Thursday, November 11, 2021

BOLIVIANOS HARÁN AUTOS ELÉCTRICOS EN MÉXICO


El embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, confirmó que el próximo año la empresa Industrias Quantum Motors producirá en México su modelo de automóvil eléctrico E-2.

En entrevista con El Sol de México, Crespo Fernández explicó que Industrias Quantum Motors es la primera empresa boliviana dedicada a la fabricación de automóviles eléctricos con baterías de litio, y que en 2022 compartirá su tecnología para comenzar a producir en nuestro país su modelo E-2. Esto forma parte del acercamiento entre Bolivia y México para que el país asesore al gobierno mexicano en el tema de explotación de litio.

El embajador Crespo Fernández aseguró que la cooperación entre México y Bolivia avanza acorde a la declaración que ambos países firmaron en marzo pasado, la cual incluye promover proyectos conjuntos en sectores como el litio.

“Esto va más allá de las buenas intenciones, ya se han celebrado las primeras reuniones oficiales y seguirá habiendo más para ver hasta dónde se puede mirar este tema”, dijo el embajador.

El diplomático indicó que en una segunda etapa, su país espera que una comitiva calificada de México visite el Salar Uyunie, ubicado al sur de Bolivia, para que conozca de primera mano el trabajo que ha hecho su país para producir a escala industrial más de 50 mil toneladas de carbonato de litio al año.

En septiembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó al Poder Legislativo su Reforma Eléctrica, la cual incluye la nacionalización del litio, aunque en la iniciativa se especifica que se respetarán las ocho concesiones que ya se dieron siempre y cuando ya estén en el proceso de exploración y por comenzar el de explotación.

“A la fecha se tiene informes de que solo uno de esos ocho concesionarios reúne esas características, pero, sin embargo, si logran acreditar estas ocho, estará vigente la concesión”, dijo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en la conferencia mañanera del pasado 1 de octubre. Dicha concesión es de la empresa Gangfeng Lithium, el mayor productor de baterías de China, que junto con la firma Bacanora Minerals explotarán el yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, Sonora.

Este diario publicó en septiembre que la Secretaría de Economía (SE) invertirá 55.2 millones de pesos entre este año y el próximo para ubicar yacimientos de litio en 82 localidades del país.

Dichas localidades están ubicadas en Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora, Chiapas, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa y Morelos.

IMPULSAR EL DESARROLLO

La producción de recursos naturales estratégicos debe abonar al desarrollo de los países y no exclusivamente a intereses de empresas privadas nacionales o extranjeras, consideró el embajador de Bolivia en México. “No es sólo cuestión de México o Bolivia, creo que todos los países de América Latina, incluso los más pobres, deberían hacerlo (la nacionalización de hidrocarburos) como algo lógico… Considero que la producción de recursos naturales en América Latina debiera estar siempre pensada en que si son estratégicos, pueden colaborar al desarrollo de los países y no exclusivamente a intereses particulares”, afirmó el embajador en entrevista con este medio.

De acuerdo con el diplomático, la primera manifestación nacionalista en América Latina se dio precisamente en México con el movimiento revolucionario de 1910, la cual se fortaleció con la expropiación petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. “Los países latinoamericanos hemos copiado esa lógica de México y no al revés”, dijo.

Sobre la relación entre la nación sudamericana y México, Crespo Fernández dijo que pasa por uno de los mejores momentos. “Estamos en uno de los mejores momentos de la relación bilateral, porque a lo largo de la historia hemos tenido varios mejores momentos”, destacó el diplomático a dos años de que el derrocamiento del presidente Evo Morales puso la relación entre ambos países a punto del rompimiento y mantuvo al diplomático como asilado político en un año.

Subrayó que su país ha sido partícipe de todo el esfuerzo de México para poner en práctica real el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), con medidas que tienen que ver no sólo con Bolivia, sino regionalmente con el tratamiento de lo que ha sido y será la región tras la pandemia. Diario Querétaro de México (https://bit.ly/3n36L5Q)

 

 

 

 

 

DETUVIERON EL TRÁFICO DE UN METEORITO EN UN PASO INTERNACIONAL CON BOLIVIA

 

Los primeros peritajes e informes "se orientan hacia la confirmación de que se trataría de un fragmento meteorítico del tipo que se encuentra en Campo de Cielo", explicó el titular de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero, Alejandro Yocca.

 

Telam de Argentina (https://bit.ly/3c2TYu0)

 

Organismos provinciales y nacionales frenaron una acción de tráfico de partes de un meteorito en la ciudad salteña de Salvador Mazza, limítrofe con Bolivia, material que se trasladaba camuflado entre virutas de hierro, explicó este miércoles Alejandro Yocca, titular de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero, desde donde se sospecha provenía el objeto.

Sobre el operativo, Yocca aseguró a Télam que personal de Gendarmería Nacional detectó que "un pasador domiciliado en Salta llevaba en un tarro de leche un objeto pesado, todo rodeado de virutas de metal", y ante la sospecha de que podría tratarse de partes "de meteorito de Santiago del Estero o Chaco" se comunicaron con el organismo.

El funcionario indicó que el material "iba a ser sacado por un paso internacional a Bolivia".

La Dirección de Minería de Santiago del Estero pudo "constatar lo hallado con los restos de meteoritos de la provincia por su similitud, aspecto y la constitución de los materiales, entre otros aspectos", añadió el funcionario.

El operativo estuvo dirigido por el comandante mayor Héctor Gabriel González, jefe de la agrupación 9ª de la provincia de Jujuy, quien comunicó el hecho a la Justicia Federal, además de realizar consultas con el Comité Técnico Santiago del Estero "para que se determine si se trataba de patrimonio meteorítico”.

Yocca dijo que los meteoritos que se encontraron hasta ahora en la provincia "son muy raros por su contenido de metales", por lo que no son iguales a los de otros lugares.

"Los primeros peritajes e informes se orientan hacia la confirmación de que se trataría de un fragmento meteorítico del tipo que se encuentra en Campo de Cielo", explicó y añadió que se hará un trabajo para confirmar esa hipótesis.

El fragmento secuestrado en Salvador Mazza, que pesa 1.400 gramos, seguirá en manos de la Justicia Federal de Jujuy hasta que se confirme la naturaleza del objeto y su pertenencia al patrimonio santiagueño.

"Celebramos que las instituciones de defensa, la justicia y la cultura estén trabajando mancomunadamente en la protección del patrimonio que suponen los fragmentos de meteoritos de Campo del Cielo, declarados bien público por Ley provincial Nº 6.828, y la puesta en valor de la significación histórica y cultural de este evento extraterrestre de gran singularidad en el país y en el mundo", puntualizó.

En el Gran Chaco, en la zona del límite sur de Chaco y Santiago del Estero se "encuentra la dispersión meteórica de Campo del Cielo que se originó por el impacto de un meteoroide metálico de notables dimensiones, probablemente hace unos 5.800 años", precisó Yocca.

“Las características peculiares que presenta (el tamaño y la alineación de los cráteres, la gran masa y el alto contenido de hierro de los fragmentos encontrados) han llamado la atención durante mucho tiempo”, sostuvo.

En ese aspecto, indicó que "desde mediados del siglo XVI y hasta la actualidad los meteoritos del Campo del Cielo fueron estudiados y numerosas expediciones se propusieron dar con ellos, no siempre con éxito".

En el Centro Cultural del Bicentenario (CCB) de Santiago del Estero se encuentra en exposición uno de los meteoritos desenterrados en Campo de Cielo, que pesa 7.850 kilos.

“En la actualidad, la administración y protección de este patrimonio cultural es una tarea mancomunada que involucra a algunos municipios, dos provincias, la de Santiago del Estero y la de Chaco, a la Nación y a un gran número de instituciones de los distintos estamentos gubernamentales y no gubernamentales que tienen responsabilidades e intereses en el asunto”, finalizó Yocca.

 

 

 

 

 

IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL RECIBE ESTRUCTURAS PARA PLANTA DE LITIO EN BOLIVIA

 

Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3D5mjfa)

 

Iquique Terminal Internacional (ITI) concretó una nueva operación tras recibir estructuras que se usarán en la planta de litio que se levanta en la zona de Uyuni, Bolivia.

Las casi mil piezas fueron descargadas desde la nave Rui An Cheng, en el sitio 4 del terminal concesionado, figurando diversos materiales y piezas para la instalación.

El encargado comercial de ITI en Santa Cruz de la Sierra, Diego Franco, destacó que “el terminal se ha consolidado en el desarrollo de operaciones con carga de proyectos, posicionándolo como líder en este tipo de servicios. Agradecemos la confianza de nuestros clientes y quienes nos prefieren por la calidad del trabajo, menores distancias y la ubicación estratégica de Iquique, lo que representa una ventaja para el comercio exterior boliviano”.

En esa misma línea, el gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, subrayó que durante octubre se movilizaron poco más de 67 mil toneladas de carga boliviana por el puerto de Iquique, convirtiéndose en un mes récord para las operaciones con el vecino país.

El ejecutivo también expresó que “en ITI tenemos las capacidades, la logística necesaria y los equipos de colaboradores para entregar los servicios especializados que importadores y exportadores bolivianos requieren. Hemos concentrado nuestros esfuerzos y, principalmente, el de nuestras oficinas comerciales en La Paz y Santa Cruz de la Sierra, en proporcionar una atención personalizada a clientes y transformarnos en el principal nodo logístico del norte de Chile, facilitando y favoreciendo su desarrollo comercial e industrial. La descarga de las estructuras de la planta de litio, uno de los proyectos más importantes que hoy se desarrolla en Bolivia, es una demostración de lo que somos capaces de hacer”.

La planta de litio  se encuentra en plena construcción en el departamento de Potosí y espera alcanzar una producción de 15 mil toneladas de carbonato de litio a partir del 2022.

 

 

 

 

FALLECIÓ CIUDADANO EXTRANJERO CUANDO INTENTABA CRUZAR LA FRONTERA DESDE BOLIVIA

 

El Mostrador de Chile (https://bit.ly/3kozUHa)

 

Un hombre de 64 años de nacionalidad venezolana falleció en la frontera de Chile con Bolivia luego que intentara pasar a territorio nacional por un paso no habilitado en Tarapacá. Según información de Emol, el hombre murió en el sector de Pampa Bofedal Caseríos, a dos kilómetros del complejo fronterizo de Colchane. Con este, ya son 18 las personas que pierden la vida intentando cruzar la frontera de Chile con Bolivia, informó el municipio de Colchane.

"Acudimos por un llamado de carabineros a constatar el fallecimiento de un migrante venezolano", dijo el doctor de Urgencias del Departamento de Salud de Colchane, Guillermo Tapia.

"Él contaba con enfermedades de base como hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento, y además contaba con secuelas del covid-19", dijo Tapia.

El hombre viajaba junto a su esposa -también de 64 años- y un vecino, pero no tenían la ropa adecuada para las temperaturas de la alta cordillera andina.

 

 

 

 

 

DE TAPICERO A CUSTODIO DE LA PRIMERA DAMA DE BOLIVIA: QUIÉN ERA EL REFERENTE SOCIAL ASESINADO EN LA MATANZA

 

Fue policía, pero trabajó como tapicero desde que se mudó a la Argentina hace 30 años. Cuentan que vino para escapar de la corrupción de su país. Tenía 8 hijos, 34 nietos y 2 bisnietos.

 

El Clarín de Argentina (https://bit.ly/3ktQKV4)

 

“Mi papá nos enseñó a luchar por nuestros derechos y a ser solidarios. Decía que las cosas se podían cambiar en la sociedad”. Son las palabras teñidas de dolor de René Mendoza mientras regresa del entierro. Atiende a Clarín por teléfono y agradece la oportunidad de poder dar a conocer su legado.

René Mendoza Parra tenía 77 años y realizaba tareas sociales en el barrio de Fátima y San Cayetano de González Catán. Lo asesinaron el domingo pasado de 14 balazos en la puerta de su casa, ubicada en Buenos Aires y Tarija, del partido de La Matanza, donde vivía junto a su familia.

Los que lo conocían cuentan que llevaba marcada a fuego su pasión por ayudar a la gente. Y en su lucha contra la inseguridad se refleja cada una de las peleas que emprendió en un intento por cambiar la sociedad y mejorar la vida de las personas en quienes detectaba una necesidad.

En 1994, según refiere uno de sus hijos, fundó el barrio San Cayetano de González Catán con una junta vecinal que presidió hasta el día de su muerte. “Cuando llegamos era todo campo. No había casas en las 15 manzanas. Recorrió el terreno y trabajó para que fuera un lugar habitable y no una villa. También, participó en el nacimiento del predio donde funciona la Iglesia San Cayetano.

René le dice a este medio que “siempre sufrieron la inseguridad en el barrio y que las amenazas eran moneda corriente”. Cuenta que les pedían dinero para pasar por determinada cuadra, que los apretaban al bajar del colectivo o les robaban cuando iban trabajar. “Teníamos que salir de a 5 para evitarlo o estar menos expuestos”.

“Mi papá no le tenía miedo a nada. Incluso, un par de veces vinieron a matarlo”. Y describe una de las escenas: Hasta acá llegaste boliviano, le dijeron cuando salió a la puerta de su vivienda mientras le apuntaban. "Logró torcerle el brazo al delincuente, forcejearon hasta que arrojó el arma. Pero mi papá se enganchó el dedo con la reja y el otro aprovechó la situación para tomar la pistola y dispararle tres veces. Gracias a Dios, no pudieron lastimarlo”.

La odisea del "gato"

A René le decían gato porque sus ojos verdes cambiaban de color según el temperamento que tenía. “Cuando se enojaba pasaban a grises y hasta podían ponerse rojos.

Nació en Cochabamba y se crió en La Paz. Hace 30 años que reside en tierra Argentina adonde se trasladó acompañado por parte de su familia: su mujer Gloria (72) y 6 de sus 8 hijos (José, de 55, Ingrid, de 53 se quedaron en Bolivia porque estaban casados): Gonzalo (51), René (46), Juan (44), Marcos (42), Rocío (37) y Gloria (22) quien falleció en el 2012 a causa de complicaciones con un problema de salud.  Además, tenía 34 nietos y 2 bisnietos.

Trabajó 20 años como policía. Fue seguridad de la primera dama de Bolivia durante la presidencia de Víctor Ángel Paz Estenssoro. Después, pasó por varios cargos como control de cocaína en Migraciones y Aduana.

“La corrupción que descubrió en su país natal fue el impulso para venir a la Argentina donde creyó que las cosas irían mejor”, relata René.

No quiso trabajar más en el servicio policial. Se ganó la vida destapando pozos de baño, sacando tierra de galpones, pintado, haciendo costura y carteras. Siempre fue tapicero de sillas, sillones y otros muebles.

“Luchó en todo momento para mejorar la vida del barrio y de la gente. Decía que no podíamos ser ciudadanos de segunda clase”, recuerda René entre los intersticios de las enseñanzas que su padre le dejó.

Papi no hagas más, le pedían en su casa. Pero, con la misma entereza de siempre respondía: “Hay gente que no conoce sus derechos y necesita que se los muestre”. Incluso, cada vez que cobraba su sueldo de policía en Bolivia, corría al banco para cambiarlo por monedas y repartirlas entre gente de la calle que pedía limosna.

También, montó un comedor en la casa donde se criaron al menos 3 generaciones de chicos a quienes les daba de comer,  les enseñaba el abecedario y a decir dos palabras 'mágicas': por favor y gracias.

Contar con un destacamento policial en el barrio para acceder de inmediato a un patrullero ante un hecho de inseguridad fue uno de los tantos proyectos que quedaron truncos en el inventario del referente social.

El crimen

Horas antes de ser asesinado, René Mendoza Parra había participado de una reunión con los vecinos de los barrios Fátima y San Cayetano para hablar del tema de inseguridad en la zona y de la preocupación por la venta de drogas.

El encuentro estaba previsto para el viernes, pero por cuestiones de asistencia, se llevó a cabo el pasado domingo. Fue el mismo día en que le arrebataron la vida al vecino Roberto Sabo, el kiosquero de Ramos Mejía.

“Golpearon la puerta y eran dos pibes preguntando si estaba mi papá porque querían darle una mano. Le aviso y cuando sale escucho los tiros. Voy yo también para ayudarlo. Mi papá me salvó la vida porque se puso delante mío para frenar los balazos. Vi que estaba vomitando sangre, se estaba muriendo. El forense dijo que tenía 14 tiros en el cuerpo”, relata entre lágrimas el hijo de la víctima.

Y exige justicia. “Arruinaron a una familia que siempre estuvo pendiente del resto. Mataron a una persona que no molestaba a nadie y vivía para la gente. Parece que eso es lo que molestaba. Quiero que este crimen se investigue y se sepa la verdad porque lo asesinaron para callarlo”, cierra para abocarse al cuidado de su mamá, que está destruida y en shock por lo que sucedió.

Una de las hipótesis del crimen que se maneja en la investigación que lleva adelante el fiscal de Homicidios de La Matanza, Federico Medone, es que el ataque se produjo en venganza por las tareas sociales que realizaban y las denuncias por los hechos criminales cometidos en la zona.

 

 

 

 

 

BOLIVIA NEGOCIA EXPORTACIÓN DE FRUTA LIOFILIZADA

 

Portal Frutícola de Chile (https://bit.ly/2YCdQkD

 

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó que el estado boliviano negocia la exportación de fruta liofilizada con empresas de España, Rusia, Corea del Sur y Canadá, que actualmente son procesadas en Palos Blancos, en La Paz, y de Villa Tunari, en Cochabamba.

La liofilización es un proceso de deshidratación de los frutos a los que se les extrae los líquidos manteniendo sus valores nutritivos de inicio, olor y sabor.Y dentro de las frutas que se trabajan en estas plantas están: banano, piña, mango, papaya y asaí.

“Ya se ha tomado contacto con empresas de España, Rusia, Canadá y Corea del Sur para poder exportar (fruta liofilizada). La mayor cantidad de porcentaje de lo que produce esta planta va a ser destinado a la exportación, claro que se va a quedar un porcentaje en Bolivia, pero se está pensando en la exportación también”, informó Siles a La Razón Radio.

Ambas fábricas tienen la capacidad de producción de 20 toneladas por mes y, para ello, se requiere 200 toneladas de materia prima. En la planta de Palos Blancos ya se procesa piña, banano y manga. En tanto, en la de Villa Tunari, ya inicio de operaciones.

Cada planta, que son administradas por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), genera 100 empleos directos y beneficia a más de 1.200 familias productoras.

Siles anunció la propuesta de construcción de planta liofilizadora en esa región para el procesamiento de frutos amazónicos.

Datos de liofilización

El método de liofilización consiste en congelar la fruta a temperaturas inferiores a 50 grados bajo cero y una vez en ese estado, se baja bruscamente la presión y se suministra calor, consiguiendo la sublimación del agua.

Pasa de estado sólido (hielo) a gaseoso (vapor), sin pasar por el estado líquido. La extracción del agua se realiza a través de cámaras al vacío y de frío, para que así se obtenga un producto que conserve sus valores nutricionales.

La técnica de la liofilización alarga la vida de la fruta hasta un mínimo de dos años y es fácil de transportar a diferentes lugares porque su peso disminuye.

El fruto liofilizado puede diversificar su producción para elaborar suplementos alimenticios, barras energéticas, entre otros.

 

 

 

 

 

LAS ADVERTENCIAS DE LOS GENERALES DEL BARRIO

 

En Bolivia, comandantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea "traicionaron a Morales y respaldaron el complot desatado por un motín de la Policía Nacional", dice el columnista Moisés Mendes. En Ecuador, con el pretexto de combatir la trata, Guilhermo Lasso aseguró a las Fuerzas Armadas "el derecho a actuar con violencia", dice. "Aquí, lo que espera Lula no es poca cosa"

 

Brasil 247 (https://bit.ly/3C79lfF)

 

Bolivia y Perú, ofrece algunos indicios de lo que podría suceder en Brasil, cuando Lula regrese al poder y tenga que devolver a los militares a sus tareas, luego de elegir a los comandantes de las tres armas, así como a las fuerzas armadas. ministro de defensa.

En Bolivia, el presidente Luis Arce ya cambió tres veces el alto mando de las Fuerzas Armadas. En solo un año de gobierno. Arce descubrió, poco después de las nominaciones, que los elegidos no eran de fiar.

El general de confianza de hoy podría ser golpista mañana, como sucedió cuando se acobardaron ante el motín de la Policía Nacional y derrocaron a Evo Morales en 2019.

En Perú, la semana pasada, el presidente Pedro Castillo se deshizo de dos militares, el general José Alberto Vizcarra Álvarez, comandante del Ejército, y el teniente general Jorge Luis Chaparro, comandante de la Fuerza Aérea.

Los dos fueron puestos en reserva. Castillo los había elegido para los puestos de mando en agosto.

Los generales descartados han reaccionado, junto a otros militares que ya ocuparon puestos de liderazgo en Perú, y se inicia una investigación en el Congreso.

Castillo y el ministro de Defensa, Walter Ayala, son acusados por oficiales en pijama y por la oposición de deshacerse de los dos generales y, al mismo tiempo, de intentar promover irregularmente al general, fuera de los criterios previstos, como soldados de confianza del gobierno. .

El personal militar vuelve a ser protagonista en algunos países vecinos. En Brasil, como admitió Bolsonaro en Roma, el gobierno pertenece a los militares, que dejaron de sugerir amenazas golpistas para involucrarse en los rollos de la pandemia. 

En Bolivia, los tres comandantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea involucrados en el golpe de noviembre de 2019 se encuentran presos en prisión preventiva.

La excepción es el exjefe de las Fuerzas Armadas del gobierno de Morales, el general Williams Kaliman, quien fue detenido por los tribunales como uno de los golpistas y está prófugo desde julio.

Todos traicionaron a Morales y respaldaron el complot desatado por un motín de la Policía Nacional, fomentado por líderes civiles de derecha y extrema derecha. El líder del golpe fue el ahora gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Luis Macho Camacho, el boliviano Bolsonaro.

También están presos los comandantes que asumieron sus cargos luego del golpe, en el 'gobierno provisional' de la entonces senadora Jeanine Añez, quien tomó el relevo de Morales.

Jeanine también se encuentra en prisión desde marzo, acusada por el Ministerio Público de una decena de delitos, incluida la corrupción. El único líder suelto es Camacho, el jefe civil del golpe.

Hay demandas presentadas contra Jeanine, 17 ex ministros que trabajaron con ella durante un año de golpe, 13 ex jefes militares y 32 oficiales y suboficiales de la Policía Nacional, que es su aparente policía (similar a los PM en Brasil), pero con operaciones en todo el país y con mando federal. También se procesa a siete exfuncionarios del gobierno.

En Argentina, el Ministerio Público investiga la participación de militares en el golpe de Estado en Bolivia. Por orden de Mauricio Macri, Argentina envió armas y municiones a sus compañeros golpistas bolivianos en 2019.

Ha habido un clima permanente de golpe en Bolivia desde la elección de Luis Arce en octubre del año pasado. Hay manifestaciones y conflictos con la policía en varias regiones, donde la derecha logra movilizar a los indígenas contra el gobierno.

En Ecuador, con el pretexto de combatir la violencia y la trata, el presidente Guilhermo Lasso aseguró a la policía y a las Fuerzas Armadas el derecho a actuar con violencia sin riesgo de sanción.

Es lo que ellos llaman un estado de emergencia, que pone a Lasso en el regazo de los militares, incluso si no todos están de acuerdo.

El almirante Fernando Danoso renunció poco antes de las decisiones de Lasso, quien cuenta con sus generales para amenazar con cerrar el Congreso y controlar las manifestaciones callejeras contra el aumento de la pobreza.

En Paraguay, donde la policía y el ejército se mezclan, el presidente Mario Abdo Benítez ha fortalecido a las Fuerzas Armadas para combatir a las guerrillas del Ejército Popular Paraguayo (EPP) y a las organizaciones separatistas.

 

 

 

 

 

MOLDIZ: ESTAMOS ENFRENTANDO UNA OFENSIVA DE LOS MISMOS ACTORES QUE PROTAGONIZARON EL GOLPE DE 2019 EN BOLIVIA

 

La Tercera Información de España (https://bit.ly/308CvO2)

 

El analista político Hugo Moldiz sostuvo este miércoles que se está enfrentando una ofensiva de los mismos actores que protagonizaron el golpe de Estado de 2019, quienes en ese entonces movilizaron a parte de la población con el relato de fraude electoral y que hoy el pretexto es la vigencia de la Ley 1386, que busca combatir la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo.

“Estamos pasando de una estrategia del desgaste, en la que han entrado apenas fue posesionado el gobierno del presidente (Luis) Arce, entró en aplicación esa estrategia. Y hoy van pasando a la estrategia de derrocamiento, es decir, de reeditar el golpe de Estado de 2019”, indicó.

Dijo que la derecha política en Bolivia, al haber sido derrotada democráticamente en las elecciones de octubre de 2020, pretende evitar a través de un nuevo golpe de Estado, que los pobres y los humildes se gobiernen así mismos.

“Lo que no quieren es que el pueblo, los pobres, los humildes se gobiernen así mismos, que conduzcan los destinos de la nación, siempre los han creído o menores de edad, incapaces o peligrosos. Son ellos los que quieren gobernar este país como lo hicieron durante parte de su historia”, manifestó.

Señalo que el movimiento social, campesino, obrero y ciudadano aprendió las lecciones de 2019, que una interrupción democrática implicó un retroceso mayor para el país.

“La economía se hundió, prácticamente el país entró al hoyo económico por el desgobierno que en pocos meses se dedicaron solo a robar y no invertir, que es uno de los ejes centrales la inversión pública para el movimiento económico”, puntualizó.

“La Ley 1386 es un pretexto y lo que no quieren es que el presidente Luis Arce gobierne, lo quieren poner en un estado total de indefensión, quieren paralizar su gestión, ese es el objetivo de fondo”, complementó.

 

 

 

 

 

BOLIVIA SIGUE POLARIZADA DOS AÑOS DESPUÉS DE LA RENUNCIA DE EVO MORALES

 

Tras su dimisión, Bolivia vivió momentos de caos esa misma noche y al día siguiente, con ataques a sedes policiales y domicilios particulares, además de la quema de la mayor parte de la flota de buses urbanos de La Paz y grupos de civiles en las calles al grito de “guerra civil” en la ciudad vecina de El Alto.

 

Gestión de Perú (https://bit.ly/3FaCcS9)

 

Los bolivianos recordaron en la víspera (miércoles) los dos años de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del país tras casi 14 años en el poder en medio de una crisis desatada luego de las fallidas elecciones del 2019, con una polarización persistente desde entonces.

El 10 de noviembre del 2019, Morales anunció que renunciaba a la Presidencia en un video difundido por el canal estatal, luego de la dimisión en cascada de varias altas autoridades y parlamentarios oficialistas.

La renuncia se dio en un contexto de protestas que se extendieron en las semanas previas por las denuncias de un supuesto fraude a su favor en las elecciones del 2019, luego anuladas.

El mismo día, la Organización de Estados Americanos (OEA) había recomendado la repetición de la primera ronda de esos comicios con nuevas autoridades electorales, lo que Morales aceptó hacer, pero aquello no frenó las protestas.

Por ello luego informó sobre su renuncia asegurando que lo hacía para pacificar al país y dijo ser víctima de un “golpe cívico, político y policial”, aludiendo al repliegue policial en los días previos.

Tras su dimisión, Bolivia vivió momentos de caos esa misma noche y al día siguiente, con ataques a sedes policiales y domicilios particulares, además de la quema de la mayor parte de la flota de buses urbanos de La Paz y grupos de civiles en las calles al grito de “guerra civil” en la ciudad vecina de El Alto.

Durante dos días nadie se hizo cargo de la Presidencia boliviana, ya que con Morales dimitieron todos los que constitucionalmente podían sucederlo, hasta que la entonces segunda vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Áñez, asumió de forma interina tras activar un mecanismo de sucesión que en su momento contó con el visto bueno del Tribunal Constitucional.

Ahora la polarización se mantiene en el país, con un oficialismo que insiste en que en el 2019 hubo un “golpe de Estado” contra Morales y la oposición que defienden que la crisis fue consecuencia del fraude electoral.

Posturas

En febrero pasado, Morales insistió que en el 2019 “no hubo fraude” y que “la mejor prueba” de ello son los resultados de la elección del 2020, en la que su exministro de Economía Luis Arce venció con más del 55% de los votos.

Morales reiteró este argumento en una reciente entrevista que tuvo en Argentina con el uruguayo Víctor Hugo Morales, quien preguntó al expresidente: “¿quiénes han pedido disculpas creíbles por lo que le hicieron a usted y a Bolivia?” en el 2019, a lo que el boliviano respondió: “disculpas, nadie, que yo sepa nadie”.

Esta declaración le valió críticas de sus detractores, entre ellos la expresidenta interina Áñez, encarcelada desde marzo por el supuesto “golpe”, y el gobernador de la región de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

“El 10.11.19 @evoespueblo y masistas renunciaron y abandonaron Presidencia y Vice de Bolivia, Presi y 1ª Vice de Senado y Diputados, tras fraude confirmado por OEA. Promovieron caos y violencia entre bolivianos. Huyeron para evadir la Justicia. Bolivia aún no recibió sus disculpas”, se lee en las redes sociales de Áñez administradas por su familia.

Camacho acusó a Morales en Twitter de “dividir” al país y desconocer los resultados del referendo constitucional que en el 2016 le negó la posibilidad de volver a postular a la Presidencia.

“La corrupción fue la marca de tus gobiernos. Desconociste la Constitución y ante tu tercera reelección fraudulenta, el pueblo se levantó y huiste como un cobarde. Échate a esperar Morales, a vos disculpas no te va a pedir NADIE”, acotó.

 

 

 

 

 

EN LA PREVIA DEL ANIVERSARIO DEL GOLPE, DIRIGENTE OPOSITOR HABLAR DE “TUMBAR AL GOBIERNO”

 

Nodal AM de https://bit.ly/3D8BfJg)

 

Rómulo Calvo insiste con polarizar el país y habla de “tumbar al gobierno”

Después de que el paro de Camacho y Calvo haya cobrado la vida de un joven campesino en Potosí, el Comité Cívico pro Santa Cruz no reflexiona y ahora amenaza con tumbar al gobierno.

Rómulo Calvo señaló que “los hermanos mineros van a estar en las calles y van a tumbar a este gobierno”. En 2019, Fernando Camacho reveló que había acordado con un dirigente minero tumbar a Evo Morales. En aquel entonces Camacho declaró “Ya tenía 6.000 mineros llenos de dinamita para entrar y sacar a Evo Morales”.

Finalmente, Calvo levantó una amenaza: “Quiero pedirle al pueblo cruceño, nos estamos jugando nuestra última carta, esta última carta no lo vamos a perder, esta carta se llama democracia”.

Central Obrera Boliviana se pronuncia ante acciones de desestabilización de la derecha

La Central Obrera denuncia un nuevo intento de golpe de Estado liderado por Luis Fernando Camacho, Romulo Calvo, Marco Pumari y el Comité Cívico pro Santa Cruz, quienes protagonizaron el golpe de 2019.

Mediante un pronunciamiento dirigido al pueblo boliviano, la COB llama a sus organizaciones afiliadas y no afiliadas a organizarse y no permitir un retorno a la destrucción que causó el golpe de Estado de 2019,

Asimismo, exige al gobierno central iniciar procesos contra los actores del golpe de 2019, y exigen al Ministerio Público la investigación de la muerte del campesino potosino fallecido ayer.

 

 

 

 

 

PROTESTAS EN BOLIVIA: QUÉ ES LA "LEY MADRE" QUE HA DESATADO MARCHAS MASIVAS (Y POR QUÉ ALGUNOS LAS COMPARAN CON LAS QUE LLEVARON A LA CAÍDA DE EVO MORALES)

 

BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/3H61d2F)

 

Este miércoles, el país sudamericano se sumió en el tercer día consecutivo de protestas antigubernamentales que, en lo que va de semana, han derivado en enfrentamientos entre manifestantes, policías y movimientos afines al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los mayores choques han ocurrido en las regiones de Santa Cruz de la Sierra, Potosí, Tarija y Cochabamba. También ha habido protestas en La Paz, Oruro y Beni.

La protesta se origina en el rechazo de la polémica ley 1386, también conocida como "ley madre", aprobada en agosto y criticada por grupos sociales y opositores que consideran que otorga al gobierno un poder excesivo y discrecional.

Desde el oficialismo, sin embargo, la protesta es rechazada y vista como un instrumento con el cual se busca "desestabilizar" al gobierno del presidente Luis Arce.

La protesta, que ha sido convocada como un "paro indefinido", ha estado caracterizada por los numerosos cortes de vías que han realizado los manifestantes y por las intervenciones de la policía para dispersarles, que han sido criticadas por su aparente dureza.

BBC Mundo te explica algunas claves de este conflicto.

¿Qué es la "ley madre"?

La Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, conocida también como "ley madre", fue aprobada el pasado agosto y, como su nombre sugiere, formalmente apunta a combatir el blanqueo de capitales.

La norma contiene 7 artículos, entre ellos uno que establece que esta estrategia podrá ser modificada por el ejecutivo a través de un decreto.

Además incluye anexa la estrategia en sí, que es un documento técnico de 54 páginas que sienta las bases para su implementación.

¿Por qué causa protestas?

Los críticos de la "ley madre" afirman que esta busca imponer un "totalitarismo económico y financiero".

El Comité Nacional por la Defensa de la Democracia (Conade), una de las organizaciones que cuestiona la norma, hizo pública una lista de 11 objeciones a la ley y pidió su derogación alegando que esta tiene como propósito "generar acciones de inteligencia financiera contra la población, control de las actividades económicas del pueblo, persecución y amedrentamiento, eximiendo de todo este proceso a la principal actividad ilegal generadora de ganancias ilícitas, cual es el narcotráfico".

Por su parte, la Confederación de Cooperativas de Bolivia (Concobol) propuso modificar el artículo que prevé la posibilidad del ejecutivo de cambiar la norma por decreto para evitar que sea usado por los gobiernos "para generar condiciones de persecución política".

Las movilizaciones contra esta norma han estado impulsadas principalmente por movimientos gremiales y sindicales.

"Son los pequeños comerciantes, la mayor parte de ellos de mercados y calles, los transportistas, que son chóferes y dueños de los medios de transporte, y ahora están a punto de sumarse los cooperativistas mineros", señala Roberto Laserna, investigador social afiliado al Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), a BBC Mundo.

Laserna explica que estos sectores son amplios desde el punto de vista demográfico e importantes desde el punto de vista económico, porque manejan gran cantidad de recursos, pero que mayormente operan en la economía informal, por lo que temen verse afectados por la nueva legislación.

Laserna afirma que la norma permite investigar todo tipo de transacciones de cualquier cuenta bancaria que resulte sospechosa y no como en otras partes del mundo, donde no se puede indagar cualquier cuenta, sino solamente aquellas cuyas operaciones superan unos montos específicos.

"Entonces uno podría verse involucrado en sospechas y, a raíz de estas, un fiscal podría ordenar, por ejemplo, el congelamiento de cuentas, exista o no razón para hacerlo", apunta.

"Además, esto ocurre en un país en el que una gran parte de la población pertenece al sector informal de la economía. Es decir, es gente que no tiene papeles al día, que trabaja mucho sin contratos, entonces les resulta más difícil explicar de dónde o cómo acumuló dinero para comprarse una casa, un camión o un auto y eso tiene a la gente también muy molesta y muy suspicaz", agrega.

¿Qué dice el gobierno?

El presidente Luis Arce defendió este miércoles la vigencia de la ley madre y acusó a la "derecha" de fomentar las protestas en contra de la norma para evitar que avancen las investigaciones judiciales y conseguir "la impunidad de lo que pasó el 2019 con el golpe de Estado".

El llamado "caso golpe de Estado" es una investigación abierta en contra de dirigentes opositores por la crisis política ocurrida en 2019 que derivó en la renuncia y salida del poder del entonces presidente Evo Morales.

"Hay que ser loco para pensar que nuestro gobierno va afectar a los más pobres", dijo Arce, según reseñaron los medios locales.

La semana pasada, la ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, negó que la ley 1386 afecte a los trabajadores gremiales o a los transportistas y aseguró que algunos grupos han querido interpretarla de esa manera para buscar la desestabilización del gobierno.

Otros voceros del gobierno, como el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Vilca, han dicho expresamente que esta norma "no afecta al sector informal, sino a quienes se enriquecen de forma ilícita".

Pese a ello, los críticos de la norma han destacado que uno de los puntos de la estrategia aprobada junto a la ley menciona la "problemática de la informalidad" y señala expresamente que "la informalidad genera numerosas oportunidades para que el delincuente pueda ingresar a la economía el producto del delito y puedan ser llevadas a cabo en forma anónima y sin dejar ningún tipo de registro que permita su detección por las autoridades".

¿Cómo se comparan estas protestas con las de 2019?

Las protestas contra la ley madre han sido consideradas desde el gobierno como un "intento de desestabilización" impulsado por la derecha, a la cual el oficialismo también le imputa la responsabilidad por la crisis política vivida en 2019.

En un artículo publicado en el diario La Razón, el periodista Rubén Atahuichi hace algunos paralelismos entre lo ocurrido en 2019 y lo que pasa ahora.

"En uno de sus discursos, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, invocó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Boliviana a sumarse al pueblo, como lo hiciera el 2 de noviembre de 2019 su antecesor Luis Fernando Camacho, hoy gobernador de Santa Cruz, cuando lideraba las protestas que terminaron con el derrocamiento del presidente Evo Morales", escribe a modo de ejemplo.

Para concluir más adelante que no es el rechazo a la ley lo que les impulsa.

"Ya sabemos el libreto. No es democrático lo que hacen, buscan convulsionar el país para sus fines, con el pretexto de cualquier cosa", agrega.

El analista Roberto Laserna coincide en que es posible que entre quienes promueven las manifestaciones ahora haya "alguna gente" interesada en desestabilizar el gobierno, pero considera que no hay comparación con lo ocurrido hace dos años.

"La protesta de 2019 fue mucho más fuerte, era mucho más específica. Había un cansancio muy grande por un gobierno que había durado 14 años y que no había respetado la Constitución, no respetó el referéndum. En este momento yo creo que no hay ese riesgo. Quizás algunos grupos tienen la ilusión de derribar al gobierno de Luis Arce con este tipo de presiones, pero creo que eso no va a ocurrir y no debería ocurrir tampoco", señala.

Laserna asegura que el gobierno tiene legitimidad política y democrática, tras haber ganado las elecciones y haber obtenido una mayoría en el Parlamento.

El experto tampoco considera que el problema de fondo sea la ley 1386 y apunta más bien a un problema de desconfianza generalizada en el gobierno, en la justicia y en las instituciones.

"La ley es un detonante de un problema de confianza en la sinceridad democrática del gobierno y de confianza en los organismos institucionales que protegen los derechos de los de los ciudadanos", le dice a BBC Mundo.

Asegura que la ley contiene una cantidad de instrumentos de coerción y de persecución que podrían ser utilizados de forma abusiva para la persecución política y que fue aprobada en un contexto en el que los ciudadanos han perdido toda la confianza en el sistema jurídico.

Laserna dice echar en falta una disposición más dialogante por parte del gobierno de Arce, que llegó al poder "ofreciendo reconciliación y ofreciendo una reforma de la justicia, que no se han visto este año".

El experto considera "impredecible" cómo puede evolucionar este conflicto, pero destaca que no es correcto enfocarlo como si se tratara de un choque entre el gobierno y la oposición política, pues el verdadero motor de las protestas no es la oposición sino los movimientos de trabajadores de la economía informal.

"Son movimientos de extracción muy popular, indígena, formados muchas veces por migrantes rurales a la ciudad, al igual que el sector del transporte y los cooperativistas. Entonces, no estamos en una pelea de élites contra sectores populares, sino de sectores populares informales que no dependen del Estado ni de las empresas, sino de sí mismos y que están sintiéndose amenazados.

"El gobierno debería prestar mucha atención porque no son minorías, son sectores muy amplios y muy fuertes, que están muy organizados", advierte.

No comments: