Thursday, April 15, 2021

PEPE MUJICA: “VALE MÁS LA PROPIEDAD DE LA PATENTE DE LA VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS QUE EL DERECHO A LA VIDA DE LA GENTE”



José Pepe Mujica habló esta mañana del problema de la falta de dosis de vacunas en toda la región y como afecta la pandemia a toda la región. “Vale más la propiedad de la patente de la vacuna contra el coronavirus que el derecho a la vida de la gente”, señaló enojado el expresidente uruguayo. Además, agregó: “El panorama está bastante comprometido de los dos lados del río”.
En su columna de todos los jueves por Radio 10, el ex primer mandatario de la República Oriental del Uruguay defendió las medidas tomadas por el presidente Alberto Fernández en el día de ayer ante el aumento sostenido de casos. “La primera responsabilidad que tiene cualquier gobierno es defender la vida. En Uruguay las medidas deberían haberlas tomado bastante antes”, afirmó Mujica.
El expresidente del país vecino reflexionó acerca de la actualidad política de Argentina, Uruguay y también le dedicó algunas palabras a Brasil. En relación con el país que gobierna Jair Bolsonaro Mujica esbozó: “Esperamos que el pueblo de Brasil tome medidas, los pueblos a veces se equivocan, pero los errores no pueden ser por siempre. No es derecha o izquierda, es locura, yo creo que hasta el sistema empresarial tiene el problema.
El exsenador, hoy retirado de la política, realizó una critica en general a la política del mundo. “La ciencia no fracasó, pero fracasó la alta política porque el mundo no pudo dar una respuesta colectiva, lo que ha pasado con las vacunas y lo que está pasando es lamentable. Es lamentable que la política no le haya podido torcer la mano al interés empresarial en una cosa tan decisiva”, sostuvo Pepe.
“No son un castigo”
Además, Mujica analizó las sociedades contemporáneas: “El hombre contemporáneo es demasiado débil. Las medidas de aislamiento que se toman no son un castigo, son una defensa social y una defensa individual, sin embargo, cuesta entenderse y acompañarse en todas las sociedades. Las medidas de aislamiento se las quieren revestir como algo represivo, cuando es una medida que impone la propia circunstancia”. (El Intrasigente de Argentina)
 
 
 
 
 

DRA. MARÍA BOLIVIA: “LA VACUNA NO PUEDE SER UN BIEN PRIVADO Y SOLO PARA LOS QUE TIENEN DINERO”
 
La exdirectora nacional de Epidemiología de Bolivia pidió la liberación de patentes de las vacunas, ya que estas "no pueden ser un bien privado".
 
Exitosa Noticias de Perú (https://bit.ly/3wSG5b7)
 
Esta semana, Bolivia impulsó una campaña internacional para concientizar sobre la liberación de patentes de las vacunas contra la COVID-19. En ese sentido, la exdirectora nacional de epidemiología de ese país, María Bolivia Rothe, saludó la iniciativa de la nación altiplánica, debido a que la vacuna no puede ser un bien privado.
En comunicación con Exitosa, la funcionaria boliviana manifestó que con la liberación de patentes de las vacunas permitirá disminuir el impacto de la COVID-19 alrededor del mundo, en especial en los países de tercer mundo.
“Estamos convencidos de que la vacuna no puede ser un bien privado. No puede ser un bien que solo sirva para los que tienen dinero. La vacuna tiene que ser un bien de todos nosotros, un bien colectivo, porque es la única manera de paliar esta pandemia, de poder lograr resolver la pandemia. No tenemos ningún medicamento que cure el COVID, pero sí tenemos la vacuna. Y si nosotros logramos que el 70 o el 80 por ciento de la población mundial se vacune, será la garantía de que la gente deje de morir por COVID”, declaró en el programa Exitosa te Escucha.
Destacó que los fármacos contra el nuevo coronavirus son utilizados por algunos países -como Estados Unidos, China y Rusia- para “mostrar su poderío” ante el mundo. Alertó que esto solo acapara la mayor cantidad de vacunas para los países del primer mundo.
“La vacuna contra el coronavirus se está convirtiendo en un tema de seguridad nacional para muchos países, y además, es un tema geopolítico. Se trata de utilizar la vacuna como una muestra del poderío de las naciones más desarrolladas que están acaparando mayor cantidad de vacunas en desmedro de países del hemisferio sur como Bolivia, Argentina, Perú, o los países del África no tienen vacunas”, señaló.
Además, María Bolivia Rothe afirmó que la liberación de patentes de vacunas contra la COVID-19 permitirá que diversas farmacéuticas puedan desarrollar más vacunas. Esto, según la funcionaria boliviana, generará que más personas alrededor del planeta se vacunen.
“Mientras una casa farmacéutica tenga las patentes de una o otra vacuna, quiere decir que es el dueño de las fórmulas. Eso significa ganancia, además de las que ya perciben por la venta de las vacunas a precios exorbitantes como la de la casa Pfizer. (…)” , puntualizó.
 
 
 
 
 
ESTE MÉDICO CANADIENSE ESTÁ TRATANDO A PACIENTES CON COVID-19 EN BOLIVIA, DONDE LOS HOSPITALES ESTÁN LLENOS
 
CTV News de Canadá (https://bit.ly/2Q7MT3Z)
 
Las camas de la UCI se están llenando en varias provincias, y los médicos en Columbia Británica advierten que los hospitales podrían verse abrumados en mayo, Ontario está reasignando 1,000 enfermeras para dotar de personal a las camas adicionales de la UCI y las hospitalizaciones en Quebec también están aumentando.
Un médico canadiense sabe bien lo que eso podría significar: el Dr. Ivar Méndez ha pasado los últimos cuatro meses en Bolivia, donde los hospitales llenos han dejado a algunos pacientes con COVID-19 recibiendo atención en sus hogares.
Méndez se despidió de su trabajo habitual como jefe provincial de cirugía en la Universidad de Saskatchewan y la Autoridad de Salud de Saskatchewan y regresó a su hogar en Bolivia para liderar una iniciativa para brindar atención virtual y remota.
“Hemos implementado un sistema mediante el cual las personas con un teléfono celular o una tableta pueden comunicarse con su decisión, y el teléfono celular o la tableta también pueden comunicarse a través de la tecnología Bluetooth con los oxímetros de pulso, que pones en el dedo y monitoreas la saturación de oxígeno. del paciente, termómetros y estetoscopio digital ”, dijo Méndez a CTVNews.ca en una entrevista telefónica el miércoles.
Con los hospitales abrumados, los pacientes no tienen a dónde ir, por lo que sus familias los cuidan.
“Estás en casa, estás cuidando, por ejemplo a tu papá, pero estás en contacto directo con un médico”, agregó.
Uno de los problemas que ha enfrentado Bolivia durante la pandemia es la escasez de oxígeno líquido, pero los generadores de oxígeno que extraen oxígeno del aire han ayudado con ese problema y los pacientes pueden tenerlos en sus hogares.
"Puede tener médicos que dirijan la atención de los pacientes en el hogar con estos concentradores de oxígeno", dijo.
Todo lo que el paciente necesita es un teléfono inteligente o tableta y Méndez y sus colegas le proporcionan lo que él llama periféricos: los oxímetros de pulso, termómetros y estetoscopios digitales.
“Esta tecnología relativamente simple ha salvado muchas vidas”, dijo Méndez.
Con el oxímetro de pulso, los médicos pueden controlar de forma remota el nivel de oxígeno de un paciente y ajustar virtualmente su concentrador de oxígeno. Un estetoscopio digital le permite al médico escuchar el pecho y el corazón a kilómetros de distancia. Y un termómetro digital le permitirá al médico ver si la temperatura de un paciente ha cambiado.
"Tres periféricos simples han marcado una gran diferencia", agregó.
Los datos preliminares muestran que la atención domiciliaria puede tener incluso mejores resultados para algunos pacientes.
“Tienes miembros de tu familia que te cuidan continuamente y no estás expuesto a otras enfermedades”, dijo.
Esta no es la primera incursión de Méndez en la atención remota. Su investigación sobre el tema comenzó en Canadá.
“La razón por la que fui a Bolivia es por el trabajo que realicé en Saskatchewan y Halifax, donde estuve antes, en la atención remota a poblaciones distantes y sin servicios”, dijo.
Méndez y su equipo utilizaron la robótica al principio de la pandemia para brindar atención a mujeres embarazadas en comunidades remotas de las Primeras Naciones en Saskatchewan. Para evitar que los padres tuvieran que viajar hasta la ciudad para recibir atención prenatal, se realizaron ecografías robóticas con la paciente en una comunidad remota y la persona que guiaba el brazo robótico e interpretaba la ecografía en Saskatoon o Regina.
"Podemos proporcionar imágenes de diagnóstico complejas de forma totalmente remota", dijo. “La experiencia está en la ciudad, la interpretación del radiólogo está en la ciudad, pero el paciente no tiene que moverse de la comunidad”.
Y usa esa misma idea en Bolivia. Los pacientes no tienen que viajar para recibir atención médica, sus teléfonos inteligentes la llevan a sus hogares.
 
 
 
 
 
BRASIL, COLOMBIA, VENEZUELA, PERÚ Y ÁREAS DE BOLIVIA SUFREN UN FUERTE AUMENTO DE CASOS DE COVID-19
 
Noticias de la ONU (https://bit.ly/3e5WEHH)
 
