Thursday, April 29, 2021

LA MOCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO, PROPUESTA POR LA DERECHA, PIDE LA ABSOLUCIÓN DE LOS SANGUINARIOS GOLPISTAS EN BOLIVIA

 


Refundación Comunista - Izquierda Europea se levanta contra la vergonzosa resolución que condena al sistema judicial boliviano, promovida por la derecha en el Parlamento Europeo, "una descarada injerencia que viola la independencia judicial de Bolivia".
"La derecha europea e italiana - denuncia la República Popular China - de hecho se puso del lado de los golpistas, tratando de proteger a los responsables de los atroces crímenes cometidos a partir de noviembre de 2019, tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales Ayma llevado a cabo por el fascista de extrema derecha con el ayuda de la policía y el ejército bolivianos, cuando la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta del país, sin quórum, contra las leyes bolivianas y la propia Constitución del país.
Luego del golpe, mientras Morales y otros funcionarios de su ejecutivo debían exiliarse en México y otros países de la región, el gobierno de facto de Jeanine Áñez sembró el terror en Bolivia, desatando verdaderas cacerías contra los líderes del Movimiento al Socialismo (MAS), de las organizaciones de los pueblos originarios y de los movimientos populares. Los casos más dramáticos y notorios son los de las masacres de Sacaba y Senkata, ocurridas respectivamente el 15 y 19 de noviembre de 2019, con la evidente participación directa de Áñez ”.
Al respecto, el director de Relaciones Exteriores de la República Popular China recuerda que "durante la crisis política desatada por el golpe, al menos 36 personas murieron y 833 resultaron heridas: Jeanine Añez, como presidenta de facto, emitió un decreto que etiquetaba cualquier acción militar para reprimir protestas , garantizando impunidad a la policía por la sangrienta represión '.
Pero la nueva situación determinada por la victoria presidencial de Luis Arce del MAS en las recientes elecciones, permite hoy al Poder Judicial investigar libremente esos delitos. Tras la detención en marzo pasado del expresidente golpista y de 14 funcionarios de su gobierno de facto, finalmente se ha abierto un juicio ante la justicia ordinaria, que deberá esclarecer lo ocurrido durante su gobierno y hacer justicia.
Según PRC, “el intento de la derecha del Parlamento Europeo de interferir en el proceso refleja una actitud colonialista que no tiene nada que envidiar al comportamiento de la administración Trump y la OEA al respaldar el golpe. La derecha europea es cómplice de las flagrantes violaciones de los derechos humanos por parte de sus compinches durante el gobierno golpista ”.
El Partido de la Refundación Comunista - Izquierda Europea exige, por tanto, "el respeto a la soberanía boliviana y la independencia de sus órganos judiciales en el juicio contra Áñez y los 14 funcionarios involucrados, quienes serán juzgados de acuerdo con las leyes del país y no las del Derecho europeo". (https://bit.ly/3eE2e4C)
 
 
 
 
 

LA UNION EUROPEA: ¿LOS NUEVOS CONQUISTADORES?
 
Las fuerzas de extrema derecha afirman a la UE que 'la democracia está amenazada' en Bolivia en un intento por socavar al gobierno elegido democráticamente, dice Miriam Amancay Colque
 
The Morning Star de Londres (https://bit.ly/3xuXfvA)
 
Hoy, a petición de los diputados de Vox de extrema derecha española del Parlamento Europeo, la Unión Europea escuchará un debate sobre el tema de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Están planteando el caso de la extrema derecha boliviana que afirma que “la democracia está amenazada” y cuyo principal objetivo es socavar el gobierno recién elegido legítimamente de Luis Arce y David Choquehuanca y encubrir los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Jeanine Anez.
El gobierno del MAS-IPSP persigue a medias a Anez por su participación en el golpe de Estado de noviembre de 2019 entre EE. UU., La UE, la OEA y el Reino Unido que derrocó a otro gobierno legítimamente elegido bajo el primer presidente indígena, Evo Morales. Queremos enfatizar, hubo un golpe de Estado en Bolivia.
Todos los derechos humanos básicos fueron arrebatados sin piedad a más de 1.500 prisioneros; en contraste, Anez está recibiendo un trato especial y el debido proceso.
Uno debe preguntarse, ¿prestaría la UE alguna atención a Donald Trump y sus bandas de supremacistas blancos que asaltaron el Capitolio en sus afirmaciones de que el sistema electoral de los Estados Unidos les robó una victoria legítima? No lo creemos.
Los reclamos de la derecha fascista boliviana existen con el propósito de preparar más golpes de estado y cubrir las huellas de sus propias atrocidades perpetradas durante el año de anarquía y opresión cuando Anez y sus asesinos colaboradores estaban en el cargo.
¿Y dónde estaban la UE y la Organización de Estados Americanos cuando ocurrían las masacres, arrestos masivos, persecución y tortura de opositores?
Todos los días escuchamos testimonios desgarradores de víctimas que fueron golpeadas despiadadamente, torturadas, desnudas, obligadas a permanecer de pie día y noche, les pusieron bolsas de plástico en la cabeza y les gasearon, les prohibieron usar los baños, les prohibieron dormir bien, las obligaron a despertarse cada día. hora más o menos.
Las mujeres fueron agredidas sexualmente. Los presos más jóvenes fueron obligados a ducharse con agua fría y golpeados, obligados a limpiar los inodoros con sus cepillos de dientes.
Con frecuencia, a los presos no se les proporcionaba comida ni agua, se les prohibía recibir atención médica, se les prohibía ver a sus familiares y se les humillaba en todo momento.
Todos fueron sembrados de pruebas falsas y acusados ​​de “sedición y terrorismo” sin prueba alguna, dejando un rastro de dolor, trauma y tristeza, con huérfanos, viudas y discapacitados.
En el caso de Bolivia, la gran mayoría de las víctimas fueron los pobres, los indígenas. En resumen, indígenas de piel oscura que nunca han contado para nada en el esquema europeo de las cosas.
Cuando llegó el Covid-19, dejaron al pueblo boliviano morir asfixiado en las calles y en sus hogares; arrestar, golpear y encarcelar a cualquiera que saliera de sus casas.
El número real de muertos asciende a más de 25.000, no a 5.000 como dijo Anez.
Las necesidades de la UE son económicas y geopolíticas. Es el socio menor del Tío Sam.
Sin duda, hay industrias europeas y estadounidenses que miran con envidia los depósitos de litio de Bolivia.
Se susurran a sí mismos: "Si tan solo hubiera un gobierno boliviano obediente que nos permitiera ponerles las manos encima a tasas favorables".
Bolivia fue despojada de sus depósitos de estaño y plata que solo sirvieron para enriquecer a la élite europea.
Los indígenas bolivianos fueron explotados y obligados a trabajar en las minas junto con los africanos que fueron desarraigados de Mama Africa, tratados ignominiosamente como esclavos y todos considerados prescindibles.
Murieron como moscas. Algún día la historia tendrá que reconocer este genocidio.
Esta es una de las razones por las que el pueblo boliviano eligió previamente a Morales y ahora al presidente Arce del MAS-IPSP para gobernar: para detener la violación de nuestro país.
La élite boliviana corrupta que ahora le suplica apoyo busca mantener esta historia asesina.
Si la Unión Europea vota para apoyar a la extrema derecha boliviana en sus esfuerzos, solo podemos asumir que los mismos valores que motivaron a los conquistadores están vigentes hoy en la UE democrática.
Nuestro pueblo busca justicia y reparación para las víctimas del golpe. Nuestra gente quiere vivir en paz y armonía con el resto del mundo.
Vivimos durante milenios practicando los valores humanos con la sabiduría y la enseñanza o nuestras raíces ancestrales que definen nuestra identidad y cultura como se refleja en la famosa frase quechua “Ama sua, ama llulla, ama quella!”. (No robes, no mientas, no seas holgazán).
No podemos permitir que gane la impunidad. ¡Basta de asesinatos, basta de destrucción, basta de interferencia y basta de injusticia!
Jallalla Bolivia!
 
 
 
 
 
DEMOCRACIA BAJO AMENAZA: UE INSTA A NO RESPALDAR A LOS CONSPIRADORES GOLPISTAS BOLIVIANOS, DICE PORTAVOZ EN CARTA ABIERTA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3b6515J)
 
La impactante carta llega en medio de renovadas tensiones en el país latinoamericano poco después de las elecciones regionales, con paramilitares de derecha y partidarios del golpe de 2019 que se movilizaron para nuevos enfrentamientos con el gobierno recién designado Movimiento por el Socialismo (MAS-IPSP).
El movimiento de Resistencia Bartolina Sisa en el Reino Unido, una organización que representa a las mujeres indígenas en Bolivia, escribió el martes una carta mordaz a la Oficina del Parlamento Europeo en el Reino Unido instando a los eurodiputados a no apoyar a los grupos de derecha en el país.
La carta llega cuando los eurodiputados del partido de derecha español Vox se dirigían a la Unión Europea sobre presuntos abusos de derechos humanos en Bolivia bajo el gobierno recién elegido de Luis Arce y David Choquehuanca.
Pero el actual gobierno MAS-IPSP buscó llevar ante la justicia a la ex presidenta interina Jeanine Anez, cuyo golpe de Estado obligó al ex presidente boliviano Evo Morales a abandonar el poder en 2019, de manera "a medias", se lee en la carta.
Según la portavoz, los derechos humanos de más de 1.500 prisioneros del gobierno golpista fueron "arrebatados sin piedad", a pesar de que Anez recibió "un trato VIP y el debido proceso" bajo la administración de Arce.
"Uno debe preguntarse, ¿la UE le prestaría alguna atención a Donald Trump y sus bandas de supremacistas blancos que irrumpieron sin éxito en el Capitolio, en sus afirmaciones de que el sistema electoral estadounidense les robó una victoria legítima? No lo creemos", dijo Colque. .
Tales afirmaciones conducirían a más golpes de estado y encubrir las atrocidades cometidas durante el gobierno anterior, dijo.
Ella preguntó en la carta: "¿Dónde estaba la UE, la [Organización de Estados Americanos] cuando ocurrían las masacres, arrestos masivos, persecución y tortura de opositores?"
Crímenes y atrocidades del gobierno de Anez, Guerras de litio
La portavoz explicó los numerosos abusos de derechos humanos cometidos durante el gobierno de Anez según los testimonios de las víctimas, incluidas denuncias de golpizas, torturas y otros.
Las mujeres fueron agredidas sexualmente y los presos más jóvenes fueron obligados a ducharse con agua fría y golpeados. Las víctimas también fueron obligadas a cepillarse los dientes con los cepillos de dientes que se utilizan para limpiar el suelo de las cárceles.
A muchos presos se les negó comida y agua, así como atención médica o acceso a amigos y familiares, entre otros, explicó.
Las autoridades colocaron pruebas falsas sobre las víctimas y las acusaron de "sedición y terrorismo".
Los bolivianos murieron en sus hogares en medio de la pandemia de COVID-19, pero las personas que abandonaron sus hogares fueron golpeadas y encarceladas por hacerlo, explicó, y agregó que la mayoría de las víctimas eran personas pobres e indígenas.
"Las necesidades de la UE son económicas y geopolíticas. Es el socio menor del Tío Sam. Sin duda, hay industrias europeas y estadounidenses que miran con envidia los depósitos de litio de Bolivia. Se susurran a sí mismos, 'si tan solo hubiera un gobierno boliviano obediente' '. eso nos permitiría tenerlas en nuestras manos a tasas favorables ”, dijo en un comunicado.
El Salar de Uyuni de Bolivia tiene las reservas de litio más grandes del mundo y se utiliza para construir productos electrónicos de consumo como baterías de vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y otros.
Los bolivianos buscan ayuda de los líderes de la UE
Hablando sobre la reelección de los candidatos del MAS, los bolivianos habían elegido previamente a Morales y actualmente al presidente Arce para poner fin a la "violación" de la nación.
"La élite boliviana corrupta que ahora le suplica apoyo, busca mantener esta historia asesina. Si la Unión Europea vota para apoyar a la [derecha] boliviana en sus esfuerzos, solo podemos asumir que los mismos valores que Los conquistadores motivados están en funcionamiento hoy en la UE democrática ”, dijo.
El pueblo boliviano buscó justicia y reparación para las víctimas del golpe, dijo Colque, y agregó que deseaba vivir en paz con el mundo como lo ha hecho a través de sus raíces ancestrales durante más de mil años.
"No podemos permitir que gane la impunidad. Basta de asesinatos, basta de destrucción, basta de injerencias y basta de injusticia", concluyó.
La carta llega pocos días después de los informes de nuevas tensiones en Bolivia, es decir, después de que la alcaldesa de El Alto, Eva Copa Murga, accediera a reunirse con el golpista Luis Fernando Camacho y otros grupos de derecha poco después de que se llevaran a cabo las elecciones regionales.
La administración Arce instó a los enviados de Estados Unidos y Brasil en marzo a evitar interferir en los asuntos internos de la nación, es decir, después de que Anez se enfrentara a cargos de sedición, terrorismo y conspiración contra el estado.
Los cargos están relacionados con el papel de Anez en el golpe de estado de 2019 y su detención se extendió seis meses. La noticia del arresto provocó duras críticas por parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y otros en Washington.
 
 
 
 
 
ABOLIR LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
 
Green Left de Australia (https://bit.ly/3aKLcjR)
 
Los miembros de la comunidad latinoamericana de Sydney quieren que se procese al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, y se suprima el organismo regional.
La Asociación de Derechos Humanos en Bolivia (AHRB) organizó una protesta como parte de esta campaña cerca de Circular Quay en Sydney el 24 de abril.
El portavoz de la AHRB, Juan Carlos Borda, leyó una declaración que cita a Almagro y el papel de la OEA en el golpe de 2019 contra el presidente electo de Bolivia, Evo Morales, como motivo para que comparezca ante un juicio.
A pesar de la falta de evidencia creíble, Almagro y la OEA denunciaron fraude en las elecciones presidenciales de octubre de 2019 ganadas por Morales. Estos reclamos fueron utilizados por la oposición y los militares para llevar a cabo un golpe de estado y, posteriormente, masacres en las que murieron decenas de personas.
El Movimiento al Socialismo de Morales ganó las elecciones presidenciales de octubre pasado, luego de que las protestas obligaron al gobierno golpista a permitir que los bolivianos regresaran a las urnas.
 
 
 
 
 
EL DILEMA DE ÁÑEZ, ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL PODER
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3e1ZZZw)
 
Sus abogados y aliados reclaman para ella privilegios de expresidenta, aunque parece cada vez más probable que Jeanine Áñez (1019-2020) sea juzgada y hasta condenada en Bolivia por lo que hizo antes y no después de tomar el Gobierno.
Al juicio penal ordinario que Áñez espera en detención preventiva desde hace más de un mes, se sumaron en las últimas semanas cuatro demandas de juicios de responsabilidades contra la también exsenadora, que saltó a la Presidencia tras el derrocamiento de Evo Morales (2006-2019) en noviembre de 2019.
Hay diferencias de forma y de contenido en los procesos, a partir del antes y el después del abrupto cambio de régimen ocurrido en el país sudamericano tras 37 años de sucesiones democráticas y pacíficas de gobiernos, el período de estabilidad más largo en la historia boliviana.
"El oficialismo, que es lo mismo que decir el bloque político mayoritario echado del poder por los sucesos de 2019 y que volvió por vía electoral, juega ahora en dos escenarios en su afán de condenar a Áñez", dijo a Sputnik el abogado constitucionalista Bernabé Lema, exasesor del Tribunal Constitucional.
Explicó que un juicio ordinario podría resolverse estrictamente en los tribunales, en tanto que un juicio de responsabilidades debe pasar por el filtro o voto político del Parlamento, con alto riesgo de que no supere esa etapa.
Antes…
Lema consideró "altamente probable" que solo el juicio ordinario y no el proceso de responsabilidades, llegue a su fin con una condena a Áñez y a algunos de sus colaboradores en el golpe de Estado que los llevó al poder en 2019, que los acusados defienden como "sucesión constitucional".
"La definición judicial de si fue golpe o sucesión constitucional es la clave de la condena o inocencia de Áñez, y he aquí que éste, siendo el presunto delito políticamente más grave porque se refiere a la institucionalidad democrática, resulta siendo encarado por el juicio más simple", señaló.
Añadió que "nadie debería gozar del derecho a un juicio de responsabilidades por tomar el poder violando la Constitución; esto es lo que sostiene la acusación".
A la acusación inicial presentada por la exdiputada oficialista Lidia Patty, que desencadenó en el proceso y la detención de Áñez, dos exministros y varios exjefes militares y policiales, se incorporaron esta semana el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el Gobierno de Luis Arce a través del Ministerio de Gobierno.
Rodríguez pidió un juicio ordinario contra Áñez por los delitos de sedición y violación constitucional cometidos tras la caída de Morales, por haberse autodesignado presidenta del Senado siendo entonces segunda vicepresidenta de esa Cámara en representación de la minoría y sin derecho a un cargo parlamentario más alto.
Así, la "ilegal" presidenta del Senado convocó luego a una sesión bicameral que no llegó a instalarse por falta de quórum, pese a lo cual se autoproclamó presidenta del Estado en representación del Parlamento en una reunión a la que asistió solo una decena de sus seguidores, según la denuncia de Rodríguez.
El Ministerio de Gobierno, por su parte, estableció que en el procedimiento utilizado para tomar el poder, Áñez se adjudicó "ilegalmente" la sucesión presidencial, violando la Constitución y los reglamentos parlamentarios y hasta atribuyéndose facultades interpretativas del Tribunal Constitucional.
...Después
El constitucionalista Lema afirmó que si Áñez fuese declarada culpable en el juicio ordinario, lo que hizo después de tomar el poder ya no sería materia de un juicio de responsabilidades porque pasarían a ser solo delitos comunes.
"Una condena en el juicio ordinario en curso la convertiría en usurpadora del poder, no tendría el carácter de expresidenta", dijo.
La defensa de Áñez fracasó en un recurso judicial debatido esta semana, mediante el cual pretendía principalmente que la denuncia de sedición y conspiración fuera trasladada a un juicio de responsabilidades.
"El juez rechazó el recurso al considerar que se debe hacer una división entre antes y después de los hechos investigados, por lo cual el caso se mantiene en la jurisdicción ordinaria", dijo su abogado, Luis Guillén.
Según Lema, el intento de la defensa de que no sea procesada por la vía penal ordinaria "apuntaría a bloquear todo proceso, porque un juicio de responsabilidades difícilmente sería aprobado por el parlamento en la actual correlación de fuerzas".
El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene mayoría simple en las dos Cámaras y requiere votos de la oposición conservadora para sumar los dos tercios necesarios para autorizar el enjuiciamiento especial de Áñez.
Pese a ello, el Gobierno ha presentado cuatro demandas, y anuncia una quinta, de juicios de responsabilidades contra la expresidenta.
Los partidos opositores Comunidad Ciudadana, liderado por Carlos Mesa, y Creemos, encabezado por Luis Fernando Camacho, aliados iniciales de Áñez, sostienen que el cambio de Gobierno de 2019 fue legal pero no han anunciado formalmente si darán sus votos legislativos para enjuiciar a la expresidenta en el Tribunal Supremo.
"La oposición puede bloquear en el Parlamento los juicios de responsabilidades, pero no puede más que protestar y eventualmente defenderse ante el juicio ordinario", advirtió Lema.
Los juicios especiales están actualmente en fase de investigación en la fiscalía, antes de ser remitidos a voto parlamentario.
 
 
 
 
 
CASOS CONTRA EX LÍDERES LATINOAMERICANOS: UN DESAFÍO PARA LA CREDIBILIDAD DE LOS TRIBUNALES
 
Las investigaciones que involucran a figuras políticas actuales y anteriores han abierto un debate sobre la independencia judicial, la impunidad y la persecución.
 
El País de España (https://bit.ly/32ZYDbu)
 
Algunos enarbolan la bandera de los valores de la justicia. Otros, los que han sido investigados y sus seguidores, hablan solo de persecución. En el medio, hay mucho ruido y una colección de instituciones que regularmente se ven cuestionadas. De México a Argentina pasando por Brasil, Ecuador, Bolivia y Colombia, dejar el poder se ha convertido en un precursor casi automático de terminar ante un juez. Cada caso es diferente, al igual que el alcance de las investigaciones y la gravedad de las denuncias, pero el fenómeno es transversal y ha abierto un debate en torno a la independencia judicial, la impunidad y la injerencia política en América Latina.
La reciente anulación de las condenas de Luis Inácio Lula da Silva en Brasil, confirmada esta semana por la Corte Suprema, es el último ejemplo de una tendencia que está poniendo a prueba la credibilidad de los tribunales o, en el peor de los casos, socavándolos. La premisa general en toda la región es el profundo atrincheramiento de una corrupción que durante décadas ha convivido con la clase política y corroído el sistema. También ha erosionado la confianza de una población que, cada vez más dividida, acaba defendiendo sus creencias políticas mientras le dan la espalda al estado de derecho. Estos son los principales procesos judiciales en los que se han visto implicados o afectados ex dirigentes latinoamericanos.
Brasil
El encarcelamiento -y posterior anulación de la condena- del expresidente Lula da Silva puso al descubierto el sistema judicial brasileño ante los ojos del mundo. Según los investigadores, Lula fue el principal beneficiario de un esquema de corrupción dentro de la empresa estatal de energía Petrobras. Su sentencia en 2018 por cargos de lavado de dinero y corrupción fue considerada un trofeo por los investigadores, cuya investigación había sacudido a la clase política durante cuatro años. En 2021, habiendo sido restituidos sus derechos políticos por los tribunales, es el líder del Partido de los Trabajadores (PT) quien ahora está poniendo todo el caso contra las cuerdas después de descubrir unos 100 mensajes entre el fiscal y el juez que preside, Sergio. Moro, aparentemente conspirando para que Lula da Silva sea condenado.
La amplia investigación, denominada Lava Jato (Operación Car Wash), ha perdido prestigio e impulso. El actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tampoco ha presentado ninguna queja por la liquidación de la operación. Una investigación sobre su propio hijo, el senador Flavio Bolsonaro, por presunto lavado de dinero ha llevado al presidente a abandonar la retórica anticorrupción que le valió las elecciones generales. “Le he puesto fin a Lava Jato porque no hay más corrupción en el gobierno”, dijo Bolsonaro en octubre pasado. Fue un giro radical en la historia de un político que ganó el poder convenciendo a los brasileños de que lucharía contra la apropiación indebida del poder y que instaló a Moro como su ministro de justicia. Moro colgó su túnica en 2019 y un año después renunció a su cargo de gobierno, acusando al presidente de interferir en el funcionamiento de la Policía Federal.
Hoy, Bolsonaro mantiene su control del poder rodeado en el parlamento de aliados que fueron investigados en la Operación Lavado de Autos. La investigación que sacudió la política brasileña siguió a otro caso de corrupción a gran escala, el llamado escándalo del mensalão de 2005, que se centró en sobre sobornos políticos a miembros del Congreso a cambio de respaldar proyectos gubernamentales durante el primer mandato de Lula da Silva. También estuvo lejos de ser el primero en caer en manos del Tribunal Supremo.
La longevidad de Lava Jato llevó a la creencia de que tendría un final diferente a otras operaciones judiciales dirigidas a políticos y empresarios, que siempre han tenido la tendencia de ser expulsados ​​de los tribunales por razones técnicas. La sensación de impunidad fue interrumpida por mensalão , que llevó a la condena de varios políticos del PT, pero durante la cual Lula da Silva no fue acusado de irregularidades. Fue durante las decenas de sesiones judiciales televisadas del juicio mensalão en 2012 que la población en general se familiarizó con los nombres de los jueces de la Corte Suprema.
La influencia del poder judicial en la política brasileña se hizo evidente un año después con la Operación Lavado de Autos. Los magistrados de la Corte Suprema refutaron decisiones del gobierno con sentencias expresas y fechas politizadas para las audiencias. Los jueces conceden entrevistas con regularidad para transmitir sus opiniones a la población en general.
México
En México, la cruzada contra el expresidente Enrique Peña Nieto y su séquito se ha vuelto cada vez más intensa a medida que el Ministerio Público escruta el sexenio (2012-18) del hombre que se encargó de modernizar el venerable Partido Revolucionario Institucional (PRI) , que había gobernado México ininterrumpidamente durante 80 años hasta el año 2000. La figura clave en el efecto dominó de la corrupción que el expresidente y sus allegados están acusados ​​de coordinar es Emilio Lozoya, exdirector general de la energética estatal Pemex y Peña. Responsable de campaña de Nieto.
Lozoya, quien fue extraditado de España en agosto pasado, está acusado de ser el testaferro de una red multimillonaria de sobornos relacionada con la constructora brasileña Odebrecht., que estuvo en el centro de un escándalo de corrupción mundial y en 2019 admitió haber hecho pagos de fondos para sobornos a campañas electorales en toda América Latina. Luego de llegar a un acuerdo con los fiscales, Lozoya confesó haber distribuido maletas llenas de dinero de Odebrecht durante la campaña electoral. También dijo que varios parlamentarios recibieron sobornos para apoyar la campaña de Peña Nieto para privatizar el sector energético. El expresidente mexicano, que ahora vive en la capital de España, Madrid, no se ha pronunciado sobre las acusaciones en su contra. Por el momento, los fiscales solo han ordenado la detención de su exsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, como parte de la investigación, dejando en claro su creencia de que Peña Nieto utilizó a Videgaray y Lozoya como "instrumentos".
Otros ministros del gobierno de Peña Nieto también han caído en manos del sistema judicial. Rosario Robles, exsecretaria de Desarrollo Social y Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorio y Urbano, se encuentra en custodia preventiva por su presunta participación en un vasto caso de corrupción conocido como La Estafa Maestra que involucra la malversación de enormes cantidades de fondos públicos. . A fines del año pasado, el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos fue arrestado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Luego de una extradición sin precedentes a México, fue absuelto.
Ante la creciente evidencia que vincula a Peña Nieto y su séquito con varios presuntos delitos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto una controvertida encuesta pública, que ha sido respaldada por la Corte Suprema, para permitir que los ciudadanos decidan si cinco ex presidentes mexicanos deben ser puestos en libertad. en juicio.
Argentina
El sistema de justicia no goza de una buena imagen pública en Argentina. Su credibilidad ha caído por debajo del 8%, menos de la mitad que hace una década, según los últimos datos del Observatorio Argentino de Socialdemocracia. El gobierno, lejos de buscar revertir esta tendencia, ha acusado al Poder Judicial de estar politizado. Y el establishment político logró una reciente victoria cuando la Corte Federal de Casación Penal archivó una investigación a la ex presidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, conocida como el caso de los “futuros del dólar”, relacionado con un presunto fraude en la compra de divisas. y uno de los casos más débiles abiertos actualmente contra el líder argentino entre 2007 y 2015. En lo que respecta a la oposición, los cambios judiciales que busca el gobierno tienen un solo objetivo:
“En marzo o abril de 2018, cuando ni siquiera pensaba postularse, Lula fue sentenciado en Brasil, donde el juez Moro y los fiscales inventaron un caso para incriminarlo. Escribí un
La nota llamada ArgenLula para mostrar las similitudes con lo que estaba pasando en Argentina en ese momento ”, dijo la semana pasada el presidente Alberto Fernández.
“No tengo ninguna duda de que aquí sucedió algo que nunca antes había sucedido: el gobierno utilizó el sistema de justicia para acosar a sus oponentes. No tengo duda. Y así sucedió con Lula, quien encontró correos electrónicos entre el juez Moro y los fiscales pidiendo que se apresuraran los fallos para evitar que [Lula da Silva] se postulara como candidato. En Argentina también están sucediendo cosas como esta: llamadas, cotejos telefónicos y correos electrónicos de convocatoria al Poder Judicial, que el expresidente sabía que existía ”, agregó Fernández en referencia a la publicación de supuestos encuentros entre el expresidente Mauricio Macri y los jueces que gobernaban. en un caso contra un grupo empresarial vinculado a Fernández de Kirchner.
De prosperar la reforma judicial propuesta por el gobierno, el poder de los jueces federales disminuirá: el número de magistrados pasará de 12 a 46. Los principales casos contra Fernández de Kirchner, que incluyen denuncias de lavado de activos, asociación ilícita y administración fraudulenta, entre otros. , están en manos de este tribunal.
La vicepresidenta niega las acusaciones en su contra y ha asegurado que es víctima de acoso judicial, teoría que ha ganado el apoyo del nuevo ministro de Justicia, Martín Soria. “Ella, que no tiene nada que ver con esto, que es inocente, que fue acusada en los medios, política y judicialmente, solo pide que el mismo sistema judicial la libere de culpas y acusaciones, que es lo que debe hacer cuando uno tiene No hice nada malo ”, dijo Soria.
Algunos de los casos contra Fernández de Kirchner parecen tener poca base sólida, pero no los que están investigando el rápido enriquecimiento de la familia Kirchner durante sus 12 años en el poder. Sin embargo, es claro que los casos que involucran a la élite política cobran impulso o se ralentizan dependiendo de quién ocupe el palacio presidencial de la Casa Rosada, lo que solo sirve para agregar a la falta de confianza pública en los jueces a los ojos de una ciudadanía polarizada. .
Perú
Para comprender el alcance de la corrupción en Perú basta con señalar que seis de los últimos siete presidentes se encuentran actualmente bajo investigación. Pero no es solo eso. El sistema judicial, que debe entenderse es responsable de frenar la corrupción, se vio envuelto en un escándalo en 2018 que descubrió una mafia sistémica que incluía el pago de sobornos a cambio de fallos e irregularidades en los nombramientos de jueces y fiscales. La larga sombra de irregularidades amenaza todo el sistema institucional de un país donde casi una cuarta parte de la población vive en la pobreza y no tiene acceso a agua potable, pero donde la corrupción se considera el problema nacional más acuciante.
Alberto Fujimori (1990-2000) está preso por corrupción y crímenes de lesa humanidad . Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynsky (2016-2018) están acusados ​​de estar involucrados en el escándalo de Odebrecht, al igual que Alan García, quien se suicidó cuando estaba a punto de ser detenido. Martín Vizcarra (2018-2020) está siendo investigado por presuntos pagos ilícitos. Solo Valentín Paniagua, el presidente interino entre 2000 y 2001, no está bajo el microscopio judicial.
En este panorama, que también se extiende a congresistas y alcaldes municipales, el Poder Judicial ha criticado duramente a exlíderes vinculados a Odebrecht, cuya influencia en la política peruana salió a la luz en 2017. Con varios casos en curso, Toledo se encuentra detenido en el Estados Unidos a la espera de una orden de extradición, Humala cumplió condena en prisión y Kuczynsky permanece bajo arresto domiciliario.
El sistema judicial, mientras las investigaciones siguen abiertas, está pendiente de una reforma que la inestabilidad política ha dejado temporalmente en un segundo plano y que estará en la bandeja de la nueva mandataria tras la segunda vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori en Junio.
Colombia
La yuxtaposición de las palabras “líder político” y “justicia” en Colombia suele producir el mismo resultado: Álvaro Uribe. El expresidente suscita veneración y odio casi a partes iguales entre los colombianos. Sus partidarios lo ven como una víctima de persecución y todos los demás, no necesariamente limitados a opositores y detractores, quieren ver despejado el aire que rodea al hombre que gobernó durante uno de los períodos más oscuros de la guerra con las FARC.
Durante sus dos mandatos, de 2002 a 2010, el ejército colombiano llevó a cabo más de 6.400 ejecuciones extrajudiciales de civiles que posteriormente se hicieron pasar por guerrilleros de las FARC muertos en combate, los llamados "falsos positivos". Esa cifra fue calculada por la Jurisdicción Especial para la Paz en febrero, casi triplicando la estimación anterior del Ministerio Público.
La investigación que condujo al arresto domiciliario de Uribe en agosto pasado estuvo marcada por este contexto histórico pero también está vinculada a la presunta manipulación de testigos en un caso contra la actividad paramilitar que se inició en 2012. La acusación del líder izquierdista Iván Cepeda buscaba probar vínculos entre Uribe y organizaciones paramilitares. Este último a su vez acusó a Cepeda de orquestar un complot en su contra, pero el Poder Judicial archivó ese caso y abrió otro contra Uribe que pasó a la Corte Suprema. Sin embargo, luego de su arresto, Uribe renunció a su cargo y renunció a la protección legal que ofrecía la presidencia, lo que llevó a que su caso fuera remitido al Ministerio Público, que en marzo recomendó que se retirara el caso. Desde entonces,
Más allá de sus repercusiones judiciales, el caso contra Uribe, al igual que su personaje político, lleva años dividiendo al país . Colombia salió recientemente de un conflicto armado que duró medio siglo y el camino hacia la reconciliación se basa en el principio de búsqueda de la verdad. La severidad de las sospechas que rodean al expresidente y las acusaciones en su contra se han medido precisamente por el dolor causado por la guerra y el deseo de vastas franjas de la sociedad de trazar una línea en el conflicto.
El actual presidente, Iván Duque, ha defendido constantemente a su predecesor. Como Uribe, ha rechazado inequívocamente los acuerdos de paz propiciados por el expresidente Juan Manuel Santos que llevaron a la desmovilización de las FARC. Uribe no está dispuesto a admitir ningún tipo de responsabilidad y está en manos del Poder Judicial determinar su futuro.
Ecuador
Fue uno de sus primeros mensajes luego de que se conocieran los resultados de las elecciones el domingo pasado y lo repitió el lunes en su primera declaración pública: el presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso , prometió que no habría persecución en su mandato. “Ese ha tenido su día”, dijo el veterano líder conservador. Esa declaración por sí sola no tendría precedentes en condiciones normales, como se preguntaría al respecto durante una conferencia de prensa. Pero Ecuador tiene un precedente muy reciente.
El expresidente Rafael Correa sigue siendo una de las figuras más influyentes en la política ecuatoriana pero ejerce esa influencia desde lejos debido a sus problemas legales. En los últimos cuatro años los tribunales han acumulado una decena de casos contra Correa y el año pasado el líder de la llamada “revolución ciudadana” fue condenado en rebeldía por soborno. Correa reside actualmente en Bélgica, el país natal de su esposa, y en una entrevista con EL PAÍS afirmó que se le impide regresar a Ecuador por temor a que se postule nuevamente a la presidencia y gane.
Las investigaciones sobre Correa comenzaron cuando dejó el cargo en 2017, pasando el testigo a su protegido Lenín Moreno, quien entregará el poder a Lasso en mayo. Moreno ganó las elecciones de 2017 en gran parte porque se presentó como un candidato de continuidad aliado a los ideales de Correa, pero una vez en el cargo rompió con su mentor, a quien había servido como vicepresidente de 2007 a 2013. Correa se negó a regresar a Ecuador para enfrentar un juicio que él cree que es abiertamente político. Y optó por seguir jugando su mano desde el extranjero. Correa respaldó la candidatura de su aliado político Andrés Arauz en las elecciones pero este último fue derrotado por Lasso en la segunda vuelta.
El regreso de Correa al redil político en Ecuador sigue siendo complicado. A pesar de la seguridad de Lasso de que la persecución ha tenido su día, el sistema de justicia seguirá su curso.
Bolivia
La líder más reciente de Bolivia, Jeanine Áñez, fue detenida en marzo junto con otros miembros de la administración interina que gobernó durante un año después de llegar al poder en medio de una convulsión social tras la renuncia y autoexilio de Evo Morales, quien renunció. en medio de acusaciones de fraude en las elecciones de 2019 y tras la retirada del apoyo de los militares. Morales salió del país, encontró refugio en México y luego buscó refugio en Argentina. Una de las primeras acusaciones formuladas contra Morales por el gobierno interino de Áñez fue de "sedición y terrorismo". Morales regresó a Bolivia luego de 11 meses en noviembre, luego de que la victoria electoral de Luis Arce devolviera al poder su Movimiento por el Socialismo (MAS). Posteriormente, Áñez fue detenido por los mismos cargos de “sedición y terrorismo” y permanece en prisión preventiva.
Este ciclo de desgaste político no solo representa un proceso judicial cuestionado por varias organizaciones, incluida Human Rights Watch: también es un retrato de una sociedad rota y de una clase política que prioriza la venganza personal sobre los problemas reales y apremiantes que enfrenta Bolivia. Arce dijo a EL PAÍS tras su victoria electoral que no buscaría saldar cuentas viejas: “No queremos venganza en Bolivia, hay muchas cosas por hacer”. Arce, que tiene una trayectoria más pragmática que Morales, dijo más tarde que la detención de Áñez no se basó en venganza ni se llevó a cabo como un acto de “odio”.
“Lo que nos impulsa es un deseo inquebrantable de justicia”, dijo Arce.
 
 
 
 
VACUNAS Y EVITAR MÁS OLAS DE COVID-19, CLAVES PARA REPUNTE ECONÓMICO DE BOLIVIA: EXPERTOS
 
Para el ex presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, "el tema sanitario es la base para todo" y dependiendo de que no existan más olas de contagio y se acelere la vacunación es posible que haya "mejores números".
 
Milenio de México (https://bit.ly/3t3Obdy)
 
El tema sanitario como base, con una gestión de la pandemia en la que se eviten otras olas de contagios junto al proceso de inmunización, es fundamental para la normalización de actividades económicas, un repunte macroeconómico de Bolivia y la buena salud de su sistema financiero.
"La crisis sanitaria continúa siendo compleja y desafiante en el mundo entero (...) y es la estabilización sostenida de la pandemia, inclusive en Bolivia, lo que va a permitir la reactivación gradual de la producción, el comercio y la venta de servicios", aseguró el vicepresidente sénior y oficial de Crédito Grupal de la calificadora Moody's, Gersan Zurita.
Cuestiones como los efectos de la pandemia sobre el crecimiento económico, el panorama de la industria de seguros y los desafíos del sector financiero fueron parte del seminario telemático "Inside LatAm: Bolivia", organizado por la calificadora Moody's y en el que también participaron expositores de entidades del país.
Calificación y crecimiento de Bolivia  "Moody's bajó la calificación dos veces el año 2020" de Ba3 a B1 y a B2 por el "deterioro del precio crediticio soberano" tras valorarse aspectos como la economía, la posición fiscal y la posición externa" en Bolivia, explicó el vicepresidente y director de crédito de Moody's Sovereign Risk Group en Nueva York, William Foster.
El experto se refirió a un ambiente "más difícil" y de crecimiento "más bajo" del país con relación al inicio de la década pasada en la que el producto interno bruto (PIB) aumentaba alrededor de un 5 por ciento, pero que pasó a 4 por ciento después de 2015, mencionó.
"Ahora (para 2021) esperamos un 3 % (de crecimiento) en el futuro y refleja un cambio en el ambiente" en sectores como el de hidrocarburos y materias primas, "con precios más bajos que antes", dijo Foster, a pesar de que las estimaciones del Gobierno Luis Arce mencionan un 4.4 por ciento de crecimiento. Foster mencionó que ahora los déficits "son más grandes que antes" y que la situación de Bolivia "va a continuar con déficits grandes" por problemas principalmente en sector de hidrocarburos que es "una fuente muy importante de ingresos".
Algunos de los "desafíos claves" de Bolivia según Foster, son los pagos de deuda en los siguientes años, el manejo de las reservas monetarias o de divisas, que descendieron de 13 mil millones de dólares a alrededor de 2 mil , la consolidación de la posición fiscal y la diversificación de la economía para "disminuir la dependencia" del sector de los hidrocarburos.
El sistema financiero boliviano
Para el ex presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, Marcelo Trigo, "el tema sanitario es la base para todo" y dependiendo de que no existan más olas de contagio y se acelere la vacunación en Bolivia es posible que haya "mejores números" a partir del segundo semestre de este año.
Trigo mencionó que hasta marzo ha habido "un pequeño crecimiento de la liquidez" que puede deberse a que la cartera de créditos de la banca "ha crecido menos" y por operaciones "concentradas en el corto plazo" como los depósitos a plazo fijo. También destacó que el "spread" o margen financiero, regido por tasas controladas, "se está contrayendo de una forma muy importante" y que eso es algo que "preocupa al sistema" por las dificultades que tienen los bancos en captar fondos ante un lento crecimiento de las cajas de ahorro y cuentas corrientes.
Uno de los desafíos más importantes de la banca boliviana es la mora crediticia condicionada por el diferimiento de cuotas y el periodo de gracia que se ha concedido a los acreedores de créditos debido a la pandemia y por lo que esos efectos comenzarán a advertirse en el segundo semestre, consideró.
Trigo señaló que la mora crediticia tiene efectos sobre las "energías" de la banca que podrían concentrarse en ese problema en vez de atender cuestiones como el crecimiento además del nivel de las utilidades de la banca que repercuten en la generación de nuevos créditos.
Esto último está relacionado con la cuestión de la liquidez puesto que sin ella "no hay materia prima" para los créditos, por lo que enfatizó en que ésta sea una "liquidez estructural" que no esté puesta en el corto plazo.
Finalmente, también se abordó la situación de la "industria aseguradora boliviana" cuyo desempeño está relacionado al crecimiento económico del país, explicó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), Rodrigo Bedoya.
Justamente advirtió que en tanto las actividades de las inversiones, tanto estatales y privadas no se reactiven "el decrecimiento del mercado asegurador puede ser muy pronunciado". Bedoya señaló que las condiciones de la pandemia en Bolivia han hecho que los accionistas de las compañías de seguros bolivianas tomen acciones por la estabilidad de esas empresas adoptando en algunos casos "ajustes a nivel técnico o a nivel de políticas de suscripción".
 
 
 
 
 
BOLIVIA ACUMULA SUPERÁVIT COMERCIAL DE $339 MILLONES EN PRIMER TRIMESTRE
 
The Times de Chile (https://bit.ly/3t7nPY5)
 
El superávit comercial de Bolivia creció en marzo por tercer mes consecutivo, para acumular 339 millones de dólares en el primer trimestre, cuadruplicando con creces el saldo positivo registrado en el mismo período de 2020, según informó este miércoles el Gobierno.
«El superávit registrado es una muestra clara de la paulatina recuperación económica que se viene observando, principalmente en los últimos tres meses», afirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE), en un comunicado que acompañó a su reporte comercial trimestral.
Bolivia había cerrado 2020 con un déficit de 65 millones de dólares, en el marco de una contracción de exportaciones e importaciones como consecuencia del efecto combinado de crisis económica y pandemia de covid-19, según explicaciones oficiales previas.
El INE apuntó que las exportaciones del primer trimestre de 2021 llegaron a 2.294 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 223 millones, o un 11 por ciento.
Las importaciones, a su vez, sumaron 1.955 millones de dólares, con caída de 32 millones o 2 por ciento en comparación con el mismo período de 2020.
El comercio exterior de Bolivia se achicó en 25 por ciento en 2020, frente a 2019, considerando el valor agregado de exportaciones e importaciones.
Las exportaciones del año pasado sumaron 7.015 millones de dólares, frente a importaciones por un valor de 7.080 millones, según el INE.
Para 2020, el Gobierno de Luis Arce ha pronosticado un crecimiento de las exportaciones a cerca de 8.000 millones de dólares, a la par de un crecimiento de al menos 4,0 por ciento del Producto Interno Bruto.
 
 
 
 
 
EL INÚTIL DE LA PAZ Y EL STALIN DEL CHAPARE
 
Arce busca componer las grietas enfrentando al enemigo en común: la derecha golpista y convenciéndonos de que el sistema de salud y economía son una maravilla
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/3aOj4MK)
 
En días pasados, y en una típica actitud autoritaria, Evo Morales anunció que haría una purga al interior de su partido. Hasta ahí, nada nuevo. Lo novedoso radica en el ataque frontal de Morales contra ministros de gobierno en función (aunque no mencionó ni carteras ni nombres), a quienes acusó de promover el «antievismo».
Emilio Martínez, analista político y escritor, especula que el año que Evo pasó fuera del Chapare fue la oportunidad para que muchos jóvenes dirigentes adquirieran poder al interior del Movimiento Al Socialismo. Evidentemente, estos liderazgos no están dispuestos a someterse de nuevo a una jefatura obsoleta.
Al parecer, el MAS se encuentra en una disyuntiva: conformar directivas colegiadas o someterse al líder histórico (que hasta el momento es una suma de fracasos).
Mientras tanto, el presidente Arce Catacora busca componer esas grietas enfrentando al enemigo en común: la derecha golpista y vende patria, convencernos que el sistema de salud es una maravilla, y que la economía se encuentra en plena etapa de recuperación (vamos a salir adelante es el eslogan publicitario).
Penosamente, ni el sistema de salud es una maravilla ni la economía va por buen camino. Veamos.
Primero, el plan de conseguir financiamiento externo colocando 3000 millones de dólares en bonos soberanos resultó un total fracaso. Por ende, no hay recuperación de las Reservas Internacionales y las presiones sobre el tipo de cambio continúan aumentando.
Segundo, e intentando continuar con el gasto irracional que caracterizó a la gestión masista, el gobierno nacional destinó 990 millones de Bs. a ECEBOL (una de las empresas más deficitarias del país y que produce cemento que nadie demanda).
Al respecto, José Padilla, especialista en la industria del cemento, dijo al periódico Los Tiempos de Cochabamba:
Las dos plantas de ECEBOL, la de Oruro y la de Potosí, tienen problemas estructurales como la limitada energía eléctrica que dificulta su plena operación. Además, mencionó que actualmente no hay mercado para el cemento en Bolivia, situación que desató una sobreoferta del producto a consecuencia de la baja demanda del sector constructor, que fue golpeado por la pandemia.
Tercero, el decreto que limita la exportación de carne es un tiro en la pierna. Ya que por un lado, perjudica en la recuperación de las Reservas Internacionales. Y segundo, desabastece el mercado interno (aunque su objetivo haya sido lo contrario).
Cuarto, la creación de impuestos contra las grandes empresas tecnológicas (las FAANG) va terminar perjudicando al consumidor final. Además, sacará del mercado a muchos jóvenes emprendedores. El gobierno no comprende que más impuestos es menor inversión, menos empleo, más pobreza y mayor informalidad.
Finalmente, el control sobre la salida de capitales es una medida desesperada que busca frenar la ya elevada fuga de activos del país. Sin embargo, ese tipo de políticas no sirven para nada, ya que la huida de los inversionistas es la consecuencia de la destrucción de los marcos institucionales bolivianos. Por ejemplo, en el índice de Facilidad para Hacer Negocios 2020 (Doing Business) Bolivia cayó del puesto 111 en 2006 al puesto 150 en 2020.
Al parecer, Arce Catacora el presidente no puede solucionar los desastres que causó Arce Catacora el ministro de economía.
Pobre Bolivia que tiene que soportar a un inútil en La Paz y a un Stalin en el Chapare.
 
 
 
 
 
SIN EJEMPLOS QUE EMULAR
 
El Economista de México (https://bit.ly/3t3fo0a)
 
El desplome de nuestros ídolos nos ha dejado literalmente en la orfandad frente a los enigmas del futuro. ¿A quién tratar de emular ahora?
La solución al enigma puede, en efecto, no ser tan complicada: ¿Por qué no estudiar y tratar de emular a quienes sí han tenido mucho éxito?
En México, hemos deambulado por décadas con la brújula de la historia mundial desorientada. El actual gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación apenas ha podido disimular su identificación con el régimen populista en Venezuela de la Revolución Bolivariana. Ello, a pesar del fracaso económico que ha provocado en ese país hermano de América Latina el experimento chavista del supuesto “socialismo del siglo XXI”.
Cuando el dictadorzuelo Evo Morales estaba a punto de caer en la cárcel en su natal Bolivia, se le envió para su rescate un avión de la Fuerza Aérea de México. Evidentemente, ese acto de aventura latinoamericana no se incluyó entre los conceptos de la austeridad republicana de la que tanto presume el régimen de la 4T. ¿Cuánto habrá costado en pesos y centavos presupuestales el rescate aerotransportado de Evo?
Por años, la izquierda local se ha desgastado en elogios y evocaciones del esquema de economía estatizada que se implantó en Cuba a partir del triunfo revolucionario de Fidel. Pero el sol de la realidad histórica no puede taparse con un dedo, aun si este dedo es el de la poderosa ideología que ensalza a la lucha de clases y al materialismo histórico. Al momento actual, ya nadie en su sano juicio se atreve a invocar al régimen revolucionario cubano como ejemplo a emular por algún otro país.
Pero dicho lo anterior, el desplome de nuestros ídolos de antaño nos ha dejado literalmente en la orfandad frente a los enigmas del futuro. Sin embargo, en realidad esa orfandad es tan solo aparente o mas bien producto de una gran miopía analítica o de falta de imaginación. La solución al enigma puede en efecto no ser tan complicada: ¿Por qué no estudiar y tratar de emular a quienes sí han tenido mucho éxito? Tengo en particular en la mente al caso de Corea del Sur.
En el año de 1960, ese pequeño país de Asia tenía un PIB per cápita de la mitad del de México. Hoy, a poco más de medio siglo, nos superan los coreanos por varias veces. ¿Cómo le hicieron para lograr la hazaña en tan poco tiempo? ¿Cuáles han sido las estrategias y las políticas económicas que se han dictado desde Seúl para conseguir esos resultados tan estupendos y admirables? ¿Cómo ha sido el papel que las políticas educativas han jugado en tan exitoso ejemplo? Es momento de empezar a ilustrarnos.
 
 
 
 
 
“CORTAMOS LA PROVISIÓN DE OXÍGENO A BOLIVIA, Y PARAGUAY TAMBIÉN PIDIÓ”
 
Entrevista a Álvaro Herrera, propietario de Oxitesa.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3nxrXQa)
 
Aún poco acostumbrado a los medios, el propietario de Oxitesa, empresa de oxígeno, contó que a raíz de la decisión que tomó Nación de cortar la exportación del producto tuvieron que abandonar la provisión hacia Bolivia. Mientras que Paraguay también se comunicó pidiendo asistencia. La empresa salteña cuenta con 20 años en la provincia y también provee a Jujuy. Aunque también trabaja con Bolivia, Perú, con obras de redes de gas para hospitales en África y están arribando a España. Con esta proyección internacional asegura que hay grises en el país de los que “nadie habla” como las máquinas productoras de oxígeno que, si bien son utilizadas para internaciones domiciliarias, la Anmat no las autoriza en los hospitales. “Hay cuestiones políticas, las grandes empresas presionan”, advierte.
Respecto a la demanda del producto en el mercado, aseguró que la mayor demanda viene de la industria, por lo que indicó que trabajan en cortar la provisión industrial.
La proyección del oxígeno en pandemia es tal que la Organización Mundial de la Salud indicó que uno de cada cinco pacientes con la COVID-19 necesitará oxígeno. “No pensé nunca que mi sector tenga este protagonismo”, aseguró Álvaro Herrera desde Güemes, donde mudaron la planta recientemente.
¿Cómo está la situación en Salta?
Aún no se ve un incremento como en Buenos Aires. Sí hubo un aumento del último mes de un 25, 30 por ciento del consumo. Eso nos pone en una situación difícil, porque hay un problema puntual con el tema del oxígeno que es que el hecho de que la industria esté consumiendo a los valores que está consumiendo. Esto hace que lo destinado a salud tenga escasez. El año pasado la industria estaba totalmente parada y este año está en plena producción. Hay que comenzar a limitar un poco a la industria, las acerías, el aumento de producción de acero aumenta la cantidad de consumo. Por ejemplo Acindar es una empresa de acero que consume mucho. Nosotros estamos ampliando capacidad de producción, tenemos capacidad de 100 toneladas mensuales en Salta y ahora estamos en 170. No damos a basto para abastecer el mercado local. Ahora está bastante complicado el tema de conseguir ese excedente necesario. Se está trabajando en cortar la industria. 
¿Cómo están manejando la situación los países limítrofes?
Perú, Bolivia y Paraguay están con faltante de productos. Desde Paraguay nos están pidiendo para mandar, nosotros estábamos enviando a Bolivia, pero hoy nos cortaron eso, que es obvio que tampoco enviaremos si aquí falta. 
Estos países están buscando producción de oxígeno alternativo para no depender solo del líquido que llega, sino que se autoabastezcan del propio oxígeno. Eso se hizo en Orán, Cachi y Cafayate en la primera etapa de la pandemia, se pusieron máquinas que producían oxígeno en los hospitales. Porque no solo es el producto, es la logística, tener la máquina propia que produce oxígeno, si bien es más caro, te ahorrás la logística. Hoy se está viendo de ampliar las redes para algunos otros hospitales. En Salta ya cerramos la instalación de estas maquinas, además de las instaladas en la primera etapa estamos esperando las que deben llegar de España que serán instaladas en el hospital Del Milagro y en Rosario de la Frontera. 
Esas maquinas en Europa están considerados como equipo médicos, pero el principal problema es que en Argentina hay muchas presiones desde las empresas más grandes y la Anmat no habilita las máquinas como equipo médico. No está dentro de los canales normales que debería estar. Hay tal nivel de grises que nadie quiere hablar. Hay que corregir muchas cosas. Hay mucha política de por medio, pero por sobre todo presiones de las empresas más grandes.
¿Cuáles son esos grises?
Las máquinas que producen oxígeno utilizan tecnología PCA, que son la misma que usan los pacientes domiciliarios, que sí están autorizados por la Anmat. Pero a su vez no autoriza la máquina en los hospitales. Por eso en este país se terminan haciendo lo que cada uno quiere. En Buenos Aires las están poniendo. La realidad es que los ministerios pueden regular por motus propio, muchos lo están aprobando por resoluciones ministeriales como La Rioja, Jujuy, Salta, Santa Fe, Buenos Aires. 
¿Desde Buenos Aires pidieron provisión a empresas del interior ?
Las empresas de Buenos Aires se están arreglando, lo que sí hay un faltante de producción. Tuvimos una reunión la semana pasada con la Cámara de Terapia Respiratoria, Cateroc, y ya estábamos con comunicados para avisarles a nuestros pacientes de la falta de equipo y producto. Hay un montón de cosas con las que luchamos diariamente: las restricciones para importaciones, las habilitaciones para las licencias no automáticas, el giro de divisas     para la compra de equipos.  Pero a las urgencias las resolvemos como sea. 
Hoy hay que tomar medidas drásticas a nivel industrial porque tampoco se han previsto un montón de cosas. La pregunta es por qué no se hacen las inversiones previamente, porque ninguna empresa invertirá por un mes.
Si bien nosotros sabemos que somos actores importantes dentro de lo que es la problemática, no somos quienes tienen el respaldo económico para resolver todo.
¿Observas una burocratización excesiva e innecesaria en pandemia?
Hace dos meses tenemos tubos de oxígeno que están viniendo para pacientes y están parados en un depósito fiscal desde hace dos meses porque no se aprueban las Simi (autorizaciones de aduana para productos sin licencia automática). A nosotros se nos venció la Simi porque el proveedor demoró la entrega y ahora demoró el despacho. Son burocracias del sistema que hacen que no funcione como corresponde. 
Los canales de diálogo deberían tener una línea, imaginate que todas las cosas se hacen en Buenos Aires y es como que tengamos que estar pidiendo favores, cuando en realidad muchas cosas se deberían resolver desde aquí, debería ser mucho más ágil. Como las importaciones de equipo médico por ejemplo y de todo lo que pueda venir por la pandemia.
Según lo que observas, ¿crees que habría que ir a mayores restricciones? 
La sociedad no entiende que hay que cortar la circulación, no puede haber este descontrol, que todo el mundo salga a dar vueltas por el centro como si nada pasara. Después está esto de a quién le echás la culpa, tampoco nos pueden estar educando a los 50 años. Los medios te comparan con España y Europa pero aquí es diferente. 
Salta no es Buenos Aires, somos pymes, las empresas para dar soluciones son limitadas. Nosotros no podemos lograr terminar de vacunar y estamos todo el día metidos en los hospitales.
 
 
 
 
 
ASÍ FUE EL HALLAZGO DE LA DROGA Y LAS ARMAS QUE OCULTABAN TRES BOLIVIANOS EN UNA CASA DE LURÍN
 
La policía les hizo seguimiento desde el Callao. Se decomisaron más de 70 kilos de marihuana e incautaron fusiles y municiones. La investigación estará a cargo de la Dirección Antidrogas
 
Perú 21 (https://bit.ly/331PdMN)
 
Cerca de la medianoche del último lunes 26 de abril efectivos de la  recibieron una información relevante: una persona de nacionalidad boliviana estaría hospedada en el hotel Pradera de la cuadra 10 de Av. la Marina, en La Perla , y desde allí iba a trasladar municiones a una vivienda del distrito de .
Con este importante dato, agentes del Grupo Terna y del Escuadrón Verde del Callao procedieron a verificar la información. Aproximadamente a las 04.00 a.m. de ayer observaron que efectivamente una persona abordó un vehículo, que al parecer hacía servicio de taxi, por lo que hicieron el seguimiento respectivo hasta llegar a un inmueble ubicado en la Mz.T Lote 28 de la Asociación los Claveles, en Lurín.
Una vez allí el objetivo cargó varias cajas con las características de municiones hacia el interior del referido inmueble.
En ese momento, el personal policial procedió a intervenir y registrar el lugar. Estaban en el camino correcto, pues encontraron 4 fusiles con serie erradicada (borrada), 4 cargadoras de las referidas armas, 1 escopeta retrocarga, 1 pistola metralladora 9 mm, 8 cargadores con capacidad para 30 municiones cada uno. Asimismo, 7 pistolas 9mm (4 Glock, 1 Beretta, 1 CZ, 1 Tanfoglio y 10 cacerinas).
También incautaron 3,640 municiones de 9mm y 6,770 municiones para fusiles.
La droga estaba enterrada
Los efectivos del orden también encontraron droga enterrada y la reportaron como 70 paquetes que serían de marihuana (un kilo cada paquete aproximadamente), 31 de estos estaban envueltos con cinta de embalaje color marrón. Otras 35 estaban envueltos con cinta de embalaje transparente.
La policía no solo incautó droga, armas y municiones. También un vehículo de carga pesada de placa boliviana 2858YIX, en cuyo interior se encontró 4 paquetes al parecer también de marihuana (aprox. un kilo cada uno ).
A la lista de objetos incautados se suman 2 celulares que estaban en poder de los detenidos: Edwin Soria Calle (31), Luis Gonzales 20 y Deivi Vargas Alanes (21). Según informó el comandante general de la PNP, César Cervantes Cárdenas, este caso se trataría de una organización internacional de tráfico ílicito de armas, municiones y drogas. La investigación estará en manos de la Dirección Antidrogas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: CUATRO CLAVES PARA ENTENDER POR QUÉ SE CREÓ EL ÁREA PROTEGIDA SERRANÍAS DE IGÜEMBE
 
Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3aPI6v3)
 
En diciembre de 2020,  se creo el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Serranías de Igüembe. Fueron 14 comunidades  campesinas e indígenas del municipio Villa Vaca Guzmán que decidieron convertir 122 313 hectáreas de sus bosques en una nueva área protegida.
Serranías del Igüembre ha sido creada para proteger las fuentes de agua de este territorio del pueblo indígena guaraní. “El agua es el recurso más preciado en el Chaco boliviano, uno de los ecosistemas más secos de Sudamérica”, comenta Henrry Bloomfield, coordinador de Áreas Protegidas de la Fundación Natura, institución que apoyó el proceso de creación de Serranías de Igüembe.
Una de las fuentes de agua más importantes de esta nueva área natural protegida es el río Parapetí, que forma parte de un sitio Ramsar junto con los Bañados del Izozog.
Serranías del Igüembe también tiene en su territorio a especies emblemáticas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus); el puma (Puma concolor); y el tapir, llamado también anta (Tapirus terrestres).
¿Qué particularidades tiene esta área protegida declarada a fines de 2020?
1.La defensa del territorio guaraní
El territorio guaraní donde ahora se ha establecido Serranías del Igüembe estuvieron expuestos a la explotación petrolera, una actividad que afecta directamente a los ríos y lagunas. Esta fue una de las razones que impulsó a las comunidades  establecidas en estas tierras a promover la creación de una zona reservada.
En el 2010, el Territorio Comunitario de Origen (TCO) Tentayapi frenó el avance de la exploración de hidrocarburos en sus tierras. Sin embargo, aún existe el riesgo por las labores de prospección sísmica que se realiza en un territorio cercano a este pueblo guaraní.
“La propuesta [de creación del área protegida] surgió de las comunidades guaraníes del distrito de Igüembe, una zona amenazada por la sequía y bajo el riesgo de que se instalen en su territorio operaciones petroleras y de gas”, señala Franklin Barrientos, presidente del Concejo Municipal de Villa Vaca Guzmán. Una propuesta municipal que surgió en el 2011, pero recién se concretó nueve años después, en diciembre de 2020.
2.La protección del agua
El Chaco boliviano es uno de los ecosistemas más secos de Sudamérica, donde el agua es el recurso más preciado. Sin embargo, las zonas altas del territorio guaraní son más húmedas y allí se forman los ríos y quebradas que abastecen de agua a los pobladores de todos los valles bajos.
La lideresa indígena Felicidad Ibarra señala que actualmente hay muchas comunidades que padecen por falta de agua. Por ello, estos bosques donde se ubican las fuentes de agua de los guaraní ahora son parte de Serranías del Igüembe.
“La motivación principal para proteger estos bosques es preservar los servicios ambientales, fundamentalmente el agua, pero también otros con potencial para desarrollar actividades ecoturísticas”, dice Renzo Paladines, director Ejecutivo para América Latina de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).
3.La última casa del pueblo guaraní
La nueva área protegida Serranías de Igüembe es el hogar de la comunidad guaraní Tentayapi, declarado Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Bolivia en el año 2004.
Tentayapi significa ‘la última casa’, y es la comunidad guaraní que mejor ha mantenido sus tradiciones durante siglos y ha sabido proteger sus fuentes de agua. “Por su ubicación se trata realmente de la última casa del municipio”, precisa Paladines, de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).
“Las casas no tienen puertas ni ventanas. Todos viven así. No hay robos, no hay violencia. Y se mantienen los valores y las tradiciones”, señala Franklin Barrientos, presidente del Concejo Municipal de Villa Vaca Guzmán, sobre la importancia cultural de Tentayapi y en general del pueblo guaraní.
Henrry Bloomfield, de la Fundación Natura agrega que el ANMI Serranías de Igüembe resguarda las formas tradicionales de vida del pueblo guaraní y la gestión ancestral de sus comunidades campesinas e indígenas sobre la biodiversidad, recursos naturales y fuentes de agua.
4.Hogar de especies amenazadas
En Serranías del Igüembe habita el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), llamado también jucumari en Bolivia, una especie emblemática en Sudamérica. Pero también alberga otras especies amenazadas como el puma (Puma concolor); el gato de monte (Leopardus pardalis); el tapir (Tapirus terrestres) y el pecarí, también conocido como sajino o chanchos de monte (Tayassu tajacu).
Entre las aves más representativas están el Ara militaris, conocido como guacamayo verde o papagayo verde, catalogada en situación Vulnerable, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En estos bosques también se han registrado lugares de anidamiento para el cóndor andino (Vultur gryphus), señala Bloomfield.
En cuanto a la flora, Serranías del Igüembe alberga al cebil (Anadenanthera colubrina), Mara blanca (Spondias sp.), lapacho rosado (Tabebuia sp.), cuchi (Myracrodruon urundeuva) y  quebracho colorado o soto (Schinopsis haenkeana), además del algarrobo chaqueño, el cedro, el nogal y diversas especies de orquídeas.
“El contexto climático en el que vive la humanidad requiere urgentes estrategias de protección de la biodiversidad a nivel nacional y a nivel global. Estas medidas radican en la creación de áreas naturales protegidas y de manejo integrado como es el caso de Serranías de Igüembe”, comenta Ibarra, de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Originarios y Áreas Protegidas (Contiocap), en el departamento de Chuquisaca.
 
 
 
 
 
EL TRIÁNGULO DEL LITIO: ¿DESARROLLO INDUSTRIAL O MODELO EXTRACTIVISTA EXPORTADOR? 
 
Transnacionales no pierden el negocio: sí aceptan condiciones de gobiernos nacionalistas. En el Perú políticos y periodistas coimeros terruquean o meten presos (Aduviri) a los que plantean salir del modelo exportador primario
 
Con Nuestro Perú (https://bit.ly/330Xpg5)
 
El más importante desafío de los países que conforman el triángulo del litio (Bolivia, Chile y Argentina) no es solo las personas que se dedican a la explotación del mineral denominado ‘oro blanco’, sino evitar repetir el camino del extractivismo exportador.
 Como se sabe, en el triángulo compuesto por el Salar de Hombre Muerto (Argentina), Atacama (Chile) y Uyuni (Bolivia) se encuentra el 80% de las reservas de litio en salares del mundo.
América Latina ha sido despojada de sus riquezas naturales desde el mismo momento de la Conquista a favor de las metrópolis imperiales.
Ahora se presenta la oportunidad de romper con ese destino de atraso para convertir la explotación y procesamiento industrial del litio en una herramienta de desarrollo.
Integración
La clave es integrar totalmente la cadena de valor del litio, desde los salares, pasando por las baterías, hasta la producción de vehículos eléctricos.
La investigadora Agustina Sánchez explica que el litio se constituye en la actualidad como un recurso natural estratégico, al consolidarse en esa cualidad por los siguientes factores:
—Es clave en el cambio de la matriz energética, ya que el litio se necesita para la confección de acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente y fluctuante, por lo que debe ser acumulada.
—Es determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Además, estas baterías son utilizadas en casi todos los dispositivos electrónicos portátiles como celulares y computadoras.
El litio se consume en los países del centro pero es explotado en los países de la periferia por grandes multinacionales. Esto da cuenta del clásico esquema dependiente de producción de manufacturas y productos industriales con agregado de valor para los primeros, y exportación de materias primas para los segundos, dinámica que los ha atado al subdesarrollo.
Los minerales son recursos estratégicos y las potencias que se han desarrollado han utilizado sus propias riquezas o expoliando las de otros para generar una cadena de valor agregado para su industrialización.
En Latinoamérica, eso significaría superar el esquema primario extracción-exportación. En el caso del litio, además, poniendo la mirada en los cambios de paradigmas energéticos a mediano y largo plazo.
En esta instancia surge la pregunta básica: ¿qué estrategias de desarrollo están desplegando los Estados nacionales que poseen las más importantes reservas de litio en América Latina?
Argentina
Después del período neoliberal de cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), el Gobierno de Alberto Fernández plantea la integración de la cadena de valor del litio.
La Secretaría de Minería del Ministerio de Desarrollo Productivo informa que en Argentina hoy hay dos minas de litio en operación, una en construcción y 18 proyectos avanzados.
En total, los 21 proyectos de extracción poseen recursos por 93 millones de toneladas con capacidad para producir 350.000 toneladas anuales.
En línea con la estrategia de integrar la actividad, el Gobierno anunció que la automotriz BMW invertirá 300 millones de dólares en el denominado proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, concesionado a la corporación estadounidense Livent.
Otro proyecto viene de la mano de la china Jiankang Automobile para la instalación de una fábrica de baterías de litio. Prevé la construcción de una gran planta en el Parque Industrial El Pantanillo, provincia de Catamarca. Además de baterías, el plan incluye una planta de buses eléctricos para la movilidad sustentable en las ciudades.
Bolivia
El proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo Morales decidió hacer realidad la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos del Salar Uyuni sean explotados por el Estado.
Desde la época de la colonia hasta su constitución como Estado-Nación los recursos naturales de Bolivia fueron explotados por las grandes potencias mediante diversos métodos extractivistas.
Juan Carlos Montenegro Bravo, de la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia, señala que para llevar adelante el proceso de industrialización impulsado por Evo Morales se diseñó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos, que contemplaba fases a través de las cuales el Estado boliviano comenzaría a controlar toda la cadena de valor de producción del litio.
Ese proceso tuvo su primer hito en la producción del primer automóvil eléctrico fabricado 100% en Bolivia. La empresa Quantum ubicada en Llajta, Cochabamba, desarrolló ese vehículo, cuya batería y ensamblaje se fabricó totalmente en el país.
Este acontecimiento permite comprender fácilmente cuál fue uno de los motivos del golpe cívico-militar contra Evo Morales, a principios de noviembre de 2019.
Se entiende por la dimensión de este hecho: un país latinoamericano controlando sus recursos naturales y explotándolos de acuerdo a sus necesidades y prioridades de desarrollo. Además de eso, lo hizo sin ningún tipo de ayuda de Estados Unidos e insertándose en el mercado de litio como un actor clave. Y no lo hace exportando commodities mineros sin ningún tipo de agregado de valor, sino fabricando baterías, acumuladores y autos eléctricos, tecnología de punta.
Bolivia logró consolidarse como un actor fundamental en el mercado mundial del litio y estaba preparado para dar el gran salto y establecerse como líder del cambio de la matriz energética y del patrón tecnológico en la región latinoamericana y caribeña. Sin embargo, el golpe de Estado detuvo ese proceso que promete reiniciar el gobierno democrático de Luis Arce. 
Chile
De acuerdo con estimaciones del Servicio Geológico de los Estados Unidos​ (USGS, por sus siglas en inglés), Chile concentra el 51% de las reservas a nivel mundial, en alrededor de 60 salares en cuatro de sus regiones.
Dos empresas, Chemetall (subsidiaria de Rockwood Holdings Inc.) y la empresa estatal Soquimich (SQM) producen 70% de todo el carbonato de litio en el Salar de Atacama.
En América Latina y su ‘oro blanco’. ¿Qué hacer con el litio?, Bruno Fornillo, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y en Geopolítica por la Universidad de París, detalla el recorrido de Chile.
En 2015, el Gobierno de Michelle Bachelet formó una Comisión Nacional del Litio que recomendó mantener el carácter estratégico del recurso, estimulando la conformación de firmas público-privadas.
Si bien el Estado seguía siendo el dueño del recurso, la lógica no salía de la estrategia del modelo de asociación público-privado, donde el Estado se limitaba en última instancia a fijar pagos y derechos de extracción y exploración.
Durante la gestión del presidente Sebastián Piñera se anunció una Política Nacional del Litio, precisamente para darle valor agregado al cotizado mineral. Sin embargo, la idea no se ha concretado.
Soberanía
Argentina sigue ofreciendo sus reservas de litio en el mercado de concesiones mineras provinciales con el objetivo político de construir una cadena de valor desde la materia prima hasta su industrialización.
Bolivia se prepara para retomar el plan de industrialización soberana que había sido interrumpido por el golpe de Estado.
Chile debate sobre el alcance de las nuevas obligaciones impuestas a las empresas extractivas.
En ese contexto, la Fundación InnovaT y Conicet, en Argentina, organizaron el IV Seminario Internacional “ABC del Litio Sudamericano”, inaugurado por la directora de Recursos Naturales de la CEPAL, Jeannette Sánchez Zurita.
Después de contextualizar el debate sobre el litio sudamericano en el marco de lo que CEPAL considera la “peor crisis en 100 años” para América Latina, Sánchez Zurita justificó la necesidad de aumentar y articular los esfuerzos nacionales en relación a la gobernanza pública sobre los salares andinos y las reservas de litio de “importancia geopolítica mundial”.
Esto resulta fundamental para mejorar las recaudaciones tributarias como para avanzar e integrar “los segmentos hacia adelante y hacia atrás de la cadena de valor del litio, el cobre y las energías renovables”.
En abierta ruptura con el discurso tradicional impulsado por las grandes corporaciones mineras, la experta de la CEPAL y exministra de Política Económica de Ecuador advirtió sobre la falta de articulación entre las estrategias nacionales y llamó a dejar de lado la nociva competencia entre Estados por la atracción de Inversiones Extranjeras Directas a costa de bajar tributos, derechos laborales y protección ambiental.
Las reservas públicas de litio emergen entonces como factor privilegiado para canalizar debates democráticos sobre las condiciones y posibilidades del desarrollo minero sustentable dejando atrás el modelo extractivista exportador.
Para ello es necesario identificar con claridad las bases para impulsar una política nacional de litio, viable y acorde al objetivo de desarrollo sustentable e inclusión social.
En ese sentido, la soberanía nacional sobre los recursos naturales es el punto de partida, el desarrollo tecnológico es el medio y la transición energética es un horizonte posible de cuidado del medio ambiente.
 

No comments: