Wednesday, March 22, 2023

EVO MORALES: EN BOLIVIA EL LITIO ES UN RECURSO ESTRATÉGICO Y CON LOS PRIVADOS SE HACEN BATERÍAS

El ex presidente boliviano comentó lo que significó para su gestión y la economía de ese país la exploración y explotación nacional del mineral. Asimismo indicó la importancia que tiene esta actividad en la “liberación” política y económica de un país.


Evo Morales visitó Jujuy recientemente, una de las primeras paradas en una especie de gira por varias provincias argentinas entre las que se incluyen Salta, Buenos Aires y Puerto Madryn.
En diálogo con Radio 2 se refirió a la explotación de litio en Bolivia, comentando que la misma es una batalla a librar para la liberación de los países; “si sus autoridades son responsables con la vida y la humanidad tienen que garantizar la soberanía económica. A la soberanía política, social, cultural, si no se las acompaña con una liberación económica, no tienen esa liberación”.
Morales recordó además que su gobierno nacionalizó los hidrocarburos: “en 20 años de neoliberalismo la renta petrolera era u$s 3.000.000.000; en tres años, u$s 38.000.000.000. Nos robaban con las privatizaciones. No había industria del litio, aunque estaba concesionado y recuperamos todo para empezar a industrializar como Estado, sin crédito internacional sino con nuestras reservas internacionales. Comenzamos con la industria de cloruro de potasio, planta piloto de carbonato de litio, hidróxido de litio, y vino el golpe de Estado. Felizmente recuperamos el poder político como pueblo y ahora estamos batallando para retomar todos los programas que teníamos”.
El ex mandatario boliviano mencionó que hay dos plantas que procesan carbonato de litio en Bolivia: una de ellas 1.000 toneladas, y la otra 15.000.
También, que todos los profesionales se capacitan en ese país: en 2010 me invitaron a Corea del Sur a ver una nueva planta de baterías de litio. Me dijeron que costaba u$s300.000.000. Teníamos una reserva internacional de u$s 11.000.000 y les dije que quería hacer una gemela en Bolivia. La financiábamos nosotros. Pero nos dijeron que no. Nos piden litio. Los países del occidente o industrializados solo nos quieren para que América latina garantice la materia prima y no quieren que les demos valor agregado. Tuve varias reuniones con el presidente de Japón y les dije que Toyota es muy buscada; “ensamblemos Toyota en Bolivia con baterías de litio boliviano”. Diplomáticamente me dijo: “estudien”. Hay que empezar de cero la industrialización: abrimos laboratorios y contratamos expertos extranjeros que guíen a las nuevas generaciones. El Estado becó a los mejores alumnos a las mejores universidades a hacer maestrías y doctorados y que vuelvan con ese conocimiento. Tenemos profesionales propios trabajando en esto pero no es suficiente, hay que seguir formando, que tengan mayor conocimiento y experiencia”. Jujuy Al Momento de Argentina (https://bit.ly/3JsLKeY)
 
 
 
 
 
EVO MORALES ESTUVO EN SALTA Y FULMINÓ A LOS POLÍTICOS: "NO HAGAN POLÍTICA POR LA PLATA"
 
Buenos Días Salta de Argentina (https://bit.ly/40sNV96)
 
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo este fin de semana en Salta, donde habló en un encuentro que formó parte de una gira que realiza en distintas localidades argentinas, invitado por el Grupo Puebla.
Salta/12 informó que la llegada a nuestra ciudad fue coordinada y convocada por integrantes del MAS-IPSP, asociaciones civiles y colectividades de resistentes bolivianos en la provincia.
Fue un encuentro íntimo con Evo, que habló y aseguró que las luchas en Bolivia y el resto de la región se basan en la revindicación social y el cambio estructural al modelo neoliberal.
"Si quieren hacer política, hagan política por la patria y no por la plata", dijo Morales. "La historia se repite con quienes se rebelan y en tiempos de república, siguen las políticas de exterminio hacia nuestros hermanos", sostuvo.
El ex presidente boliviano consideró que la lucha en toda Latinoamérica "es fundamentalmente por los recusos naturales". "Entonces no nos equivocamos en gestar un movimiento político para recuperar la tierra y el territorio" donde "está la lucha social y cultural pero sabiendo que debe darse con una lucha electoral", dijo, afirmando que el MAS "nace de este sector amenazado y condenado al exterminio".
Para Evo, "podemos liberarnos políticamente, socialmente y culturalmente, pero si no acompañamos a esa liberación con la parte económica, esa liberación no sirve".
"La nacionalización es una liberación también en su parte económica (porque es) sentar soberanía económica", siguió, y aseguró que la redistribución de la riqueza debe basarse expresamente en someter las leyes vigentes y las nuevas a las necesidades del pueblo humilde. "Hay que cambiar y ver qué necesita el pueblo y dónde aparecen las necesidades", dijo.
 
 
 
 
 
TENSIÓN CAMBIARIA: BOLIVIA YA CONVIVE CON EL DÓLAR BLUE Y EL GOBIERNO PONE EN LA MIRA A LOS “ARBOLITOS”
 
Ante la escasez de divisa norteamericana en los bancos, los “librecambistas” comenzaron a ofrecerla a un valor superior al oficial
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3TwTFwp)
 
 Impulsados por la falta de dólares en los bancos privados y las largas filas en el Banco Central para adquirir moneda extranjera, en Bolivia comenzaron a aparecer “arbolitos” que venden la divisa norteamericana a un valor superior al precio oficial, lo que ya desencadenó al menos un arresto en pleno centro de La Paz.
El subcomandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Juan José Donaire, informó este martes que una “librecambista” que vendió el dólar a 7,04 pesos bolivianos, cuando el tipo de cambio oficial está a 6,96 por dólar, fue enviada a la cárcel de Obrajes por el lapso de cuatro meses, por el delito de agio y especulación.
De acuerdo con los antecedentes, el pasado viernes, uniformados de la Felcc aprehendieron a la mujer en el Obelisco de la avenida Camacho, en La Paz, donde los “arbolitos” tienen su lugar de trabajo, siempre ateniéndose a la cotización oficial. El hecho ocurrió cuando una persona le compró a la mujer 20 dólares y denunció a un policía que le cobraron a 7,04 por dólar.
Al respecto, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, que hacía un operativo, acompañado por un grupo de policías, informó que sólo en un día recibieron 20 denuncias por agio y especulación por la venta de la divisa norteamericana.
Donaire confirmó que la policía continuará con los operativos pero dijo que el objetivo no es el arresto, sino la disuasión de las personas que se quieran aprovechar de la situación con la venta de dólares.
Crisis del dólar
Pese a que las autoridades insisten en que no hay problemas en el abastecimiento de esta divisa, y que todo se debe a la falta de liquidez que está siendo atendida, en La Paz y en Santa Cruz siguen las colas para adquirir la moneda extranjera.
Desde inicio de mes la demanda de dólares creció de forma inusual impulsada por el reporte sobre la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que llegaron a su nivel más bajo situándose en 3538 millones de dólares, pero de esta cantidad solo 372 millones está en divisas, es decir, dinero en efectivo, al 8 de febrero.
El gobierno primero culpó a los analistas económicos que cuestionaron la caída de las divisas, pero después admitió un problema de liquidez de dólares.
 
 
 
 
 
LA CRISIS MONETARIA EN BOLIVIA EMPEORA A MEDIDA QUE SE AGOTA LA OFERTA DE DÓLARES
 
La República de Colombia (https://bit.ly/40nT4PQ)
 
La crisis de divisas de Bolivia se profundiza a medida que se agota la oferta de dólares en los bancos comerciales y en el mercado negro. Así, el banco central es el último lugar donde la gente puede comprar billetes verdes en La Paz.
Las filas afuera del banco central se extendían a lo largo de dos cuadras el martes. Los residentes han hecho fila durante las últimas dos semanas para comprar dólares en la ciudad, sede del Gobierno y el Congreso. Mientras tanto, operadores del mercado negro dieron un paso atrás después de que una persona fuera arrestada el lunes por ofrecer dólares a una tasa de cambio de 7,4 bolivianos (US$1,07), por encima de la tasa oficial de alrededor de 6,9 (US$1,0) por cada US$1,0.
Fitch Ratings rebajó aún más la calificación de Bolivia en territorio especulativo la semana pasada dado que se evaporaron las reservas de moneda extranjera. Al 8 de febrero, el banco central tenía alrededor de US$3.500 millones en reservas, pero solo US$372 millones en efectivo. Desde entonces, el banco dejó de emitir su boletín semanal de tenencias y no está claro cuánto queda.
El pago de un cupón de US$22,5 millones en bonos de la nación con vencimiento en 2028 venció el lunes, según datos compilados por Bloomberg. El Gobierno no respondió a las preguntas sobre si realizó el pago. Los bonos cotizan alrededor de US$0,58.
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo el fin de semana que Bolivia tiene un problema de liquidez, no de solvencia. Ese tema se resolvería cuando el Congreso vote sobre nuevos créditos multilaterales y el proyecto de ley que permita al banco central vender sus reservas de oro. Sin embargo, no está claro que el Gobierno cuente con suficiente apoyo para que los legisladores aprueben el proyecto de ley.
 