América del Sur sigue siendo el epicentro de la pandemia en el continente americano y    se corre el riesgo de sufrir un repunte de casos más importante que durante el año pasado, advirtió este miércoles la Organización Panamericana de la Salud durante su rueda de prensa semanal donde analiza la evolución de la enfermedad
La directora de la Organización, la doctora Carissa Etienne explicó que “el reciente incremento de casos en la Amazonía también se observa en los estados vecinos, y actualmente Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y algunas áreas de Bolivia están experimentando un fuerte aumento en los casos de COVID”.
Etienne calificó el aumento de las infecciones en toda la región, que sumaron a más 1,3 millones de nuevos casos durante la última semana y casi 36,000 fallecidos a consecuencia del virus, como “alarmante pero no sorprendente”.
“Las variantes altamente transmisibles se están extendiendo, y las medidas de distanciamiento social no se cumplen tan estrictamente como antes. Como resultado, cada vez hay más reportes sobre hospitales abarrotados, escasez de suministros médicos y dificultades para atender adecuadamente a los pacientes. Teniendo esto en cuenta, es hora de comprobar la realidad.”, especificó.
Añadió que el comportamiento de la región no es acorde al de un brote que se está agravando, que durante la última semana se han infectado más personas con COVID en la región que en la mayoría de los promedios de casos semanales que vimos el año pasado, y que se han relajado las restricciones.
“Las multitudes están de vuelta, y la gente se está reuniendo en el interior y tomando el transporte público, a menudo sin máscaras”, indicó.
Peligro de repunte más importante que en 2020
Ante la cuestión sobre si muchos países de América Latina experimentan un tercer repunte y qué rol juega la variante brasileña del virus en países como Colombia y Perú, el doctor Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19, explicó el repunte mediante la combinación de un trio de factores:
el asentamiento y la transmisión del virus hasta en los últimos rincones del continente
el relajamiento de la implementación de las medidas de salud pública
la aparición en varios países de la región de las variantes del virus más trasmisibles que contribuyó a un incremento de las dinámicas de contagio
Respecto a la variante de Brasil indicó que se han hallado cambios que pueden convertirla en “más transmisible, pero no más agresiva o letal”.
Explicó que se halló en algunos departamentos de Colombia, principalmente en la zona amazónica del país, pero que “no es la variante con mayor distribución a nivel nacional”.
Con relación a Perú indicó que el aumento de casos en la zona de la triple frontera con Brasil y Colombia y en Lima “no es posible atribuir por sí solo a la presencia de esta variante como factor influyente en el aumento de casos”.
Pese a la influencia de las variantes involucradas en el actual repunte, señalo que el virus tiene el potencial de causar mucho daño y sobrepasar los servicios de los sistemas de salud por lo que advirtió que “desde hace varias semanas estamos en un momento crítico de la respuesta regional con alto riesgo de tener un repunte más importante que durante el año 2020”, alertó.
Acceso limitado hasta junio de las vacunas del mecanismo COVAX
Pese al anuncio de la doctora Etienne de que, desde el mes de marzo, el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud ha ayudado a entregar más de tres millones de dosis del Mecanismo COVAX a 28 países de la región, las entregas de vacunas se han ralentizado durante las últimas semanas debido a las dificultades que experimentan los proveedores de las inmunizaciones.
El doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización, trajo a colación el tema de la inequidad y cifró en el 9,4% de la población en el número de personas que recibieron al menos la primera dosis de la vacuna en América del Sur, unas cifras muy inferiores al 24% en Norteamérica o el 16% de Europa.
Tras explicar los problemas que sufrió la producción de vacunas por parte de la farmacéutica AstraZeneca en India y en Corea del Sur, señaló que el acceso a estas va a estar muy limitado hasta el mes de junio.
“Las vacunas ya están comprometidas; los productores de vacunas ya tienen comprometidos con el mecanismo COVAX el 20% de la población de todos los países participantes, pero se espera, si sigue la tendencia actual, que la gran mayoría de las entregas, alrededor del 70%, ocurra a partir del mes de junio. O sea, hasta final de abril y el mes de mayo el acceso va a ser muy limitado”, acotó.
De ahí la importancia de garantizar reglas y acuerdos que puedan facilitar el acceso de los países de América Latina y el Caribe a la vacuna de forma más equitativa y que los productores no prioricen únicamente los acuerdos con los países desarrollados y que entreguen de forma más ecuánime las vacunas que ya han producido, destacó.
La OPS recomienda seguir usando las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson
"Es importante seguir administrando las vacunas AstraZeneca donde estén disponibles. Casi 200 millones de personas en todo el mundo han recibido la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca y los informes de efectos adversos son muy raros", explicó Etienne.
En cuanto a la de Johnson & Johnson Barbosa comentó que la pausa en Estados Unidos forma parte del proceso habitual y que demuestra que el sistema de vigilancia funciona. “No creemos que la vacunación deba suspenderse. La recomendación es seguir usándolas y seguir fortaleciendo el sistema de vigilancia y asegurarnos de que estos eventos reciban una evaluación científica por los expertos científicos para que emitan una recomendación final”.
No obstante, confirmó que no se ha iniciado la distribución de la vacuna de Johnson & Johnson en la región y que podría empezar en junio o julio.
Sobre el posible rechazo de la vacuna de AstraZeneca por parte de Haití y Venezuela habló que trabajan con los respectivos Gobiernos y Ministerios de Salud para demostrarles la seguridad de la vacuna y advirtió que de rechazarlas se asignarán a otros países participantes en el mecanismo.
Ante la pregunta de qué puede significar para el mundo la falta de acceso justo a las vacunas en América Latina respondió que “si no alcanzamos el control de una manera equitativa en todo el mundo siempre vamos a tener la posibilidad de que puedan ocurrir nuevas variantes y no hay manera de hacer una previsión de cómo estas nuevas variantes van a afectar el comportamiento del virus, en relación con el virus original (…) y que en el peor de los casos se pueda desarrollar una nueva variante que no esté protegida por las vacunas actuales”.
En las Américas se han administrado hasta ahora más de 247 millones de vacunas contra el COVID-19, según recordó la doctora Etienne.
 
 
 
 
 
PODEMOS SE EXTIENDE A BOLIVIA Y MÉXICO PARA AMPLIAR EL NEGOCIO DE SUS EMPRESAS SATÉLITES
 
El nuevo mandatario del país sudamericano ha generado confianza entre los miembros del partido morado que tienen vínculos con actividades empresariales de servicios y comunicación. Solo el brasileño Lula ha roto los puentes
 
Voz Populi de España (https://bit.ly/3diMvrX)
 
La victoria del nuevo presidente de Bolivia ha generado confianza entre los miembros y afines de Unidas Podemos que tienen una vinculación con empresas del sector de servicios y comunicación. Personas de confianza de la coalición, desde exdirigentes hasta hijos de personas vinculadas a Unidas Podemos, ya han activado parte del negocio de sus empresas hacia Bolivia y México, según ha podido saber Vozpópuli de fuentes del partido. “Están llevando comunicación y demás servicios”, explican. 
Una de las empresas más conocidas del entorno de Podemos es Kinema, una cooperativa que estuvo controlada por Rafa Mayoral, que trabaja para el partido y anteriormente prestó servicios para otros gobiernos de América Latina, como Ecuador. Aunque Kinema no está involucrada en la nueva operación, sí que empresas de su entorno, según explican las fuentes consultadas, están sellando contratos con los gobiernos de Luis Arce, en Bolivia, y Andrés Manuel López Obrador, en México. 
Quien ha advertido, en cambio, que no piensa contar con esos servicios en el futuro es Lula da Silva, que aspira a volver al gobierno de Brasil. El expresidente recuperó su libertad y plena habilitación tras el fallo de la máxima autoridad del Poder Judicial de Brasil, que determinó hace dos semanas que Sergio Móro había sido juez y parte al encausar, investigar y condenar a Lula en la operación Lava Jato. Lula será candidato en las elecciones de 2022.
Decepción del 'correísmo'
Este diario ya adelantó que la consultora Neurona, que también trabajó para Podemos en la campaña de 2019 y está vinculada a Juan Carlos Monedero, había expandido su negocio a Ecuador en la campaña electoral de Andrés Arauz, candidato presidencial de los 'correístas'. Sin embargo, Arauz ha acabado perdiendo las elecciones presidenciales, lo que de momento cierra el canal de Ecuador. También porque el entorno del candidato se quejó por los servicios prestados por las empresas cercanas a Podemos, en cuya captación de clientes trabajaron tanto Monedero como cargos en activo del partido
Con respecto a los nuevos negocios en Bolivia y México, desde Unidas Podemos revelan que algunos familiares y personas relacionadas con ex altos dirigentes de IU afianzados en Cataluña se están abriendo el camino en los dos países. Se trata de un encaje de empresas y sociedades en las que se encuentran personas que trabajan incluso como consejeros delegados
Cabe señalar que hasta ahora Neurona ha trabajado para los Ejecutivos de Bolivia durante la etapa de Evo Morales y en México con Obrador. De hecho, la matriz de Neurona tiene sede en México y desembarcó en España a través de una operación sospechosa que ahora investiga la justicia por presunta malversación y administración desleal. En ese caso se encuentran también imputados Podemos y sus tres altos cargos: la gerente, el tesorero y el jefe de campaña y mano derecha de Pablo Iglesias.
"Limpiar la imagen de Morales"
Durante su último viaje a La Paz, aprovechando la misión diplomática encabezada por el rey Felipe VI, Iglesias se reunió con miembros del nuevo gobierno boliviano. Organizó algo parecido a una “agenda paralela”, que molestó al ministerio de Exterior de Arancha González Laya. En ese viaje, Iglesias también mantuvo reuniones confidenciales con el presidente de ArgentinaAlberto Fernández, para cuyo gobierno ahora trabaja Pablo Gentili, ex jefe de gabinete de Iglesias, ahora candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid. 
Los movimientos en Bolivia y México revelan que los emisarios cercanos a Unidas Podemos mantienen vivo el canal económico en América Latina. Uno de los objetivos de esas actividades consiste, por ejemplo, en “limpiar la imagen de Morales”, revelan las fuentes consultadas. Cabe señalar que el entorno del nuevo presidente Bolivia mantiene estrechas relaciones con el propio Iglesias y su escudero, el secretario general del PCE, Enrique Santiago. A él, como desveló este diario, Iglesias entregó continuación de su "diplomacia paralela", gracias a la Secretaría de Estado de la Agenda 2030.
 
 
 
 
 
EL VIAJE EN EL QUE SE COLÓ EL VICEPRESIDENTE IGLESIAS DIO SUS FRUTOS: BOLIVIA ARCHIVA EL ‘CASO NEURONA’
 
El viaje de Pablo Iglesias, como vicepresidente segundo del Gobierno, a Bolivia marcó un antes y un después en la trama de corrupción del caso Neurona. Iglesias apadrinó a Neurona ante Morales en un ‘pelotazo’ de 1,6 millones y la utilizó para sus campañas.
 
Ok Diario de España (https://bit.ly/3dk4AGr)
 
Pablo Iglesias se coló en el viaje del Rey Felipe VI y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce, afín a Evo Morales. La presencia del vicepresidente en La Paz marcó un antes y un después en la trama de corrupción del caso Neurona.
El líder de Podemos se desplazó al acto de toma de posesión de Arce pese a que en esta ceremonia España ya estaba representada por el Rey y por Laya. Sin embargo, el chocante interés del secretario general podemita por asistir al evento no fue en vano. Iglesias aprovechó su periplo al otro lado del charco para acudir a actos fuera de la agenda oficial. Con todo ello ha conseguido que finalmente la Fiscalía boliviana de carpetazo a la investigación de la consultora chavista Neurona Consulting por recibir 1,6 millones de dólares del Gobierno de Morales, según un escrito al que ha tenido acceso en exclusiva OKDIARIO.
El entonces número tres del Ejecutivo viajó a Bolivia entre el 8 y 9 de noviembre del año pasado para acudir a la toma de posesión del sucesor de Evo Morales. Además, Iglesias acudió a otro evento extraoficial junto al ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, el propio Arce, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y los ex mandatarios Evo Morales, Rafael Correa (Ecuador), Dilma Rousseff (Brasil) y Alexis Tsipras (Grecia).

En ese encuentro entre líderes de izquierda se firmó un texto bautizado como Declaración de La Paz. El manifiesto apuntó a un «golpismo de ultraderecha» como la «principal amenaza a la democracia y la paz social» que «se expande a nivel global y propaga la mentira y la difamación sistemática de los adversarios», «apela a la persecución y la violencia política» y «promueve desestabilizaciones y formas antidemocráticas de acceso al poder». El Ejecutivo de Pedro Sánchez se desvinculó de este escrito y aseguró que se circunscribía a una posición personal e individual de Iglesias.
El líder de los morados no plasmó de manera gratuita su firma en ese acuerdo de dirigentes izquierdistas. Iglesias tenía un interés personal: poner punto y final a la investigación judicial del caso Neurona que estaba siendo investigada por el desvió de 1,6 millones de dólares del Gobierno de Morales. La consultora chavista también figura en un procedimiento judicial en España que mantiene imputado a Podemos como persona jurídica.
Iglesias y Zapatero
Iglesias y Zapatero estaban pendientes de ser llamados a declarar en esta trama de corrupción que se investigaba en el país andino. Tal y como adelantó este periódico, el Ministerio del Interior del Ejecutivo de Jeanine Áñez instó a la Fiscalía, a través de una misiva, a que llamara a declarar a Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Baltasar Garzón y José Luis Rodríguez Zapatero para que aclarasen si se habían lucrado con el dinero de la empresa mexicana vinculada a Podemos.
Precisamente fueron el ex presidente Zapatero y Pablo Iglesias los ejecutores del mandamiento firmado en Bolivia y ambos se libran ahora de la investigación judicial. La fiscal Rocío Feraudi ha puesto punto y final a esta causa después de tenerla un año paralizada. 
La resolución número 01/2021 de la Fiscalía, que desvela ahora OKDIARIO, acuerda el sobreseimiento de la causa que afecta a 17 imputados, trabajadores del Ministerio de Comunicación que intervinieron en la contratación de Neurona Consulting. Según la Fiscalía «no se ha podido acreditar la participación de los investigados en los hechos delictivos» y acuerda «que los elementos de pruebas son insuficientes para fundar la acusación».
Señala la fiscal: «El transcurso de la investigación y de la etapa preparatoria se han agotado con los mecanismos necesarios para poder establecer en forma cierta y fehaciente la participación de los imputados en los ilícitos descritos. Sin embargo, los elementos acumulados no son suficientes para sustentar de manera indubitable la responsabilidad ni la existencia del hecho tipificado como uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, contratos lesivos al Estado y falsedad ideológica», de acuerdo al Código Penal boliviano.
La fiscal Feraudi asegura que en el tiempo transcurrido no ha podido averiguar la participación de los imputados en los hechos delictivos. Pero lo cierto es que no ha decretado ni una sola diligencia durante la investigación para averiguar tal extremo, según fuentes solventes consultadas por OKDIARIO.
La denuncia que dio origen a la causa fue presentada por el anterior Gobierno de Jeanine Áñez. El escrito, de 134 páginas y fechada a 29 de noviembre de 2019 relataba todo el listado de presuntas irregularidades cometidas en ocho contratos con Neurona Consulting, que suman 12 millones de bolivianos (más de un millón y medio de dólares) entre 2017 y 2018. Por otra parte, el documento subrayaba que no se justificaron correctamente en los expedientes los precios estipulados para los ocho contratos: «Los precios de referencia aparecen sin respaldo, no cuentan con ninguna documentación que respalde el cálculo». En este sentido, fuentes consultadas consideraron inflado pagar 1,6 millones de dólares por estas campañas audiovisuales de publicidad.
En el mismo sentido, la denuncia cargaba contra Neurona por no cumplir los requisitos para trabajar en Bolivia. En este contexto, señalaba que no respetaron el Código de Comercio vigente en el país y que obligaba a tener una empresa registrada en el Estado para poder operar en el mismo.
 
 
 
 
 
DERROTAS ELECTORALES EN ECUADOR Y BOLIVIA FRENAN AL NEFASTO SOCIALISMO EN LA REGIÓN
 
La caída de la izquierda en la región fue un balde de agua fría para los socialistas, quienes pretendían usar su retórica para ganar más espacios y alinearse con regímenes como el de Venezuela y Cuba
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/3mLUCk8)
 
Los planes de una “América plurinacional” de la izquierda se hunden con las derrotas electorales de las primeras contiendas del rally comicial de este año, el cual ya arrancó en Suramérica dándole bofetadas a sus aspiraciones.
El fracaso seguido en las urnas de Ecuador y Bolivia enfrían sus deseos de integración en la región, lo que también les obliga a digerir su estrepitosa caída en los dos países andinos cobijándose discursos huecos.
“Puentes y consensos” es la oferta política que ha lanzado el delfín de Rafael Correa, Andrés Arauz, después de su fracaso en segunda vuelta frente a Guillermo Lasso, quien se alzó con más del 50 % de los votos para ganar la presidencia en Ecuador.
Es una forma de bajar el perfil al momento que prefiere llamar “un traspié electoral”, porque asegura que él representa un “proyecto es de vida y una lucha por el camino de la organización y construcción de un futuro más justo y solidario para todos los ecuatorianos”.
Retórica, patadas de ahogado. No tiene más opción. Aunque hable de “una nueva etapa para reconstruir la patria” ninguna será dentro del Palacio de Carondelet. Sus proyecciones fueron “erradas” y Correa lo admitió en Twitter.
Divisiones en Perú
A pesar de los resultados en Perú, las rivalidades entre los izquierdistas en este país pudieran estropear esos planes de retomar el poder.
La candidata de sus filas a la presidencia, Verónika Mendoza, quien contó la aprobación y la asesoría hasta del hace poco vicepresidente segundo del gobierno español, Pablo Iglesias, ocupa el sétimo puesto en el escrutinio de este domingo 11 de abril con menos del 7 % de los votos contados quedando así fuera de balotaje en junio.
Es el fruto de las diferencias con el socialista Pedro Castillo, el ganador del primer lugar en las elecciones y con quien Mendoza no logró negociar una candidatura única, porque él la tilda de “oportunista” y le cuestiona que solo “aparece en campaña” y no asiste a la lucha”.
A un par de días de conocerse el resultado aún persisten las rencillas. Ella lo emplaza a esclarecer sus ofrecimientos sobre el manejo de la pandemia, respeto de los derechos de mujeres y el compromiso de una Asamblea Constituyente porque de lo contrario un “acuerdo” será imposible.  En Twitter deja claras sus dudas.
Pésimo panorama
En Bolivia no hay división pero sí desilusiones. Los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las gobernaciones de La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija cayeron sin contemplaciones ante sus rivales.
El partido perdió terreno en las principales regiones y solo logró quedarse en primera vuelta con tres gobernaciones (Cochabamba, Oruro y Potosí) de las nueve en las que se divide el país, y con solo dos de las diez principales ciudades, Sucre, la capital boliviana, y Oruro.
La promesa de victoria de Evo Morales quedó en palabras y los regímenes de Caracas y La Habana contraídos ante las derrotas electorales en estos puntos estratégicos de Bolivia.
Mancha para el chavismo
Los fracasos en las urnas marcan una pérdida también para el chavismo. Aunque el régimen de Nicolás Maduro depende más de sus aliados fuera del hemisferio que de los pocos que les quedan en el bloque, estas caídas comiciales hunden sus banderas socialistas.
Es un revés innegable cuando el chavismo está ávido de apoyos, sobre todo Maduro, a quien le interesa sumar respaldos para conseguir legitimidad por una vía que no esté ligada a algún tipo de votaciones, luego de consumar el fraude electoral cometido en diciembre para apoderarse de la Asamblea Nacional.
Sin esos apoyos, la posibilidad que tiene el régimen chavista de reducir la presión regional que ejercen Colombia, Chile y Brasil, en conjunto con la oposición democrática en Venezuela es cada vez más cuesta arriba.
La ambición de la reconquista de lo que los socialistas llaman con su típica retórica populista «la patria grande», sigue incrementándose de manera peligrosa aunque con un ritmo desacelerado. Es por ello que no hay que dejar de ver cómo se mueve la cuestión electoral en Perú, Nicaragua, Haití, Honduras y Chile, así como el próximo en Brasil. Aún permanecen varias alarmas encendidas en la región.
 
 
 
 
 
LAS TRANSNACIONALES DE LA MUERTE LLEGARON A BOLIVIA
 
Es evidente que en Bolivia los globalistas nos quieren pobres, adoctrinados y sujetos a una agenda antihumana
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/3uX1WMJ)
 
Vivimos en una época donde los progresistas te dicen que el matrimonio es una tontería del pasado. Pero quieren que los homosexuales se casen. Donde los delincuentes tienen toda clase de garantías legales. Pero los ciudadanos decentes quedan en total indefensión frente a los asaltos, robos y otros crímenes. Y donde se respetan los derechos de los violadores. Pero se condena a muerte a los niños por nacer. Si señores, la era progresista no es nada más que el regreso a los tiempos bárbaros donde la vida humana no tenía ningún valor.
Penosamente, nuestra patria no es ajena a esa infección. Pues la Defensoría del Pueblo (la institución que en teoría debe cuidar los intereses de los ciudadanos) presionó a la justicia boliviana para que esta ordene interrumpir el embarazo de seis meses de gestación de una adolescente natural del municipio de Monteagudo.
Aunque la familia de la menor estaba dispuesta a cuidar al niño por nacer, incluso los médicos de Monteagudo se acogieron a la objeción de conciencia. La Defensoría se lleva a la familia y a la adolescente a Sucre, porque ahí habrían médicos no objetores de conciencia.
Una vez en Sucre, el personal médico que evaluó la salud de la menor y el bebe en gestación determinó que la salud de ambos era buena. Por ende, no existían razones médicas para realizar la interrupción del embarazo. Además, que muchas agrupaciones provida estaban dispuestas a apoyar a la menor, incluso dos familias querían adoptar a la bebita en gestación. Pero no. Pudo más la presión ideológica internacional a la que está sometida la Defensoría del Pueblo.
Pero ¿Cuáles son los organismos que coaccionan a la Defensoría del Pueblo?
Pues las mismas instituciones que promueven el homicidio de inocentes en todo el mundo. Por ejemplo, la IPPF y la misma ONU. De hecho,  el administrador interino de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) de Estados Unidos, John Barsa expresó lo siguiente: «La ONU no debería usar esta crisis de salud como una oportunidad para avanzar en el acceso al aborto como un ‘servicio esencial’».
Nuestra Defensoría del Pueblo —en una flagrante violación a nuestra soberania nacional— es financiada por estos organismos para promover su agenda antinatalidad. Verbigracia, en el documento titulado Situación de la interrupción legal del embarazo como un derecho humano de las mujeres, que fungió como informe de la gestión 2018, se puede evidenciar que IPAS Bolivia habría donado dineros a la Defensoría del Pueblo.
Este informe se convirtió en proyecto de ley para la legalización del  aborto —presentado por la misma Defensoría del Pueblo durante el confinamiento rígido— con las siguientes pretensiones: Primero, establecer la terminología ILE en nuestra legislación nacional. Segundo, normar el aborto hasta las 22 semanas de gestación. Tercero, equipar todo el sistema de salud para la realización de abortos. Cuarto, la promoción del aborto como derecho humano en todo el sistema educativo boliviano. Quinto, someter a todos los médicos a un adoctrinamiento sistémico. Y sexto, impedir la objeción de conciencia para el personal médico que trabaje en el sistema público de salud.
Como vemos, la Defensoría del Pueblo es sólo un apéndice de los grupos transnacionales que quieren, a nombre de derechos humanos, asesinar bolivianos en el vientre materno (especialmente, de la gente más humilde).
Pero los promotores de la muerte no se limitan a IPPF. Ya que quienes impulsan esa nefasta agenda cuentan con el apoyo de varios países de Europa.
Por ejemplo, la Agencia técnica de cooperación de España (AECID), que es la principal impulsora de la agenda de género en el país desde el año 2010, en su página web expresa lo siguiente:
El IV Plan Director (2013-2016), reafirma el compromiso de la Cooperación Española con el desarrollo humano, la disminución de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. En este sentido, entre los ocho enfoques principales, el documento destaca el Enfoque de Género en Desarrollo como instrumento esencial para la Igualdad de Género y el empoderamiento de las mujeres. Además, una de las orientaciones esenciales para los siguientes años es la promoción de los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Género concretada en tres líneas específicas para acelerar el cumplimiento de los derechos de las mujeres. (AECID, s.f.)
Indiscutiblemente, la agenda del género está ligada al aborto. Por eso, AECID trabaja esta área con diferentes programas como: El foro Artivismo #SinRiesgo: por el derecho de las mujeres a decidir.
Bajo ese paraguas, y apoyados por artistas feministas como: Verónica Pérez, la rapera Imilla MC y Carolina Echevarría, AECID ingresa a los colegios a promocionar el aborto «seguro» y «gratuito».
Por otro lado, el año 2017, AECID apoyó con 480 000 euros al programa Educación transformadora en América Latina, que en Bolivia benefició a los municipios de La Paz y El Alto, en el departamento de La Paz; Trinidad, San Andrés, Guayaramerín y Magdalena en Beni; Potosí en la región homónima; Sucre, en Chuquisaca; y Cochabamba y Quillacollo, en la región de Cochabamba.
En palabras de Jordi Borlan, encargado de AECID en Bolivia: «Abordar la prevención de la violencia nos pareció muy adecuado porque la violencia escolar está creciendo y también la violencia en general, sobre todo la de género» (Agencia EFE, 2017).
Es evidente que los globalistas nos quieren pobres, adoctrinados y sujetos a una agenda antihumana. Un neocolonialismo por donde se le mire.
 
 
 
 
 
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA, JAIME PAZ ZAMORA: "EL PERÚ ESTÁ GOBERNADO POR UNA ÉLITE"
 
“Pedro Castillo salió de un pueblo que casi resulta difícil encontrarlo en el mapa del Perú. Ese candidato ha canalizado a los condenados de la tierra”, afirma.
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/3uT9zUs)
 
¿Cómo analiza la victoria de Pedro Castillo en el Perú?
Que haya quedado en primer lugar, en realidad, no es una sorpresa. Creo que hay un sentimiento anti limeño que ha polarizado ese candidato. Cuando digo sentimiento anti limeño me estoy refiriendo a lo que ocurre en las provincias más pobres del Perú, porque en definitiva el Perú que manda, que es estructurado y articulado es el Perú limeño que está por sus 10 millones de habitantes.
¿Quién gobierna el Perú?
El Perú está gobernado por una élite que ha descuidado mucho las áreas rurales y las otras regiones del Perú. Es impresionante que fuera de Lima no hay otra ciudad importante, tal vez se pueda hablar de Arequipa o Trujillo, pero están a años luz. Pedro Castillo salió de un pueblo de Cajamarca, que casi resulta difícil encontrarlo en el mapa del Perú, entonces ese candidato de izquierda ha canalizado a los condenados de la tierra en el Perú.
¿Ocurrió un voto a favor de Pedro Castillo o en contra de la clase política peruana?
Creo que no fue un voto anti clase política peruana, pero fue un voto anti situación que impone Lima a las regiones olvidadas del Perú. Creo que el voto expresa a los condenados de la tierra.
Algunos consideran a Pedro Castillo como el Evo Morales peruano, ¿qué opina al respecto?
Evo Morales representaba la base cocalera que, también, en el Perú existe. Evo Morales sigue siendo hasta ahora el dirigente del área cocalera que produce para el narcotráfico en el Chapare. Ese fue el ejército con el que salió adelante Evo, su indigenismo vino después por una cuestión electoral.
¿Puede haber un parecido?
Puede haber un parecido en que ambos han sido, aunque Castillo más profundamente que Evo, ideologizados dentro del marxismo. Morales dentro del trotskismo ya que tenía a su asesor Escobar y Castillo de la vieja tradición de esos marxistas que se encuentran dentro de los maestros. Yo no lo consideraría el Evo peruano.
 
 
 
 
 
PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA A ELECCIONES
 
Las elecciones del 11 de abril colocan a la gobernabilidad como el reto mayor de los nuevos gobiernos, sean de izquierda o derecha, ante un escenario marcado por las múltiples crisis.
 
Forbes de México (https://bit.ly/3mMv6LF)
 
No sólo en México se viven tiempos electorales. El pasado 11 de abril Perú celebró elecciones presidenciales y legislativas, Ecuador tuvo elecciones legislativas y segunda vuelta electoral para decidir a su próximo presidente, y en Bolivia se llevaron a cabo la segunda vuelta de las elecciones subnacionales.
Si no fuera por la determinación de postergar su proceso electoral para mediados de mayo, en Chile también se habrían tenido comicios para elegir gobernadores regionales, alcaldes y concejales, así como a los integrantes que conformarán, con paridad de género y representación indígena, la Convención Constitucional que presentará el nuevo texto de su Carta Magna.
Además de la evidente importancia que tienen estos comicios para Bolivia, Ecuador y Perú, los dos últimos importan porque inclinarán la balanza hacia la izquierda o derecha, en el escenario político de la región. Sin exagerar, los comicios previstos en 2021 en América Latina ponen a prueba a una izquierda que parece apostar por procesos de renovación y de mayor institucionalización, así como nuevos liderazgos que abrigan agendas como la medioambiental y la de género. Por su parte, la derecha buscará la continuidad del proyecto neoliberal, luego de perder importantes bastiones como México o Argentina, pero ya no en su versión más pura con rostro tecnocrático sino más bien, apelando a un retorno a la estabilidad democrática y de crecimiento económico.
Desde la noche del domingo 11 de abril, el candidato conservador Guillermo Lasso se proclamaba ganador de la elección presidencial en Ecuador, mientras que Andrés Arauz aceptaba tempranamente su derrota junto con el exmandatario Rafael Correa quien, a través de su cuenta en Twitter, expresaba un sereno reconocimiento de la derrota: “Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas”.
Destaca sin duda el viraje hecho por Lasso rumbo a la segunda vuelta, ante los resultados desalentadores obtenidos en la primera vuelta, al abrirse a debatir temas a lo que había mostrado férrea oposición, como la despenalización del aborto por violación.
Por su parte, la elección en Perú se enmarca en una crisis política provocada por la estela de corrupción que involucró a expresidentes que han sido ya condenados o enfrentas procesos judiciales. Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Alan García, quien se quitó la vida en abril de 2019, hasta Pablo Kuczynski, han sido acusados de actos de corrupción. A estos escándalos sobrevinieron diversos episodios de vacíos de poder en poco tiempo: cuatro presidentes y dos Congresos en los últimos cinco años.
Esta descomposición en el orden político explica hoy al incierto panorama electoral peruano. Los primeros datos revelados por la autoridad electoral peruana la noche del domingo, reflejaban un voto repartido entre la larga lista de 18 candidatos, aunque parecen encaminarse Pedro Castillo y Keiko Fujimori hacia la segunda vuelta electoral, con lo que podrían disputarse la izquierda y derecha en sus versiones más radicales. De manera similar, los primeros resultados hacen esperar un poder legislativo altamente fragmentado.
Finalmente está Bolivia que concluye una etapa electoral compleja con la celebración de la segunda vuelta de las elecciones subnacionales para elegir gobernadores, con lo que el partido del presidente Arce, electo apenas en octubre de 2020, el MAS, se disputa la mayoría de los departamentos del país. Bajo la sombra de la pandemia del Covid-19, las elecciones del 11 de abril parecen advertir que los futuros presidentes de Perú y Ecuador tendrán que lidiar con una alta fragmentación partidista en sus Congresos. En ese sentido, el tema de la gobernabilidad se vislumbra como el reto mayor de los nuevos gobiernos, sean de izquierda o derecha, ante un escenario marcado por las diversas crisis que se entremezclan: la sanitaria, la social y la económica.
 
 
 
 
 
EL LOA: DETIENEN A BANDA QUE TRAFICABA MIGRANTES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
Los sujetos promocionaban a través de redes sociales este “negocio” por el que cobraban alrededor de 130 dólares por persona
 
Time Line de Chile (https://bit.ly/32hCOE4)
 
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Calama, en conjunto con la Fiscalía Local El Loa, realizaron una compleja investigación por el delito de Tráfico de Migrantes que permitió detener a tres personas quienes lucraban con el ingreso ilegal de extranjeros a nuestro país.
Los imputados, promocionaban a través de redes sociales este “negocio” por el que cobraban alrededor de 130 dólares por persona, para cruzarlos a través de la frontera desde la ciudad de Uyuni en Bolivia hasta San Pedro de Atacama.
La banda, fue detenida a través de un operativo, planificado y llevado a cabo por esta unidad especializada, donde sorprendieron a estos individuos en flagrancia, mientras ingresaban por pasos fronterizos no habilitados a cuatro personas de nacionalidad boliviana, una de ellas menor de edad.
Luego de informar de estas diligencias a la Fiscalía Local, el organismo instruyó a los oficiales, poner a disposición del Juzgado de Garantía a los detenidos, mientras se realizó la entrada y registro del inmueble en donde funcionaba esta banda; encontrando en su interior dinero en efectivo y otras especies utilizadas para su actividad.
Finalmente se incautaron más de 700 mil pesos en moneda chilena, dinero boliviano y dólares, además de dos vehículos, teléfonos y otros elementos de interés para la investigación realizada por esta brigada.
 
 
 
 
 
MUERE JOVEN CUBANO EN FRONTERA DE BOLIVIA EN SU INTENTO DE LLEGAR A EEUU
 
Asere de Cuba (https://bit.ly/32jBT5U)
 
A través de las redes sociales se dio a conocer la muerte de un joven cubano de apenas 21 años cuando intentaba pasar la frontera de Bolivia para Perú en su intento de llegar a los Estados Unidos a reencontrarse con su familia.
Según el relato de la cubana Disle Medina, quien se identifica en la red social como sobrina de la víctima, detalla que el grupo de personas con las que transitaba Víctor David Copello Hernández dejaron su cadáver en un pueblo fronterizo de Bolivia para que alguien los ayude a llevarlo hasta Cuba.
Esta es una de las tantas historias con finales trágicos que las familias cubanas viven día a día para poder estar en suelo norteamericano en busca de una mejor calidad de vida.
“Hola necesito la ayuda de todos mis amigos en Facebook por favor se los imploro el es Vitikín Hernández Victor David Copello Hernandez mi tío menor de 21 años más que mi tío mi hermano, es Cubano. Ayer comenzó a cruzar la frontera de Bolivia para Perú en camino a USA su sueño y nuestro sueño de estar los 4 juntos, y nos informaron a las 8:40 que murió en el camino”, narra Disle en su post de Facebook.
“Al parecer, la altura de ese país Bolivia le provocó un infarto, es lo que creemos. Su cuerpo no lo hemos podido recuperar lo dejaron abandonado en la frontera entre Bolivia y Perú en un pueblo que se llama Patacamaya detrás de la última casa del pueblo a mano derecho en un camino para que alguien lo entregara a la policía”, contó.
“Pero hasta el momento no tenemos noticia y no nos hemos podido comunicar con la policía de ese pueblo, no aparece ningún número de teléfono que podamos llamar, ya nos comunicamos con el Consulado de Bolivia y Empezaron a buscar, pero no tenemos respuesta aún”, continuó Disle apelando al apoyo que le puedan brindar los cubanos que se encuentren en ese país para poder encontrar el cadáver.
“Los que lo conocen saben lo buen muchacho que era, cariñoso, amable, respetuoso, noble y buena persona. Por favor, no entiendo porque Dios nos quitó a Vitico, él era un muchacho de fe que amaba a su Dios, les pido que me ayuden a encontrar a mi hermano”, concluyó. 
 
 
 
 
 
"ECUADOR ES UN EJEMPLO DE LO QUE SE PUEDE HACER EN UN PROCESO DE TRANSICIÓN DE UNA DICTADURA CASTRO CHAVISTA"
 
Para el político boliviano Carlos Sánchez, el presidente Lenín Moreno devolvió condiciones democráticas al Ecuador.
 
El Telégrafo de Ecuador (https://bit.ly/3mOBtOi)
 
El exministro de la Presidencia de Bolivia, Gonzalo Sánchez Berzain, declaró que el Ecuador es un ejemplo de transición de una dictadura hacia un régimen democrático. En una entrevista digital con la periodista María Corina Machado, el político destacó la gestión del presidente Lenín Moreno para alejarse del modelo castrochavista. 
Para el exministro, Moreno llegó a la Presidencia del Ecuador como “el delfín de (Rafael) Correa” , pero luego implementó nuevas políticas para traer de regreso libertad de prensa y combate a la corrupción. “Esto ha sucedido por la acción de un presidente del que se esperaba el continuismo del sistema dictatorial, pero Lenín Moreno empezó a investigar y devolver las condiciones de democracia a un sistema de justicia al que Correa le había metido la mano”, acotó.
Según Sánchez Berzain, el mejor ejemplo es la falta de respaldo al exvicepresidente Jorge Glas, cuando la justicia lo investigó por el caso Odebrecht, en el que finalmente fue sentenciado por el delito de cohecho. Al igual que otros expertos y analistas internacionales, el abogado boliviano considera que Moreno permitió que el Ecuador saliera de una dictadura “criminal, narcotraficante y terrorista de crimen organizado” que controló al país en la época de Correa.
El continuismo de Rafael Correa, representado por la candidatura de Andrés Arauz, no recibió apoyo popular en las elecciones presidenciales del 11 de abril de 2021. Guillermo Lasso, líder opositor y gestor de un proyecto al que denominó "del cambio" venció por cinco puntos al joven sucesor del expresidente, sentenciado a ocho años de cárcel por el caso Sobornos 2021 - 2016.

No comments: