Wednesday, April 21, 2021

QUERÍAN PREVENIR CON GOLPE: BOLIVIA COMIENZA A EMITIR LITIO

 


Luis Acre, el presidente izquierdista recién electo en Bolivia, anunció que el gobierno ha reiniciado los proyectos de extracción e industrialización de litio que se querían evitar con el golpe.
Explicando que han diseñado un proyecto en el que el Estado es un socio mayoritario y han decidido en conjunto con Alemania evaluando las 15 propuestas, el nuevo mandatario afirmó que no solo consideran a Bolivia como exportador, sino que también lo serán. Socio en la industrialización de la mina.
El exvicepresidente y nuevo presidente Luis Acre afirmó que el proyecto de litio era el sueño de su antecesor Evo Morales, y una de las motivaciones más importantes del golpe fue impedir este proyecto.
"Se evitará el gaspio de las empresas"
El proyecto, desarrollado por Morales antes del golpe, tiene como objetivo no solo exportar litio, sino también aumentar el empleo y los ingresos de la mina al usarlo directamente en la producción en el país con las fábricas de automóviles y baterías que se establecerán. El nuevo presidente, Acre, dio vida a este proyecto con el nombre de Estrategia Industrial Prioritaria Litio en Bolivia tras el retorno a la democracia. El gobierno también apunta a hacer crecer este proyecto asociándose con otros vecinos ricos en litio, México y Chile. Echuzu, viceministro de Tecnología de Morales; la importancia del proyecto; Explicó que "evitará que las empresas internacionales exploten para extraer materias primas baratas, destruyan sus recursos naturales y saqueen sus reservas".
La muerte del sueño elon de evo
Bolivia tiene las reservas más ricas en el triángulo de litio de América Latina. Se estima que de 35 a 40 mil toneladas de litio se extraerán anualmente para fines de 2022 con el proyecto conjunto. La mina tiene un lugar importante en la producción de tecnología, ya que se utiliza en las baterías de muchos productos tecnológicos, especialmente desde automóviles eléctricos hasta teléfonos inteligentes.
En Bolivia, hace un año y medio, se dio un golpe de estado patrocinado por extranjeros que obligó a dimitir al presidente izquierdista Evo Morales. Una de las principales razones detrás de este golpe fue permitir que las empresas extranjeras saquearan las reservas de litio. Estados Unidos y Gran Bretaña han ignorado durante mucho tiempo las prácticas antidemocráticas en el país en apoyo abierto al golpe. Uno de los hechos simbólicos del vínculo entre el golpe y el litio fue el tuit de Elon Musk, propietario del fabricante de automóviles eléctricos TESLA, uno de los nombres más necesitados de minas de litio, afirmando que Estados Unidos podría atacar donde quiera. BirGun de Turquía (https://www.birgun.net/)
 
 
 
 
 
PILLADO MINISTRO RECIBIENDO AJÍ
 
No se inquieten, el ministro que pillaron recibiendo un billetón no es colombiano. Es de Bolivia.
 
El Tiempo de Colombia (https://bit.ly/2QKAbYY)
 
No se inquieten, el ministro que pillaron a la salida de un restaurante donde recibió un billetón no es colombiano, es de la tierra boliviana, donde murió el Che Guevara y hoy manda Evo Morales. Sentí pena al ver en la televisión al ministro-indígena preso por la policía. Llevaba 50 días en el puesto, cayó por recibir un ‘ají’ de 20.000 dólares de los buenos. Primera vez que veía dólares, y lo pillaron. El palacio presidencial de Bolivia, ante la caída del ministro, anunció: “Prometimos combatir la corrupción, venga de donde venga”. Por orden del presidente se detuvo al ministro de Agricultura cuando recibía un soborno.
La noticia del ministro boliviano la escuché con tres amigas en una cafetería. Ellas, con moralismo exagerado, rajaron del ministro, lo llamaron serruchero-ladrón. Mi posición fue contraria, las invité a ponerle humanidad porque esos 20.000 dólares eran para comprar un apartamento para él, que es viudo, y sus cinco hijos. Un apartamento humilde, de 35 m², dos alcobas chiquitas y minicocina, sin comedor. Vaya diferencia: aquí, un viceministro de Obras y carreteras, ingeniero de Uniandes, recibió de Odebrecht 6 millones de dólares, 300 veces lo que recibió este ministro boliviano. La ética no tiene precio, pero sentí pena por el indígena-ministro pillado; está preso, es viudo y no pudo coronar el sueño de dormir con sus cinco hijos en un apartamento pequeño propio. Punto.
Duelo en Colombia, lloraron muchos aquí al ver viuda a la reina de Inglaterra. Le recomiendan noviazgo con el exrey Juan Carlos de Borbón, que promete alta fidelidad. Y del imperio inglés nos llegó la cepa feroz, la británica, una variante más peligrosa que un policía blanco en USA requisando a un negro. Atérrense, una amiga esnob me dijo: “Yo prefiero que me caiga la epidemia británica y no la ordinaria brasilera”. Punto.
Estoy hasta la coronilla con las discusiones sobre nuevos impuestos; mucho iluso opinando, y el país está quebrado. Mi amiga esnob, por pinchadísima, propone que Colombia le venda a Japón su zona amazónica por 200.000 millones de dólares. Seríamos riquísimos, podrían comprar 8.000 camionetas blindadas para líderes y políticos, pero “la patria no se toca”. Punto.
Y protesto: el virus sigue poderoso. Nos tiene en pánico, encerrados y con millones arruinados. Una catástrofe. Durará cinco meses más, toca aguantarlo; y si salimos vivos, a celebrarlo con ron, vallenatos, rumba y rock and roll.
 
 
 
 
 
POR LA FIEBRE DEL LITIO, DOS MINERAS AUSTRALIANAS SE FUSIONAN E INSTALAN SU CASA MATRIZ EN BUENOS AIRES
 
Son Orocobre y Galaxy que ya operan proyectos en el NOA. La megaminera abre una sede en la Argentina, donde se obtiene el 8% de la producción mundial.
 
El Clarín de Argentina (https://bit.ly/2QGJt8m)
 
En un contexto donde el litio está en auge como insumo básico de  baterías indispensables en la industria electrónica y automotriz, se acaba de conocer la fusión de dos importantes empresas mineras australianas: Orocobre y Galaxy. Se crea así la quinta compañía de productos químicos de litio más grande del mundo y su casa matriz va a estar en Buenos Aires. La operación se hizo por un monto de US$ 3100 millones.
Ambas empresas ya operan en la Argentina. Orocobre tiene participación en el proyecto Solar de Olaroz, en Jujuy, junto con Toyota Tsusho Corporation y la empresa estatal de la provincia JEMSE. Y Galaxy, está presente en la mina Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, el denominado "triángulo del litio", la región situada entre Chile, Argentina y Bolivia.
Actualmente, la Argentina tiene solo dos proyectos de litio en producción (de los cuales uno, está en stand by) con unas 38 mil toneladas LCE (carbonato de litio equivalente) que se destinan al mercado externo. Sin embargo, según los datos que maneja la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), se espera que entre 2020 y 2022 la producción se duplique. 
La entrada en producción del proyecto Salar de Olaroz prácticamente duplicó la producción argentina y la colocó como el cuarto principal productor de litio con el 8% de la producción mundial, según la entidad. “Sin embargo, no hemos sido el país que más aprovechó el aumento de la demanda", explican en la cámara. "Entre 2016 y 2020 se calcula que Australia duplicó su producción, mientras que China la sextuplicó”. 
El acuerdo entre las mineras australianas establece que Orocobre compra el 100% de las acciones de Galaxy. En tanto, los accionistas de Galaxy van a recibir 0,569 acciones de Orocobre “por cada acción de Galaxy que posean a la fecha de registro del acuerdo”, señaló el comunicado de la operación. De esta manera, los accionistas de Orocobre pasan a ser propietarios del 54,2 % del capital accionario y los accionistas de Galaxy serán propietarios del 45,8 % restante.
De aquí en adelante, entonces, la nueva compañía va a tener activos de roca dura, salmuera y productos químicos en Australia, Argentina, Canadá y Japón y podrá acelerar el desarrollo y vender en los mercados globales. Un dato no menor es que China hoy consume el 39% de la producción mundial.
La nueva compañía minera aún no tiene nombre. Según explicó el comunicado, “a su debido tiempo se seleccionará un nuevo nombre para la entidad fusionada que represente el alcance global de la nueva entidad, que tendrá su casa matriz en Buenos Aires, Argentina, oficinas corporativas en la costa este de Australia y una oficina en Perth”, otra ciudad de ese país.
Sobre la fusión, el presidente de Galaxy, Martin Rowley comentó: “El acuerdo proporciona a los accionistas de Galaxy la oportunidad de compartir los beneficios significativos de formar parte de un grupo diversificado más grande y las sinergias que se esperan que estén disponibles para ayudar a mejorar y hacer avanzar nuestra cartera de activos de clase mundial. Las oportunidades de crecimiento de la entidad fusionada tanto en salmuera como roca dura la posicionan de forma única para aprovechar el aumento esperado en la demanda de litio de los vehículos eléctricos”, dijo.
En tanto, el presidente de Orocobre, Robert Hubbard comentó: “los accionistas de Orocobre y Galaxy se beneficiarán con la diversificación, crecimiento y escala de una compañía de químicos de litio entre las cinco principales en el mundo”, señaló.
Según el CEO y director general de Orocobre Martín Pérez de Solay: “la fusión unifica los activos y equipos con habilidades y conocimientos altamente complementarios, con una única oportunidad de crear una compañía de litio líder independiente. La fusión consolida la posición combinada del grupo en Argentina y nos aportará una significativa flexibilidad operativa, técnica y financiera para generar el valor pleno de nuestra cartera combinada”, dijo.
Con esta movida en el ajedrez del litio, la nueva megaempresa minera se posiciona en el quinto puesto del ranking global detrás de Ganfeng Lithium Co, Albemarle Corp, SQM y Tianqi Lithium Corp.
 
 
 
 
KIRCHNER, URIBE, MORALES, FUJIMORI... EL PASADO PESA MUCHO EN AMÉRICA LATINA
 
El Litoral de Argentina (https://bit.ly/3elZxV0)
 
Un ancla mantiene a América Latina sujeta a su pasado más reciente. Una mirada retroactiva que pone de manifiesto hasta qué punto a la región le cuesta pasar página, que no entiende de izquierdas o derechas. El guion resulta, si no repetitivo, muy familiar.
Ahí está un empresario, banquero, Guillermo Lasso, que ha logrado la victoria en Ecuador en su tercer intento con unas propuestas que no difieren mucho de las que presentó en el primer asalto. O un nostálgico de Fidel Castro, Pedro Castillo, que se disputará la presidencia de Perú con la hija del autócrata que está encarcelado por violación de derechos humanos. Cuando la marea rosa el pink tide de los anglosajones, aquel socialismo del siglo XXI, emergió con fuerza en la primera década de los dos mil, parecía que las fuerzas progresistas habían enterrado para siempre el neoliberalismo de los años noventa, cuando este, con una narrativa más moderna, volvió a hacerse con el poder años después, hubo la sensación de que los sueños progresistas se esfumaban. Y vuelta a empezar, como si se tratase de una versión latinoamericana de Calvino  “Si una noche de invierno un viajero”. Mucho se habló de un péndulo que se desplazaba de izquierda a derecha cuando lo que hay en disputa es un campo de 650 millones de personas en el que los líderes y los libretos se repiten. Una inercia que se topa con la necesidad de encarar problemáticas globales, como el papel de las nuevas tecnologías o políticas verdes con las que afrontar el cambio climático, y con una pandemia que ha agravado los motivos que desencadenaron las protestas sociales hace dos años.
Esa mirada al pasado se refleja en uno y otro lado del espectro político. A principios de siglo, la región viró hacia la izquierda. En el mejor momento de ese ciclo, con la venia de los altos precios de las materias primas y una apuesta decidida por los gobiernos de turno, se redujo la pobreza. En 10 años (2002-2012), 60 millones de latinoamericanos habían dejado su condición de pobres, del 44% al 28%. Años después, es aún evidente la presencia, cuando no sombra, de los líderes izquierdistas que emergieron entonces, aunque de formas muy disímiles: en Argentina, Cristina Fernández optó por un segundo plano y ser vicepresidenta de Alberto Fernández; a Evo Morales le impidieron ser candidato en Bolivia después de su destierro obligado por los militares, pero pocos dudan de que, tras la victoria de su exministro de Economía Luis Arce, vaya a renunciar a optar por algún cargo en el futuro y que no trate de volver a ser presidente; la figura de Rafael Correa, exiliado, ha supuesto un coste muy alto para la candidatura de Andrés Arauz en Ecuador; Lula renace después de su paso por la cárcel y de que la justicia le haya terminado por dar la razón en el proceso que le impidió presentarse a la última elección. La mitificada figura de Chávez es una carga que trasciende a Venezuela, como la de la Cuba castrista, que este fin de semana celebra otro congreso del Partido Comunista para certificar la salida, a los 89 años, de Raúl Castro. Ocurre también en la Nicaragua de Daniel Ortega y Rosario Murillo, devenida en autocracia, lejos del sueño revolucionario de los ochenta que encarnaron esos mismos protagonistas.
Para Luciana Cadahia, doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, no obstante, cualquier fuerza, sea de derecha o de izquierda, “necesita mirar al pasado, necesita saber de qué legado histórico viene”. Por su parte, Vanni Pettinà, profesor e investigador de Historia Contemporánea e Internacional de América Latina en el Colegio de México, apunta: “La personalización de la política alrededor de un liderazgo carismático sigue siendo un lugar donde hace falta una profunda renovación de las ideas de la izquierda latinoamericana”. A ello le añade un matiz Pablo Stefanoni, periodista e historiador argentino: “Donde volvió, el progresismo se enfrenta a dificultades y debilidades que no le permiten recuperar los discursos refundacionales de los primeros años dos mil”, manifiesta el autor de ¿La rebeldía se volvió de derecha? (Siglo XXI). En algunos casos, como el de México, a esa deidad presidencial se le suma una visión del mundo extemporánea, de un pasado ese sí más lejano, que apuesta por las refinerías y una concepción de la política exterior que responde a una visión del mundo más próxima a los años setenta del pasado siglo que a la transformación que hoy en día se requiere.
Del lado conservador, la omnipresente figura de Álvaro Uribe ha permeado la política colombiana de las últimas dos décadas hasta el punto de colocar en el poder a los dos presidentes que lo sustituyeron. Si el uribismo no se ha diluido en Colombia, se puede dar por hecho que el fujimorismo está más que latente en Perú. Sin embargo, en el lado azul del tablero político predomina más el libreto que las caras. La derecha latinoamericana, la de los noventa y la que, con otra narrativa, ha gobernado décadas después, mantiene una misma concepción del Estado. Esta pasa por garantizar un equilibrio institucional que termine siempre por  favorecer a las élites económicas
 “En la derecha no hay nostalgia, sino una felicidad muy del presente, de una era que, en el fondo, le ha beneficiado enormemente y que, entonces, no ha implicado una revisión a fondo de los límites del modelo de sociedad y economía que ha propugnado en estas décadas”, opina Pettinà, quien no obstante cree que se trata de una nostalgia de un presente que no funciona, “que quiebra sociedades y las desestabiliza”, caso de Brasil o de Chile. “En la derecha el proceso de reelaboración del luto no ha empezado todavía porque, como decía Faulkner, ‘the past is never dead, it’s not even past’ (el pasado nunca muere, no es ni siquiera pasado). Para empezar a renovarse hay que hacer el luto y salir de él”. En este sentido, Ailynn Torres, investigadora de la Fundación Rosa Luxemburgo, cree que “las nuevas derechas no son nostálgicas en pleno, aunque parte de sus contenidos y narrativas lo sean. El conjunto pone en juego estrategias y referentes que no son necesariamente nostálgicos ni siguen un guion noventero. Usan estrategias de marketing agresivo y manejo de redes sociales novedosas, forman conexiones con sectores religiosos en expansión que también son bastante recientes. Defienden y construyen enemigos, como la ideología de género, que no existía en los noventa”. No obstante, la también investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Ecuador mantiene que no sólo hay rupturas: “Hay continuidades muy importantes sobre todo en términos de propuestas de economía política, relaciones internacionales, moralización de la esfera pública o el papel de los aparatos globales como el FMI”.
Hablar de nostalgia, no obstante, también es controvertido. Luciana Cadahia, por ejemplo, parte de que la nostalgia es un sentimiento reactivo. “Supone querer volver a vivir una época que ya no puede regresar. Y como no puede regresar, entonces se reactiva el nihilismo y el cinismo. No creo que esto sea lo que sucede en absoluto en América Latina”, opina. “Me parece que la disputa política está muy viva como para pensar que nos hemos vuelto nihilistas. Mantener vivo el recuerdo del pasado no necesariamente te vuelve nostálgico, sino que también puede servir como imaginación para el futuro”.
Las encrucijadas que asoman en este campo en disputa llamado América Latina son mayúsculas. La región sufre un estancamiento a la hora de pensar problemáticas globales, tanto en las derechas como en las izquierdas. “Hay poca discusión pública de temas como los impactos de las nuevas tecnologías, las transformaciones en los mercados de trabajo o el cambio climático”, ahonda Stefanoni. A gobiernos de todos los colores se les atragantan los movimientos ambientalistas y hacer frente al racismo resulta en muchos casos quimérico. A ello se suma el cortocircuito que han supuesto las organizaciones de mujeres y el feminismo para derechas e izquierdas, en una región donde los movimientos evangélicos tienen un peso cada vez mayor, como se pudo comprobar en Brasil con Bolsonaro.
Mientras los sectores conservadores han desarrollado políticas confrontativas, para la izquierda, como apunta Ailynn Torres, es un “problema irresuelto, una incomodidad o un recurso para asirse de votos conservadores”. Ahí está el caso, enfatiza, de Pedro Castillo, que se disputará la presidencia de Perú con Keiko Fujimori: frente a la “izquierda caviar” promueve una “izquierda provinciana” y que enarbola la bandera “profamilia”, rechaza la despenalización del aborto o el matrimonio igualitario.
Las visiones conservadoras también fueron plausibles en la Bolivia de Evo Morales o el Ecuador de Rafael Correa. O lo siguen siendo en el México de López Obrador, que celebra ser un presidente progresista, pero se niega, entre otros derechos sociales, a promover el aborto. El presidente mexicano ha chocado frontalmente con el movimiento feminista y no ha dudado en apoyar la candidatura a gobernador de un político acusado de violación. En este sentido, Ailynn Torres recalca que “la agenda feminista se ha incrustado en todos los espacios de la política”. Quieran o no, dice, los gobiernos no pueden desatender las voces que emergen de las organizaciones de mujeres y feministas.
 
 
 
 
LATINOAMÉRICA, UN ARCHIPIÉLAGO POLÍTICO
 
La frontera entre Costa Rica y Nicaragua va transfiriendo soberanía al narcotráfico. Entre Chile y Bolivia continúan los litigios sobre la salida del mar.
 
El Economista de México (https://bit.ly/3aqTNYQ)
 
El salvadoreño Bukele se ríe en redes sociales de los vínculos con el narcotráfico del presidente hondureño Juan Orlando Hernández; el guatemalteco Alejandro Giammattei evita contactos con Bukele.
El argentino Alberto Fernández tuvo hace dos semanas un encontronazo público con su par uruguayo Luis Lacalle Pou; Bolsonaro se encuentra aislado y no tiene buena relación con Fernández ni con la mayoría de los presidentes de la región.
El presidente López Obrador lesiona la relación de México con España y hoy decide hacerlo público con su ausencia en la Cumbre Iberoamericana (financiada principalmente por España).
El colombiano Iván Duque no tiene relaciones con el venezolano Nicolás Maduro. Tampoco la tienen la mayor parte de los presidentes latinoamericanos, con excepción de Nicaragua, México y Argentina.
La frontera entre Costa Rica y Nicaragua va transfiriendo soberanía al narcotráfico. Entre Chile y Bolivia continúan los litigios sobre la salida del mar.
Latinoamérica es un archipiélago político. 
Las instituciones democráticas son endebles, y con los valores que rezuman, nos demuestran que tres naciones son dictaduras: Nicaragua, Cuba y Venezuela.
Perú es un caso de estudio. Después de que la erupción del caso Odebrecht bañara de cenizas a varios de sus presidentes, uno de ellos, incluso, se quitó la vida, el Congreso decide inhabilitar al presidente Martín Vizcarra, un personaje serio y profesional, y ahora se cuela por la puerta de atrás Pedro Castillo, un radical cuya promesa apunta al cierre del Congreso.
Algo insólito, Mario Vargas Llosa dedicó su espacio quincenal de El País para pedir el voto a favor de Keiko Fujimori, hija del dictador decrépito que se encuentra en prisión. La única condición que pone Vargas Llosa para apoyarla es que se comprometa a no indultar al matón del régimen, Vladimiro Montesinos.
Bolivia es otro caso. Evo Morales violó la Constitución al volverse a presentar en las boletas electorales y, a la mitad de la función, el principal sindicato del país le retiró el apoyo. Lo mismo hizo una parte del ejército y de la sociedad. Morales salió corriendo del país señalando un golpe en contra de su moral política. Algo similar ocurrió en Ecuador. A Correa le salieron colmillos de autócrata y tuvo que salir corriendo del país. Ahora, llega Guillermo Lasso, y para marcar distancia del caos, pide el ingreso de su país a la Alianza del Pacífico, un mecanismo encargado, principalmente, de desideologizar las relaciones diplomáticas.
Hoy, Nicolás Maduro montará un show durante la breve Cumbre Iberoamericana cuya sede será Andorra.
Maduro es un factor divisorio no solo en Latinoamérica, también en Europa. El gobierno de Trump lo sancionó, pero también lo admiró. En efecto, así lo revela John Bolton en su libro La habitación donde sucedió.
Daniel Ortega le ha conferido a su esposa poderes intergalácticos para perpetuar la dictadura en Nicaragua con base a elementos “sobrenaturales”. Ortega ha pasado a convertirse en un mal chiste.
En Cuba, el presidente Díaz-Canel promete que pedirá consultas a Raúl Castro de manera frecuente. Se va Castro, pero en el cuarto de máquinas permanece la estructura del Partido Comunista.  
Rebeca Grynspan encabeza la Secretaría General Iberoamericana. Ha tenido la mala suerte de estar al frente del organismo en uno de los peores momentos de la región en los últimos 50 años.
Hoy veremos tres ausencias en la Cumbre Iberoamericana: Bolsonaro, López Obrador y Mario Abdo (Paraguay). Uno diría que son muchos los presidentes los que van a participar, puede ser. Sin embargo, muchos lo harán porque será virtual.
No se verán las caras. 
Nos hemos convertido en islas.
 
 
 
 
CULTIVO DE QUINUA EN EUROPA
 
En Alemania, la quinua está de moda entre los compradores preocupados por la salud: sus semillas son ricas en proteínas y aminoácidos esenciales, no contiene gluten y tiene mucho hierro, zinc, magnesio y vitaminas.
 
The Group City https://bit.ly/3xau94t)
 
En pocas palabras: la quinua es extremadamente saludable. Si bien las semillas de quinua siguen siendo un producto de nicho en Europa y apenas se cultivan, la planta ha sido indispensable en la agricultura sudamericana durante miles de años. Se debe principalmente a la adaptación de la planta a las regiones tropicales con horas de luz más cortas. Además, también puede prosperar en las áridas llanuras altas de los Andes.
Para poder cultivar quinua (también conocida como arroz Inca) en Europa a gran escala, los científicos de la Universidad de Kiel (CAU) están investigando su comportamiento en el tiempo de floración en las condiciones del norte de Alemania. Este año, por primera vez, cultivaron 350 variedades de quinua en el campo experimental del Instituto de Ciencia de Cultivos y Fitomejoramiento.
El Dr. Nazgol Emrani explicó el punto de partida de la investigación: "Queremos producir un tipo de quinua que prospere en Europa y, por lo tanto, ofrezca una alternativa tanto económica como ecológicamente viable a los cultivos domésticos".
Trabaja como investigadora asociada en el Institute of Crop Science and Plant Breeding, que está dirigido por el profesor Christian Jung, y forma parte del área de investigación prioritaria Kiel Life Science. El año pasado, un equipo de investigación internacional dirigido por el Prof. Mark Tester (Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, Arabia Saudita), que incluía a investigadores de Kiel, logró decodificar el genoma de la quinua, es decir, toda la información genética de la planta. Esto ahora permite a los investigadores de todo el mundo identificar los genes, que son importantes para el mejoramiento de la quinua.
"Sin embargo, los socios involucrados en este proyecto de China, Australia, Arabia Saudita y Estados Unidos persiguen intereses diferentes", continuó Emrani. "En Arabia Saudita, por ejemplo, es vital que las plantas puedan sobrevivir a condiciones ambientales extremas como temperaturas muy altas y suelos de alta salinidad. En Europa, por otro lado, la adaptación a días largos y veranos cortos es más crucial. Para la salud personas conscientes, especialmente el alto valor nutricional de la quinua es interesante.En nuestro proyecto, queremos potenciar estas propiedades ventajosas para las latitudes templadas, mediante la identificación de los factores genéticos que controlan el tiempo de floración en la quinua y mediante la introducción de los genes beneficiosos a la cultivares de quinua por cruzamiento ".
Quinua en el mercado mundial
En 2016 se produjeron aproximadamente 149.000 toneladas de quinua en todo el mundo, la gran mayoría en Perú y Bolivia. Solo en Alemania se vendieron 1.094 toneladas, lo que lo convierte en el segundo "superalimento" más popular del país, después de las semillas de chía. Los mayores productores y exportadores incluyen Perú y Bolivia. Para estos países, la planta de quinua se ha convertido en una parte importante de su economía. 
Diversidad genética y cría selectiva
La diversidad genética de los genotipos de la quinua es enorme: puede, por ejemplo, ser baja y parecida a una hierba, o crecer metros de altura con muchas ramas. En consecuencia, el período de floración también puede variar significativamente. En el campo experimental de Kiel, ya había plantas maduras listas para cosechar en julio. Otros aún estaban a algunos meses de su vencimiento incluso en septiembre.
"Estas plantas no son aptas para el cultivo en Alemania y Europa", dijo Dilan Sarange, investigador de doctorado en el proyecto de Kiel. Aquí, los cultivos deben estar listos para la cosecha a más tardar a fines de septiembre; de ​​lo contrario, el clima se vuelve demasiado poco confiable y existe el peligro de que se pierdan las semillas. Además, los diferentes patrones de crecimiento de las variedades de quinua pueden limitar el cultivo comercial en Europa.
"La menor cantidad de ramas posible y una panícula compacta (racimo de flores) son ventajosas para la cosecha mecánica", dijo Sarange.
A pesar de su larga historia, hasta ahora apenas se han realizado programas de mejoramiento a gran escala para la quinua, ni en América del Sur ni en Europa.
"En América del Sur, son principalmente los pequeños agricultores, que viven del cultivo de la quinua", agregó la estudiante de maestría Nathaly Maldonado de Ecuador.
La planta silvestre crece en varias regiones de los Andes, también en suelos pobres en nutrientes, y las semillas se pueden recolectar fácilmente para sembrar el año siguiente. La saponina de sabor amargo, que a menudo se obtiene en los países occidentales para mejorar la digestibilidad, también ayuda a los pequeños agricultores como protección natural de las plantas.
"Por lo tanto, casi no hay necesidad de crianza de quinua en la región andina", dijo Maldonado.
Perspectivas del cultivo de quinua en Alemania y Europa
Ya en el primer año de su experimento, los científicos de Kiel identificaron algunos tipos potenciales de quinua para el cultivo en Europa. Los genotipos más prometedores se volverán a cultivar el próximo año y se cruzarán entre sí.
"Ya hemos encontrado varios genotipos de quinua, que se adaptan a las horas del día en Alemania y Europa, y tienen un período de vegetación corto, idealmente desde mediados de abril hasta finales de agosto. Nuestros experimentos permitirán un cultivo a gran escala de quinua en el norte de Europa ya en cinco años ”, dijo Emrani.
Probablemente pasará un tiempo más hasta que la agricultura y la industria alimentaria se adapten a este nuevo recurso, pero "esperamos que el potencial de la quinua se reconozca lo antes posible", concluyó Emrani.
 
 
 
 
 
EL INSÓLITO CEMENTERIO DE TRENES ABANDONADOS DE BOLIVIA
 
Decenas de antiguos vagones y locomotoras de vapor permanecen desde hace más de medio siglo en medio del desierto
 
El Confidencial de España (https://bit.ly/2P8muT3)
 
En pleno desierto al suroeste de Bolivia se encuentra uno de los lugares del altiplano más llamativos, fascinantes e, incluso, espeluznantes. A tres kilómetros de la ciudad boliviana de Uyuni, a las puertas del salar más grande del mundo, decenas de trenes del siglo pasado yacen corroídos a la intemperie.
El Cementerio de Trenes alberga antiguos vagones y locomotoras de vapor que permanecen abandonados desde hace más de medio siglo en medio del desierto. Estos ferrocarriles oxidados por el paso del tiempo, las condiciones climáticas y víctimas del pillaje, son testigos y un espejo de la historia de la zona. Hasta el comienzo de la pandemia recibían a cientos de turistas cada día, ya que suele ser la primera parada de las excursiones que se adentran en el salar de Uyuni.
El lugar donde se encuentran las antiguas locomotoras no constituye un museo como tal, con sus debidos cuidados, se trata de una escombrera de hierros y metales, víctimas del paso del tiempo y del desmantelamiento por parte de los oportunistas que buscan vender piezas. A pesar de ello, los trenes aún conservan su forma original, convirtiendo a las locomotoras en un inolvidable homenaje a una época pasada.
Los visitantes pueden caminar entre decenas de trenes, subirse encima o entrar en algunos vagones que todavía conservan su esqueleto. Además, desde lo alto de estos se puede observar con más perspectiva el desierto y las montañas circundantes. Eso sí, hay que tener cuidado, porque algunas estructuras son inseguras.
El origen del Cementerio de Trenes de Uyuni
Los trenes oxidados nos traslada en un viaje imaginario hacia una época de floreciente progreso, hoy transformados en un lugar ideal para que los turistas hagan fotografías.
Conocer la historia de Uyuni es clave para comprender la existencia del Cementerio de Trenes. Esta ciudad pegada al salar homónimo fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren.
En 1899 terminó la construcción de la primera línea ferroviaria de Bolivia, que unía Uyuni con Antofagasta. El potencial de las minas de plata próximas a la ciudad donde se encuentra el Cementerio de Trenes hicieron que el ferrocarril pronto se convirtiera en columna vertebral del desarrollo industrial, haciendo que muchos pueblos naciesen próximos a las vías.
Con el paso de las décadas las ilusiones económicas de la zona fueron desvaneciéndose y la Guerra del Chaco (1932–1935) hizo especial mella en el país. Los esfuerzos bélicos de Bolivia también involucraron al ferrocarril, con el consiguiente desgaste de los trenes, que cuando necesitaban mantenimiento eran trasladados a esta zona ubicada a tres kilómetros de Uyuni. Allí eran almacenados a la espera de las reparaciones correspondientes, sin embargo, para muchos esa fue la última parada.
 
 
 
 
DECLARARÍAN AL LAGO TITICACA EN EMERGENCIA AMBIENTAL
 
Revista Viajando por Perú (https://bit.ly/3sDd7sb)
 
En sesión virtual de la Comisión Agraria del Congreso de la República, se aprobó, por unanimidad, declarar de interés nacional y necesidad publica establecer acciones prioritarias para la descontaminación, conservación y protección de cuencas hidrográficas de las regiones Puno y Moquegua.
La propuesta se orienta a exponer la contaminación hídrica que vienen sufriendo las cuencas hidrográficas en las que se ubica el lago Titicaca, así como las cuencas hidrográficas de la región de Moquegua, que perjudican la vida y las actividades de los pobladores que se sitúan en zonas aledañas, entre las que se encuentran las orientadas al sector agrícolas.
Los proyectos de ley aluden al estudio realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), respecto de las causas que amenazan la calidad del agua del lago Titicaca. Debido a ello se propone declarar en emergencia ambiental los afluentes de este lago a fin de masificar y ejecutar planes de acción inmediatas y de corto plazo.
En el análisis se da cuenta de las acciones emprendidas por la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, creada mediante Ley 29906, Ley que declara de necesidad y utilidad pública la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes. Por esto, se estima conveniente proponer una ley declarativa dirigida a la ejecución prioritaria de proyectos de inversión orientados al tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago en mención.
Arapa Roque explicó que la situación de alerta se debe mantener para contrarrestar medidas sobre la intangibilidad del lago Titicaca. Por tanto, es necesario garantizar que en su zona de influencia solo se realice actividades de agricultura, acuicultura, turismo y otras que no lo contaminen.
La ANA ha identificado fuentes contaminantes del lago sagrado, por lo cual es necesario aprobar marcos normativos que declaren también en emergencia ambiental las siete cuencas de los ríos afluentes, ya que estos afrontan problemas graves de contaminación.
El presidente de la Comisión Agraria, Raúl Machaca Mamani (Frepap), recordó que el Titicaca es un lago que compartimos con Bolivia y no queremos que se contamine con metales generados por la minería, el objetivo es que no se sigan vertiendo estos contaminantes si no queremos llegar a la situación del lago Popo o del lago Copaisa, que ya se han secado. Hay estudios que nos previenen de ello y si no se toman acciones preventivas, el Titicaca podría secarse en 50 años, advirtió.
 
 
 
 
OCHO MIL AÑOS DE CULTIVO: PERÚ MANTIENE VIVA SU FASCINANTE 'CULTIVO DE LA PAPA'
 
The Península de Qatar (https://bit.ly/2QJAfb8)
 
Durante ocho mil años, los habitantes del antiguo Perú cultivaron papas en las tierras andinas. Este tubérculo nativo andino es fuente de alimento y tradición para la gente de los altos Andes y un regalo invaluable de la naturaleza para el mundo.
Han pasado más de 480 años desde que los españoles descubrieron la papa en los Andes, un tesoro del Imperio de los Incas; llevada a Europa, desde entonces la patata ha viajado y conquistado el mundo.
Hoy en día, más de miles de millones de personas en más de 150 países obtienen la tasa más alta de crecimiento de cultivos alimenticios antiguos. Según las investigaciones, la producción anual de papa supera los trescientos millones de toneladas y su comercialización supera los mil millones de dólares. Como se mencionó anteriormente, la papa fue domesticada hace mil años, cuando los indios seleccionaron especies comestibles de una papa silvestre monje.
Se demostró que esta domesticación provenía de la parte norte del lago Titicaca. Según la investigación de David Spooner en 2005, también identificó a Solanum bukasovii como el posible ancestro silvestre y a Solanum stenotomum como la primera especie de papa cultivada. La primera mención documentada de la papa en Europa, específicamente en Canarias, data de 1567 y tenemos la evidencia científica de la presencia de papa nativa de los Andes, sin embargo la papa andina se cultivó hasta el año de 1892. Naturalmente, la papa fue una curiosidad botánica y ornamental en Europa.
Una de las primeras evidencias que muestra nuestro cultivo de papa allí es una acuarela del botánico holandés Clusius, titulada “Papas peruanorum”. Como resultado, la papa es uno de los productos más cultivados del mundo. Se considera una comida diaria en muchas partes del mundo; haciendo de la patata un producto imprescindible. Es rico en ingrediente de Vitaminas como Zinc, Potasio y Hierro con un 55% de agua en su composición. Es un tubérculo que siempre podemos combinar con otros ingredientes naturales y presentarlo en diversas formas y comidas después de dos siglos de existencia en Europa.
Tuve el honor de visitar el Centro Internacional de la Papa, cuya sede se encuentra en Lima, capital de Perú, cuya visión es reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas. Según el CIP, existen más de 4.000 variedades comestibles de papa, la mayoría de las cuales se encuentran en los Andes de América del Sur. Durante mi visita, tuve el placer de conversar con uno de los investigadores más conocidos del CIP, el Dr. John Scott, un investigador estadounidense dedicado a identificar las variedades de papa y su singularidad que se pueden cultivar en todo el mundo. Estando en el CIP, he aprendido que la diversidad se expresa en diferentes patrones y formas de crecimiento; los tallos verdes que contienen motas rojizas y violáceas; las flores pueden ser en forma de estrella, pentagonal o en forma de rueda y de color blanco, rosa, rojo, azul claro,
Los tubérculos de las papas nativas varían ampliamente en sabor y textura y vienen en una fascinante variedad de formas y colores. Son muy diferentes a las variedades que se cultivan en el resto del mundo. Existen otras variedades en pulpa blanca, amarilla, roja y violeta, y combinaciones únicas y coloridas.
Las Naciones Unidas han designado el año 2008 como el Año Internacional de la Papa, destacando todos los esfuerzos realizados en la producción e investigación de este producto único. Las papas peruanas siempre han sido el centro de atención mundial y aún continúan demostrándolo al resto del mundo. Tengo que referirme a mi agricultura peruana que ayudó a sostener las papas por más tiempo como el “Chuño”.
La palabra Chuño proviene del quechua ch'uñu, que significa 'papa congelada' que se conserva por mucho tiempo manteniéndose en excelentes condiciones para el consumo futuro utilizado en varios tipos de deliciosas comidas. Un producto tradicionalmente conocido dentro de las comunidades quechua y aymara de Bolivia y Perú, que también se encuentra en varios países de América del Sur. En el Perú podemos encontrar más de 50 especies de papas que se encuentran disponibles en diferentes pueblos pero con un toque diferente de cada uno de ellos, demostrado a través de sus comidas bellamente plateadas que son exquisitas y deliciosas en todos los sentidos. Según muchas investigaciones, los tres principales países productores de papa son China, India y Rusia y el primer país que exporta papa es Holanda.
Como orgulloso peruano, debo resaltar que la papa ha sido uno de los productos gastronómicos más importantes haciendo que nuestra comida culinaria peruana sea auténtica y con diversos sabores de la gastronomía peruana conocida por sus ricos sabores y diversas influencias. Este legado global de la papa es gracias a todos los esfuerzos de los hombres y mujeres del Perú. Finalmente, es necesario reconocer el pasado de mi país para poder apreciar la delicia de la principal cocina peruana líder en el mundo.
 
 
 
 
 
LAS REPRESAS LLEVARON A UN DELFÍN ASIÁTICO A LA EXTINCIÓN. PODRÍAN HACER LO MISMO EN EL AMAZONAS
 
News Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3sAZSs3)
 
Durante décadas fue la única especie de delfín de agua dulce en el mundo que no se consideraba amenazada por la actividad humana. El tucuxi del Amazonas resistió incluso cuando especies similares en América del Sur y Asia fueron represadas, envenenadas o asesinadas como captura incidental; se considera que uno se ha extinguido.
Ahora, el tucuxi ( Sotalia fluviatilis ) finalmente ha sucumbido: en la última evaluación para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, este delfín de río ha sido declarado en peligro de extinción , con amenazas derivadas de enredarse en redes de pesca o represas de ríos. Esos son los mismos factores que amenazan al delfín rosado de río ( Inia geoffrensis ), con el que el tucuxi comparte hábitat y que a su vez fue declarado en peligro de extinción en 2018.
El delfín rosado de río, famoso por su color y figura central en el folclore amazónico, es más dócil y un tema más fácil de estudiar para los científicos. Los investigadores ahora buscan obtener más información sobre cada una de las dos especies de delfines amazónicos y comprender sus peculiaridades.
Un estudio publicado en 2019 estimó la abundancia de ambas especies en el río Tefé y el lago Tefé, que se encuentran en el interior del estado brasileño de Amazonas. Encontró que el tucuxi ocurre en mayor número en hábitats fácilmente navegables, mientras que el delfín rosado, con su cuerpo más flexible, es capaz de explorar arroyos más estrechos y menos profundos sin quedarse atascado.
A pesar de las diferencias, ambas especies enfrentan las mismas amenazas, y sus poblaciones en declive se discutieron en un estudio de 2018.realizado a lo largo de 30 kilómetros (19 millas) de vías fluviales dentro de la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá en el estado de Amazonas. El estudio se basó en 22 años de investigación para concluir que la población de delfines rosados ​​de río se reducía a la mitad cada 10 años; para el tucuxi fue más rápido: cada nueve años. Aunque los datos cubrieron solo un pequeño tramo de los 25.000 km (15.500 millas) de ríos navegables en la cuenca del Amazonas, un factor notable es que Mamirauá es un área protegida bajo menos presión ambiental que gran parte del resto del Amazonas. La suposición del estudio es que, tan rápido como las poblaciones de delfines están disminuyendo dentro de la reserva, en el exterior la disminución es probablemente más dramática.
Entre las amenazas más comunes para los delfines amazónicos están las plantas hidroeléctricas , la captura incidental, la caza y la competencia con los pescadores y el envenenamiento por mercurio .
El plan de electricidad a 10 años del gobierno brasileño prevé la construcción de otras tres grandes represas en el Amazonas para 2029; el Plan Nacional de Energía 2050 exige aún más. Pero las represas de Santo Antônio y Jirau , que operan en el río Madeira desde 2012 y 2013 respectivamente, sirven como ejemplo de lo que podría suceder si se construyen nuevas represas en la Amazonía: su construcción dividió el hábitat de los delfines, atrapando de 50 a 100 individuos entre las dos presas, dejándolas enfermas o muertas por empobrecimiento genético.
La captura incidental también es un problema para los delfines, que quedan atrapados en las redes de pesca cuando van tras los peces atrapados y posteriormente se ahogan. Se están realizando pruebas iniciales en Tefé para abordar el problema utilizando ecosondas, una especie de repelente acústico.
“Probaremos diferentes frecuencias aquí y en Perú para mantener a los delfines fuera de las redes pero no asustarlos lo suficiente como para dejar la región”, dice Miriam Marmontel, investigadora del Instituto Mamirauá.
Otra amenaza es la captura de delfines por los pescadores locales por su grasa, para usarlos como cebo para un tipo de bagre, piracatinga ( Calophysus macropterus ), que se consume ampliamente en el Amazonas. Una moratoria sobre la pesca de piracatinga , que se ha extendido hasta junio de este año, ofrece un pequeño respiro para los delfines. Pero todavía hay algunos pescadores que ven a los delfines como una competencia por los peces y los matan intencionalmente.
“Los vi cortar la aleta dorsal de un delfín y dejarlo agitándose porque había roto su red”, dice Marcelo Oliveira, un experto en conservación de WWF Brasil.
Oliveira dice que encontrar soluciones para ayudar a los pescadores y los delfines de río a coexistir es crucial, pero agrega que esto no sucederá con la construcción de nuevas presas o la extracción de oro.
“Existe una gran desconexión entre el modelo de desarrollo actual en la Amazonía y las necesidades de las especies nativas de la Amazonía”, dice.
Él dice que las represas no solo amenazan a los delfines, sino que también impactan la seguridad alimentaria de las personas que viven en el bosque: “Impedir el flujo de los ríos también es una amenaza para las especies de peces que ya no llegarán a las mesas de aquellos que las necesitan. comer."
La minería artesanal de oro presenta otro peligro, a través de la descarga de mercurio en los ríos. El mercurio ingresa a la cadena alimenticia a través de peces más pequeños, y eventualmente se abre camino hacia los delfines, donde se acumula y puede causar una variedad de problemas de salud.
“Encontramos altos niveles de mercurio en los delfines”, dice Marmontel, señalando un estudio que muestra que los delfines pueden ser indicadores de la presencia de metales pesados ​​en ambientes acuáticos naturales. Se esperan más estudios para evaluar los efectos del mercurio en la salud de los cetáceos. “Necesitamos recolectar muestras para verificar si hay alteraciones en los niveles celular y subcelular”, dice Marmontel.
Siguiendo el camino de los delfines de río asiáticos
Dada la variedad de amenazas que se ciernen sobre ellos hoy, los delfines amazónicos podrían seguir el camino de los delfines de agua dulce en el otro lado del planeta, advierten los investigadores.
“Los delfines en Asia han estado bajo mayor amenaza que aquí y han sufrido muchos de los mismos problemas que los nuestros”, dice Mariana Paschoalini Frias, investigadora del Instituto Aqualie. "Si miramos lo que ya sucedió en Asia, nos daremos una idea de la magnitud del problema que podemos enfrentar en breve aquí en América del Sur".
Una ola de construcción de represas en Asia ha llevado a la fragmentación y degradación de las poblaciones de delfines allí. Esto ha provocado el declive del delfín de río del sur de Asia ( Platanista gangetica ) en India y Bangladesh, y del baiji ( Lipotes vexillifer ) en China. El baiji se consideró extinto después de la construcción de la presa de las Tres Gargantas y otras presas en el río Yangtze. Una subespecie del delfín de río del sur de Asia, P. gangetica minor , también enfrenta desafíos después de que su población fue fragmentada por 17 represas.
“Aquí en Brasil, estamos comenzando a ver este proceso en marcha con el delfín de Aragua”, dice Frías. La especie, Inia araguaiaensis , que solo se describió en 2014 , se encuentra “actualmente atrapada entre cuatro represas y hay muchos planes en marcha para la región de Tocantins-Araguaia que podrían subdividir la población en 12 grupos”, dice Frías.
La represa Tucuruí fue una de las primeras en fragmentar la población de la especie en el río Tocantins. Los expertos dicen que se necesitarán años de estudio para comprender realmente los efectos de la fragmentación en el delfín de Aragua, incluido el intercambio de información genética y la distribución de presas. “Si no tomamos medidas más efectivas más allá de la simple investigación, como la creación de una política de conservación, podríamos perder la especie pronto”, dice Frías.
Pero incluso la investigación sobre los delfines de río del Amazonas sigue sin recibir fondos suficientes.
“Aún no conocemos todas las regiones donde existen los delfines. Podrían estar desapareciendo de lugares que ni siquiera sabíamos que eran sus hábitats ”, dice Oliveira.
Ser incluido en la Lista Roja de la UICN es importante para dar visibilidad a la difícil situación de los tucuxi, ya que podría aprovechar los recursos para más investigación. "Así que ahora el animal está en la lista en peligro de extinción, ¿y dónde están los datos?" Dice Frias. “Le dije a mi equipo: 'Invirtamos en estudios sobre el Sotalia porque nadie más lo está haciendo'”.
Nueva herramienta para la conservación
El Panel de control de delfines de río fue lanzado en octubre de 2020 por expertos de la Iniciativa de delfines de río de América del Sur (SARDI). Reúne el trabajo realizado por investigadores de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, y proporciona datos georreferenciados recopilados durante los últimos 20 años sobre las diversas especies de delfines de agua dulce y sus hábitats.
“Ahora tenemos una iniciativa que actualiza el mapa de distribución de delfines para toda América del Sur”, dice Oliveira de WWF, quien también es coordinador de SARDI. “Es una plataforma viva mantenida por muchos colaboradores”.
Los datos de la plataforma se recopilaron durante 42 expediciones financiadas por WWF Brasil a lo largo de 47.000 km (29.000 millas) de vías fluviales.
“Algunas expediciones duraron 25 días, navegando con especialistas contando delfines desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde”, dice Oliveira. "Cuesta mucho" - entre $ 12,500 y $ 17,900, estima - "y necesitas 12 personas en el barco: un equipo en la proa y otro en la popa para verificar dos veces".
A medida que los datos se cargan en la plataforma, deberían ayudar a arrojar luz sobre las tendencias de la población de las diversas especies de delfines del Amazonas. Los investigadores también han estado usando drones para ayudar a contar los animales desde 2015. Además de ayudar con las expediciones, se han probado drones para recopilar información en áreas que son inaccesibles para barcos grandes.
“En regiones con vías fluviales más estrechas, creemos que los administradores de unidades de conservación o incluso los líderes comunitarios podrían lanzar un dron y estimar la población de delfines”, dice Frias, quien también es curador del River Dolphins Dashboard y participó en un estudio publicado por la Universidad de Cambridge.
Para comprender mejor cómo circulan los animales por la región, se han realizado expediciones desde 2017 para instalar etiquetas satelitales en las aletas dorsales de los delfines, lo que permite a los investigadores realizar un seguimiento de su ubicación en tiempo real. Treinta de los delfines marcados hasta la fecha han preferido hábitats más preservados, especialmente dentro de las unidades de conservación.
El Tablero de River Dolphins se ha convertido en una herramienta para impulsar el desarrollo de la política ambiental pública. Oliveira dice que están en conversaciones con ICMBio, el brazo administrativo del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, "para ver cómo la plataforma puede ayudar a monitorear los avances del plan de acción nacional para la conservación de mamíferos acuáticos en la Amazonía".
Debido a que cubre una gran región de ocurrencia de los animales, la plataforma también planea colaborar con el plan de manejo de conservación de los delfines de río, que será validado por el comité científico de la Comisión Ballenera Internacional.
"El apoyo de una comisión internacional", dice Frías, "ayuda a aplicar un poco más de presión para asegurarse de que los planes de acción nacionales para la conservación de especies en peligro de extinción de cada país se lleven a cabo".
 
 
 
 
PEDRO CASTILLO: “RECIBIMOS EL RESPALDO DE EVO MORALES Y DE DIFERENTES PAÍSES”
 
Canal N de Perú (https://bit.ly/3v870hj)
 
El candidato presidencial Pedro Castillo reveló que recibe respaldo de diferentes países tras pasar a la segunda vuelta electoral. Además, hizo un llamado a la unidad para trabajar en los problemas más importantes del país.
“Hemos recibido no solo el respaldo del compañero Evo Morales, sino también cartas de diferentes países que las haremos públicas en estos días”, manifestó.
El aspirante por Perú Libre hizo un llamado "para seguir consolidando la unidad del pueblo", pensando en lo más emergente como la salud, la educación, el problema de la agricultura y la lucha contra la corrupción.
“Quisiera pedir al pueblo peruano que ha venido de algunas regiones y que están a la espera de que conversemos, por favor no hagan el sacrificio de venir a Lima, que yo voy a ir a las regiones para a encontrarme con ellos”, expresó.
Castillo dio estas declaraciones luego de una reunión con la Federación Unificada de Trabajadores del sector salud de la CGTP, en Breña.
 
 
 
 
 
LA CANDIDATA KEIKO FUJIMORI LE DICE A EVO MORALES QUE "NO SE META EN EL PERÚ"
 
14 y Medio de Cuba (https://bit.ly/2RNF0RD)
 
La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori le pidió este martes al expresidente de Bolivia Evo Morales que "no se meta en el Perú", después de que le expresó respaldo a Pedro Castillo, su rival en la segunda vuelta electoral.
En plena campaña proselitista, Fujimori, una política de derecha, declaró a los reporteros sobre las menciones que Morales había hecho en sus redes sociales a favor de Castillo, un exlíder sindical de extrema izquierda.
"Con referencia a la declaración de Evo Morales del día de hoy, no solamente ha sido el día de hoy, sino que el día de la elección dijo que se sentía ganador, que había perdido en Ecuador y había ganado en Perú", recordó la candidata del partido Fuerza Popular.
"Yo le quiero decir, bien claramente, al señor Evo Morales, usted no se meta en mi país, no se meta en el Perú, fuera del Perú, Evo Morales", expresó Fujimori.
"Los peruanos no vamos aceptar su ideología, el socialismo del siglo XXI, le decimos fuera al comunismo, le decimos fuera a Maduro, le decimos fuera a Lula y a este tipo de ideologías que lo que busca es destruir y generar divisiones y traer pobreza en el país", agregó la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).
Castillo fue el candidato más votado en los comicios presidenciales del 11 de abril en Perú, con 19 %, seguido por Fujimori, con 13 %, razón por la cual ambos disputarán una segunda vuelta el próximo 6 de junio para definir al próximo gobernante.
En su tercera postulación a la Presidencia de Perú, Fujimori se encuentra en medio de un proceso judicial, a raíz de la acusación por lavado de activos y organización criminal presentada por la Fiscalía en su contra, con el pedido de 30 años de cárcel, debido a los presuntos aportes irregulares en sus campañas anteriores.
Morales, que gobernó más de 13 años en Bolivia hasta 2019 en que abandonó el país en medio de denuncias de fraude en su última reelección, saludó a Castillo y afirmó que tiene "un programa similar" al suyo.
"Revolución democrática y cultural pacífica, defendiendo recursos naturales e impulsando una Asamblea Constituyente, en beneficio del pueblo para que haya justicia social", indicó Morales sobre los aparentes puntos en común que tiene con el candidato de Perú Libre.
"Los movimientos sociales e indígenas de América Latina y Caribe nos caracterizamos no solo por luchar y movilizarnos por nuestras reivindicaciones, sino también por implementar cambios estructurales. Éxitos a Pedro Castillo que propone un cambio en Perú", afirmó Morales en su cuenta de Twitter.
Fujimori y Castillo han coincidido esta semana en la ciudad de Lima, tras los primeros sondeos que han dado nuevamente como favorito para alzarse con las elecciones al maestro de profesión y originario de la andina región de Cajamarca.

No comments: