BOLIVIA ENCARCELA A SU PRESIDENTE GOLPISTA, ¿POR QUÉ NO HEMOS ENCARCELADO AL NUESTRO?
Esta es la historia de
dos países, Bolivia y Estados Unidos, ambos acosados por mentiras fascistas
que desencadenaron la pérdida de vidas por la violencia de la
derecha. Para una nación, es el momento de buscar la justicia. Para
el otro, es un momento de esperar a que comience esa búsqueda.
Entre estas dos naciones
hay grandes similitudes y, por supuesto, grandes diferencias. Últimamente,
las acciones de Bolivia han marcado la diferencia más notoria: la voluntad de
perseguir a quienes han cometido crímenes contra el país.
Además, Bolivia es un
país de mayoría indígena con un gobierno indígena marcado por un sistema legal
que sabe cómo lidiar con los criminales políticos. En ese país, la
justicia indígena ya está al alcance de la mano.
Pero primero demos una
descripción general de las similitudes. En noviembre de 2019, el presidente
indígena de Bolivia, Evo Morales, fue derrocado en un golpe respaldado por
Estados Unidos y tuvo que huir del país. Jeanine Áñez, una política del
Senado de derecha, tomó el poder ilegalmente con el apoyo de las fuerzas de
seguridad del país, el ejército y la policía. Se autoproclamó
"presidenta interina".
El golpe fue provocado
por acusaciones de fraude luego de que Morales ganara un cuarto mandato en las
elecciones. Varias investigaciones encontraron que estas acusaciones eran
infundadas, incluida una realizada por el Laboratorio de Elecciones y Ciencias
del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
En Estados Unidos, el 6
de enero de 2021, el ex presidente Donald Trump pronunció un discurso en el que
incitó a una mafia racista y fascista que portaba armas y banderas confederadas
a asaltar el Capitolio de Estados Unidos en Washington. Seis personas
murieron, incluido un oficial de policía del Capitolio, en la insurrección de
Trump. El objetivo de los insurrectos era frenar la certificación de la
victoria de Joe Biden como presidente. Todo el asunto fue provocado por
las continuas acusaciones de fraude de Trump luego de perder las elecciones
ante Biden. Estas acusaciones fueron, como las contra Morales en Bolivia,
infundadas. La insurrección inspirada por Trump en enero fue nada menos
que un intento de golpe.
Ambos políticos, Áñez y
Trump, son fascistas que tienen sentimientos extremadamente racistas y
anti-indígenas; Áñez quizás más abierta y rabiosamente, como lo indican sus
pronunciamientos medievales. Mucho antes de convertirse en la figura
decorativa del régimen golpista, ya estaba haciendo los pronunciamientos más
viles contra los pueblos indígenas. En un tuit del 20 de junio de 2013, el
futuro presidente interino arremetió contra la cultura indígena en vísperas de
una celebración anual aymara con la siguiente perorata: “¿Cómo se atreven a
celebrar el Año Nuevo Aymara? ¡Ustedes satanistas, nadie reemplaza a Dios!
"
Los aymaras son
descendientes de una de las brillantes civilizaciones indígenas clásicas de la
antigüedad con una larga historia de resistencia a la invasión española del
siglo XVI, que continuó con rebeliones hasta el siglo XIX. El presidente
derrocado Morales es aymara.
El 5 de octubre de 2019,
pocos días antes de que se desatara el golpe, Áñez se refirió a Morales como
"un nativo patético que se aferra al poder".
Sin embargo, aquí está la
principal diferencia entre los dos líderes golpistas: Áñez ha sido arrestada y
está en la cárcel bajo custodia preventiva, pero Trump aún está libre.
Áñez fue arrestada junto
con varios de los ministros de su gobierno el 13 de marzo y acusada de
terrorismo, sedición y conspiración en relación con el golpe cuando reemplazó a
Morales. Ha sido encarcelada con seis meses de prisión preventiva porque
el fiscal dijo que Áñez representaba un riesgo de fuga. El tribunal estuvo
de acuerdo.
Desde su arresto, el
Ministerio de Justicia ha presentado cuatro nuevos cargos. Áñez está ahora
acusada de dictar decretos presidenciales inconstitucionales, incumplimiento de
sus deberes, delitos contra la salud pública y discriminación.
Estos mismos cargos
encajarían de la mano de Trump, en particular los delitos contra la salud
pública, dadas las flagrantes mentiras que dijo en referencia a la pandemia que
resultó en la muerte de decenas de miles. Con Trump, también se podrían
sumar los crímenes de lesa humanidad en cuanto al trato inhumano a los
migrantes (fueron retenidos en campos de concentración), en la frontera sur,
particularmente la atroz detención de niños en jaulas.
Estados Unidos prepara el escenario para la crítica imperialista
La prensa occidental ha
retratado en su mayor parte la detención de Áñez como una violación del proceso
judicial. Pero como abogado, puedo decir que es perfectamente razonable
encarcelar a un acusado que presenta un riesgo de fuga en espera de una
investigación. Algunos de los otros ministros para los que se han emitido
órdenes de arresto por su participación en el golpe ya han huido a Estados
Unidos, Colombia o Brasil.
El gobierno de los
Estados Unidos, haciendo sus viejos trucos sucios, emitió recientemente una
declaración a través del secretario de Estado de Biden, Anthony Blinken, quien
farfulló: "El gobierno boliviano debería liberar a los ex funcionarios
detenidos". Blinken dice que Washington está "profundamente
preocupado" por lo que llamó "signos crecientes de comportamiento
antidemocrático" y la politización del sistema legal de Bolivia.
Estados Unidos no
mencionó el “comportamiento antidemocrático” cuando se lanzó el golpe boliviano
en 2019 y decenas de ciudadanos indígenas fueron masacrados por militares y
policías bajo el control de Áñez. Incluso emitió una directiva que
otorgaba impunidad para el uso de la fuerza por parte de las tropas de
seguridad encargadas de lidiar con los manifestantes políticos. Aún así,
Estados Unidos guardó silencio.
Los arrestos y
detenciones que se están produciendo ahora no son una venganza, sino la
búsqueda de la justicia. Pero Estados Unidos quiere criticar al gobierno
del pueblo boliviano por actuar contra los golpistas. Esto es indicativo
de la habitual intervención imperialista que toma como primer paso un intento
de desvirtuar los hechos y, en este caso, el proceso legal. Esta es una
típica campaña de desinformación, pero el mundo ha cambiado desde los días de
la “diplomacia de las cañoneras” y las descaradas invasiones.
Estados Unidos debería seguir el ejemplo de Bolivia
En lugar de apuntar y
criticar a Bolivia, Estados Unidos debería estar siguiendo su ejemplo al
enjuiciar a delincuentes políticos como Trump y sus co-conspiradores. Ha
habido arrestos de algunos de los insurrectos que irrumpieron en el Capitolio
el 6 de enero, pero el propio Trump no ha sido llevado ante la justicia, hasta
ahora. Todavía corre libre como un pájaro.
Al igual que Áñez, debería
ser acusado de terrorismo, sedición y conspiración. Sus crímenes no son
menos que los de ella. Asimismo, sus cómplices deben ser llevados ante la
justicia, castigados y puestos en prisión preventiva. Los fascistas deben
enfrentarse de frente.
En el caso Áñez, un
miembro del partido político de dominación indígena Movimiento por el
Socialismo (MAS) presentó la denuncia contra el expresidente interino. El
Ministerio Público del país, al recibir la denuncia, emitió órdenes de
aprehensión contra Áñez y su compañía de fascistas. El fiscal ha asegurado
que se está cumpliendo la letra de la ley. Estados Unidos debería seguir
el mismo paradigma al tratar con Trump.
Sus ayudantes y
familiares también deben rendir cuentas. Los votantes están ansiosos por
el enjuiciamiento de Trump, más parece que Biden. Varios encuestadores han
dicho que muchos votantes de Biden estaban menos motivados por un apoyo
apasionado a él que por la determinación de destituir a Trump de su
cargo. Muchos votantes demócratas sienten que permitir que Trump
permanezca impune solo alentaría un comportamiento similar en la Casa Blanca en
el futuro o, peor aún, un regreso al cargo político por parte del ex
presidente. Hay un sentimiento general y fuerte entre los votantes de
Biden y también entre los republicanos de base que Trump debe pagar. La
falta de castigo sentaría un precedente muy peligroso para el futuro.
Biden no debe desconfiar
de perseguir a los enemigos de la democracia. Los fascistas y racistas
deben ser llevados ante la justicia; si no, solo se volverán más
atrevidos. Washington exige que Bolivia libere a Áñez, pero la pregunta
que debería hacerse a Washington es: ¿Por qué Trump no está detenido?
Incluso fuera de su
cargo, Trump continúa difundiendo provocativas acusaciones de fraude electoral,
las mismas mentiras que desencadenaron la insurrección del 6 de enero. En
respuesta al fallecimiento el 2 de abril del oficial de policía del Capitolio
Billy Evans en otro ataque al Capitolio, Trump, en lugar de ofrecer sus
condolencias, reiteró cruelmente su Gran Mentira de que "hubo un fraude
masivo en las elecciones presidenciales de 2020".
Sin embargo, no hay
indicios de que el último incidente del Capitolio tuviera algo que ver con la
elección, desgarrando la declaración de Trump divorciada de la realidad y otro
"truco barato" para perpetuar sus afirmaciones falsas.
Increíblemente, Trump
continúa con sus estúpidos intentos de fomentar dudas sobre las
elecciones. La última se produjo el domingo de Pascua cuando emitió un
comunicado despotricando una vez más sobre la "manipulación" de la
votación. Debe ser llevado ante el tribunal de justicia por el bien del
país. Tiene una deuda con la democracia que se debe a la democracia desde
hace mucho tiempo. El trumpismo es un cáncer que debe ser extirpado
quirúrgicamente del cuerpo político de la nación.
La compasión de las mujeres indígenas
En cuanto a Áñez, debo
relacionarme con el escrito muy conmovedor que le envió la defensora de los
derechos de las mujeres indígenas Cecilia Sola, quien fue testigo de las
atrocidades cometidas contra la indígena cuando Áñez tenía las riendas del
gobierno. Los culpables deben expiar sus crímenes. El pueblo de una
democracia tiene una deuda de justicia. Sola escribe:
No tengas miedo, Jeanine
Ellos no te golpearán
No te afeitarán la cabeza
hasta que sangre tu cuero cabelludo,
con las manos atadas a la
espalda
No te arrastrarán por las
calles
después de echarte
pintura roja, para el desprecio y la diversión de tus enemigos
Esas mujeres indígenas
que despreciaste y perseguiste no lo permitirían.
Fue detenido y
encarcelado sin que se hayan infringido derechos humanos.
Te llevaron a una prisión
de mujeres
con acceso a una defensa
legal, y ante los ojos del mundo
Has negado ser mujer
indígena
y te has declarado aria,
rubia y superior a esas personas a las que mandaste a cazar
Pero no debes tener miedo
Ellos, nosotros, no somos
como tú.
Esto muestra la humanidad
inmensa y conmovedora de los pueblos indígenas, en particular de las mujeres
indígenas. Los pasajes se leen como si hubieran sido enviados a un
pariente alejado que tristemente ha elegido tomar el lado equivocado de la
historia. Independientemente del lado de la historia que elijamos, todos
somos víctimas de un imperialismo despiadado y despiadado.
Pero la justicia, de hecho
la justicia indígena, debe y debe perseguirse. Áñez, como Trump, tiene las
manos manchadas de sangre, y ninguna merece misericordia, solo castigo en la
máxima medida de la ley. Esto, nuevamente, plantea la pregunta: ¿Cuándo
obtendrán Trump y su compañía sus merecimientos justos? People´s World de EEUU (https://bit.ly/39TxTNM
GOLPE DE ESTADOS UNIDOS
EN BOLIVIA Y SU LUCHA POR MANTENERSE INDEPENDIENTES
Bolivia ha decidido
actuar contra los golpistas. El gobierno de los Estados Unidos ahora está
utilizando esa acción para deslegitimar al gobierno del presidente
Arce. Plataformas como este grupo podrían resultar esenciales como
conducto para que Bolivia cuente su historia y no se asfixie por la guerra de
información de Washington, una parte vital de la estrategia de cambio de
régimen.
Le Progressive de EEUU (https://bit.ly/3sVvNV7)
Los sentimientos en
Bolivia a favor y en contra del golpe de estado de noviembre de 2019 son
previsiblemente de clase. Aquellos de sectores más pudientes sintieron que
las políticas socialistas del gobierno del presidente Evo Morales (que estuvo
en el poder de 2006 a 2019) estaban consumiendo su autoridad.
Pero estas secciones no
pudieron derrocar a Morales en las urnas porque sus políticas de redistribución
fueron tremendamente populares entre la masa de la población. Morales ganó
tres elecciones, cada una de ellas con un mandato decisivo:
53,74 por ciento en 2005,
64,08 por ciento en 2009,
y
61,36 por ciento en 2014.
La presión para evitar
que Morales se postule en las elecciones de 2019
aumentó temprano, pero fracasó . La oposición, con el
respaldo total del gobierno de Estados Unidos, intentó socavar las elecciones
de octubre de 2019 describiéndolas como fraudulentas. Sin evidencia real,
los militares —con luz verde de Washington, DC— se movieron contra Morales,
enviándolo al exilio.
Régimen golpista
Morales fue reemplazado
por una legisladora menor de extrema derecha, Jeanine Áñez, quien se convirtió
en presidenta interina. Siguió una dura represión contra el partido de
Morales, el Movimiento por el Socialismo (MAS), y Morales se vio obligado a
abandonar Bolivia.
Casi de inmediato, el
entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que el golpe "preserva la
democracia". A medida que se desarrollaba la violencia del
golpe, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, lo describió como
“la transición política de Bolivia a la democracia”; La declaración de
Pompeo se realizó el 21 de noviembre de 2019.
Dos días antes de la
declaración de Pompeo, tropas bajo la autoridad de Áñez llevaron a cabo dos
masacres documentadas de simpatizantes del MAS en Senkata y Sacaba (cerca de El
Alto). El día después de los asesinatos y el día antes de la declaración
de Pompeo, el New York Times informó sobre
los asesinatos en Senkata.
Nada de esto le importó a
Áñez, cuyo ministro de Defensa, Luis Fernando López, negó los asesinatos (“no
se disparó una sola bala”, dijo ),
ni a Pompeo. Este tipo de golpe fue como de costumbre en Washington, DC
(cuento la historia de este golpe en Washington Bullets ,
mi libro sobre
la CIA, golpes de estado y asesinatos).
Pero el pueblo boliviano
no iba a permitir que le roben sus derechos democráticos. Comenzaron a
organizarse contra el régimen de Áñez, que intentó posponer las elecciones una
y otra vez. Finalmente, un mes antes de que se llevaran a cabo las
elecciones de octubre de 2020, la propia Áñez se retiró debido a sus cifras
vergonzosamente bajas en las encuestas, y el MAS, liderado por Luis Arce y
David Choquehuanca, se impuso con el 55,10 por ciento de los votos.
Morales regresó
triunfalmente al país y el presidente Arce revivió la agenda del MAS para
promover los intereses del pueblo boliviano.
No hay impunidad para los
golpes
Ningún golpe puede pasar
sin un marco para restablecer la fe en las instituciones y evitar el
sentimiento de impunidad entre los golpistas. Por lo tanto, luego de un
proceso judicial, el 13 de marzo, las autoridades bolivianas detuvieron a una
decena de personas, la mayoría líderes políticos del golpe, y emitieron órdenes
de captura para militares que se extralimitaron en su autoridad constitucional.
El arresto más destacado
fue el de Áñez, quien tuiteó :
"La persecución política ha comenzado". Se emitió una orden judicial
contra el general Williams Kaliman, quien empujó a Morales a renunciar.
Es revelador que dos de
los detenidos, el ministro de Defensa Luis Fernando López y el ministro del
Interior Arturo Murillo, se hayan refugiado en Estados Unidos. Yerko Núñez
Negrette, otro ministro, que salió a gritos de
“cacería de exministros”, se ha esfumado.
Poco después del arresto,
el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, emitió
un comunicado advirtiendo
sobre el “comportamiento antidemocrático” del gobierno boliviano. Es
importante hacer una pausa aquí: Blinken, el secretario de Estado del
presidente estadounidense Joe Biden, no critica el golpe de noviembre de 2019
sino el arresto de los golpistas en marzo de 2021. Trump dijo que el golpe
"preserva la democracia", y ahora Blinken dice que el proceso legal
contra los golpistas es "antidemocrático". La palabra
"democracia" ha perdido su significado cuando la pronuncian los
funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
Grupo de amigos
En su mayor parte, la
administración Biden continúa la política general de Estados Unidos de buscar
la supremacía sobre los países del mundo. Las sanciones unilaterales e
ilegales del gobierno de Estados Unidos contra más de 30 países van de la mano
de la promoción de políticas de cambio de régimen contra países como Venezuela
e Irán. La declaración de Blinken sobre Bolivia indica la continuidad
entre la administración de Trump y Biden.
No es de extrañar que 17
países, incluida Bolivia, formaran un nuevo grupo en 2019 para abordar la forma
en que algunos países, como Estados Unidos, han socavado la Carta de las
Naciones Unidas. El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones
Unidas se reunió por primera vez al margen de la
reunión del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) celebrada en Caracas,
Venezuela, en julio de 2019, antes del golpe de Estado en Bolivia.
La pandemia interrumpió
el proceso de construcción del grupo, que resurgió en
marzo de 2021 en las Naciones Unidas. “Fortalecer el multilateralismo es
fundamental”, dijo el
canciller de Venezuela, Jorge Arreaza. Los miembros del grupo incluyen a
China y Rusia, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU,
lo que le da peso al proceso.
Mohammad Marandi, quien
enseña en la Universidad de Teherán, me dijo que este grupo es un antídoto para
los "principales problemas que existen actualmente con la ONU, como la
naturaleza antidemocrática de la organización que perjudica severamente al Sur
Global". Estados Unidos y sus aliados, dijo, están "ignorando
cada vez más el orden global actual y la Carta de la ONU".
Carlos Ron, viceministro
de Relaciones Exteriores de Venezuela para América del Norte, me dijo que el
grupo “es un paso decisivo en apoyo del multilateralismo y el derecho
internacional en el momento en que la humanidad enfrenta los desafíos más
serios de la historia registrada”.
Estos desafíos incluyen
el cambio climático y el aumento de la desigualdad. Desde el punto de
vista de Venezuela y Bolivia, este grupo, dijo Carlos Ron, “es un mecanismo
para defender a los pueblos frente a las amenazas de la guerra híbrida”, que
incluyen sanciones y golpes de Estado. “La diplomacia, la cooperación y la
solidaridad”, me dijo Carlos Ron, “son las únicas claves para seguir adelante”.
EL EJEMPLO DE BOLIVIA EN
EL MANEJO DEL LITIO
El modelo boliviano
benefició a los menos favorecidos, logró la distribución de la riqueza para
todos los sectores, preservó los bienes naturales, generó alianzas con el
capital privado y soportó la embestida de la derecha en el golpe de Estado
El Excelsior de México
(https://bit.ly/31YUWlQ)
La visita a México del
presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis
Arce Catacora, significó una mirada hacia el pasado y el futuro del desarrollo de esa
nación, con el empleo de un modelo que revirtió indicadores negativos de su
economía, resistió el golpe de Estado y se impuso de nuevo en las urnas.
En cada participación, el
mandatario hizo un relato de su país, compartiendo con nuestro
presidente, Andrés Manuel López Obrador, con el coordinador de
la Junta de Coordinación Política en el Senado, Ricardo
Monreal Ávila, y en general con sus interlocutores.
El modelo benefició a los
menos favorecidos, logró la distribución de la riqueza para todos los sectores,
preservó los bienes naturales, generó alianzas con el capital privado y soportó
la embestida de la derecha en el golpe de Estado.
En el caso del litio, la
experiencia que describió el presidente Luis
Arce Catacora es un aliciente a la iniciativa de nacionalización del mineral que
presenté en el Senado. El litio es el “oro blanco” y México tiene grandes
yacimientos, el más importante del mundo en Sonora, que fue entregado por el
régimen anterior en concesión a empresas extranjeras.
En la misma situación
están más de una treintena de concesiones dadas a multinacionales del exterior
que, en los hechos, podrán tomar el metal, procesarlo, industrializarlo y
venderlo en componentes para celulares, computadoras, autos eléctricos y un sinfín
de usos.
El presidente Andrés
Manuel López Obrador dijo, en presencia del distinguido visitante boliviano, que México
analiza la posibilidad de tener una mayor participación en el tema de la
extracción del litio y revisa la importancia de explotar ese recurso natural
para nuestra economía. Es una gran perspectiva.
Bolivia ha avanzado en la
industrialización del litio y hasta antes de la irrupción del gobierno de facto había un acuerdo con una empresa alemana
para producir y exportar baterías de litio. En Cochabamba, una empresa producía
vehículos con baterías hechas en Bolivia, si bien con producción pequeña, era
prometedora y permitía que, con esa cantidad de litio de la región, circularan
los vehículos.
El tema del uso del litio
es trascendental para México. Desde mi perspectiva, es la oportunidad de
aumentar soberanía en el manejo de nuestros recursos y que sean parte de un
proceso de desarrollo tan importante como en su momento lo fueron los
hidrocarburos.
En el estudio del tema he
integrado una carpeta con múltiples documentos, incluida la iniciativa de ley
de nacionalización del litio, impulsada por el grupo parlamentario de Morena,
que entregué en mano propia al presidente Luis
Arce Catacora, durante su visita al Senado.
EL MAS INTENTARÁ DE NUEVO
GANAR LAS CIUDADES PRINCIPALES QUE LE HAN SIDO ESQUIVAS EN BOLIVIA
France 24 de
Francia (https://bit.ly/3dM7SRK)
El 11 de abril, los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Pando y La Paz
celebraran una segunda vuelta para elegir a sus gobernadores. En este proceso,
el Movimiento Al Socialismo (MAS), el mismo de Evo Morales y el actual
presidente Luis Arce, buscará el control de las principales ciudades que le fue
esquivo en la primera vuelta electoral. En tres departamentos rivalizará con
sus disidentes.
La segunda vuelta
electoral en estas regiones se presenta debido a que los candidatos no
alcanzaron el 51 % de los votos, o el 40 % y una ventaja de 10 puntos
porcentuales respecto al segundo aspirante, requeridos para ser proclamados
como ejecutivos regionales.
Salvador Romero, presidente del Tribunal Supremo Electoral,
dijo el pasado 15 de marzo que “para la segunda vuelta rigen disposiciones
similares a las que hubo en la primera vuelta. Hay un tiempo para realizar
campaña (cuya veda comienza el 8 de abril), difundir encuestas, y el ganador
será quien obtenga un voto más que el segundo, es decir por mayoría
simple”.
La segunda vuelta electoral se presenta en medio de la
tensión política originada en el país luego de la detención de la expresidenta
interina de la nación, Jeanine Áñez, sobre quien pesa una acusación por la
presunta comisión de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración en la
causa denominada golpe de Estado.
En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (Pnud) en Bolivia hizo un llamado este martes a que estos comicios
se desarrollen en paz y respetando las medidas de bioseguridad establecidas
para evitar contagios por Covid-19.
¿Qué se juega
el MAS en estos comicios?
Bolivia es una nación conformada por nueve
departamentos. Tras el proceso desarrollado el 7 de marzo, cinco de esas
regiones eligieron a sus gobernadores resultando tres de ellos integrantes del
MAS.
Adicionalmente, el partido de Evo Morales y del presidente
Luis Arce logró quedarse con 240 alcaldías. No obstante, estas no están
ubicadas en las principales ciudades.
Estos comicios son claves para el MAS si quiere
controlar la mayoría de gobernaciones y ofrecerle y mayor respaldo
político al presidente Luis Arce.
Pero esto no será una tarea fácil, pues el partido de
Morales deberá rivalizar en tres departamentos contra aspirantes que
estuvieron en sus filas hasta años atrás, los cuales fueron expulsados por
distintas causas. Así ocurre en El Alto. A pesar de que este es considerado
como un bastión del MAS, el partido perdió las elecciones en la primera vuelta
ante la expresidenta del Senado, Eva Copa, una antigua militante a la que
echaron del movimiento. Fue ella quien se quedó con la mayoría de los votos
para la gobernación.
“Hay algo muy curioso porque en tres de los cuatro
Departamentos, la disputa será entre candidatos del MAS o contra disidentes del
partido de gobierno. No serán unas elecciones que no tienen candidatos de la
oposición política. En el caso de Tarija es distinto, porque el MAS
sí está compitiendo contra la oposición”, dijo el politólogo Marcelo
Arequipa durante una conversación con el periodista venezolano César Miguel
Rondón.
Otro de los golpes fuertes que vivió el MAS y que deberá
enfrentar en la segunda vuelta es la elección en La Paz. Allí, Iván Arias lleva
la delantera y si el candidato obtiene los votos necesarios para ser el próximo
alcalde de una de las ciudades más importantes de Bolivia, significaría una
buena noticia para la opositora más visible de Luis Arce: Jeanine Áñez. Esto se
debe a que Arias fue ministro de Obras Públicas durante el Gobierno interino de
la exmandataria, hoy detenida.
Así las cosas, si el MAS no gana las elecciones en El Alto y
La Paz, perderá dos fortines importantes en la política boliviana.
Por otro lado, varios partidos políticos cerraron sus
campañas el 7 de abril con actos masivos donde, según los medios de
comunicación bolivianos, no se respetaron las medidas de bioseguridad para
evitar contagios por Covid-19.
Ese mismo día, en medio del cierre de las campañas
electorales, el MAS recibió el respaldo del Partido de Acción Nacional
Boliviano (Pan-Bol), el cual pide un enjuiciamiento para Áñez, pero también
para el expresidente Evo Morales.
EL
SUPERCICLO ELECTORAL LATINOAMERICANO Y LAS TENDENCIAS DE LA DEMOCRACIA EN LA
REGIÓN
EZanime de
España (www.ezanime.net)
La
democracia en el continente latinoamericano nunca ha sido una característica
permanente, segura o estandarizada de la política. La mayoría de los países
tienden a oscilar no solo entre los extremos en la gama de partidos políticos,
sino también en todo el espectro de marcos políticos. El nuevo ciclo electoral
para la región después del ciclo 2014-2016, comenzó en 2019. Si bien los ciclos
electorales no son un hecho único por ningún tramo de imaginación, este está
impregnado de una pandemia imprevista y sin precedentes, y un pueblo
desilusionado e insatisfecho con sus opciones políticas y, en algunos lugares,
incluso sus opciones políticas.
Debido
a Covid, las elecciones 19 en muchos países se aplazaron y, si bien en algunos
lugares les dio a los gobiernos la oportunidad de permanecer en el poder un
poco más, también se sumó a la insatisfacción y frustración que la gente ya
estaba sintiendo. 2019 había sido un año de protestas sociales para la mayor
parte de América Latina y 2020 no habría sido diferente si no hubiera habido un
virus contagioso que disuadiera a los manifestantes. Sin embargo, los
movimientos sociales tuvieron un impacto en la política de la región y la
tendencia apunta a una continuación de las alteraciones políticas en la región.
Este
año ya ha visto el inicio del ciclo electoral. 2021 será testigo de un total de
quince elecciones; tanto presidencial como legislativo. La pobreza, el aumento
de la deuda, los sistemas de salud en ruinas y las altas tasas de desempleo,
así como una tasa creciente de delincuencia, serían todos protagonistas de la
mayoría de las campañas electorales. Sin embargo, con una población
insatisfecha y frustrada, la mayoría de los países de la región se encuentran
con una grave escasez de candidatos obvios y los parlamentos colgados parecen
una realidad probable. Aunque, el crecimiento económico regional se proyecta en
un 3,5 por ciento; La mayoría de los economistas cree que no va a ser suficiente
para recuperar las pérdidas económicas que la gente ha sufrido desde 2014, al
mismo tiempo que un crecimiento proyectado no se traduce automáticamente en
cambios sistémicos en los modelos económicos que la mayoría de los países de la
región requieren.
Se
puede especular que el ciclo electoral actual se basará en una base de votos de
protesta, un alto grado de polarización, fragmentación política y
heterogeneidad ideológica. La mayoría de las elecciones hasta ahora han
terminado en múltiples rondas de votaciones y se prevé que la tendencia
continúe en las próximas elecciones. El anti-incumbencia también sería un rasgo
si se hiciera una estimación, con base en los votos contra Mauricio Macri en
Argentina y también contra Evo Morales, aunque Luis Arce también es un hombre
indígena con una izquierda de centro inclinada al mismo partido político que
ese. de Morales.
Se
puede deducir que la región está mayoritariamente preparada para un cambio
político y se pueden esperar caras nuevas, o aquellas que son viejas y
confiables pero que siguen siendo lo contrario de los que están en el poder. Se
puede observar que incluso en los países que han llevado a cabo la primera
ronda de elecciones, una gran parte de la base de votantes aún permanece
indecisa. En Ecuador, las elecciones presidenciales y legislativas se llevaron
a cabo el 7 de febrero y aún hay poca claridad sobre quién eventualmente podría
ser elegido presidente de Ecuador.
Chile,
por otro lado, tiene su propio conjunto de problemas específicos; donde se ha
aprobado un referéndum para una nueva constitución y 2021 sería el año en que
se llevarán a cabo sus elecciones municipales, regionales, legislativas y
presidenciales. Sería difícil proyectar los giros que podría presenciar la
política de Chile. Actualmente, las encuestas reflejan diez nombres como
candidatos presidenciales de todos los matices del espectro político. Perú, que
está programado para celebrar elecciones a finales de este año, se encuentra en
la misma situación, ya que hay una falta de candidatos claros y la mayoría de
los votantes parecen abatidos por la política peruana y no muestran mucha fe en
los candidatos.
Nicaragua
podría ver una extensión del mandato presidencial de 14 años de Daniel Ortega o
la corona a su esposa, y actual vicepresidente; Rosario Murrillo. A menos que
haya una reforma electoral antes del 7 de noviembre, lo que parece poco
probable. El Salvador votó a favor de Bukele en las elecciones legislativas de
principios de este año y parece que los patrones de votación continuarían
favoreciendo a Bukele.
México
y Argentina también serían testigos de elecciones legislativas en junio y
octubre. Si bien estos no están directamente relacionados con el asiento
presidencial; sus resultados serían una prueba de fuego para AMLO y Fernandes.
Estas elecciones deben ser emblemáticas de si continúan siendo favorecidas por
el público. Sería interesante presenciar las elecciones brasileñas en 2022, ya
que Bolsonaro parece estar inspirado por los disturbios del Capitolio y el
mundo está intrigado por el regreso de Lula.
A
medida que el continente se prepara para volver a votar, simultáneamente se ve
afectado por una nueva ola del virus Corona y es posible que se vuelva a ver un
aplazamiento de las elecciones. Queda por ver el impacto a largo plazo que la
pandemia, la contracción económica y el descontento popular tienen sobre la
democracia en América Latina.
(El
autor es profesor adjunto en el Departamento de Políticas Públicas de la
Universidad Amity y un doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad
Jawaharlal Nehru. Las opiniones expresadas son personales y no reflejan la
posición o política oficial de Financial Express Online).
Obtenga
precios de acciones en vivo de BSE, NSE, mercado de EE. UU. Y el último NAV,
cartera de fondos mutuos, consulte las últimas noticias de OPI, las OPI de
mejor rendimiento, calcule sus impuestos con la calculadora de impuestos sobre
la renta, conozca los principales ganadores del mercado, los principales
perdedores y los mejores fondos de capital. Me gusta en Facebook y síguenos en
Twitter.
EL
APOYO A LA FÁBRICA EN BOLIVIA LLEVÓ A UN NUEVO CANCILLER Y ANDRADE GUTIÉRREZ A
LA ALTURA DE LAVA JATO
KUS
Sentinel de https://bit.ly/3dIJZdG)
Un
proyecto con el que los empresarios brasileños soñaban desde hace dos décadas
llevó al nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Alberto França, a
dejar Itamaraty para trabajar en una de las mayores empresas del sector cuando
estaba a punto de ser golpeada. por Operation Lava Jato.
Francia
dejó la función pública en marzo de 2015 para incorporarse a la oficina de la
empresa minera Andrade Gutiérrez en Brasilia y permaneció allí hasta marzo de
2017, cuando decidió poner fin a las actividades del departamento en el que el
diplomático y volvió a las relaciones exteriores. Ministerio.
El
Canciller siempre ha tratado el período con discreción en su horario,
describiéndolo solo como una “autorización para hacer negocios privados”, y
solo comenzó a referirse a Andrade Gutiérrez después de su nombramiento como
ministro. Itamaraty no respondió a una solicitud de entrevista sobre el
tema.
Al
momento de contratar al diplomático, Lava Jato había abierto una investigación
sobre la participación de Andrade Gutiérrez en el esquema de soborno
descubierto en Petrobras, pero aún no había pruebas en su contra, y ninguno de
sus líderes había sido objeto de allanamientos ni órdenes de
arresto. celda.
La
constructora quería desarrollar sus actividades en el exterior y buscaba
profesionales con experiencia en Latinoamérica. Aunque tenía importantes
contratos en Venezuela y República Dominicana, su presencia en la región era
mucho menor que la de su principal competidor, Odebrecht.
Francia
había trabajado durante algunos años en temas económicos en Bolivia y había
participado en discusiones sobre un ambicioso proyecto de integración
energética que contemplaba la construcción de dos centrales hidroeléctricas en
el país vecino, seguido con interés por Andrade Gutiérrez y Odebrecht.
Su
participación en el asunto llamó la atención de los empresarios y fue la
tarjeta de presentación la que motivó la invitación de Andrade Gutiérrez, según
personas que convivían con el diplomático en el momento en que negoció su
contratación y período en el que trabajó para la constructora minera. . .
El
Canciller ha formado parte de una de las juntas de asuntos estratégicos y
corporativos de la empresa. Otro diplomático acreditado por Itamaraty en
ese momento, Rodrigo da Costa Fonseca, trabajó en el desarrollo de los
proyectos de Andrade Gutiérrez en África. También se negó a dar una
entrevista.
“Francia
siempre ha estado interesada en el sector privado y pensó que sería una buena
oportunidad”, dijo el embajador Renato Mosca, su líder en la ceremonia
presidencial bajo el liderazgo de Dilma Rousseff (PT). "A pesar de los
riesgos con Lava Jato, pensé que podría destacar por tener un récord
limpio".
La
situación cambió drásticamente en junio de 2015, tres meses después de la
llegada de Francia, cuando la policía federal arrestó al entonces presidente
del grupo Otávio Marques de Azevedo y a otros ejecutivos acusados de sobornar
a políticos y empleados de las empresas estatales con las que lo
hacían. Negocio.
El
emprendedor se vio rápidamente impedido de contratar con el sector público y
sin acceso al crédito, dejando en un segundo plano el desarrollo de nuevos
proyectos. En 2016, firmó un acuerdo de indulgencia para trabajar con Lava
Jato a cambio de sanciones más leves para sus líderes.
Al
igual que otras empresas involucradas en la transacción, Andrade Gutiérrez
continuó encontrando dificultades incluso después de la decisión de cooperar
con las investigaciones. La reorganización del grupo para hacer frente a
la crisis provocó el cierre de varias áreas, incluida la donde trabajaban los
diplomáticos.
Querida
por Folha, la empresa no quiso discutir en detalle las actividades de Francia y
se limitó a afirmar mediante una nota que el Canciller participó “en la
transformación de la empresa en lo que respecta a su cargo. en relación
con el mercado. […], Sobre la base de estrictos estándares éticos ”.
Las
represas hidroeléctricas que acercaron a Francia a los empresarios comenzaron a
ser discutidas por Brasil y Bolivia en 2003, al inicio del gobierno de Luiz
Inácio Lula da Silva (PT), cuando la entonces ministra Dilma Rousseff sugirió
que los dos países están desarrollando un proyecto juntos. en esta área.
La
idea era aprovechar el potencial del río Madeira, que nace en los Andes y
desemboca en el río Amazonas, para satisfacer la creciente demanda energética
de Brasil y al mismo tiempo diversificar las fuentes disponibles en Bolivia,
que siempre ha tenido abundante gas. los campos.
En
2004, Odebrecht buscó un acercamiento directo con el gobierno boliviano para
iniciar estudios y adelantarse a otros empresarios si la idea seguía adelante,
pero la iniciativa no tuvo éxito y fue abortada luego de las
elecciones. del nacionalista Evo Morales como presidente de Bolivia, dos
años. luego.
Solo
Brasil ha tocado parte del plan y ha construido dos centrales hidroeléctricas
en Rondônia. Santo Antônio, encargado en 2012, fue construido y aún es
operado por una empresa en la que Odebrecht y Andrade Gutierrez son
socios. La otra fábrica, Jirau, está controlada por el grupo francés
Engie.
Francia
ha trabajado en la Embajada de Brasil en La Paz en dos ocasiones y se involucró
directamente en el tema en el segundo pasaje, cuando un grupo de investigadores
de la Universidad Federal de Río de Janeiro comenzó a trabajar con los
bolivianos para revisar la idea de una empresa conjunta.
“La
agitación que ha marcado la política en Brasil y Bolivia en los últimos años ha
obstaculizado el proyecto, pero tiene sentido para ambos países y será
inevitable retomarlo algún día”, dijo la profesora Nivalde de Castro, jefa del
grupo UFRJ. , que incluso publicó un artículo escrito a cuatro manos con
Francia.
El
enfoque del plan es la construcción de una nueva fábrica en la frontera entre
los dos países, cerca de Guajará-Mirim (RO), con una capacidad equivalente a la
construida en Rondônia. El negocio sería desarrollado por una empresa
binacional, como Itaipu, construida con Paraguay.
Francia
salió de Bolivia a fines de 2011. De regreso a Brasil, comenzó a trabajar en la
ceremonia presidencial, pero siguió de cerca el tema, dedicándose a una tesis
académica en el curso de posgrado de Itamaraty. y responder a invitaciones
corporativas a conferencias.
Aprobada
con elogios en 2013, la tesis atribuye el fracaso del primer liderazgo de
Odebrecht con los bolivianos a la “decisión errónea” de la empresa de buscar un
acuerdo con el país vecino sin tener “previa negociación de un acuerdo
internacional”, es decir, sin incluir a Itamaraty. en la conversación.
La
tesis fue adaptada para un libro publicado por la Fundación Alexandre de
Gusmão, vinculada a Itamaraty, el mismo año en que Francia se graduó para
trabajar en Andrade Gutierrez. El diplomático redactó la presentación del
libro los días que estuvo empacando los cajones para transferirlo al sector
privado.
A
principios de 2015, los emprendedores ya estaban en la mira de Lava Jato, pero
seguían interesados en el tema. Representantes de Andrade Gutiérrez y
Odebrecht asistieron a reuniones con Castro y otros investigadores de la UFRJ
en ese momento para discutir las posibilidades del proyecto.
En
julio de 2015, Eletrobrás y la empresa estatal boliviana Ende firmaron un
memorando para iniciar los estudios para la construcción de la central
eléctrica binacional en la frontera y otra en Cachoeira Esperança,
Bolivia. El trabajo solo comenzó en 2017, bajo el gobierno de Michel Temer,
y solo se completó hoy.
Después
de dejar a Andrade Gutiérrez, Francia dirigió la división de ciencia y
tecnología de Itamaraty y volvió a trabajar en el Palacio Planalto. Con el
cambio de gobierno asumió la jefatura de la ceremonia presidencial y se ganó la
confianza de Jair Bolsonaro, allanando ahora el camino para su nombramiento.
"MI MADRE ESTÁ
SECUESTRADA POR ESTE GOBIERNO": CAROLINA RIBERA, HIJA DE JEANINE ÁÑEZ
Carolina Ribera Áñez, hija de la
expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, ofreció una entrevista en La
Tarde de NTN24.
NTN 24 de Argentina
(https://bit.ly/3wAImaB)
Carolina Ribera Áñez,
hija de la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, ofreció una
entrevista en La Tarde de NTN24 para hablar de la situación de su madre.
La exmandataria cumple
con cuatro meses de prisión preventiva por el caso del supuesto golpe de Estado
contra Evo Morales en 2019.
A Áñez se le han
negado varias visitas, entre ellas la de su representante legal.
Ribera señaló que, en
un caso normal, “es el derecho que todo interno tiene, pero la ley no es igual
para mi madre”.
“Sabemos que esto es
político”, añadió.
Por esta razón, la
hija de la exmandataria agregó que les "ha costado muchísimo que entren médicos al
penal”.
“No nos dejan hablar
con ella, lo máximo que puedo preguntarle es cómo se siente”, dijo.
Por otra parte, Ribera
Áñez ha denunciado agresión por parte de milintantes del MAS, partido del
gobierno.
“Ayer fuimos agredidos
por el Movimiento al Socialismo (...) Si nos llega a pasar algo a mi
hermano y a mí, es responsabilidad del ministro de Gobierno, de Luis Arce y el
comandante general de la Policía”, dijo.
Aunque una comisión de
la ONU había sido autorizada para visitar a Áñez, esta reunión fue cancelada a
última hora.
Ribera señaló que no
tiene información porque la visita fue "suspendida".
"Mi madre está
secuestrada por este gobierno y le niegan toda atención de salud o de la
comunidad internacional", denunció.
LA
JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA CONVIERTE LA LEY EN UN ARMA
La región
necesita urgentemente tribunales que sean independientes de sus amos políticos.
El
Financiero de México (https://bit.ly/2Re2Jdr)
“Para
nuestros amigos: justicia y gracia. Para nuestros enemigos: la ley a secas”.
Esta concisa descripción de cómo utilizar la justicia como arma para fines
políticos se le atribuye a Benito Juárez, el presidente de México en el siglo
XIX. Pero, desde México hasta Argentina, todavía describe gran parte de América
Latina en la actualidad.
La
investigación de corrupción más grande realizada en la región, el escándalo
“Lava Jato” que reveló miles de millones de dólares en sobornos pagados por una
red de empresas brasileñas, ha sido prácticamente destruida por acusaciones de
sesgo político. Los mensajes interceptados entre Sergio Moro, el juez que
estaba presidiendo los casos, y un fiscal principal sugirieron una colusión que
tenía como objetivo derrocar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
No
importa que gran parte de la corrupción probada de Lavo Jato involucraba la
petrolera estatal Petrobras, entonces presidida por un aliado cercano de Lula,
ni que las operaciones ilegales sucedieron mientras él era presidente. Cuando
un juez de la Corte Suprema anuló el mes pasado sus propias condenas por
corrupción por un tecnicismo, Lula elogió esto como prueba de que toda la
investigación fue una caza de brujas. El resultado neto es que toda la
investigación de Lava Jato se ha disuelto, para el deleite de la venal clase
política dirigente y la desesperación de muchos.
En
México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha aumentado la presión sobre
los jueces. El juez de la Suprema Corte, Eduardo Medina Mora, exfiscal general,
fue acusado de lavado de dinero y se le congelaron las cuentas bancarias. Una
vez que renunció, las cuentas fueron desbloqueadas y no se presentaron cargos.
Luego,
cuando otro juez falló en contra de las reformas eléctricas de López Obrador,
el Presidente le pidió a la Suprema Corte que lo investigara. Ahora López
Obrador planea llevar a cabo un referéndum sobre si los expresidentes pueden
ser juzgados por corrupción y “crímenes neoliberales”. Los tribunales
obedientes han estado de acuerdo con la idea.
A
Argentina le está yendo un poco mejor. El presidente Alberto Fernández planea
reformar el Poder Judicial, pero los críticos ven un intento poco velado de
obstaculizar 11 investigaciones de corrupción sobre Cristina Fernández de
Kirchner, la poderosa vicepresidenta y exlíder del país.
Fernández
de Kirchner ha estado encabezando una campaña en contra de lo que ella llama
una guerra jurídica, o “lawfare”. Con esto, se refiere a la unión de “medios de
comunicación y Poder Judicial para perseguir a los líderes políticos de los
gobiernos que estaban en el poder”. Pero su definición es selectiva: los
perseguidos incluyen solo a líderes y amigos de izquierda, como el ecuatoriano
Rafael Correa, que ahora vive en Bélgica después de ser condenado por
corrupción. Cuando se trata de políticos de derecha, como el expresidente de
Argentina Mauricio Macri, Fernández de Kirchner y sus aliados de “lawfare”
están de acuerdo: deben ser procesados.
Bolivia
es quizás el peor ejemplo reciente. Después de que Jeanine Añez se convirtió en
presidenta interina en 2019, siguiendo una línea de sucesión establecida
constitucionalmente, grupos de derechos humanos la criticaron con razón por
perseguir lo que parecían ser procesamientos por motivos políticos de Evo
Morales, su predecesor, y de sus asociados.
Pero
cuando el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, regresó al
poder en octubre pasado después de elecciones libres, esos procesamientos
fueron abandonados y la veleta legal comenzó a apuntar en la dirección opuesta.
El mes pasado, Añez y otros miembros del gobierno interino fueron encarcelados
en espera de juicio por cargos de “sedición y terrorismo”, una medida que
despertó la preocupación de la ONU. Bolivia es un “caso claro de un Poder
Judicial que carece de independencia fundamental del gobierno; los jueces y
fiscales simplemente siguen la política de quien está a cargo”, dice el
director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.
Tales
hábitos son endémicos en la región. La restauración de la democracia en América
Latina en la década de 1980 puede haber devuelto a los militares a los
cuarteles. Pero aún no ha proporcionado jueces o fiscales completamente
independientes. ¿Lo habría aprobado Juárez, el héroe político de López Obrador?
No,
dice el historiador Enrique Krauze. Su famosa frase sobre la aplicación de la
justicia fue mal citada. De hecho, Juárez era un firme defensor de los
tribunales independientes.
BOLIVIA:
SE INTENSIFICA LA PANDEMIA EN FRONTERA CON BRASIL
La
crisis sanitaria de COVID-19 en Brasil impacta a los bolivianos en ese país,
mientras las autoridades en Bolivia asumen medidas más estrictas en la frontera.
La Voz de
América de EEUU (https://bit.ly/3s2mIsl)
Ana
Aldapi es boliviana y vive hace cinco años en el estado de Paraíba, en Brasil,
y ve con preocupación cómo la tardía reacción de las autoridades para atender
la emergencia de COVID-19 ha sido devastadora, aunque
dice que es muy importante “defender la atención de la salud pública” a la que
todos tienen derecho.
“Se
está luchando mucho en los últimos años para preservar el sistema de salud
público. Ahora, en la pandemia, yo he tenido acceso cuando estaba con un caso
de COVID el año pasado a la atención con los médicos. Entonces es importante la
función del sistema de salud en Brasil”, dijo.
Otro
testimonio es el de Karla Burgoa, de padre potosino y madre brasileña, tiene
doble nacionalidad y dice que la situación de los inmigrantes en Brasil es muy
difícil a pesar de que existen leyes que garantizan el acceso a la salud
pública.
“Solo
en Brasil hay más de 250.000 bolivianos y muchos tienen dificultades para tener
atención por temor a las denuncias y malos tratos porque no han regularizado su
situación migratoria”, explicó Karla.
Para
contener los contagios de COVID-19 Bolivia determinó un cierre temporal de la frontera con Brasil y
controles estrictos en las terminales aéreas y terrestres, aunque muchos, según
testimonios, entran de manera ilegal.
Enrique
Navala, periodista que sigue de cerca la situación desde Cobija, capital del
Departamento de Pando, fronterizo con el estado de El Acre, en Brasil, relató a
la Voz de América:
“Son
dos puntos de ingreso autorizados que hay a Bolivia por la ciudad de Cobija.
Actualmente en Río Branco. que es la capital del estado de El Acre, se tiene un
colapso del sistema de salud público y lo propio en Cobija”.
La
situación se agrava también en otras poblaciones como Guayaramerín, al norte
del Departamento del Beni, también en la frontera con Brasil, que declaró
desastre sanitario.
“Pasamos
por momentos muy difíciles, la sala COVID ha colapsado, el hospital está lleno,
en los domicilios hay gente que no quiere llegar a los hospitales y está
falleciendo”, dijo la alcaldesa Helen Gorayeb.
Bolivia aún no ha reportado de manera oficial la nueva variante brasileña en
territorio nacional, aunque ya se enviaron muestras de casos recientes para
análisis en el exterior.
El
lunes se inició la inmunización a personas mayores de 60 años y con
enfermedades preexistentes, pero existen varios reclamos sobre la distribución
de las vacunas y observaciones al plan del gobierno central.
Brasil
atraviesa una nueva ola de contagios del nuevo coronavirus que dejó el martes
una cifra récord de 4.000 muertes en un día. El país es el segundo en casos y
muertes por COVID-19 en el mundo después de EE. UU. con 13 millones y más de
335.000, respectivamente.
Bolivia,
un país mucho menor, ha reportado 276.890 casos y 12.300 muertes, según cifras
de la Universidad Johns Hopkins.
CONDENAN
A UN MÉDICO DE BOLIVIA POR FALSIFICAR SU TÍTULO EN SANTA CRUZ
Miguel Elvis
Tarraga recibió dos años de prisión en suspenso por falsificar firmas de la
Universidad de Buenos Aires. Buscó inscribirse como especialista médico en
terapia intensiva. La presentación la realizó el Consejo de Médicos de la
Provincia de Santa Cruz.
La Opinión
Austral de Argentina (https://bit.ly/3cXwbN9)
El
Tribunal Oral Federal de Santa Cruz condenó a un hombre oriundo de Bolivia por falsificar un título de especialista médico en
Terapia Intensiva y presentarlo ante el Consejo de Médicos de la Provincia de Santa Cruz.
El
hombre, identificado como Miguel
Elvis Tarraga, de 32 años de edad y con domicilio actual en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, recibió 2
años de prisión en suspenso por ser autor del delito de falsificación de
documento público (artículo 292 del Código Penal).
La
causa inició el 19 de julio de
2017 luego de que el secretario general del Consejo de Médicos de
Santa Cruz, Dr. Pablo Aodassio,
realizara la pertinente presentación y denuncia ante la Fiscalía.
En
la misma, se presentó que al dorso del título se encontró una estampilla del
Ministerio de Educación de la Nación pero que, al consultar en la web
www.Sicer.siu.edu.ar, “no se
encontraron resultados para su búsqueda”.
Asimismo,
se detalla la “finalización de carrera de medicina el 31 de mayo de 2017,
cuando en realidad se recibió el día 10 de julio de 2012 y fue validado su
título ante la Universidad Nacional del Nordeste el día 12 de noviembre de
2016”, consta en el fallo al que tuvo acceso La Opinión Austral.
Además,
se detalla que “se expidió el título por
la UBA 23 días después de recibirse, cuando normalmente lleva un tiempo de
entre 3 y 4 años”, y “que las
firmas que obran en el documento, por los menos tres de ellas no corresponden a
sus titulares (Prof. Dres. Sergio Luis Provenzano, Carlos Reyes
Toso y Alberto Barbieri)”.
“Los
originales de los títulos poseen un sello de agua y en el presentado por
Tarraga está impreso en tinta, por lo que se consultó al Decanato de la Facultad de Medicina de la UBA,
quien informa la falta de
antecedentes del profesional en cuestión ante esa Casa de estudios, y
se acompaña el título original de especialista”, se agrega en la resolución.
En
ese sentido, se agrega que “la consulta sobre la currícula de la carrera de
Medicina Crítica y Terapia Intensiva demuestran que las condiciones de
admisión, el régimen y el plan de estudios tornan, materialmente imposible que el acusado haya podido concluir sus estudios
de posgrado entre el 22 de noviembre de 2016, fecha de revalidación
de su título de doctor en Medicina ante la Universidad Nacional del Nordeste, y
el 31 de mayo 2017, fecha del título presentado, supuestamente expedido por la
UBA”.
A
todo ello se le sumó un informe en el que autoridades de la UBA aseguraron
que “las firmas en el título que
presenta no guardan relación con las firmas reales de las autoridades
firmantes”.
La Justicia Federal llegó a la conclusión de que
Tarraga falsificó todas esas firmas. En el fallo, se detalla que
“todo ello se halla corroborado por la Pericia Caligráfica practicada por personal especializado de
la Dirección de Criminalística y
Estudios Forenses, que tras el análisis grafológico comparativo del
diploma y de otros documentos indubitadas (formulario de reconocimiento ante el
Consejo de Médicos de la Provincia de Santa Cruz) arribó a la conclusión de que
había una correspondencia entre las firmas insertas por el imputado en todas
las piezas, lo que permite concluir que el imputado fue quien elaboró el documento apócrifo presentado ante el
Consejo de Médicos de la Provincia de Santa Cruz a fin que se le reconociera la
especialidad médica”.
La
causa llegó a resolverse mediante juicio abreviado, luego de que la fiscal
general subrogante ante el Tribunal, Dra. Patricia Kloster, requiriera que se condenara al imputado a
dos años por falsificación de documentos.
El
abogado de Tarraga, Dr. Gabriel
Bertorello, adhirió a esa solicitud, compartiendo la calificación legal
que la Fiscalía realizó y al monto de la pena, y su pupilo reconoció haber
realizado dichas falsificaciones.
El
fallo lleva la firma del juez Jorge
Eduardo Chávez y la secretaria de Cámara, Dra. Griselda Arizmendi.
MUJERES
EXCONSTITUYENTES DE BOLIVIA Y ECUADOR SALUDAN EL PROCESO CHILENO HACIA UNA
NUEVA CONSTITUCIÓN
Radio Nuevo
Mundo de Chile (https://bit.ly/2PIHU9y)
Mujeres
partícipes de procesos constituyentes en América Latina celebraron que Chile
finalmente comience a poner término a la Constitución elaborada en
Dictadura y que ésta pueda contar con elementos de paridad de género durante
todo el proceso.
Desde
Bolivia, María del Rosario Ricaldi, quien fue parte de la construcción de la
Carta Fundamental Altiplánica del 2006, reconoció el desafío que
tuvieron por romper las viejas estructuras patriarcales, racistas, capitalistas
y centralistas de su país, para alcanzar así un reconocimiento efectivo de los
derechos sociales.
La
politólogo y líder feminista boliviana sostuvo que el fortalecimiento
del sistema político, la no discriminación, la libertad y el
reconocimiento al trabajo domestico, fueron principios logrados en el proceso
constituyente de su nación.
Por
su parte, la dirigenta y exasambleísta ecuatoriana Sofía Espín detalló que la
Constitución del Guayas de 2008, fue elaborada con un fuerte
componente regionalista, en donde diversos cabildos ciudadanos aportaron para
asegurar garantías como la protección de los DD.H.H, de los recursos naturales
y el trabajo como factor de dignidad para la ciudadanía.
Sofía
Espín, reconoció que la Constitución ecuatoriana de 2008 fue un instrumento que
permitió avanzar en importantes derechos civiles, como la conformación
paritaria de la Asamblea Legislativa Nacional.
Ambas
dirigentas internacionales saludaron este proceso constituyente chileno y
lo calificaron como una gran esperanza de lograr dignidad y una equidad social
más plena, reconociendo la plurinacionalidad y las prerrogativas
mínimas especialmente a favor de los sectores ms desposeídos.
JUDITH
CURY VIAJA A BOLIVIA A REPLICAR MODELO PROSPERANZA
Diario Hoy
de República Dominicana (https://bit.ly/3s6wmKI)
Prosperanza
se expande a Bolivia para encaminar a las mujeres hacia su desarrollo como
profesionales y mujeres de negocios, lo que les permite insertarse a la
sociedad como entes productivos de su familia con impacto en su comunidad.
La
presidenta de Prosperanza, Judith Cury, manifestó que ha llegado el momento de
iniciar un nuevo capítulo de contribución al desarrollo económico de la mujer
boliviana.
La
líder de empoderamiento económico femenino y Embajadora de la Juventud
Centroamérica indicó que Prosperanza Bolivia gestionará oportunidades y
soluciones reales para alcanzar la meta que cada mujer quiere ser,
convirtiéndola en una persona más capaz, autónoma y orientada en su
empoderamiento económico.
Cury
manifestó que el modelo Prosperanza impactará en las ciudades de La Paz, Oruro,
Potosí y Santa Cruz con herramientas que coadyuven a reducir la pobreza y
fortalezcan la economía sostenible a través de plataformas de empoderamiento,
tecnología, educación y microempresas.
Explicó
que a través del Tour de Esperanza expandirán el modelo social de la
organización hacia distintos países de Latinoamérica que han
mostrado interés en que Prosperanza tenga presencia en sus ciudades para
aportar al crecimiento integral de las mujeres.
La
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Bolivia brindó su
apoyo en el procedimiento de réplica del modelo Prosperanza en el país
sudamericano para contribuir a la ampliación de oportunidades para la mujer
bolivariana, avanzando hacia el empoderamiento socioeconómico, la equidad y
potenciando sus talentos para mejorar sus condiciones de vida.
De
su lado, OHARA Manabu, director representante residencial de JICA Bolivia ,
resaltó que es muy importante la presencia de Prosperanza en Bolivia porque se
ha plantado una semilla inspiradora que permitirá abrir caminos a las
mujeres de ese país, generando nuevas y mejores capacidades que les
ayudarán a tener un futuro con mayor equidad y desarrollo socioeconómico.
«Prosperanza
es un modelo educativo, de impulso y fomento a la mujer que genera mayores y
mejores capacidades que posteriormente se convierten en mejoras en las
condiciones de vida, no sólo de las mujeres, si no de las familias. En las
distintas regiones Bolivia se siente la necesidad de productividad, prosperidad
y esperanza”, indicó Maya Valencia, representante de Prosperanza Bolivia.
Gracias
a las gestiones realizadas por Patrick Prieto, presidente de la Federación
Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de ex becarios de Japón –
FELACBEJA y Becarios Bolivianos en Japón – BBJ, junto a Maya Valencia y JICA
Bolivia se logró que Judith Cury pudiese conocer la realidad de las mujeres
bolivianas, aprovechar el poder de sus palabras para darles las herramientas
que les permitan ver su talento y capacidades, para que sean partícipes de su
propio desarrollo.
Sobre
JICA
JICA
implementa la cooperación internacional para los países en vías de desarrollo,
como una agencia ejecutora de la AOD (Asistencia Oficial para el Desarrollo) de
Japón.
Su
visión es guiar al mundo con lazos de confianza, brindando apoyo para resolver
los problemas que enfrentan los países en desarrollo, proporcionando las
herramientas más adecuadas a través de la combinación de diversas modalidades
de asistencia, como la cooperación técnica, financiera reembolsable y no
reembolsable.
TURISTA
FRANCÉS DESPIERTA CONCIENCIA AMBIENTAL EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/2POdTFk)
Un
joven francés llegó a Bolivia como turista por unos días y se quedó semanas…
recogiendo basura.
Alexis
Dessard dice que no soportó ver algunas atracciones turísticas y ambientales
del país convertidas en botaderos de desechos y simplemente se
puso manos a la obra, liderando campañas de limpieza sin precedentes
por la gran participación social.
El
francés, que movilizó en marzo a centenares de personas en el pueblo de Uyuni
para retirar toneladas de basura, principalmente plásticos, del cementerio de
trenes levantado muy cerca del famoso gran salar altiplánico, encabezaba esta semana una
titánica labor de limpieza del lago Uru Uru, próximo a la ciudad minera de
Oruro, a unos 240 kilómetros al sur de La Paz.
"Es
increíble que tenga que venir un extranjero a sacudirnos un poco y hacernos
reaccionar ante el problema de la basura, lo digo con un poco de vergüenza pero
también con entusiasmo", dijo a Sputnik Serapio Guzmán, uno de decenas de
voluntarios que se sumaron a la limpieza.
Dessard
"es ahora uno de los nuestros, nos muestra un camino, alguien tenía que
hacerlo", agregó por teléfono desde el Uru Uru, lago de unos 220
kilómetros cuadrados a casi 3.700 metros sobre el nivel del mar, cubierto en
gran parte por un "mar de desechos de plástico", según denuncias de
las últimas semanas en los medios.
De
Uyuni al lago
Las
denuncias del desastre del Uru Uru, lago alimentado por el río
Desaguadero que conecta a los lagos mayores del país, Titicaca y Poopó,
coincidieron con la presencia de Dessard más al sur, en Uyuni, donde según su
propio relato en las redes convirtió su visita turística en una misión
ambiental.
"No
tenía intención de hacer esto, pero me siento muy a gusto porque he encontrado
mucha gente dispuesta a colaborar con entusiasmo en una tarea de beneficio para
todos", dijo Dessard, en fluido español, al iniciar la recogida de basura
del Uru Uru, según reportó radio Pío XII de Oruro.
En
Uyuni, y luego de convencer con no pocas dificultades a grupos sociales y
autoridades civiles y militares, el turista encabezó la semana pasada la
limpieza del cementerio de trenes de más de diez hectáreas, levantado a campo
abierto en pleno altiplano.
Varias
décadas de explotación turística descontrolada habían convertido al depósito de
maquinarias de los siglos XIX y XX en una suerte de botadero, culpa tanto de
visitantes desprolijos como de autoridades que nunca instalaron suficientes
servicios sanitarios y de recogida de basura, según diarios bolivianos.
Dessard
logró su objetivo de ver a los viejos trenes libres de desperdicios y no
terminaban las celebraciones en Uyuni cuando reveló que había sido contactado
por activistas y autoridades de Oruro que querían su apoyo para limpiar el Uru
Uru.
"Amigos
bolivianos, misión cumplida. Juntos limpiamos Uyuni, unidos nada es imposible.
Ahora nos toca limpiar el lago Uru Uru en el departamento de Oruro. Les invito
a todos los bolivianos a que juntos, (como) una gran nación, devolvamos la vida
a este lago", convocó la semana pasada Dessard, convertido activista
ecológico, en un video en sus redes sociales.
Resonancia
Las
denuncias ecologistas del desastre del Uru Uru y la insólita campaña de Dessard
en Uyuni resonaron en los últimos días en los medios, despertando la atención
de políticos, autoridades y voluntarios para el inicio, el miércoles 7, de la
limpieza del lago suburbano orureño.
Llegado
el día, el francés se puso en primera línea e ingresó a un sector del lago
lleno de restos de botellas y otros objetos de plástico, además de diversos
escombros y hasta restos de animales en medio de un barro nauseabundo, según
testigos.
"Dessard
se puso a retirar basura e inmundicias como uno más, pero era claro que su
presencia destacaba como ánimo para todos los que acudimos", dijo Guzmán.
Indicó
que en la jornada de limpieza participaron unos 500 policías, encabezados por
el comandante regional, además de un número indeterminado de militares que
llevaron camiones para llevar los desechos a un relleno sanitario.
También
llegaron una vicepresidenta del Senado, Lindaura Rasguido, y el recién electo
nuevo alcalde de Oruro, Adhemar Willcarani, quien dijo que
la "descontaminación" del lago sería una de sus tareas
prioritarias luego de que asuma el cargo a principios de mayo.
"Queremos
que Oruro vuelva a ser la ciudad más limpia de Bolivia", dijo Wilcarani a
radio Pío XII, explicando que el lago sufría tanto por la basura como por la
contaminación generada en actividades mineras cercanas y, en menor grado, por
la llegada de aguas servidas.
"Este
lago era un gran proveedor de pejerrey y otros pescados al mercado orureño,
queremos que eso vuelva", añadió Wilcarani, prometiendo desarrollar una
política permanente de protección ambiental.
Para
el voluntario Guzmán, Dessard "despertó con acción directa más que con
palabras una conciencia colectiva" de solidaridad y respeto a la salud y
al medio ambiente.
No comments:
Post a Comment