 
 
 
 
LA MALETA BOLIVIANA, DESMANTELAN BANDA PERPETRADORA DE LA ESTAFA EN ESPAÑA
 
Gizlogic de España (https://bit.ly/42u2paL)
 
La Guardia Civil española ha desmantelado una organización criminal que operaba en varias provincias de España, llevando a cabo una estafa conocida como la “maleta boliviana”, con la cual se llegó a defraudar más de 175.000 euros a 9 víctimas (que se conozcan hasta el momento). Hoy te contamos cuál es el modus operandi para que no te tome por sorpresa este tipo de fraude que parece estar en auge en el mundo criminal.
Antes de empezar, cabe acotar que en el marco de la operación Airsac iniciada en agosto de 2022, Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado arrestaron a 16 personas de nacionalidades boliviana, ecuatoriana, dominicana y española responsables de llevar a cabo esta estafa y blanqueo de capitales.
¿En qué consiste la estafa de la maleta boliviana?
Entrando en detalles, como muchas otras estafas modernas, esta comienza con mensajes de texto o WhatsApp por parte de los estafadores, quienes se hacen pasar por amigos o familiares de las víctimas y emplean ingeniería social y monitoreo de redes sociales para hacer el asunto más convincente. Incluso se daban a la tarea de coincidir sus mensajes con fechas en que las personas allegadas a la víctima se encontraban de viaje.
Una vez iniciado el contacto, los estafadores tratan de convencer a la víctima de que su familiar o amigo está varado en un aeropuerto extranjero y requiere de dinero para un supuesto rescate de las maletas. Los que hayan viajado lo suficiente sabrán que esto no es posible, de haber un problema con el equipaje, la única liberación posible es mediante trámites y procedimientos burocráticos, no hay atajos en estos casos.
De persuadir exitosamente a la víctima, los estafadores solicitan transferencias bancarias o envíos de dinero vía Bizum. Una vez con el dinero en mano, los cibercriminales no perdían tiempo en mover el dinero a otras cuentas o realizar retiros en efectivo para cubrir su rastro.
A manera de curiosidad, vale la pena mencionar que cuando se empezó a popularizar esta estafa, los mensajes solían provenir en su mayoría de números telefónicos de Bolivia y he ahí el origen del nombre de este nefasto fraude.
Y ahí lo tienen, la estafa de la maleta boliviana en todo su esplendor, pero sabiendo cómo funciona ya podemos estar preparados para no caer nunca en esta jugarreta.
 
 
 
 
 
BOLIVIA PROMUEVE MECANISMO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL AGUA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3zg67HL)
 
En la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas (ONU) que comienza hoy en Nueva York, Bolivia propondrá crear un mecanismo intergubernamental para abordar esta problemática, aseguró el vicecanciller Freddy Mamani en entrevista con Prensa Latina.
“Partimos de la Resolución 64/292 de ese foro internacional, y también de crear un mecanismo intergubernamental de Naciones Unidas para abordar toda la temática del agua, porque este tema ha estado fuera de la ONU”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores a esta agencia de noticias.
Recordó el vicetitular que una de las propuestas recogida y construida conjuntamente con las organizaciones sociales, con las instituciones involucradas con el agua, también con centros académicos y autoridades locales, departamentales y nacionales, precisamente es reafirmar el derecho humano a este líquido vital y al saneamiento.
Comentó que esta es la segunda conferencia de la ONU sobre el tema después de 1977, en Mar de Plata, Argentina, o sea, luego de 46 años.
“Consideramos importante que el agua tenga su mecanismo en Naciones Unidas como Biodiversidad, Bosques, Cambio Climático y Humedales”, insistió.
Agregó que también el Estado Plurinacional aspira a hacer el seguimiento a los objetivos de desarrollo internacional acordados por la ONU, y en tal sentido sugiere crear un enviado especial del agua para seguir las metas y objetivos de desarrollo sostenible, entre otros temas importantes de esta II Conferencia.
En relación con la situación de Bolivia en esta esfera, informó que a escala de América Latina está por encima del 90 por ciento de cobertura en términos generales de agua potable y del 60 por ciento en saneamiento.
Sin embargo, sostuvo que existe el reto de seguir avanzando a partir del tema de la contaminación minera, petrolera y también de los plásticos, expuesta en los debates regionales dentro del país.
A partir de este criterio consideró que los sectores de minería, hidrocarburos y medio ambiente y agua tienen que emprender políticas públicas con el objetivo de contrarrestar este tema que afecta no solo a las personas, sino también a los animales y a las plantas, y constituye un desafío grande.
“En tal sentido -comentó-, las 12 propuestas que lleva el presidente, Luis Arce, responden a la realidad y a cómo también la comunidad internacional en la Asamblea General de Naciones Unidas y otros foros multilaterales pueden reconocerse frente a la mercantilización y la privatización del agua”.
Reafirmó Mamani que como país, Bolivia siempre ha mantenido la propuesta de que el agua es un derecho humano; el reconocimiento de la gestión de las autoridades sobre este asunto en las comunidades, en los pueblos y que en las cooperativas se respete este precepto.
“Es un paso fundamental que se dará en esta conferencia internacional sobre el agua”, concluyó el vicecanciller.
 
 
 
 
 
GRANO DE ORO: PERÚ EXPORTÓ QUINUA POR MÁS DE 90 MILLONES DE DÓLARES EN 2022
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3ly4nGu)
 
Durante el 2022, el Perú exportó quinua por más de 90 millones de dólares, un resultado auspicioso que tuvo como principales mercados de destino a Estados Unidos, Canadá y Países Bajos, informaron las autoridades en la conmemoración del Día Regional de la Quinua en Puno.
Este cereal es conocido como el ‘grano de oro de los andes’ por sus extraordinarias propiedades nutritivas y su riqueza en proteínas y minerales, características que convierten a la quinua en un producto con gran potencial en los mercados interno y externo.
Las variedades con mayores volúmenes de exportación en 2022 fueron la quinua blanca (56 millones de dólares), quinua roja (16 millones), quinua tricolor (12 millones) y quinua negra (4 millones).
Para conmemorar el Día Regional de la Quinua en Puno, 10 organizaciones de productores e instituciones vinculadas con la producción de quinua en dicha región fueron condecoradas por Sierra y Selva Exportadora (SSE), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
SSE: aliado estratégico
El presidente ejecutivo de SSE, Percy Medina Morales, sostuvo que su institución es “un aliado estratégico” de los pequeños productores de las diversas cadenas productivas.
Al destacar las bondades nutricionales de alimentos como la quinua, Sierra y Selva Exportadora promueve el consumo de estos productos y, con ello, mejora la calidad de vida de los productores, detalló Medina Morales.
El funcionario destacó también el trabajo del gobierno regional de Puno en la promoción de las cadenas productivas y resaltó la importancia del acto de reconocimiento a las organizaciones de productores, toda vez que la quinua “representa un significativo porcentaje de los ingresos en la región”.
El gobernador regional de Puno, Richard Hancco, reconoció que hay una tarea pendiente para lograr que la quinua puneña sea competitiva y se distinga de las que se producen en otras regiones: “Debemos trabajar todas las instituciones involucradas en la producción de quinua”.
“Como región, tenemos que distinguirnos –acotó Hancco–. Estoy seguro de que la quinua puneña tiene características particulares que, en su momento, hicieron que se eleve su precio a nivel mundial, pero necesitamos tener una marca para que el consumidor sepa que se trata de quinua de Puno”.
Tras pedir que los actores involucrados en la producción de quinua sigan trabajando en beneficio del pequeño productor, el gobernador agradeció a SSE por el acto de reconocimiento, “porque demuestra el compromiso que existe con los productores de quinua”.
Negra Collana
El gerente regional de Desarrollo Económico del gobierno regional de Puno, Elmer Ventura, destacó que, a través del cofinanciamiento de Pro Compite, desde el 2020 a la fecha se ha otorgado más de 2.2 millones de soles a 15 planes de negocios de granos andinos en Puno.
Además, dijo que están trabajando para obtener la denominación de origen de la quinua Negra Collana, que se produce en 37 distritos de 8 provincias, “con la finalidad de ser más competitivos y posicionar la quinua de Puno en el país y en el extranjero”.
Durante la ceremonia de reconocimiento por el Día Regional de la Quinua en Puno, Juan Ríos, especialista de la Unidad de Inteligencia Comercial de Sierra y Selva Exportadora, señaló que el 80% de la quinua que se exporta proviene de Perú y Bolivia.
No obstante, alertó que, en los últimos años, Canadá y España también han registrado un crecimiento importante en la producción y exportación de este grano.
Reconocimiento a organizaciones
Las organizaciones reconocidas por Sierra y Selva Exportadora son la cooperativa agroindustrial Cabana, por su liderazgo y modelo empresarial; la cooperativa San Román Limitada, por el valor agregado, innovación y diversificación de productos.
Asimismo, la Central de Cooperativas Quechuas y Aymaras por el fortalecimiento de valores, tradición y cultura ancestral; y la cooperativa agraria Qori Quinua Taraco Limitada, por el modelo de gestión con alianzas público-privadas.
También la cooperativa agroindustrial Sur Andino de Caminaca, por ser un actor importante en la comunidad, promoviendo la agricultura y desarrollo rural sostenible; y la Asociación de Productores Tikariya Pampa de las Mujeres Andinas de Melgar, por ganar un Plan de Negocio Pro Compite.
La organización emprendedora Quinuandina S.A.C. fue reconocida por ganar un Plan de Negocio Pro Compite; en tanto que el productor Julio Pacco Jove fue homenajeado por ser Productor Conservador y Guardián de la Quinua Originaria y Multicolor.
La Mesa Regional de la Quinua fue distinguida por su eficiente trabajo en la cadena de valor de la quinua orgánica como modelo del desarrollo sostenible; y el Gobierno Regional de Puno por su aporte importante en el desarrollo de la cadena de valor de la quinua en Puno.
 
 
 
 
 
CHILE ENDURECE CONTROLES PARA FRENAR MIGRACIÓN
 
IPS Noticias de México (https://bit.ly/3yZ6MwO)
 
El gobierno chileno endureció el control en la frontera norte para frenar el ingreso de migrantes, especialmente venezolanos, a través de 1030 kilómetros de su frontera con Bolivia y Perú.
Unos 600 efectivos militares se sumaron a los efectivos de la policía para reforzar el control, inicialmente durante tres meses.
El presidente de izquierda Gabriel Boric, en el cargo desde hace un año, visitó el 15 de marzo a Colchane, pequeño pueblo del altiplano andino, para dialogar con sus 1800 habitantes, la mayoría aymaras.
Por esa localidad ingresan principalmente los migrantes que llegan a este país en forma irregular, generando tensiones sociales y expresiones crecientes de xenofobia, aunque también promoviendo respuestas solidarias de la sociedad.
“Hemos decidido hacernos cargo del abandono y falta de equipamiento e iniciado un plan de mejoramiento de infraestructura y condiciones de habitabilidad en la frontera norte”, afirmó el mandatario.
Reiteró que recibió “una migración absolutamente descontrolada” que elevó a 1,4 millones el número de inmigrantes, equivalentes a 7 % de la actual población de este alargado país sudamericano y andino.
Los militares tendrán alojamiento adecuado y cámaras térmicas y sistemas de comunicación satelital para duplicar la capacidad de detección y monitorear zonas no controladas.
El objetivo, dijo Boric, es “contener y reducir la irregularidad migratoria, pero en particular a combatir organizaciones criminales que aprovechan estos flujos y necesidades para cometer delitos como trata de personas, tráfico de drogas y de armas”.
La frontera de Chile con Perú tiene 169 kilómetros y con Bolivia 861.
Boric abogó por “no abrir la puerta a discursos de odio”, justo  días después de que un venezolano comprobadamente ebrio, de 22 años, fue arrestado e inculpado por presuntamente atropellar y dar muerte a un policía, lo que provocó una ola xenofóbica.
El mandatario anunció también que durante este semestre presentará una “política nacional de migraciones acorde a los nuevos desafíos que enfrenta el país”, que en las últimas décadas ha sido destino de migrantes de Bolivia, Perú y Colombia y en la última década de haitianos y sobre todo de venezolanos.
Según los registros de la Agencia de Naciones Unidas de Refugiados (Acnur), desde 2013 han huido de Venezuela más de 7,13 millones de personas, la mayoría a países latinoamericanos, en una de las mayores crisis de desplazados de mundo.
La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, confirmó una lista para expulsar a más de 20 000 migrantes, supuestamente en condición irregular.
“Cuando el presidente Boric asumió, ya había 20 000 personas con decreto de expulsión cursado sin que se hubieran ejecutado”, precisó.
Se tramitan dos proyectos de ley para simplificar y acelerar las expulsiones en casos de condenados por delitos de drogas.
El Servicio Nacional de Migraciones informó a IPS que “en 2022 se expulsaron a 1070 personas lo que representa un aumento de 19 % respecto de las 913 expulsiones realizadas en 2021”.
El mismo ente indicó que “de las casi 500 000 solicitudes (de regularización) en rezago, en todo el año 2022 hasta enero de 2023 se han respondido favorablemente a más de 365 000”.
“Alrededor de 265 000 corresponden a solicitudes de Residencia Temporal por lo que, poco a poco, la mayoría de estas se convertirán en solicitudes de Residencia Definitiva”, añadió.
La marginalidad de los indocumentados
Un catastro sobre campamentos, como se llaman en este país a los asentamientos precarios y sin servicios básicos, detectó 39 567 familias de migrantes viviendo en ellos, lo que representa 34,7 % del total.
Los ingresos por pasos no habilitados se multiplicaron: en 2017 fueron 2905, en 2021 alcanzaron a 56586 y en el primer trimestre 2022 fueron 13928, sin considerar a menores de 18 años, según el balance del católico Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).
Macarena Rodriguez, presidenta del directorio del SJM, precisó a IPS que estos ingresos por pasos irregulares “no son sinónimo de personas que escapan de la justicia”, sino de personas que escapan de pobres oportunidades de vida en otros países.
Esa fue la realidad de dos hermanas venezolanas, Eliana, de 36 años, y Carla, de 33, quienes tienen pésimos recuerdos de su ingreso por Colchane, en viajes separados, viniendo por tierra desde Venezuela.
“Vine con un asesor de viaje (traficante o coyote). En Bolivia fue complicado por muchos  grupos que se manejan allí. Nos secuestraron en una zona fronteriza. Estuvimos seis o siete días encerrados esperando que esa persona pagara para que nos soltaran”, recordó Eliana.
Ingresó a Chile en septiembre 2021 tras vivir casi tres años en Perú.
“Le pagamos a esa persona para trasladarnos hasta Santiago en un viaje sin complicaciones. El trayecto normal son de tres a cuatro días desde Perú, pero yo demoré 15”, relató a IPS.
Carla viajó con su hijo Eduardo, de ocho años, y llegó a Chile hace 15 meses.
“Fue muy duro. No me gustaría volver a pasar lo que pasé. La frontera es algo muy peligroso, hay una inseguridad tremenda. Pasas hambre, frío, sed y muchas cosas en ese trayecto”, contó.
Ambas trabajan en Santiago y viven en una pequeña habitación arrendada en el municipio de Quinta Normal, en el oeste de la capital chilena. Les cobran el equivalente a unos 312 dólares mensuales.
“Fue difícil encontrar escuela. Pensé que era como en Venezuela donde llevas al niño con su partida de nacimiento y puede ingresar. Acá piden cédula de identidad, informes de educación”, relató Carla, que como su hermana pidió no brindar su apellido.
Ambas están adaptadas, pero se quejan de la inexistencia de un protocolo para regularizar su situación.
“Me gustaría quedarme. Estoy en proceso de traer a mi hija, que quedó en Venezuela, pero se ha hecho muy difícil porque no tengo papeles¨, contó Carla.
“Echo de menos mi familia y mis playas. Soy de oriente, de pura costa.  Allá hay playas, islas, es espectacular¨, añadió.
Para Eliana “Chile es un país que abre puertas. Hay mucho trabajo. Nunca hemos estado en situación de hambre o sin tener dónde dormir”.
Desea traer a otra hermana y sus tres hijos.
“Quisiera hacer una vida aquí, pero es difícil sin  papeles. Con papeles sería más fácil para optar por beneficios de salud, por ejemplo. Intenté legalizar, pero hay muchas trabas.  No hay un procedimiento con los pasos a seguir”, resumió.
Otra venezolana, Erika Vargas, de 42 años y originaria del occidental y andino estado de Táchira,  vive con su esposo y cuatro hijos en Rancagua, 90 kilómetros al sur de Santiago. Llegó hace cinco años.
“Mi esposo vino un año antes y me envió el permiso para viajar con los niños”, contó a IPS.
“Estamos bien…los niños tienen documentos y ahora tramitamos la residencia definitiva”, explicó mientras hacía fila en el consulado venezolano de la capital.
José González, de 40 años, llegó del oriental estado venezolano de Anzoátegui gracias a una Visa Democrática creada por el expresidente Sebastián Piñera (2018-2022).
“Soy ingeniero civil y licenciado en contaduría pública y trabajo en logística en una compañía  minera”, contó. “Mi esposa llegó hace un año, trabaja en educación. Vinimos todos  legalmente”, dijo.
González lamentó no ejercer su profesión porque “para validar mis títulos tendría que pagar como seis millones de pesos (7500 dólares)”.
La opinión de los expertos
Macarena Rodríguez, de SJM, cree que la presencia de militares en el norte “busca prevenir o disminuir el ingreso de personas con antecedentes penales y el ingreso de armas”.
“Es una medida coyuntural que funcionará mientras estén los militares, pero no mira la base del problema que es hacerse cargo de estas personas”, dijo a IPS.
Según Rodríguez, el desplazamiento militar apunta a la crisis de seguridad y no a una política pública frente a la movilidad.
“Si ingresaste por un paso no habilitado, que es el caso de la mayoría, no tienes manera de regularizar tu situación…no importa si tienes contrato de trabajo o vínculos con Chile”, aseveró.
Para Germán Campos-Herrera, académico de la Universidad Diego Portales, este despliegue militar responde “a un marco institucional que da garantías que la acción de usar armas de fuego queda restringida a los casos donde se ponga en peligro la vida de las personas”.
Cree, empero, que faltan elementos como “un control mucho más estricto de quienes entran y salen y saber quienes son los migrantes que cometen delitos y están en situación irregular”.
“Estos niveles de éxodo no los habíamos experimentado en la región. Ninguno de los países del Cono Sur teníamos esa experiencia”, planteó Rodríguez.
Por eso Boric quiere dialogar con Bolivia y Venezuela y planteará el tema en la 28 Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en Santo Domingo el 24 de marzo.
“Han habido señales positivas, de parte de autoridades bolivianas como venezolanas. Están dispuestas a dialogar y es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.
“No es un tema central de la Cumbre, pero es una ocasión para tener contacto con las autoridades de ambos países, expresar preocupación y avanzar en una instancia de contacto y diálogo”, añadió.
Miles de indocumentados esperan una solución a su falta de papeles y valoran ejemplos positivos, como la Residencia Temporal de Trabajo que otorga Colombia.
“Podríamos regularizarnos y aportar al Estado”, comentaron las hermanas Eliana y Carla.
El Servicio Nacional de Migraciones dijo a IPS que desarrollan un proyecto  para conectar las solicitudes de visa con la Bolsa Nacional de Empleo.
“Cada año quedan vacantes disponibles no cubiertas en agricultura, transporte o construcción. Con este proyecto no solo buscamos ordenar el flujo migratorio sino regularlo y ponerle una racionalidad económica a la política migratoria”, detalló.
 
 
 
 
 
Migración ilegal y control fronterizo, la nueva gran batalla de Boric
 
 
 
El presidente de Chile, Gabriel Boric, sufrió el relato con respecto a la migración ilegal y anunció un paquete de medidas para abordar la crisis que afecta al país y en particular a las ciudades fronterizas en el norte.
El mandatario viajó la semana pasada a Colchane, un pequeño pueblo limítrofe con Bolivia que colapsó durante la pandemia a raíz de una ola de migración irregular que comenzó a entrar por Bolivia, y prometió mano dura.
«Ustedes son quienes han tenido que experimentar durante los últimos años los efectos del ingreso masivo e irregular», dijo el mandatario a los colchaninos y en esa misma instancia, adquirió un compromiso: «Algunos de ellos vienen con un ánimo de delinquir y quiero ser muy claro en que estas personas no son bienvenidas. Las vamos a perseguir y les vamos a hacer, dentro del estado de derecho, la vida imposible”, agregó.
La postura de Boric con respecto a este tema ha ido evolucionando con el tiempo, como queda en evidencia con uno de sus tuits de su época de diputado en 2018. «¡Qué alegría la de migrantes a Chile. Ojalá sigan llegando y los tratemos con respeto y cariño. Bienvenidos. Y nop, no tengo problemas con los inmigrantes sin papeles. Creo que debemos acogerlos, darles oportunidades y tratarlos como los iguales que son», escribió en 2018.
La diferencia de tono entre esa y la de este año se condice con la situación actual que atraviesa el país, con una declaración de crisis de seguridad y orden público que se agudizó en el último tiempo de la mano de una crisis migratoria inédita. Y esta problemática es la que Boric tuvo que abordar con más ahínco este 2023, anunciando una serie de medidas y terminó una fuerte militarización en la zona norte.
El mandatario aplicó en febrero una nueva ley denominada Protección a Infraestructura Crítica, que permite al Ejecutivo desplegar militares en zonas específicas con el fin de resguardar establecimientos vitales para el funcionamiento del país. Boric usó esta ley bajo el argumento de que lo que hay que resguardar es la frontera nacional y le entregó el control a las Fuerzas Armadas, con facultades para realizar controles de identidad, registro de equipajes y detenciones fronterizas.
También, prometió reforzar el equipamiento de Carabineros (policía militarizada) en el norte, presentando un plan de mejoramiento de infraestructura y condiciones de habitabilidad para los funcionarios y un plan para modernizar los complejos fronterizos. «El primer anuncio para Colchane es que prontamente tendrán una comisaría policial, aumentando el rango que tiene la subcomisaría actual. Esto implicará mayor dotación de carabineros y la construcción de un nuevo edificio, moderno y adecuado, para atender a la ciudadanía», dijo.
El presidente recordó también que su Gobierno está impulsando dos proyectos de ley que buscan simplificar y acelerar los procesos de expulsiones administrativas contra migrantes que han cometido delitos o que ingresaron por pasos no habilitados al país. Y este tema en particular, tiene al Ejecutivo un poco entrampado.
Veinte mil expulsiones pendientes
Además de las expulsiones que decreta el Poder Judicial contra los extranjeros que cometen delitos en Chile, el Ejecutivo tiene la facultad de desterrar a migrantes con su hoja de antecedentes manchada que reinciden o quienes entraron al país de manera clandestina. Se creía que este método era más rápido que el judicial, pero la ministra del Interior, Carolina Tohá, entregó malas noticias.
«En Chile hay más de 20.000 expulsiones ya decretadas que no se han ejecutado y están pendientes», transparenteó la secretaría de Estado, dando cuenta pública al Congreso Nacional por el tema migratorio y seguridad.
La revelación dejo varias aristas abiertas. La primera es la cantidad de dinero que se invierte para ejecutar las expulsiones, ya que la mayoria se realiza en avión. Según la ministra, cada migrante desterrado le cuesta unos 3.267 dólares al fisco, es decir, se tendrán que invertir 65.3 millones para poder sacar a todos los expulsados, y como bien reconocido Tohá, eso «supera los recursos del presupuesto».
La ministra explicó que otro de los obstáculos para ejecutar expulsiones es el Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. «No da las facilidades para que los decretos de expulsión se puedan ejecutar. Tenemos destierros que llevan meses tratando de realizarse y no hemos logrado coordinar los aviones de vuelo para hacerlos», dijo, refiriéndose al país cuyos ciudadanos son los que más ingresan a Chile por pasos no habilitados.
Muchos de los permisos para que Chile pueda trasladar a ciudadanos venezolanos a su país usando los aviones de la Fuerza Aérea han sido denegados por el país caribeño, lo que ha obligado a la administración de Boric a tener que utilizar vuelos comerciales, que tienen un precio significativamente mas caro.
La situación presentó una polémica diplomática cuando entró a la discusión pública el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil. «El Gobierno de Venezuela aún no ha recibido solicitud de trabajo coordinado con Gobierno de Chile respecto a supuestas deportaciones de venezolanos. La coordinación en esta materia ha sido un clamor nuestro, así como la exigencia de respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas», escribió el canciller en su cuenta de Twitter.
A su vez, Chile también tiene problemas con el Gobierno boliviano, por cuyo territorio ingresan la mayoría de los migrantes. La administración de Boric ha hecho intensos esfuerzos para que su contraparte reciba a las personas que son descubiertas ingresando por pasos clandestinos, como lo hace Perú, por ejemplo. Sin embargo, Bolivia se niega a recibir a los extranjeros si estos no son ciudadanos bolivianos.
“No existe ningún acuerdo, convenio o instrumento bilateral que nos genere una obligación de reconducir a ciudadanos de otros países expulsados de Chile. Bolivia, Feddy Mamani.
También hubo críticas del expresidente Evo Morales (2006-2019): «Lamentamos la posición unilateral del hermano presidente de Chile, Gabriel Boric, hacia migrantes que son víctimas de los bloqueos económicos de Estados Unidos contra Venezuela y las políticas de hambre del modelo neoliberal en América Latina. Respeten los derechos humanos».
El recién asumido canciller chileno Alberto van Klaveren planteó la semana pasada una estrategia. Buscará reuniones con autoridades de Venezuela y Bolivia en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se realizarán el 24 y 25 de marzo en República Dominicana, y, cara a cara, acuerdos para gestionar en avanzar en esta materia.

No comments: