Friday, April 30, 2021

LOS HUÉRFANOS, LAS “VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL FEMINICIDIO” EN BOLIVIA

 

La situación de los niños y adolescentes huérfanos abandonados a su suerte tras vivir un feminicidio es insostenible en Bolivia y motivo de preocupación de organizaciones que denuncian el desamparo estatal de esta población.
Entidades como el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres y la Defensoría del Pueblo denuncian la falta de un registro oficial de datos sobre los menores que han perdido a sus madres por la violencia machista, carencia advertida en las defensorías de la niñez y la Fiscalía.
A falta de datos oficiales, el Observatorio tiene un registro propio elaborado a partir de reportes de prensa, que da cuenta de 451 niños y adolescentes y 73 jóvenes dependientes de sus madres que han quedado en la orfandad entre 2016 y el primer trimestre de 2021.
“Es probable que el número sea mayor” si se tiene en cuenta que el promedio de hijos por mujer es de tres, indica a Efe una de las integrante del Observatorio encargada de recopilar los datos, Eulogia Tapia.
Los huérfanos “son las víctimas olvidadas de los feminicidios y están en el desamparo”, denuncia la activista, quien también lamenta la ausencia de una política estatal específica para esta población.
El promedio anual de feminicidios en Bolivia en los últimos siete años es de 110, según organizaciones feministas.
Historias que duelen
La soledad, el dolor y la posibilidad de acabar en la calle o de reproducir la misma violencia son algunas de las secuelas de los menores que quedan huérfanos como consecuencia de un feminicidio.
Detrás de cada número hay historias que muchas veces se llegan a conocer por reportes de prensa.
Tapia recuerda el caso de una niña de 4 años que escuchó que su mamá estaba en el cielo y le pidió a su abuela que contratase un helicóptero para ir a visitarla.
O la de otra menor, testigo del feminicidio de su madre y posterior suicidio del padre, que dijo a la Policía “papá pum a mamá y después papá pum”, rememora.
En 2019, la Defensoría del Pueblo ha presentado un documental que parte del caso de un feminicidio ocurrido en 2014 en el centro minero de Viloco, en el Altiplano de La Paz, en el que la víctima fue una mujer embarazada que dejó en la orfandad a sus hijos de 9 y 13 años.
El proceso para que la abuela materna de los menores obtuviese la guarda legal se demoró tres años, con el temor latente de que “en algún momento el asesino purgue su condena y pueda quitarle a los chicos”, o que lo haga su familia, explica a Efe la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.
Además, la abuela era muy mayor y de escasos recursos, lo que le dificultaba “sostener económicamente a dos nuevos pequeños miembros en su entorno familiar”, indica.
También se observó que el niño quedó con secuelas, pues fue testigo de la muerte de su madre y no había recibido ninguna asistencia psicológica hasta el momento en que la Defensoría intervino en el caso, agrega Cruz.
Las marcas que quedan
La situación en la que se quedan estos menores es complicada, pues incluso si quedan al cuidado de algún familiar cercano, sienten mucha soledad.
“Estos chicos no son como el común de todos, tienen un problema que lo llevan dentro, están solos, no tienen papá ni mamá, son huérfanos por más que quiera el hermano mayor o la tía cumplir ese rol”, lamenta Tapia.
A veces estos parientes ya tienen sus propios hijos y no se llevan bien con los recién llegados, lo que muchas veces termina con huérfanos que huyen para vivir en las calles, advierte.
Otros se retraen, o tienen problemas en la escuela por el grado de violencia que han visto o sufrido, explica Cruz.
“Eso va generando una suerte de castigos, de estigmatización dentro de las unidades educativas y sin asistencia por parte de los educadores o de un psicólogo muchas veces ha generado deserción”, agrega.
Cuando los huérfanos son numerosos, el drama es la separación que experimentan al ser llevados a distintos centros de acogida, a falta de algún familiar que se haga cargo.
La Defensoría conoce algunos casos en los que la hermana mayor sale del centro de acogida al cumplir la mayoría de edad y busca casarse “para poder rescatar a sus hermanos”, lamentó la defensora.
Tapia remarca la necesidad de dar atención psicológica especializada a esta población, además de hacer un seguimiento completo para saber dónde y cómo están, y en ello es vital el apoyo estatal.
Por su parte, la Defensoría ha presentado en 2019 un proyecto de ley de “Medidas de Asistencia Estatal Integral a Hijas e Hijos Víctimas de Feminicido”, que plantea llevar un registro detallado de estos menores y dar asistencia económica y social a la familia con la que permanecerán, entre otros aspectos. Efeminista de España (https://bit.ly/3xELUt8)
 
 
 
 
 
BOLIVIA RECUPERA SUS EXPORTACIONES CON BALANZA COMERCIAL POSITIVA EN PRIMER TRIMESTRE
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3xDmPOY)
 
Bolivia registró un superávit comercial de 339 millones de dólares en el primer trimestre de 2021, promovido por las exportaciones de minerales y manufacturas además de la reducción de las importaciones afectadas por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y expertos.
El economista y gerente del Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó este jueves a Xinhua que el resultado de la balanza comercial positiva entre enero y marzo se debe al impulso de dos sectores, como minerales y manufacturas, que representaron un crecimiento del 11 por ciento respecto al año pasado.
"El superávit comercial de 339 millones de dólares en estos tres primeros meses representa el triple del saldo registrado en igual periodo de la gestión pasada", aseveró.
Destacó el crecimiento de las exportaciones en un 11 por ciento respecto a las importaciones que registraron una baja del 2 por ciento.
De acuerdo a los datos del INE, los principales destinos para las exportaciones durante el periodo enero-marzo de 2021 fueron India, Brasil y Argentina, mientras que los principales proveedores de Bolivia son China, Brasil y Argentina.
En las exportaciones de minerales se destacan la plata con 87,6 por ciento y estaño metálico con 43,7 por ciento.
En los productos manufacturados sobresalen los derivados de soya con 48,4 por ciento.
Las exportaciones a marzo llegaron a 2.294 millones de dólares, cifra mayor en 222,9 millones de dólares a la registrada en el mismo período de 2020.
En tanto, las importaciones de enero a marzo alcanzaron 1.955,3 millones de dólares, 31,8 millones de dólares menos (2 por ciento) con relación a similar período del año pasado.
El INE consideró que el superávit registrado hasta la fecha es una muestra clara de la paulatina recuperación económica que se viene observando en el país sudamericano.
Por su parte, el gerente general de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), Martín Salces, dijo este jueves a Xinhua que el comercio exterior se recupera de a poco de la crisis sanitaria, como otros sectores, aunque de forma paulatina y amenazada por una tercera ola de contagios de la COVID-19.
Recomendó un plan público-privado para que las consecuencias de la pandemia no signifiquen mayores "golpes" al comercio externo del país.
Recordó que Bolivia viene arrastrando desde 2015 un déficit comercial consecutivo hasta el 2020, pero que en varios meses del año pasado se experimentaron balanzas comerciales positivas.
Bolivia registró en 2020 un déficit de 65 millones de dólares en su balanza comercial que, si bien es inferior al reportado en 2019, fue el sexto consecutivo.
A decir del empresario, las políticas públicas pueden jugar un papel importante en esta historia de crisis sanitaria, en particular, por medio de la facilitación y la promoción del comercio, que puede ayudar a las firmas a sobrellevar los períodos de crisis internacionales.
Consideró importante facilitar el comercio con la reducción de tiempos de procesamiento de trámites, además de abrir nuevos mercados, facilitar la exportación de los excedentes y apoyar a los productos no tradicionales.
Asimismo, dijo que se debe mantener el proceso de reactivación de la producción nacional, diversificar y potenciar las exportaciones para contribuir a la recuperación de la economía del país.
 
 
 
 
 
MINERA SUIZA RECHAZADA EN PERÚ, COLOMBIA Y BOLIVIA SE METIÓ HASTA A LA COCINA EN MÉXICO: VENDE A CFE
 
La empresa Glencore arrastra un historial de contaminación por operaciones mineras en países sudamericanos, pero en México tiene una red de gasolineras y una terminal de almacenamiento de combustibles, además de haber vendido carbón a la CFE.
 
Sin Embargo de México (https://bit.ly/3u2fW7I)
 
La suiza Glencore acumula señalamientos por daños socioambientales por su operación minera de carbón en Colombia; la violación de derechos humanos en Perú; así como una demanda con el Gobierno de Bolivia, no obstante eso no ha impedido que en México incursione en el mercado de combustibles.
Aunque en el país no registra proyectos mineros, desde 2017 tiene una red de gasolineras con su socia mexicana G500; en 2018 invirtió para almacenamiento de combustibles en Dos Bocas, Tabasco, y en 2019 obtuvo contratos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 519 millones de dólares para abastecerla de carbón.
Glencore es una de las principales mineras y operadoras de materias primas desde 1974. Cotiza en la Bolsa de Valores de Londres. Tiene operaciones mineras en más de 50 países y ahora busca centrarse en los minerales de transición energética para la infraestructura de proyectos de energías renovables como el cobre, zinc y cobalto.
“Glencore se pone en una condición de ser una empresa que apunta a la reducción de emisiones de carbono. Sin embargo, en México ganó un contrato más o menos grande con CFE y otro en Dos Bocas que son dos modelos de generación de energía ya muy cuestionados, sobre todo por el agotamiento de petróleo [fácil de extraer] y las emisiones de CO2”, dijo Miguel Mijangos, de la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA).
“Lleva varios años con informes en donde usa el clásico lenguaje ‘asertivo’ sobre sostenibilidad, transición energética, emisiones cero de CO2, minería ‘verde’ y respeto por los derechos humanos. Este tipo de empresas casi no hablan de calentamiento global sino de cambio climático, lo cual terceriza la responsabilidad de quienes introducen al mercado los insumos y de quienes en su transformación generan más y más desechos tóxicos”, observó.
Charles Watenphul, vocero de Glencore, omitió responder por qué si la firma está en el camino a la transición energética, en México aún vende energías fósiles. Pero comentó que la minera colombiana de carbón en Cerrajón en la que invirtieron, acusada de despojo y secar cuerpos de agua, opera independientemente a ellos. Aunque consideran que la relación con su comunidad “es buena”, porque tiene “una serie de programas” que han tenido un impacto “positivo significativo” y su enfoque hacia la sustentabilidad “ha evolucionado significativamente”.
Sobre Perú, donde su minera es señalada de contaminar el agua y causar enfermedades en la población, Watenphu puntualizó que la muerte de animales en la zona minera de Espinar no fue causada por exposición a metales pesados, de acuerdo con laboratorios de la Universidad de Pennsylvania y Alamo Analytical Laboratories. Además, la mienra Antapaccay está respondiendo a la necesidad de la población local de mejorar los servicios de agua potable y saneamiento, está apoyando un proyecto para mejorar una presa y la Planta de Tratamiento de Agua Potable existentes, así como ampliar las estructuras de captación de agua mediante la construcción de cuatro embalses y la optimización de dos existentes.
En mayo de 2017, como resultado de la Reforma Energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto, se anunció un acuerdo entre Glencore y el consorcio mexicano G500 Grupo Gasolinero, propiedad de Antonio Caballero Fernández, para crear una franquicia con mil 400 estaciones de servicio en México. El negocio incluye no sólo el suministro de combustible, sino también servicios complementarios en las estaciones.
En 2018 la filial mexicana de Glencore, Axfaltec, anunció una inversión de mil millones de dólares para infraestructura para almacenamiento de combustibles. Del total, 200 millones de dólares fueron para la construcción de terminales de almacenamiento de gasolinas en Dos Bocas, Tabasco, y en Tuxpan, Veracruz.
Para la importación, almacenamiento y comercio de gasolinas y diésel, la terminal de Dos Bocas opera con permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) desde agosto de 2018 con una capacidad de almacenamiento de 600 mil barriles de premium, magna y diésel en la zona donde la Secretaría de Energía (Sener) coordina la construcción de la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La terminal de Tuxpan, cerca del Valle de México, se planeó para contar con una capacidad de un millón 553 mil barriles de combustible. Su operación, en proceso de evaluación de la Sener, sigue pendiente.
En su sitio web, esta empresa sólo muestra su oficina en la Ciudad de México, pero durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha seguido operando en el país. En abril de 2019, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó la compra de cuatro millones 94 mil toneladas de carbón mineral a Glencore International por 519 millones 600 mil dólares luego de adjudicarle 12 contratos “por ofertar el mejor precio” en la licitación pública.
El destino de este combustible fósil era la termoeléctrica “Plutarco Elías Calles”, ubicada en Petacalco, en la Costa Grande de Guerrero, donde a finales del año pasado cooperativas pesqueras señalaron un derrame de aceite de la central que llegó a la bahía. La CFE negó cualquier derrame durante las labores de mantenimiento del tanque de almacenamiento de combustóleo WAAD20.
En una larga comparecencia ante la Cámara de Diputados el 27 de octubre de 2020, el titular de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, dijo que tenían dos contratos “que los tenían de cabeza” para el manejo de carbón en los patios de la termoeléctrica de Petacalco, una de las carboníferas más grandes de la empresa pública.
“Pero el carbón es importado y es carísimo. Además, como no la despachan, compras carbón para amontonarlo”, afirmó. “En Petacalco firmaron un par de contratos a empresas privadas que se llevan la mitad de la utilidad, entonces son leoninos y los vamos a discutir”.
Además de emitir gases de efecto invernadero, el uso de carbón, que genera un 12 por ciento de electricidad del país, contamina el aire, el agua y el suelo, y tiene implicaciones a la salud de las comunidades aledañas y de los trabajadores de las minas, advirtió la organización Greenpeace luego de las compras de este combustible por parte de la CFE.
“El carbón es responsable de una enorme cantidad de emisiones de dióxido de azufre que ponen a nuestro país en el cuarto lugar mundial y con tres de los puntos críticos de emisiones en el mundo: el pozo petrolero Cantarell, la central carbonífera de Petacalco y la termoeléctrica de Tula”, expuso la organización.
La Reforma Energética peñista permitió a empresas distintas de Pemex importar, distribuir y vender combustibles luego de la expropiación petrolera en 1938. Desde entonces, grandes empresas energéticas como Exxon, Shell y Chevron han participado en las subastas para exploración, explotación y comercio de hidrocarburos.
Sin embargo, la semana pasada el Congreso aprobó una reforma a la Ley de Hidrocarburos que devuelve el control a Pemex en el transporte, almacenamiento, distribución y expendio de derivados. Cuenta con un marco jurídico que prevé la revocación de permisos en caso de reincidencia en el incumplimiento de diversas disposiciones; y la suspensión de permisos por peligro inminente para la seguridad nacional.
De frente al huachicol, también faculta a la Sener y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para revocar permisos cuando “los titulares de los mismos cometan el delito de contrabando de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos”.
AFECTACIONES EN AMÉRICA LATINA
En La Guajira Colombiana, la trasnacional Glencore es accionista de la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, Cerrejón, una empresa en conjunto con Anglo American y BHP.
BHP Billiton, de origen australiano, ganó en diciembre de 2014 la licitación del bloque Trión en asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex). El proyecto de aguas profundas representó una inversión por 11 mil millones de dólares a largo plazo. Sin embargo, esta compañía es la responsable “del peor desastre ambiental” de Brasil ocurrido en 2015, el cual provocó la muerte de 19 personas y docenas de desplazados por un deslave de desechos mineros.
La operación de la carbonera de Glencore ha provocado el despojo de más de 25 comunidades indígenas wayúu y afrodescendientes de sus territorios y más de 20 arroyos secados o desviados, incluyendo el arroyo Bruno, de acuerdo con la organización internacional de medios Open Democracy. Las explosiones mineras a cielo abierto también han causado emisiones de partículas contaminantes que afectan a la salud de las comunidades.
“Si bien Glencore busca responder preguntas sobre la operación en aras de la transparencia y el compromiso constructivo, la administración de Cerrejón es responsable de estos problemas”, respondió el vocero de la empresa suiza Charles Watenphul. “Estamos comprometidos con los estándares internacionales en nuestras operaciones controladas u operadas y buscamos influir en nuestras empresas conjuntas no controladas”.
En enero de este año, organizaciones internacionales y colombianas presentaron quejas formales ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que cuenta con recomendaciones voluntarias para que las empresas multinacionales reconozcan su responsabilidad y realicen acciones de reparación.
Las quejas son en contra de Electricity Supply Board (ESB), una empresa estatal irlandesa que compra carbón de Cerrejón; la irlandesa Coal Marketing Company que comercializa el carbón de Cerrejón; y las tres propietarias, BHP, Anglo American y Glencore.
En Perú uno de sus principales proyectos de Glencore es la minera de plata, cobre y oro fino Antapaccay ubicada en Cusco. La actividad minera comenzó hace más de 30 años, pero la provincia de Espinar todavía sufre de contaminación de fuentes de agua, aire y suelos alrededor de las zonas de influencia de la mina. También se ha registrado la presencia excesiva de metales tóxicos en la sangre de decenas de hombres, mujeres y niños de comunidades campesinas aledañas, reporta Open Democracy.
Pero el vocero de Glencore citó estudios de laboratorios estadounidenses que concluyeron que la muerte de animales en el 2013 no fue por presencia de metales pesados.
“Hasta la fecha, se han recolectado más de 500 muestras de aire, agua, suelo y sedimentos que proporcionan más de 26 mil resultados de pruebas de laboratorio en una variedad de parámetros. Además, se han realizado controles sanitarios a los miembros de la comunidad y a los animales”, dijo.
En el 2012 los conflictos y la represión policial causó cuatro muertos, varios heridos, detenciones arbitrarias a los líderes sociales. Los últimos conflictos en Espinar se produjeron entre julio y agosto del año 2020. Además de la atención a sus demandas en cuanto a salud y medio ambiente, la población pedía alivianar la crisis económica producto de la pandemia. Ante la negativa de la empresa, la población salió a protestar y fue brutalmente reprimida por la policía.
Glencore tiene planes de expansión en Espinar a través de su nuevo proyecto “Coroccohuayco”, para el que no ha realizado la consulta libre, previa e informada con las comunidades locales y que implicaría otros 25 años de minería.
“Actualmente, los estudios de factibilidad están en curso y Antapaccay espera que la construcción comience en 2021 y finalice en 2023. El proyecto mejorará las condiciones de vida de casi 60 mil habitantes”, agregó el vocero.
Al noroeste, opera la empresa Volcán, una compañía controlada por Glencore que extrae zinc, plomo, plata y cobre en el Cerro de Pasco. El medio peruano Ojo Público reveló altos niveles de plomo en la sangre de los niños de la zona, cuadros de anemia, problemas de aprendizaje, dolores de cabeza, sangrado por la nariz e incluso leucemia.
En Bolivia esta minera suiza opera a través de las compañías Sinchi Wayra e Illapa. Ambas controlan operaciones mineras de estaño, zinc, plata y plomo en los departamentos de Oruro y Potosí.
En noviembre de 2020, el medio Public Eye reportó la forma precaria y riesgosa en que las cooperativas mineras extraen zinc, plomo y plata de la mina de Porco, en Potosí. Además contamina el río local con excesivas cantidades de zinc, hierro, y manganeso, lo que afecta a la producción agrícola y la salud de la población.
“Esta operación se emplea muchas veces mano de obra infantil y adolescente. Además, se trata de una modalidad de trabajo asimétrica, debido a que libera a Glencore de sus responsabilidades laborales y ambientales. Los accidentes son muy comunes y durante los últimos cuatro años, en promedio, 20 mineros murieron cada año, incluidos algunos menores”, observó un análisis de Open Democracry.
Sin embargo, el vocero de Glencore –como lo hizo la empresa tras la publicación de Public Eye– negó tajantemente que empleen menores de edad y agregó que se enfocan en la seguridad de sus trabajadores. También negaron causar contaminación hídrica.
Además Glencore tiene un caso de arbitraje de diferencias inversor-Estado en contra de Bolivia, bajo el Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI) entre Bolivia y el Reino Unido. Es una demanda presentada en 2016 por la reversión de dos activos de Sinchi Wayra por los que exige una compensación de 675 millones de dólares. Pero el proceso se ha retrasado por la pandemia.
 
 
 
 
 
EVO MORALES REACCIONA A LA RESOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA QUE PIDE LA LIBERACIÓN DE UN EX DICTADOR BOLIVIANO: “COMPLICIDAD EN EL GOLPE”
 
Revista Forum de Brasil (https://bit.ly/3t7qSQj)
 
Evo Morales, ex presidente de Bolivia derrocado por el golpe de 2019 y actual presidente del partido Movimiento al Socialismo, utilizó las redes sociales el jueves (29) para criticar la resolución del Parlamento Europeo que pide la liberación de la ex dictadora Jeanine Áñez y los ministros del golpe. detenidos preventivamente durante las investigaciones del proceso golpista, que resultó en dos masacres indígenas y al menos 35 muertos .
En una resolución aprobada por estrecho margen el miércoles , el Parlamento “denuncia y condena la detención arbitraria e ilegal de la ex presidenta interina Áñez, dos de sus ministros y otros presos políticos; pide a las autoridades bolivianas que los pongan en libertad inmediatamente y retiren los cargos que se les imputan por motivos políticos; pide un marco de justicia transparente e imparcial, sin presiones políticas, e insta a las autoridades a brindar toda la asistencia médica necesaria para garantizar su bienestar ”.
Como hizo la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo cuestionó el sistema judicial boliviano y pide reformas judiciales. La OEA fue uno de los artífices del golpe de Estado que derrocó a Morales y llevó a Áñez al poder en apoyo de las milicias, el Ejército y la Policía Nacional.
Jeanine Áñez está acusada de los delitos de conmoción, terrorismo y de ordenar al Ejército la comisión de las masacres de Senkata y Sacaba, que dejaron un saldo de 36 muertos tras el golpe.
Según información de Swiss Info , la resolución tuvo una aprobación más estricta de lo que suele ser en asuntos internacionales. El texto aprobado fue impulsado por conservadores y liberales y rechazado por la izquierda y los verdes.
Morales protestó por la declaración. “La extrema derecha del Parlamento Europeo confirma con su resolución la complicidad en el golpe y, con una clara actitud intervencionista, pide la impunidad y el olvido de las muertes de Sacaba y Senkata”, ha dicho.
“El pueblo boliviano tiene memoria y dignidad. La justicia debe cumplir un rol constitucional ”, agregó.
 
 
 
 
EL PARTIDO DE EVO MORALES PROMUEVE UNA NUEVA DENUNCIA CONTRA LA EXPRESIDENTA ÁÑEZ
 
Tendrá que enfrentarse otro proceso penal, impulsado por MAS, por haber asumido la presidencia del Senado de manera irregular
 
ABC de España (https://bit.ly/3nA179X)
 
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez tendrá que enfrentar otro proceso penal por haber asumido la presidencia del Senado de manera irregular. Así es la nueva denuncia que impulsa el partido de Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ese cargo dio paso a que Añez tome la Presidencia de Bolivia en 2019 por sucesión constitucional en un contexto de convulsión social ante denuncias de fraude electoral que derivó en la renuncia de Evo Morales.
El pasado miércoles, mientras se desarrollaba la audiencia de «incidentes y excepciones» que la defensa de la expresidenta presentó, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, anunciaba otro proceso penal en contra la expresidenta transitoria.
Mientras los abogados de la exmandataria cuestionan la competencia de la jurisdicción ordinaria y las imputaciones por el denominado caso del supuesto «golpe de Estado». Señalan que en todos los casos corresponde un juicio de responsabilidades que debe ser impulsado desde el parlamento, donde el MAS ya no tiene los dos tercios de representación que necesita.
Andrónico Rodríguez, quien es considerado como el 'heredero' de Evo dentro del partido de gobierno, oficializó que la denuncia fue presentada ante la Fiscalía por los delitos de anticipación o prolongación de funciones, atribuirse los derechos del pueblo, resoluciones contrarias a la constitución y a las leyes, sedición, seducción de tropas y conspiración.

El también dirigente cocalero, asegura que Áñez asumió la presidencia del Senado en una sesión sin quórum y siendo de la bancada de minoría. Rodríguez explicó que la exsenadora debió haber convocado a una sesión para reconfigurar la directiva que, de acuerdo a Reglamento, debía recaer en la mayoría, el MAS.
La oposición cuestionó esta acción del Presidente del Senado (MAS) al interpretar a su parecer el reglamento de la Cámara de Senadores y la Constitución Política del Estado, para justificar su discurso de «presunto golpe de Estado» y asegura que Jeanine Áñez asumió la presidencia cuando el Estado no tenía gobierno, porque los entonces Presidente, Vicepresidente, presidentes del Senado y Diputados habían renunciado.
A la fecha, la exmandataria guarda detención preventiva desde el 15 de marzo, imputada por el caso de supuesto «golpe de Estado» y sobre ella pesan por lo menos siete denuncias penales, cinco que se tramitan en la vía de juicio de responsabilidades y dos en juzgados penales ordinarios.
Renuncia del presidente del TSE
Ante este panorama, se suma la renuncia del ahora expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, quien oficializó su renuncia a la vocalía y presidencia, después de dirigir el Órgano Electoral durante 16 meses.
Romero fue designado el 2019 por la entonces presidenta Jeanine Áñez. En la oposición advierten que la dimisión significa que el árbitro electoral quedará a «merced de la cooptación y de la manipulación» del Gobierno y del Movimiento Al Socialismo (MAS). 
El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, que ha confirmado que tiene Covid-19, declaró que Bolivia nuevamente corre el riesgo de que el MAS controle el OEP y la «democracia se siga debilitando».
Salvador Romero fue quien dirigió las elecciones generales de 2020, con siete meses de postergación por la pandemia, y las subnacionales de 2021.
Sin embargo, Romero fue blanco de críticas que se concentraron en la falta de una auditoría al padrón electoral y porque no cerró el caso fraude electoral.
 
 
 
 
 
EL PARLAMENTO EUROPEO CALIFICA DE “PRESA POLÍTICA” A LA EXPRESIDENTA BOLIVIANA JEANINE ÁÑEZ
 
La oposición celebra la resolución de la Eurocámara, que pide a las autoridades la “liberación inmediata” de la exmandataria y dos de sus exministros
 
El País de España (https://bit.ly/3t64J4O)
 
La oposición boliviana ha esperado con expectativa y después ha celebrado el resultado de la deliberación del Parlamento Europeo sobre la situación de derechos humanos en el país andino tras la detención de la expresidenta Jeanine Áñez y dos de sus exministros, en marzo de este año, acusados de participar en un golpe de Estado en contra del presidente Evo Morales en noviembre de 2019. El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves una resolución común en la que se considera a Áñez y sus excolaboradores “presos políticos” y se “denuncia y condena su detención arbitraria e ilegal”. La resolución pide a las autoridades bolivianas que los “liberen inmediatamente y retiren los cargos por motivos políticos contra ellos”. También pide “un marco de justicia transparente e imparcial, sin presiones políticas”, e insta a las autoridades a que “presten toda la asistencia médica necesaria para garantizar su bienestar”.
El oficialismo boliviano se había anticipado al mensaje europeo. La Cámara de Diputados, controlada por el Movimiento al Socialismo (MAS), aprobó este miércoles una declaración de rechazo a la injerencia de los organismos internacionales en asuntos bolivianos. Al mismo tiempo, Evo Morales tuiteó: “Rechazamos la iniciativa intervencionista impulsada por la extrema derecha en el Parlamento Europeo que promueve la impunidad frente a las muertes y las graves violaciones de derechos humanos durante el golpe. Bolivia es un pueblo libre que ejerce su soberanía con dignidad e identidad”. Además, un cercano colaborador del expresidente arremetió contra la delegación de la Unión Europea en Bolivia en 2019. Según el MAS, esta contribuyó al derrocamiento de Morales y a la consolidación del gabinete de Áñez, al que ofreció apoyo financiero y el rápido reconocimiento de los países europeos.
Desde el otro lado, Carolina Ribera, la hija de Áñez, ha agradecido la postura del Parlamento Europeo. “Esta es una prueba más de que el Gobierno de mi madre fue respaldado y continúa siendo respaldado por la comunidad internacional. Esperamos que el Gobierno nacional tome esta resolución con el respeto que merece (…) y no intenten silenciarlo con ataques sin sentido”, ha declarado a la prensa local.
En sus consideraciones previas, el documento, que fue aprobado con 396 votos a favor, 267 votos en contra y 28 abstenciones, plantea que en Bolivia no se cumple la separación de poderes y que la justicia nacional actúa muchas veces por razones políticas. También interviene en una discusión muy álgida en Bolivia, al afirmar que Áñez sucedió a Morales de acuerdo con la Constitución. Según esto, no habría habido un golpe de Estado, tal como alega el oficialismo boliviano.
El 12 de marzo pasado la Fiscalía incorporó a Jeanine Áñez y sus más cercanos colaboradores a un proceso judicial por el supuesto golpe de Estado de 2019. Este proceso no juzga los actos represivos ordenados por Áñez, como sugiere el tuit de Evo Morales. La expresidenta y quienes fueron sus ministros han sido acusados de terrorismo, sedición y conspiración por lo que supuestamente hicieron antes de la renuncia de Morales el 10 de noviembre de ese año. Por eso los fiscales pudieron detener a Áñez, porque si la acusación se refiriera a hechos sucedidos dentro de su periodo como gobernante, habría tenido que ser juzgada por el Parlamento. La defensa argumenta que ni ella ni los demás acusados participaron en las protestas ni en las negociaciones políticas que antecedieron y sucedieron a la dimisión de Morales. Al mismo tiempo, se ha hecho notar que, en cambio, los líderes efectivos de estas protestas no están siendo investigados.
Tanto Human Rights Watch como Amnistía Internacional han calificado el procesamiento de Áñez como político, algo que se recuerda en la resolución del Parlamento Europeo. Esta resolución repite la crítica de los citados organismos de derechos humanos sobre la amplitud y ambigüedad del cargo de “terrorismo” en Bolivia y otros países similares.
Simultáneamente a este proceso, el Gobierno boliviano ha presentado tres acusaciones a la Asamblea Legislativa en contra de Áñez y miembros de su gabinete. La más grave de ellas la responsabiliza por el asesinato de más de 30 personas en la represión de las protestas en contra de su Gobierno en las localidades de Sacaba y Senkata. Sin embargo, es improbable que estas acusaciones prosperen porque el MAS no cuenta con los dos tercios de votos que se requieren para enjuiciar a un exmandatario.
 
 
 
 
 
JULIACA: DENUNCIAN QUE COMERCIANTES DE ALASITAS DE PUNO, BOLIVIA Y PUCARÁ PRETENDEN INSTALARSE PESE A PROHIBICIÓN
 
Radio Onda Azul de Perú (https://bit.ly/3nAGpqx)
 
Comerciantes de venta de productos en miniatura en la ciudad de Juliaca, denunciaron que sus pares de Bolivia, Puno y Pucará respectivamente, pretenderían instalarse el presente año pese a la prohibición.
Sonia Gutiérrez Mamani de la Asociación Portales Santísima Cruz, señaló que presentaron su documentación a las instancias pertinentes, pero no lograron la autorización para trabajar este año.
En ese sentido indicó que no sería factible que otros comerciantes puedan ocupar los puestos en alrededores del cerro Santa Cruz y aledaños haciendo caso omiso a la prohibición por emergencia.
Por su parte Julia Quispe Ruiz de la Asociación de Artesanos Mixtos Generales de la Plataforma Machuaychas, exigió presencia de personal municipal y la Policía Nacional del Perú, para impedir la feria el tres de mayo.
 
 
 
 
EN LAS RAÍCES INDÍGENAS DEL ARTE EN BOLIVIA A TRAVÉS DE ELVIRA ESPEJO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3xDB5XW)
 
Una artista multifacética. Así es Elvira Espejo, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en Bolivia. En diálogo con Sputnik, compartió una trayectoria tejida entre colores, poemas y cantos. Y además un recuerdo oscuro, cuando el Gobierno de facto de Jeanine Áñez la removió de su cargo en 2020.
Nació en el ayllu (comunidad) Qaqachaka, en el departamento de Oruro, oeste del país. Lleva más de dos décadas produciendo arte en diversos formatos: tejidos, poesía, pintura, cerámica y canto. En 2013 asumió como directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz. Removida de su cargo durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020), recuperó su lugar al volver la democracia a Bolivia.
La cosmovisión artística de Elvira Espejo es muy particular. En su mirada conjuga el encuentro de dos mundos: el del arte formal, originado durante los últimos siglos en Europa, y el arte de los pueblos indígenas de los Andes, quienes milenariamente ponen en práctica diversos saberes al momento de producir sus obras. En el MUSEF perduran tejidos ancestrales, así como cerámicas con más de 1.000 años.
Cuando la entrevistan, muchos medios de comunicación la mencionan como una "artista indígena". Pero cuando los mismos periodistas captan a artistas que viven en las ciudades, no los citan como "artistas urbanos", lo cual refleja un trasfondo discriminatorio.
"Creo que esa clasificación viene de gente que se siente distinta. Yo me siento como cualquier otro artista. Todos hemos tenido una formación, ya sea desde la raíz, desde la comunidad, desde la región, desde el país, desde la universidad", consideró Espejo en su oficina del MUSEF.
"Pero siempre se me clasificaba como artista indígena. En las clases sociales altas he escuchado que incluso me dicen que soy una artesana. Eso es porque la mente es bien limitada. Solo hablan desde su clase social", agregó.
"La alta jerarquía, la clase media puede acceder a estos espacios artísticos. Y no acepta que otras personas estemos dentro. Esa jerarquización es de una mente muy limitada", afirmó.
Creación artística en la sangre
Espejo creció en una comunidad aymara. Aprendió a narrar de su abuelo Daniel Espejo. En 1994, con 13 años, ganó un concurso de Literatura Indígena de la Casa de las Américas, de Cuba, con su primer libro de cuentos, Ahora les voy a narrar.
Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de La Paz, donde pudo conocer el modo de vivir de las ciudades, también el de las familias migrantes campesinas, en las periferias urbanas. Conocer las tres realidades le permitió a Espejo tener una amplitud de mirada, que se manifiesta en la diversidad de soportes materiales que usa para expresarse.
"Quizás he tenido la gran oportunidad de tener una lectura de ambas partes (la indígena y la urbana). Muchas personas no tienen el privilegio de leer esos dos polos. Más el intermedio, que es el periurbano. Esto me da facilidad para entender y comprender en una dimensión más amplia, sin limitarme", sostuvo.
Espejo recordó que durante sus años en Bellas Artes, "me hicieron cortar con el tema de lo comunitario local y su filosofía. Absorbí los conocimientos del eurocentrismo anglosajón. En ese momento quería hilarme finamente en ese medio".
Cuando regresó a su comunidad, le surgieron muchas preguntas: "¿Por qué no somos como los urbanos, que tienen el privilegio de vivir en estabilidad económica? También me preguntaba qué es formarse, qué es ser profesional, cuáles serían los aportes, cómo compartimos".
A partir de estas reflexiones, Espejo comprendió "cuál es la dinámica del arte de la comunidad. Ahí comprendí la importancia del desarrollo textil, de la cerámica, la agricultura, la crianza mutua".
Y agregó: "Eso me llevó a un despliegue multidisciplinario. Ya no enfocarme en un solo detalle, sino ver la interconectividad de la multidisciplinariedad y abarcar dimensiones más amplias. Hacer textil, cerámica, canto o investigación es como hacer un puente entre la praxis y la teoría".
El tejido es todo
Espejo relató que el arte de los tejidos andinos va más allá de la mirada acotada de algunos académicos: "El textil es un todo. Pero las investigaciones académicas lo han reducido a una terminología monocultural dominante".
Según la artista, los tejidos recopilan saberes científicos y tecnológicos ancestrales, que se expresan en el cuidado brindado a las materias primas, su obtención, su tratamiento y la elaboración. Crear infinidad de colores e impregnarlos en fibras de lana exige exhaustivos conocimientos de química.
"El textil no ha sido del todo comprendido en términos lingüísticos, económicos, sociales ni científicos", sostuvo.
"Para mí es muy amplio. Es lo más grande que he podido comprender. De la misma forma puedo hacer un despliegue con las otras especialidades".
Y agregó: "Hacer lecturas simplificadas desde el antropocentrismo muchas veces nos lleva a un despliegue minimalista. Nosotros planteamos pensar en un despliegue de múltiples acciones para generar debates desde la epistemología, desde la filosofía de los Andes".
La actualidad del MUSEF
En sus ocho años como directora del MUSEF, Espejo logró llenar las salas con obras alineadas a su mirada. El recorrido por este edificio, situado en pleno centro paceño, permite conocer la trayectoria de la arcilla hasta convertirse en tinajas de más de mil años. En sus vitrinas se puede observar el recorrido de la lana de llama u oveja hasta transformarse en un colorido poncho.
Otra de sus salas muestra máscaras elaboradas por pueblos indígenas de todo el país, que son utilizadas para ceremonias, así como para fiestas comunales.
La prevalencia de la pandemia de COVID-19 en el país obstruye los planes de Espejo para el MUSEF. Como tantos museos del mundo, durante el último año se vio obligado a dar un fuerte impulso a su área virtual.
Espejo también propuso que se otorgue el merecido reconocimiento a las y los sabios comunales que aportan con sus conocimientos a investigaciones como las realizadas por el MUSEF.
"En las investigaciones que se llevan en las comunidades hay un saqueo epistemológico. No hay un reconocimiento a las y los maestros que han compartido conocimientos. De aquí en adelante queremos trabajar en coautoría con las comunidades", destacó.
La sombra del golpe
La exitosa gestión de Espejo también fue afectada por el golpe de Estado de 2019. Cuando asumió el Gobierno de facto de Áñez, tomó la determinación de desfinanciar al sector cultural de Bolivia. Incluso fue cerrado el Ministerio de Culturas, así como varios museos. En ese contexto, Espejo fue removida de su cargo y —también de facto— se designó a un nuevo director.
En febrero pasado, con el retorno de la democracia a Bolivia, la artista recuperó su puesto en la dirección del museo.
"El golpe de Estado ha sido horrible. Ha generado un debate muy sesgado de juzgar a las personas por sus raíces, por su color de piel, por su vestimenta o su apariencia. Hemos visto que todo el trabajo desarrollado en el museo no fue valorado en ese momento", reflexionó Espejo.
"Lo peor fue cuando dijeron que la cultura es un gasto insulso. Eso quiere decir que la ignorancia no solamente está en las comunidades. También está en las clases sociales que se pretenden educadas, pero que no conocen la educación", comentó la artista.
Para ella, en este momento "es bien importante que retomemos nuestro trabajo con mayor fuerza. Las comunidades han resguardado epistemologías y filosofías que permiten hacer un equilibrio con el medio ambiente. Creo que ellas nos van a dar un nuevo lenguaje".
 
 
 
 
LICANCABUR: LIBRO REVELA LOS MITOS Y LEYENDAS DEL MISTERIOSO VOLCÁN EN LA FRONTERA CHILENO-BOLIVIANA
 
Con 5.920 metros de altura, el estratovolcán está rodeado de historias, muchas de ellas con detalles ocultos hasta el día de hoy. A partir de testimonios, los autores recopilaron algunas de ellas.
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3nAPdwP)
 
El Licancabur tiene su historia, todos los cerros la tienen. Mitos, leyendas y fábulas altoandina. Así se titula el libro, producido y editado en San Pedro de Atacama. Como su nombre lo anticipa, indaga en las entrañas del estratovolcán de 5.920 metros de altura.
La obra, publicada por Librería del Desierto, fue escrito por Mauricio Mena, filósofo y poeta, y el editor y licenciado en filosofía, Diego Álamos.
Álamos explica el libro nació, “porque no había ninguno disponible, y es de gran interés. Esto escribí en la contraportada, con lo que explico la publicación: En el desierto todo parece que hubiera estado aquí desde siempre, inquebrantable. Una de las acciones más notables que considera esta compilación de mitos, fábulas y leyendas altoandinas, es el movimiento vital que, a través de estas historias, se imprime al paisaje”.
El volcán Licancabur está situado en la frontera entre Bolivia y Chile, junto a la laguna Verde. Su última erupción tuvo lugar en el periodo del Holoceno.
Las montañas cobran vida, “el cielo se transforma en una llama arquetípica, los animales le hablan al hombre y a la mujer en su mismo lenguaje. El silencio del altiplano se llena así de voces, se hincha de sentido, se hace más profundo de lo que, a simple vista, parece. Pues, se piensa que el desierto se reproduce a sí mismo, como el infinito de un espejo”, relata el editor del libro en la descripción.
Lo que hacen estas historias recogidas –ya sea a partir de testimonios como de fuentes bibliográficas–, “es romper esta figuración en mil pedazos, de manera de contar la otra historia del desierto, la cual lo convierte en un cántaro lleno de la energía del mundo. “El Licancabur deja de ser un volcán inactivo, para abrir paso a su leyenda...”, añade Álamos.
Por último, como toda compilación, Álamos establece que este no es un libro que agota la vertiente mitológica altoandina del Desierto de Atacama, “sino que es solo un botón de muestra de las historias que resignifican y dan vida a este lugar; por lo que esperamos que su lectura abra la obsidiana atacameña y de ella brote otra forma de admiración por este territorio”.
Mito de la Yakana
El editor de la iniciativa comparte uno de los mitos presentes en el libro, el mito de la Yakana, “muy importante para entender cómo miraban el cielo los antiguos”.
Según cuenta la tradición, “la Yakana es la madre de todas las llamas. Ella transita libremente por el cielo y tiene su reino en la Vía Láctea. Se dice que se le puede se le puede ver como una figura oscura, con un largo cuello y ojos brillantes. Era común que la Yakana bebiera el agua de los manantiales, siendo posible que alguien se encontrara con ella mientras bebía, y así el incauto era aplastado por la Yakana”, cuenta.
Bajo ella, “él podía extraer a manos llenas su exquisita lana, de múltiples colores. Si la persona que había sido favorecida por la lana de la Yakana volvía al día siguiente al lugar donde había sido el contacto, para luego adorarla y realizar rituales en su nombre, las llamas de las cuales se hiciera de ahí en más le aportarían grandes ganancias, multiplicando su ganado y su productividad”, relata.
Esto se cuenta desde tiempos remotos, según los testimonios de la gente de la zona. “Son estas mismas personas quienes cuentan que, a media noche y en total anonimato, la Yakana baja a beber el agua del mar, de manera tal que evita que se rebalsen los océanos y se sumerja todo el planeta bajo el agua. Los habitantes de la zona dicen también que otra masa oscura se mueve frente a la Yakana. Este otro ser es conocido como la Perdiz. Además, se dice que la Yakana es madre de una pequeña llama a la cual da pecho en mitad del firmamento”, explica Álamos.
 
 
 
 
IAN TAYLOR AGENCIA ARRIBOS MENSUALES DE WALLENIUS WILHELMSEN OCEAN (WWO) EN EL PUERTO DE ARICA
 
Con esto, la naviera de carga Ro-Ro y break bulk, cubrirá mercados de Bolivia, el sur de Perú y el norte de Chile
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3xur7bo)
 
Durante los primeros días de mayo, en el puerto chileno de Arica, atracará la nave "Toscana" de la naviera noruega Wallenius Wilhelmsen Ocean (WWO), agenciada en Chile, Bolivia, Perú y Ecuador por Ian Taylor, filial de  Empresas Taylor, constituyendo un hito en este terminal portuario porque la naviera especializada en transporte de carga Ro-Ro y break bulk, incorporará a este puerto a sus itinerarios  hacia Chile, fortaleciendo a Arica como punto estratégico para la entrada y salida de productos para tres países de la macro región andina.
"Con este servicio mensual en Arica se le brindan mejores alternativas a los clientes de nuestra representada Wallenius tanto en la zona norte de nuestro país como en el sur de Perú y a toda Bolivia, especialmente en lo referido a carga proveniente de Europa, Asia y Oceanía mediante el puerto de transbordo de Manzanillo en Panamá. Es importante destacar que desde hace varios años que Arica registra un permanente incremento en la transferencia de carga, convirtiéndose en líder de la macro región Andina”, afirmó Juan Carlos Jiménez, Jefe de Asuntos Públicos de Empresas Taylor.
En esta oportunidad, la "M/N Toscana" transportará vehículos desde México con destino a Bolivia y Chile además de maquinaria desde Estados Unidos para Bolivia y Perú; en tanto que en Arica se embarcará carga rodada con destino a Manzanillo, Panamá.
La ruta habitual que hará el servicio mensual de WWO contempla recaladas en los puertos de:  Veracruz y Altamira en México; Galveston en EE.UU., Cartagena en Colombia, Manzanillo en Panamá, Manta en Ecuador, Callao en Perú y Arica y Puerto Angamos en Chile.
Ian Taylor
En abril de 2018, Ian Taylor fue nominada como agente oficial de WWO para Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, reafirmando así la posición de Ian Taylor como una agencia de alto nivel en WCSA.
"Con más de 55 años y con fuerte presencia en la costa oeste de Sudamérica con nuestra filial Ian Taylor, nos sentimos orgullosos de representar a algunas de las principales navieras mundiales tanto en carga Ro-Ro como break-bulk, sobre dimensionada, en contenedores, carga líquida en iso y flexi tanques, además de todo tipo de carga proyecto, desde dimensiones pequeñas hasta las de mayor volumen”, afirmó el Gerente de Asuntos Corporativos de Empresas Taylor.
Juan Carlos Jiménez apunta a la excelencia en el servicio y a la innovación permanente de la empresa como algunos de los factores clave en la preferencia del mercado por sus servicios, agregando sobre esto último que "este semestre terminaremos de implementar el primer Portal de Liberación de Carga de importación en container desarrollado por una agencia de naves en Sudamérica, como primer paso para convertirnos en una empresa de soluciones logísticas sobre la base del uso intensivo de las mejores tecnologías actuales y futuras, incorporando la digitalización del proceso de agenciamiento portuario, tecnologías de RPA (Robotic Process Automation) y AI (Artificial Intelligence), entre otras herramientas que nuestros clientes usuarios podrán utilizar próximamente de manera gradual".

No comments: