el que se encuentra la segunda. emergente. En el contexto de una recesión económica mundial, los comienzos de un resurgimiento del movimiento de los trabajadores a nivel mundial, y la derecha y la extrema derecha en movimiento, la nueva marea rosa será más rápida y explosiva que la primera, y lo que está en juego es parejo. más alto.
Inicios del Neoliberalismo en América Latina y el Mundo
El primer experimento neoliberal tuvo lugar en América Latina, en Chile. Un golpe respaldado por Estados Unidos en 1973 derrocó al presidente socialista elegido democráticamente Salvador Allende e instaló una dictadura militar de derecha bajo Augusto Pinochet quien, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos y asesores económicos de la Universidad de Chicago conocidos como los Chicago Boys, ayudó Pinochet en la realización del primer programa nacional neoliberal.
En resumen, el neoliberalismo puede definirse como un conjunto de políticas económicas y políticas que priorizan la privatización y los recortes en el gasto público y social, la desregulación del sector privado, los tratados de libre comercio y la globalización corporativa, y una ofensiva ideológica a la que el mercado lo arregla todo. acompañarlo En la década de 1980, después de la derrota de luchas decisivas de la clase trabajadora en varios países clave, el neoliberalismo se convirtió en el modelo dominante de las clases dominantes capitalistas en todo el mundo, incluida América Latina, donde tuvo algunos de los efectos más devastadores.
En el apogeo de la era neoliberal, entre 1980 y 2003, el desempleo en la región aumentó del 7% al 11% y 84 millones de personas más entraron en la pobreza. Las deudas aumentaron drásticamente, hasta el punto en que la deuda acumulada de América Latina con los EE. UU. solo ascendió al 50% del PIB total. La década de 1980 es conocida como la “década perdida” en América Latina debido a las enormes dificultades económicas que enfrentó la región, siendo la clase trabajadora, la más pobre y la más oprimida de la sociedad la que sufrió las peores consecuencias.
Comienza la primera marea rosa
La recesión económica mundial de 1998 a 2002 condujo a una serie de movimientos de masas y levantamientos en varios países de América Latina contra los gobiernos neoliberales de derecha. En tres países, Argentina, Bolivia y Ecuador, estos movimientos derribaron a más de un presidente. Entre 1998 y 2008, gobiernos de izquierda y de centro-izquierda llegaron al poder, principalmente gracias a los movimientos de masas de la clase trabajadora y los pueblos indígenas en casi una docena de países.
En Venezuela y Bolivia en particular, se logró un cambio de gran alcance en los primeros años de los nuevos gobiernos, pero solo como resultado de la movilización continua y la presión masiva de la clase trabajadora incluso después de que los gobiernos de izquierda tomaran el poder. En Venezuela, esto no sucedió de inmediato, sino solo después de que un intento de golpe contra Hugo Chávez incitó a las masas a la acción, defendiendo a Chávez y al mismo tiempo empujándolo más hacia la izquierda. Entre 1998 y 2011, ningún país del mundo redujo la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente GINI, más que Venezuela. En Bolivia, la pobreza cayó del 66% en 2005 al 39% en 2014. En Ecuador, la pobreza cayó del 38% en 2006 al 23% en 2014.
La elección de estos gobiernos de izquierda coincidió con un auge económico mundial y un auge de las materias primas, impulsado principalmente por las economías de exportación en desarrollo y, en particular, por China. Durante la era neoliberal, los países capitalistas occidentales comenzaron a desindustrializarse y subcontratar a China y otros países principalmente ex estalinistas para obtener mano de obra barata. El capitalismo chino, que se desarrolló rápidamente en la década de 1990 y principios de la de 2000, ahora se ha convertido en el principal competidor y enemigo de EE. UU. y el capitalismo occidental, lo que ha llevado a una “Nueva Guerra Fría” interimperialista entre EE. UU. y China en la que América Latina es un importante campo de batalla. El antiimperialismo, durante mucho tiempo un componente central de la lucha de clases en América Latina, asumirá una importancia aún mayor y más desafiante en este contexto. No hay “males menores” cuando se trata del imperialismo, y el movimiento obrero debe oponerse por igual a todas las potencias imperialistas.
El auge de las materias primas creó una gran demanda de materias primas de América Latina y los países de la región experimentaron un crecimiento económico real. Esto le dio a los nuevos gobiernos de izquierda espacio económico para hacer reformas y, bajo presión desde abajo, otorgar concesiones a la clase trabajadora sin tener que desafiar fundamentalmente al capitalismo.
Crisis económica, cuevas del reformismo y la derecha recupera el poder
Pero mientras ha existido el capitalismo, los auges han sido seguidos por caídas. Las crisis económicas están integradas en el ADN mismo del capitalismo y en 2008, el mercado inmobiliario de EE. UU. colapsó, lo que provocó una recesión mundial. El auge de las materias primas que llegó a su fin a principios de la década de 2010 y, en consecuencia, la fuerte caída de la demanda de materias primas y recursos naturales de América Latina puso a los gobiernos progresistas de la primera marea rosa frente a una dura realidad. Mientras el capitalismo siga existiendo, las ganancias para la clase trabajadora siempre serán temporales, sujetas al caos de la economía de mercado global y al impulso implacable de las clases dominantes para cargar los costos de las crisis a la gente común para proteger sus ganancias.
Los gobiernos reformistas y de centro-izquierda se enfrentaron a una elección. Enfrentarse cara a cara con la élite gobernante, el imperialismo y el FMI negándose a pagar deudas depredadoras, nacionalizando industrias clave para sacarlas de las manos privadas de capitalistas nacionales y extranjeros, y haciendo que la clase capitalista pague por su crisis; o permanecer dentro de los confines del capitalismo y empujar los costos de la crisis sobre la clase trabajadora cediendo ante los intereses imperialistas y aumentando las políticas neoliberales. En un país tras otro tomaron el último camino. Altos ejecutivos bancarios fueron nombrados ministros de finanzas y las protestas contra la austeridad fueron reprimidas por la policía. En algunos casos, como la primera presidencia de Lula en Brasil, los gobiernos cedieron ante las grandes empresas y traicionaron los intereses de la clase trabajadora mucho antes de la crisis económica.
La decepción, la ira y la desmoralización se instalaron entre grandes sectores de la clase trabajadora, abriendo el espacio para que la derecha y la extrema derecha recuperen el poder a mediados de la década en casi todos los países con un gobierno de marea rosa, ya sea a través de derrotas electorales como en Argentina y Chile o golpes parlamentarios como en Brasil. Sin embargo, los gobiernos de derecha no resolvieron absolutamente nada y la multitud de crisis que enfrentaba la clase trabajadora se agudizó.
En 2019, ocho países latinoamericanos gastaron más en pagos de deuda con el FMI y otros acreedores internacionales que en atención médica, parte de lo que preparó el escenario para que América Latina sea una de las regiones más afectadas del mundo por la pandemia de coronavirus. un año después. De 2019 a 2020, los niveles de deuda promedio de los países de América Latina aumentaron del 69 % del PIB al 79 %. La crisis fue empujada aún más sobre los hombros de la clase obrera. Como siempre bajo el capitalismo, las mujeres, los indígenas, LGBTQ y los negros sufrieron las peores consecuencias.
Las revueltas de 2019-2021 preparan el escenario
Estas son las condiciones, solo que luego exacerbadas por la pandemia, que condujo a la ola de revueltas que arrasó América Latina de 2019 a 2021, parte de un aumento más amplio de la lucha en todo el mundo. Los movimientos y rebeliones de estos tres años fueron la raíz del repudio masivo a las políticas neoliberales que favorecieron los intereses de las grandes empresas, los grandes bancos y el imperialismo sobre los de la gente común. Estos movimientos mostraron el socavamiento de la ideología neoliberal en la mente de las masas que Alternativa Socialista Internacional ha señalado como una indicación de que la era neoliberal está llegando a su fin. Esta ola global de revueltas mostró a las clases dominantes de todo el mundo en términos inequívocos que las políticas neoliberales se estaban volviendo cada vez más difíciles de aplicar.
En Ecuador, una huelga general en 2019 obligó al presidente Lenín Moreno, elegido socialdemócrata en 2017, y a su gobierno a huir de la ciudad capital de Quito y abandonar sus recortes al gasto social después de que el movimiento de masas comenzara a tomar el control de la ciudad. Asambleas democráticas del poder obrero y popular comenzaron a formarse en varias partes del país, planteando elementos embrionarios de lo que los marxistas llaman “doble poder”, donde la clase dominante y las organizaciones de masas compiten por la autoridad sobre la sociedad. Pero la dirección del movimiento no tenía ningún plan o estrategia para que la clase obrera tomara el poder, lo que habría requerido expandir estas asambleas y usarlas como base de un nuevo sistema democrático de gobierno basado en la propiedad pública y el control obrero democrático de la economía.
En cambio, participaron en negociaciones mediadas con el gobierno, lo que llevó a sofocar la lucha en las calles y los lugares de trabajo y permitió que Moreno regresara a Quito y la derecha para recuperarse y reorganizarse. El empresario y banquero conservador Guillermo Lasso, quien perdió ante Moreno en las elecciones presidenciales de 2017, ganó en 2021, mostrando cuán desilusionadas con la izquierda este proceso dejó a las masas. Lo que faltaba en 2019 era una dirección revolucionaria capaz de dar una alternativa organizada al gobierno de traición de Moreno. En ausencia de esto, la derecha está ahora de vuelta en el poder y se ha enfrentado a nuevos y poderosos movimientos de masas.
En Chile, lo que comenzó como una revuelta juvenil contra los aumentos en las tarifas del metro en 2019 se transformó rápidamente en una rebelión generalizada con cuatro millones de personas saliendo a las calles, una quinta parte de la población total de Chile. La clase obrera puso su sello en los acontecimientos con dos paros generales que sacudieron hasta los cimientos al régimen derechista del presidente Sebastián Piñera. El gobierno se vio obligado a revocar los aumentos de tarifas y hacer varias otras concesiones, incluida la reducción de los costos de energía, el aumento de las pensiones, la limitación de los costos de los medicamentos recetados, la implementación de nuevos impuestos para los ricos y la reducción de los salarios de los altos funcionarios del gobierno: un paquete serio de reformas ganado en el base de un levantamiento de masas. Sin embargo, la heroica determinación desplegada por los trabajadores y la juventud chilena no estuvo acompañada de la organización, dirección y programa necesarios para sacar a Piñera.
Estos son solo dos de muchos ejemplos, y no fueron solo los países afectados por la primera marea rosa los que sufrieron revueltas. Colombia, por ejemplo, históricamente sede del imperialismo estadounidense en la región y que durante décadas contó con una serie de gobiernos de derecha relativamente estables que fueron un referente para el resto de la derecha latinoamericana, fue golpeada por un levantamiento de casi proporciones revolucionarias. En el país más peligroso del mundo para ser miembro de un sindicato, donde solo el 4% de la fuerza laboral está sindicalizada, los sindicatos jugaron un papel central en esta lucha, mostrando el papel clave que la clase trabajadora organizada tiene que jugar en la sociedad en general. más allá de sus propios lugares de trabajo e industrias. Al igual que en Ecuador, surgieron elementos de autoorganización de la clase trabajadora en forma de asambleas de barrio, pero no una dirección revolucionaria con un programa para ampliarlas y una estrategia para tomar el poder.
La Segunda Marea Rosa Emerge...
De manera similar a lo que dio lugar a la primera marea rosa, después de que terminaron las luchas de 2019-2021, el mismo estado de ánimo subyacente comenzó a expresarse en la arena electoral con una nueva ola de victorias de izquierda en los últimos dos años. Esto incluye países que no formaron parte de la primera marea rosa como México, Perú y Colombia.
La reciente ola de victorias electorales de la izquierda fueron victorias para los movimientos de masas de los últimos tres años. Sin embargo, de diferentes maneras, también fueron el resultado de fuerzas de izquierda y de centro-izquierda que canalizaron el enorme deseo de cambio que impulsó las sucesivas revueltas hacia canales institucionales más seguros. Si bien estas victorias mostraron el apoyo masivo del que gozaban estos movimientos, también sirvieron para estabilizar temporalmente la situación, sacando el centro de gravedad de la ira de las masas de las calles y los lugares de trabajo, donde la élite gobernante tiene el menor control.
Con estos rasgos contradictorios, estas victorias electorales de la izquierda aún dejaban abiertas las preguntas clave. Si se pueden lograr victorias tangibles para la clase obrera a partir de estas victorias depende totalmente del equilibrio de fuerzas de clase en la sociedad en general. ¿Qué clase, la clase trabajadora o la clase capitalista, está ejerciendo más presión y poder sobre la otra? ¿Qué tan bien organizado y unificado detrás de un programa económico y social común está el movimiento de la clase obrera? El factor determinante clave para los procesos sociales, ya sea un cambio progresivo o regresivo, nunca se decide únicamente mediante elecciones.
La segunda marea rosa de ninguna manera será una repetición de la primera. Contiene varias diferencias de gran trascendencia que son cruciales para que la clase obrera y la izquierda organizada entiendan si no va a terminar con una ola de reacción como la primera. Esto es especialmente importante hoy con una derecha que es aún más grande y con más lazos institucionales que hace una década.
… En condiciones opuestas a la primera
La diferencia más importante entre la primera marea rosa y la segunda es el contexto económico en el que se desarrollan. Con la economía mundial sumergida en una vorágine de crisis superpuestas (rivalidad interimperialista intensificada, guerra en Ucrania, inflación, crisis de la cadena de suministro, deuda abrumadora), la situación actual es el polo opuesto del auge de las materias primas y el auge general que formó el telón de fondo. a las victorias electorales de la primera marea rosa. La inflación en México actualmente se ubica en 8%, Chile y Colombia en 13% y Argentina en 94%, su cuarto año consecutivo por encima del 50% de inflación. El FMI ha pronosticado una desaceleración del crecimiento en prácticamente todos los países de la región, y la cuestión de una recesión mundial sigue sobre la mesa.
La crisis de la deuda en América Latina está en su peor momento desde la “década perdida” de los años ochenta. 25 millones de personas perdieron sus trabajos durante la pandemia y muchos de los que han vuelto a trabajar ahora están trabajando en trabajos más precarios y peor pagados. Dependiendo del país, entre el 25% y el 85% (como en Honduras y Bolivia) trabaja en el sector informal, un aumento desde la época previa a la pandemia.
Existe cierta demanda de materias primas y un ligero auge de las materias primas, pero esto se debe a interrupciones en la cadena de suministro en otras partes del mundo como resultado de la guerra en Ucrania, no a condiciones subyacentes estables. Como tal, este auge temporal no tiene nada en común con el prolongado auge estructural de principios de la década de 2000. El “boom” actual será de corta duración y se verá afectado más fácilmente por eventos geopolíticos y económicos impredecibles y que cambian rápidamente. Además, cualquier aumento de los ingresos por exportaciones se verá compensado por la escasez en otras áreas y los precios más altos de las importaciones debido a los problemas de la cadena de suministro y la inflación. Después de la crisis de 2008, la recuperación de China ayudó a aumentar nuevamente la demanda de materias primas latinoamericanas con el tiempo, pero actualmente China se dirige a su peor crisis en 30 años y no se recuperará a la misma velocidad que lo hizo después de 2008.
Todo esto significa que los gobiernos de la segunda marea rosa no podrán generar ganancias para la clase trabajadora, los pobres y los oprimidos sin desafiar fundamentalmente al capitalismo como lo hicieron temporalmente los gobiernos de la primera marea rosa. Se enfrentarán a la misma pregunta fundamental, solo que con mayor rapidez: liderar a la clase obrera para enfrentar al capitalismo y al imperialismo de frente con un programa y una estrategia revolucionarios, o adaptar sus programas a lo que es aceptable para la clase dominante (pocos o ningún beneficio). en el clima económico actual) y traicionar los movimientos que los impulsaron al poder. Debido a que serán probados y obligados a elegir un camino mucho más rápido, la nueva marea rosa no será un ciclo prolongado de una década como el primero. Como en la primera marea rosa, parece que los gobiernos de la segunda se están preparando para tomar el segundo camino, y en algunos casos ya lo han hecho. Pero la intervención de las masas puede, y lo hará, influir en los acontecimientos como ya lo está demostrando Perú.
Las masas peruanas muestran potencial para ir más allá de los líderes reformistas
Pedro Castillo, expresidente del sindicato nacional de maestros, fue elegido presidente de Perú en 2021 con un programa a favor de la clase trabajadora, comprometiéndose a aceptar solo el salario promedio de los trabajadores como salario, y como miembro del partido nominalmente marxista, Perú Libre. Sin embargo, poco después de asumir el cargo, Castillo abandonó varias promesas, como la nacionalización de industrias clave como la minería y la formación de una asamblea constituyente para adoptar una nueva constitución, y envió a la policía para aplastar a los camioneros que protestaban por los altos precios del combustible. Perú Libre expulsó a Castillo, acusándolo de promulgar un programa neoliberal.
Pero las traiciones de Castillo aún no fueron suficientes para satisfacer a la derecha en el Congreso y la clase dominante. Después de dos intentos fallidos de juicio político, el tercero tuvo éxito en diciembre. Castillo fue arrestado y su vicepresidenta, Dina Boluarte, significativamente más conservadora, fue nombrada presidenta. Inmediatamente estallaron protestas masivas y, varias semanas después, los bloqueos de carreteras siguen perturbando la economía en gran parte del país, y las corporaciones mineras extranjeras se han visto obligadas a cerrar. Las protestas son más grandes en el sureste del país, rico en cobre, donde vive la mayor población de indígenas aymaras oprimidos, solo un ejemplo del poder de los pueblos indígenas en América Latina. Mientras un sector de los manifestantes pide la restitución de Castillo, las principales demandas del movimiento son el cierre del congreso, nuevas elecciones presidenciales y una nueva constitución de la de la dictadura de Fujimori en la década de 1990.
El hecho de que se estén produciendo protestas masivas contra el golpe a pesar de las traiciones de Castillo y que se exija una tercera alternativa más allá de Castillo o el gobierno golpista ilegítimo —para nuevas elecciones— muestra el potencial de las masas para ir más allá de sus líderes reformistas fallidos en este período. La clase trabajadora, y cualquier movimiento de masas que surja, manteniendo la plena independencia de los gobiernos de izquierda y de centro-izquierda será absolutamente fundamental para garantizar que la derecha y la extrema derecha no sean vistas como la única alternativa después de que se produzcan traiciones. La demanda de una asamblea constituyente apunta a la necesidad urgente de aprender lecciones de las luchas en toda la región, para garantizar que este proceso en Perú no se venda como en Chile por el presidente Gabriel Boric. En Perú, como en todos los países, será necesario formar nuevas organizaciones que puedan llevar adelante la lucha más allá de levantamientos explosivos de corta duración.
Habrá lucha, pero ¿hasta dónde llegará?
Como lo está demostrando Perú, en este período la elección de gobiernos de izquierda no significa que las masas se resignen a quedarse en el asiento trasero. Habrá lucha en respuesta a los jefes de estado progresistas que traicionan los programas en los que fueron elegidos y hacen concesiones a la derecha política. Como ha sido el caso a nivel internacional, la represión estatal seguirá actuando como un “látigo de la contrarrevolución”, echando más leña al fuego de los movimientos de protesta en torno a varias luchas, y estallarán protestas en oposición a los golpes de estado u otras movilizaciones masivas de la extrema derecha, como en Perú y Brasil.
Los movimientos de masas por el derecho al aborto o contra el feminicidio y la violencia machista han sido centrales en numerosos países de América Latina en los últimos años y han obtenido victorias históricas por el derecho al aborto en Argentina, Colombia y México. El crecimiento de la extrema derecha, incluso cuando no esté en el poder, traerá un mayor avivamiento de la cultura machista y conducirá a un aumento de la violencia de género, por lo que es fundamental la profundización de movimientos como #NiUnaMenos. Dado que los problemas generalizados de vivienda, trabajo, salarios y otros afectarán de manera desproporcionada a las mujeres en las próximas crisis económicas, las mujeres seguirán desempeñando un papel desproporcionado en la lucha en América Latina, y los movimientos feministas seguirán actuando como catalizadores de la lucha como un entero.
 
Otra diferencia clave entre esta marea rosa y la última es que las masas de varios países ya han pasado por la experiencia de la primera marea rosa, con partidos y jefes de estado que se suponía que iban a ser progresistas vendiéndolos. Incluso con muchos de los actuales gobiernos de izquierda ganando sus elecciones por amplios márgenes, como Boric en Chile que ganó con el 57% de los votos a fines del año pasado, esto se hizo con expectativas más sobrias que en el pasado. Esto significa que cualquier “período de luna de miel” que las masas brinden a los nuevos elegidos de izquierda será menos profundo y más corto, lo que conducirá al estallido de la lucha más rápidamente.
Entonces, la pregunta para el próximo período en América Latina no es "¿Habrá lucha?" Ni siquiera se puede descartar que los movimientos de masas puedan derrocar a algunos de los propios gobiernos progresistas, yendo más allá de los de la ola 2019-21. Pero será importante entender que en un período económico débil se requiere más lucha para ganar menos porque las clases dominantes están aún menos inclinadas a otorgar concesiones de lo normal. Puede requerir una lucha de proporciones revolucionarias para ganar incluso ciertas demandas básicas que mejorarán decisivamente el nivel de vida de la gente común, y no se puede descartar el desarrollo de situaciones revolucionarias o prerrevolucionarias. La pregunta que queda abierta es si estos movimientos adoptarán un programa socialista y una estrategia revolucionaria. Esta es una cuestión de conciencia, organización y liderazgo dentro de la clase obrera, que en última instancia solo puede resolverse mediante la construcción de partidos revolucionarios de masas de la clase obrera y los oprimidos.
Luchando contra la derecha y construyendo la izquierda
El crecimiento y fortalecimiento de la derecha y la extrema derecha a nivel mundial en los últimos años es un resultado directo de los fracasos del capitalismo para hacer frente a sus propias crisis, su necesidad perenne de evitar que la clase trabajadora se una en sus intereses comunes mediante la creación de divisiones y fanatismo y el fracaso de la izquierda para proporcionar una alternativa viable. Detener a la derecha es una cuestión estratégica central para la izquierda, el movimiento obrero y todos los oprimidos, como lo muestra especialmente claramente la situación en Brasil, aunque es solo un ejemplo de muchos.
El intento de golpe del 8 de enero por parte de los partidarios de extrema derecha del expresidente Bolsonaro muestra que la derrota de Bolsonaro por parte de Lula fue un revés para el bolsonarismo, pero de ninguna manera una derrota permanente. A pesar de meses de especulaciones sobre un posible golpe de estado en caso de una victoria de Lula, esencialmente un “secreto a voces”, seguido de intentos significativos por parte de la extrema derecha y sectores del ejército para interferir en las elecciones, Lula desalentó activamente a las masas a actuar para Prevenirlo. En cambio, señaló a las instituciones gubernamentales como la fuerza para detener el bolsonarismo (las mismas instituciones, por supuesto, que legitimaron el golpe de estado de 2016 que condujo al arresto de Lula y allanaron el camino para el ascenso de Bolsonaro en primer lugar) y a una sección del partido de Lula, el mal llamado Partido de los Trabajadores, incluso abogó por la amnistía de los crímenes de Bolsonaro como una forma de pacificar el país y restaurar la normalidad institucional.
Como argumentó Liberdade, Socialismo e Revolução (ISA en Brasil) dos meses antes del intento de golpe de enero, “Este es el camino hacia nuevas derrotas… El verdadero camino para derrotar la amenaza de Bolsonaro es la movilización de los oprimidos y los trabajadores sobre la base de un programa de transformaciones radicales en beneficio de la mayoría de la población, junto con un trabajo consciente de organización y movilización de base”. Lula, que se ha hecho amigo de la clase capitalista de Brasil, haciendo todas las concesiones posibles para ganar su apoyo en las elecciones, no seguirá este camino.
Es por eso que los movimientos de la clase obrera y los oprimidos deben mantener total independencia de Lula y su partido, el PT. Esto se encuentra actualmente bajo un serio debate dentro del Partido Socialismo e Liberdade (PSOL; un amplio partido socialista en Brasil), donde una parte de la dirección se está acercando cada vez más al PT, incluida una destacada activista, Sonia Guajajara, que incluso acepta un puesto. en el gabinete de Lula. A medida que pase el tiempo, Lula adoptará un enfoque cada vez más conciliador con la clase dominante y la derecha, y su período de luna de miel comenzará a desvanecerse. Si una fuerza política alternativa de izquierda no está ya organizada y preparada para llenar el vacío, señalando un programa socialista y una estrategia revolucionaria como el camino alternativo a seguir, se creará el espacio para que el bolsonarismo regrese, potencialmente incluso más fuerte y más virulento que antes.
El axioma de que combatir la derecha y construir la izquierda no son dos tareas separadas sino que la misma debe ser un principio rector para los socialistas en América Latina y el mundo en los próximos años.
¡Haz que la nueva marea rosa sea roja!
Si los gobiernos de la segunda marea rosa continúan por el mismo camino que la primera, se abrirá el espacio para la radicalización masiva y la lucha histórica, pero también se puede allanar el camino para el pesimismo y la desmoralización si la clase trabajadora no pone en práctica las lecciones de la primera marea rosa en acción.
A medida que evolucionaba la ola de revueltas que tuvo lugar en todos los rincones del mundo entre 2019 y 2022, la clase trabajadora como fuerza social en sí misma comenzó a desempeñar un papel cada vez más importante en muchos casos. Fuera de América Latina, esto se vio más claramente en Bielorrusia y Myanmar, y dentro de América Latina, Ecuador, Colombia y Chile vieron huelgas generales como parte de sus levantamientos. En el marco del capitalismo, las huelgas generales son la máxima expresión del poder que ostenta la clase obrera y, sin duda, en los próximos años este poder se ejercerá con mayor frecuencia en América Latina. Las huelgas generales, sin embargo, sólo plantean la cuestión del poder en la sociedad; ellos solos no pueden resolverlo. Para eso necesitamos partidos revolucionarios con autoridad de masas en la clase obrera, capaces de unir todas las luchas y sectores de la clase obrera y oprimida detrás de un programa socialista pleno.
En el momento actual, tales partidos no existen en América Latina, ni en ninguna región del mundo. Pero el período que se abre en América Latina, con gobiernos reformistas en toda la región que probablemente cederán ante las presiones del capitalismo una vez en el poder, presenta una situación más favorable para la construcción de tales partidos que la que ha existido en muchas décadas. Alternativa Socialista Internacional está preparada para hacer todo lo posible para ayudar en este proceso.
Convertir la nueva marea rosa en roja no solo significa empujar a los líderes reformistas hacia la izquierda. Significará comprender los límites fatales intrínsecos en su falta de voluntad para romper con el capitalismo y la necesidad urgente de construir.
 
 
 
 
 
OEA: PRESENTAN QUEJA CONTRA GOBIERNOS POR INTROMISIÓN EN POLÍTICA INTERNA DEL PERÚ
 
Foro de Madrid entregó un reclamo contra acciones injerencistas de los presidentes de México, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3IFKk09)
 
Eduardo Cader, director del Foro de Madrid, entregó una carta de reclamo ante el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, contra las acciones de intromisión en la política interna del Perú por parte de los presidentes de México, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina.
El documento presentado ante Luis Almagro cuenta con la firma de 118 parlamentarios peruanos y de otros 13 países de América Latina y Europa. En ella, denuncian una campaña de desestabilización política contra el Gobierno de Dina Boluarte ejercida por los mandatarios que conforman el denominado »Foro de Sao Paulo».
Protagonismo desestabilizador
En el documento, los firmantes resaltaron ante la OEA »el evidente papel protagónico» del expresidente boliviano, Evo Morales, »en las protestas vandálicas que se realizan desde el sureste del país hacia Lima», cuyo objetivo es la caída de la presidenta Dina Boluarte.
No obstante, los integrantes del Foro de Madrid también denunciaron que »más grave aun es el comportamiento de gobiernos pretendidamente democráticos como los de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras y México».
»Apoyan implícitamente esta desestabilización, al afirmar falsamente que Pedro Castillo fue víctima de un golpe de Estado, cuando es notorio y público que el ahora expresidente quiso disolver el Congreso para perpetuarse en el poder», indica la carta entregada a Almagro.

No comments: