Friday, November 12, 2021

ADRIANA SALVATIERRA: “LA GRAN LECCIÓN DE LA ETAPA ANTERIOR EN LATINOAMÉRICA ES QUE NO DEBEMOS DAR PASOS TIBIOS”

 

Con apenas 30 años, Adriana Salvatierra formaba parte de la primera plana del oficialismo boliviano cuando la conspiración golpista de noviembre de 2019. Como presidenta del Senado, tuvo que renunciar y refugiarse en la embajada de México mientras la bota y la Biblia irrumpían en el palacio presidencial. Al cumplirse dos años del derrocamiento de Evo Morales, ALAI conversó con ella para entender las claves del momento actual, tensionado por un nuevo envalentonamiento de la derecha boliviana.
Salvatierra reflexiona también sobre los errores cometidos en aquel momento y sobre la trama internacional en la que, asegura, “el gobierno de Macri fue puntal de la materialización del golpe de Estado”. Además, analiza las lecciones del ciclo progresista latinoamericano, destaca a los procesos de lawfer como “los nuevos mecanismos de dominación” y apunta la necesidad de “reconfigurar la articulación continental fortaleciendo la CELAC”.
-A dos años del golpe, se percibe en Bolivia una suerte de reconfiguración del bloque opositor, un reimpulso del sector más beligerante que reavivó una vez más la tensión política. El presidente Luis Arce incluso habló de “nuevas aventuras golpistas”. ¿Cuál es tu mirada sobre esta coyuntura? ¿Crees que hay condiciones para un nuevo golpe?
-Estamos en presencia de muchos actores que no tiene ningún apego por la institucionalidad democrática. Por ejemplo, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, alguien que propició un golpe de Estado, que propicia la ruptura de la institucionalidad como acción política. Eso es bastante peligroso. Pero hoy el contexto es otro. En 2019 veníamos de 14 años de gobierno, había descontentos acumulados, si bien no había una crisis económica ellos venían con un discurso de liberarse de algún mecanismo de opresión, las movilizaciones opositoras eran en torno a valores como “la democracia”, “la libertad”, etc. En ese contexto se dio el golpe de Estado.
Luego esos sectores demostraron que en esos 14 años no habían construido ningún proyecto de país. Cuando gobiernan, a partir del golpe, demuestran que eran unos incapaces para administrar la crisis sanitaria y el país en general. Entonces, hoy cuando vuelven con esos discursos de “no se olviden que desde Santa Cruz nosotros sabemos cómo recuperar la democracia”, en realidad nos están diciendo que tienen la fórmula del golpe de Estado. Pero esa fórmula del golpe de Estado hoy se encuentra con un país distinto, con una crisis económica, un país donde el PBI se contrajo 12 puntos, donde volvimos a tocar altos niveles de desempleo y pobreza. Entonces, la agenda política de la población está fundamentalmente en la reactivación económica: sus discursos hoy no tienen un suelo fértil para desplegar esa agenda de ruptura democrática.
Es cierto que las fuerzas golpistas continúan operando; sería mentir decir que con la victoria electoral del 2020 desmantelamos la estructura que promovió el golpe de Estado. Esa estructura, que se asentó particularmente en Santa Cruz, continuó operando y hoy tiene a Luis Fernando Camacho como gobernador. Pero creo que en este momento no están dadas las condiciones objetivas para que nuevamente nos planteen la ruta de la ruptura democrática. Eso no quita que la naturaleza de estas fuerzas políticas es disputar fuera del orden democrático, entonces pueden el día de mañana promover nuevamente escenarios de ruptura, pero hoy la gente está en otra agenda, está en la agenda de recuperar su empleo, de llegar a fin de mes, de recuperar su economía.
-Uno de los factores que abrió la puerta al golpe fue que la derecha ganó las calles, mientras que el MAS y las organizaciones sociales venían con cierta desmovilización. ¿Qué lectura haces de este aspecto en clave autocrítica?
-Creo que aprendimos que la democracia debe ser una permanente acción de movilización, de movilización en torno incluso a la construcción de políticas públicas, de determinadas leyes para fortalecer el cumplimiento de derechos. El proceso de movilización permanente va más allá de una marcha, sino de cómo continuamos haciendo esto que siempre dijo el compañero Evo, lo que sostiene nuestro compañero Luis [Arce], que es siempre gobernar escuchando al pueblo. Cuando se gobierna escuchando al pueblo hay una movilización permanente en defensa del proyecto político. En 2019 no es que la gente no se movilizó, nuestro problema fue más bien que se frenó la movilización. Y la derecha avanzó. Tuvimos errores estratégicos en eso. Hoy las organizaciones sociales tienen la absoluta claridad de que el proceso de cambio no solo se defiende desde la gestión pública sino también desde la participación efectiva en cualquier decisión que asuma el gobierno.
-El golpe contó además con una trama internacional y el apoyo de varios gobiernos de la región. ¿Qué opinas del envío de armamento por parte de la gestión de Mauricio Macri?
-Si, es importante dimensionar que en Bolivia las fuerzas políticas no operaron solas para romper el orden democrático: hubo toda una construcción internacional y el gobierno de Mauricio Macri fue parte activa de ese proceso internacional de desestabilización. El propio documento de la Iglesia Católica de ese momento indica que en las reuniones previas al golpe participaron embajadores de la Unión Europea y de Brasil, lo que muestra que no sólo existió un exceso diplomático sino que hubo una injerencia directa.
El segundo hecho es que a Evo le cerraron el espacio aéreo en Argentina, en Perú y en Ecuador. Y el tercero es el reconocimiento inmediato que le dieron diferentes gobiernos a Jeanine Áñez, un reconocimiento que normalmente en situaciones de tensión diplomática toma algún tiempo pero aquí se alinearon en fila los gobiernos de Brasil, Argentina, Ecuador y Perú. Y ese reconocimiento diplomático en el caso de Argentina estuvo acompañado incluso materialmente, siendo el puntal de la materialización del golpe de Estado. El golpe se materializa y se instala definitivamente con las masacres de Sacaba y Senkata, y resulta que tanto Ecuador como Argentina enviaron material represivo que presuntamente se utilizó en esas masacres. Entonces el gobierno de Mauricio Macri tiene mucho que explicarle a nuestro país en torno a por qué reconocieron a Añez, por qué negó el uso del espacio aéreo a Evo Morales y por qué mandaron material represivo para materializar la efectividad del golpe de Estado.
Cuando vemos que hubo una articulación internacional, con operaciones que no veíamos desde los tiempos del Plan Cóndor, solo entonces entendemos realmente el coraje y el valor del pueblo boliviano. De eso me siento profundamente orgullosa.
- A partir de los cambios de gobierno que hubo en los últimos años en América Latina se viene hablando del renacer de un nuevo polo progresista. ¿Cómo analizas el ciclo político que atraviesa la región y las estrategias desplegadas por Estados Unidos?
-A mí me genera cierto recelo hablar de ciclos, porque pareciera que todo es una tensión de ida y vuelta permanente, como si no jugaran un rol fundamental la acción de los pueblos, o sea, la posibilidad de transformación histórica de los pueblos a partir de la acción política. Y yo confío mucho por cómo Bolivia torció el destino premeditado, bajo una fuerte conspiración internacional. La historia está abierta y la escriben los pueblos...
Creo que estamos en un contexto particular donde EEUU, como fue en la Guerra Fría, vuelca su mirada para proteger sus intereses en lo que considera una extensión de su poder, que es nuestro continente. Hay una preocupación de EEUU principalmente porque China ya es el segundo socio comercial más importante de América Latina. Pero también se preocupa porque ve que hay en Chile una Asamblea Constituyente, en Perú un presidente humilde, un profesor de provincias como es Pedro Castillo, en Colombia un proceso electoral por delante y movilizaciones que interpelaron al neoliberalismo, ve que es muy probable que Lula gane las elecciones del año próximo, que aquí en Bolivia se recuperó la democracia y volvió el partido al que un año atrás le habían dado un golpe de Estado, ve que volvió el peronismo en Argentina, que Venezuela resiste y empieza a reactivar su economía…
Entonces creo que debemos tener absoluta claridad de que los mecanismos de intervención que conocimos en el siglo pasado, de intervención militar directa, hoy día no se ejecutan, sino que se lavaron la cara, se pusieron un nuevo traje y ese nuevo traje se viste de institucionalidad con los procesos de lawfer que enfrentamos en nuestros países. Que por ejemplo pusieron en la cárcel a Lula para que no participara en las elecciones o están impidiendo que Rafael Correa regrese a Ecuador. Entonces necesitamos reconfigurar nuestros mecanismos de articulación internacional, y un paso clave para eso es fortalecer la CELAC.
-¿Qué lecciones deja la etapa anterior y qué expectativas tienes con eventuales triunfos de Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y Lula en Brasil?
-Creo que la gran lección de esa sincronización progresista que vivimos a principios de siglo en Latinoamérica fue la muestra de que no debíamos dar pasos tibios. Chávez tuvo la visión de integrar Latinoamérica con el resto del mundo, de pensar una articulación de las luchas de los pueblos en el mundo. Creo que hoy día hace falta en nuestro continente un liderazgo con esa visión realmente internacionalista, que trascienda los límites de nuestro propio continente. Y respecto a Gabriel Boric, a Lula y a Gustavo Petro, son una esperanza enorme en nuestra región, particularmente Lula que fue víctima de tantos vejámenes. Son la muestra viva de que no es cíclico, que la historia está abierta, que la escriben los pueblos y que esa forma de escribir de los pueblos tendrá avances, tendrá retrocesos, pero fundamentalmente tendrá un proceso de profundización de la democracia y de construcción propia de su destino.
-¿Qué aportes crees que viene haciendo el feminismo latinoamericano y qué debates se están despertando en Bolivia? ¿Crees que se podrá avanzar en la ampliación de derechos en los próximos años?
-Creo que así como nuestras revoluciones en América Latina demostraron que la conquista de los derechos no se hace con tibiezas, el feminismo no se merece un tratamiento tibio de sus demandas. Nosotras en Bolivia vimos el impacto real de la constitucionalización de la paridad y la equidad de género, por ejemplo en el Parlamento. Creo que no estamos para para movimientos tibios en el feminismo. Tuvimos un gran avance en el proceso constituyente, así logramos la paridad, pero también es cierto que nos costó más avanzar en otros ámbitos, en el ámbito del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Confío en que podamos progresivamente ir avanzando.
Si hay un aprendizaje que nos atrevemos a mencionar para nuestras compañeras en otros países es que es necesario discutir las bases de la configuración de las repúblicas en nuestro continente. Esas bases que se plantearon fundamentadas en el patriarcado como sistema de reproducción de privilegios de género, los privilegios de clase, los privilegios coloniales, las leyes que nos tienen básicamente un siglo retrasadas en el ejercicio real democrático y la disputa verdadera del poder. Y que cuando hablamos de no quedarnos en demandas tibias, hablamos de que, aun cuando el riesgo sea lo que nos hicieron en Bolivia en 2019, sepamos que realmente vale la pena militar en proyectos que interpelan esos privilegios republicanos y coloniales, de clase, de género y de reproducción de privilegios basados fundamentalmente en el fomento de la desigualdad. Alainet Org. (https://bit.ly/30iYiTm)
 
 
 
 
 
El titular del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, habló de "tumbar" el gobierno
 
BOLIVIA: MASIVO RESPALDO AL GOBIERNO DE LUIS ARCE
 
En un acto político desde Cochabamba el presidente alertó sobre los intentos de la derecha de desestabilizar el gobierno.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3F9hr9d)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, recibió el respaldo de organizaciones sociales en Cochabamba tras las violentas protestas en contra del gobierno nacional. Además, una masiva manifestación en apoyo al mandatario se movilizó hasta la plaza Abaroa en La Paz para denunciar lo que consideran un nuevo intento de golpe de
Estado.
"Defender el voto"
Luis Arce habló en un acto desde Cochabamba donde alertó sobre los intentos de desestabilizar el gobierno boliviano. “La derecha, al darse cuenta que trabajamos para el pueblo, logramos resultados palpables, empieza a diseñar lo único que sabe, lo que no ganaron en elecciones quieren ganarlo a través del golpe de Estado”, afirmó el mandatario citado por el diario cruceño El Deber. A su vez convocó a los campesinos de La Paz a movilizarse y “defender el voto del pueblo boliviano que dijo en las urnas que nosotros tenemos que gobernar”.
Tras las violentas protestas lideradas por sectores de la derecha boliviana, una masiva movilización a favor del gobierno recorrió las calles de La Paz portando la bandera indígena Wiphala. Los manifestantes gritaban “Golpismo asesino” y “la derecha no pasará” en alerta de que pueda ocurrir un escenario similar al del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Evo Morales.
"Como en 2019, hemos salido a las calles a defender, ahora estamos más unidos que nunca, preparados, no vamos a permitir otro golpe (...) Vamos a defender con nuestras uñas y dientes y con nuestra vida a nuestros hermanos elegidos democráticamente Luis Arce y (el vicepresidente) David Choquehuanca", dijo Fredy Rojas, uno de los manifestantes a la agencia EFE.
"Tumbar a este gobierno"
Mientras que el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, habla de “tumbar el gobierno” tras hacer repaso de los últimos tres días de paro nacional. “Ha sido categórico, ha dado un ultimátum, sectores fuertes, sectores humildes, sectores que estaban con el gobierno como los hermanos mineros van a estar en las calles y van a tumbar a este gobierno”, afirmó el cruceño.
La derecha articulada en el comité cívico que realizó el paro nacional en los últimos días en rechazo a la Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo. Por su parte, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada aseguró que el gobierno está abierto al diálogo con los sectores que se movilizaron contra la Ley 1386.
“Sepan que siempre hemos estado abiertos al diálogo. Hemos estado en constante comunicación con dirigentes del sector gremial, de mercados, con trabajadores viven de sus puestos, de lo que comercian día a día y que están angustiados por esta situación”, remarcó Prada que también se refirió a los dichos de Calvo. “Usted públicamente habla de tumbar al presidente constitucional del Estado (Luis Arce). Un presidente democráticamente electo con más del 55% del voto (...) usted no solamente es sedicioso, sino que ratifica una vez más su ser golpista, antidemocrático, racista y de total desconocimiento de las decisiones del pueblo”, afirmó la ministra citada por Página Siete.
Además, responsabilizó a Calvo y al presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo),  Juan Carlos Manuel, por la muerte de Basilio Titi Tipolo, de 22 años. “Usted (Calvo) es responsable, junto al presidente del Comité Cívico de Potosí (Manuel), de la muerte de un hermano campesino indígena, y también deberá responder por estas acciones”, señaló Prada.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO BOLIVIANO SIGUE PRESIONADO A PESAR DEL FRACASO DEL PARO DE LA DERECHA
 
Al cuarto día de "paro indefinido" el acatamiento es muy bajo. Evo Morales y Luis Arce respondieron con una movilización multitudinaria en Cochabamba.
 
Izquierda Diario de Argentina (https://bit.ly/3c23Iop)
 
Van cuatro días del "paro indefinido" convocado por la derecha boliviana de los llamados Comités Cívicos de varias regiones del país. Luego de la muerte de un campesino en Potosí y decenas de heridos en enfrentamientos entre cívicos y una vanguardia de sectores sociales y campesinos que buscan desbloquear los caminos, la derecha logra hacer girar toda la discusión política alrededor de estos bloqueos, inclinando la situación de conjunto a derecha pese al fracaso del paro cívico como se evidencia nacionalmente.
Esto se expresa por ejemplo en los intentos de los representantes cívicos así como de dirigentes derechistas de las divididas organizaciones sociales y sindicales, de victimizarse en los pocos lugares donde se han producido choques. La prensa hegemónica alienta generosamente esta victimización mientras esconde las ruidosas manifestaciones de rechazo al “paro cívico indefinido”. Además, la prensa hegemónica resalta los pocos casos de represión mientras guarda silencio de la mayoritaria simpatía que las fuerzas represivas vienen expresando con los cívicos. Esto ha detonado que en horas de la noche de ayer miércoles, el presidente Luis Arce releve de sus puestos a los comandantes de cinco departamentos de policía, Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, y Oruro y ascendiera al rango de generales a 3 coroneles de la policía. Estos sugestivos cambios, particularmente los ascensos, han sido calificados por miembros del comité cívico de Santa Cruz y parlamentarios derechistas como “vergonzosos” al calificarlos como “premios” a supuestos funcionarios policiales afines al MAS.
Ultimátums que van y vienen
El Comité Cívico de Potosí, responsable de la muerte de un trabajador campesino, con motivo de la radicalización del conflicto ha dado un ultimátum de 24 horas para que el Gobierno de Arce derogue la Ley 1386 y “todo el paquete de leyes” que investigan la legitimación de ganancias ilícitas. Por otro lado, la Federación de Campesinos de Santa Cruz acaba de dar otro ultimátum de 48 horas, al Comité Cívico cruceño para que termine con el paro indefinido.
Ante el fracaso del paro en Chuquisaca, cívicos, la Central Obrera Departamental (COD) y juntas de vecinos convocan a movilización para este viernes 12 de noviembre y a un nuevo paro, esta vez por 24 horas, y con demandas regionales como afirmó Rodrigo Echalar.
El agregado de demandas regionales tiene un doble objetivo. Por un lado, intentar fortalecer la convocatoria con sectores preocupados por necesidades locales inmediatas, buscando tomar cierta distancia de los líderes cívicos Camacho y Calvo, pero por otro lado, abre las puertas a la negociación con el gobierno desde el momento en que el paro “indefinido” se transforma en paro de 24 horas. ¿Están los cívicos de Chuquisaca abriendo una puerta para salir del conflicto?
El jueves en la ciudad de Santa Cruz varios puntos de bloqueo fueron levantados sin resistencia ante la escasa presencia de derechistas y en la ciudad de Montero la circulación y actividades comerciales eran completamente normales mientras una importante movilización de mujeres agrupadas en la Federación Regional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa recorría el centro cruceño en repudio a las agresiones sufridas provocadas por miembros de la UJC (Unión Juvenil Cruceñista) días pasados.
Por su parte el MAS llevó adelante una multitudinaria concentración campesina en la localidad de Sinahota del Chapare cochabambino. En esta concentración que estuvo dirigida por Luis Arce, junto con Evo Morales y el presidente de la Cámara de Senadores, el joven dirigente cocalero, Andrónico Rodríguez, denunciaron un nuevo intento golpista que es como califican a la movilización de cívicos y dirigentes-empresarios del transporte, gremiales y cooperativas mineras, luego de que Arce llamara a organizarse para impedir nuevas asonadas derechistas.
Llama la atención que lejos de impulsar la movilización y preparar la resistencia a un supuesto segundo golpe, los discursos desde Evo Morales para abajo se centraron en hacer enumeración de las cosas que realizaron mientras fueron Gobierno. Más parecían querer convencer a los cívicos de que no son tan malos como ellos piensan, en un multitudinario acto poniéndolo al servicio del diálogo y la negociación.
Esto último por ejemplo lo vemos con el llamado al diálogo por parte del Gobierno, para este sábado 13 de noviembre, convocando a todo el sector gremial. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, señaló que la convocatoria al diálogo es para todos los dirigentes. Al respecto no tardó en hacer eco, de este llamado, el burócrata dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco "Pancho" Figueroa quién afirmó consultado por Radio Compañera de que "la dirigencia tiene acercamientos con el Gobierno" y señaló además que “Hay gente del Gobierno que sí nos está atendiendo. Es posible que entre mañana o pasado ya tengamos una respuesta y hasta el lunes demos una solución. Veremos si hay que anular todo o solo una parte de la norma».
Mientras cerramos esta nota recibimos la información de que la mesa de diálogo convocada por la Iglesia, entre COMCIPO (Comité Cívico de Potosí) y el Gobierno, ha dado como resultado el compromiso mutuo de "pacificar". Esto significa que los cívicos van a poder bloquear indefinidamente aunque no tengan ningún apoyo popular.
¿Hay una estrategia confrontacional del MAS como afirma la prensa?
Las imágenes de choques entre diversos grupos de civiles en algunos puntos de bloqueo ha llevado a la prensa a afirmar que el MAS desde el gobierno estaría desplegando una estrategia de confrontación, apoyándose para reforzar esta idea en las últimas declaraciones de Arce y Choquehuanca llamando a sectores populares a organizarse ante la ofensiva cívica y empresarial. Sin embargo pese a estos elementos tenemos que negar estas afirmaciones que solo pretenden fortalecer la campaña de victimización derechista.
Consideramos que si hubiera una estrategia confrontacional, rápidamente se barre con toda la derecha, por ejemplo alentando la lucha de clases en el seno mismo del capitalismo cruceño y particularmente de la agro industria con medidas que alienten el control obrero, campesino e indígena de toda la producción forestal, agroindustrial y ganadera del oriente. Si hubiera una estrategia confrontacional como afirman, en vez de hacer una concentración simbólica en el Chapare, lo harían movilizando a la ciudad de Santa Cruz directamente para que cientos de miles ocupen la ciudad y pongan en su lugar a las bandas paramilitares del presidente de los cívicos de Santa Cruz, Rómulo Calvo y del clerical empresario, hoy gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
El MAS le tiene terror a ese escenario, ya que con eso se derrota a la derecha, pero temen disparar una movilización de masas con potencialidad revolucionaria anticapitalista, y eso le da más miedo al MAS que las acciones de Calvo y Camacho, tal como sucedió espontáneamente en las movilizaciones de septiembre y octubre del 2008 cuando espontáneamente decenas de miles emprendieron la movilización armada a Santa Cruz empujando al MAS y los cívicos de aquel entonces a negociar apresuradamente el texto constitucional que tenemos hoy.
Los llamados a organizarse por parte del binomio presidencial, es como siempre, pura retórica, o ¿ya nos hemos olvidado del “patria o muerte” y como ese slogan se materializó en pañales y fuga? ¿cómo se puede organizar el movimiento campesino si el mismo gobierno está respetando todas las leyes que benefician a la agro industria? llamarlos a organizarse solo con que hay que evitar una intentona golpista, pero sin afectar ninguno de los intereses de los llamados “golpistas” solo mueve a sectores de vanguardia pero no al movimiento de masas.
A la derecha solo se la derrota con medidas anticapitalistas y masas en las calles para garantizarlas. No hay ni lo uno ni lo otro. Ahora que los cívicos nuevamente ponen a Dios y a la religión como motores de sus acciones reaccionarias podemos decir que la sentencia bíblica "Frío o Caliente, a los tibios los vomita Dios" se aplica a la perfección con Arce, Evo y el MAS. Son tan tibios que termina fortaleciéndose la derecha pese al fracaso del paro como tal.
 
 
 
 
 
CRISIS SE AGUDIZA EN BOLIVIA: EVO MORALES PIDE MOVILIZACIONES HACIA LAS CIUDADES PARA “DEFENDER” A ARCE
 
Para Morales, la “derecha” busca “desgastar” al gobierno porque “sabe que no va a ganar” al MAS en las elecciones y, a su juicio, buscan volver a la época del “neoliberalismo”.
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3CaAZIC)
 
El expresidente boliviano Evo Morales pidió a los militantes del oficialismo movilizarse en los nueve departamentos y marchar hacia las ciudades “para defender” al gobierno de Luis Arce ante lo que consideran intentos de desestabilización por una huelga nacional contra una ley.
Morales se expresó de esta forma en una multitudinaria concentración de campesinos, cocaleros e indígenas afines al Movimiento al Socialismo (MAS) en Shinahota, en la zona del Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical en el centro del país, en la que pidió a sus bases estar en “estado de emergencia y movilización permanente”.
“Qué lindo sería (hacer) marchas a las ciudades pacíficamente para defender a nuestra revolución y a nuestro gobierno a la cabeza de Lucho presidente, esa es nuestra obligación. De lo contrario vuelve la derecha para privatizar los recursos naturales”, manifestó.
También pidió a los dirigentes de su partido replicar esa concentración en los nueve departamentos.
El evento, al que asistió el presidente del país, Luis Arce, fue convocado para recordar los dos años de su salida del país tras renunciar a la Presidencia, lo que para el oficialismo fue producto de un “golpe de Estado”, además de celebrar un año de su retorno y expresar respaldo al Ejecutivo ante las protestas registradas en diversas regiones.
Para Morales, la “derecha” busca “desgastar” al gobierno porque “sabe que no va a ganar” al MAS en las elecciones y, a su juicio, buscan volver a la época del “neoliberalismo”.
El también líder cocalero mencionó el “grave” caso de Perú donde “por 30 años la oligarquía peruana se ha blindado, por Constitución Perú no puede tener empresas públicas, no puede tener empresas del Estado” y a su juicio “eso quiere la derecha boliviana” para su país.
Para Morales, las protestas que se cumplen en algunas regiones bolivianas para que se anule una ley contra la legitimación de ganancias ilícitas son promovidas por “algunos grupos” que “no quieren que se haga justicia” por el “golpe de Estado” que le dieron en el 2019.
Memorias de la crisis
El expresidente insistió en que la crisis del 2019 fue “por los recursos naturales” bolivianos y aseguró que “hasta Inglaterra había participado y financiado el golpe de Estado, todo por el litio”, una acusación hecha antes por el Gobierno de Arce que la embajada británica en La Paz negó de plano.
Reveló que el año pasado dieron una “dura batalla” legal y política para conservar la personalidad jurídica de su partido, en la cual tuvieron ayuda de “algunos miembros” del Tribunal Supremo Electoral y del Tribunal Constitucional.
“¿Qué dijeron los golpistas? que los movimientos sociales están derrotados, han jurado que estuvimos derrotados y ahora el MAS está en el Gobierno gracias a la unidad del pueblo boliviano y Evo está en Bolivia con vida”, dijo el expresidente y agradeció a sus militantes por su respaldo.
También pidió a la Justicia boliviana investigar las denuncias hechas por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su libro sobre el supuesto intento de militares bolivianos de derribar con un cohete el avión en que fue llevado a México en el 2019.
El 11 de noviembre del 2019, Evo Morales salió de Bolivia rumbo a México en un avión enviado por López Obrador un día después de haber renunciado a la Presidencia denunciando un golpe de Estado, en medio de protestas por las denuncias de un fraude a su favor en las fallidas elecciones de ese año, luego anuladas.
Morales permaneció cerca de un mes en México para luego trasladarse a Argentina, desde donde dirigió la campaña electoral de Arce y retornó a Bolivia el 11 de noviembre del año pasado.
“Yo digo que el 11 de noviembre del 2019 es el día de la maldad por culpa de la derecha, todos preocupados, amargados. Y el año pasado, 11 de noviembre del 2020, día de la felicidad, todos alegres, nadie faltaba, estamos completos”, aseguró.
 
 
 
 
 
EVO MORALES AUMENTÓ LA TENSIÓN EN BOLIVIA AL CONVOCAR A LOS MILITANTES DEL MAS A MOVILIZARSE “PARA DEFENDER” AL GOBIERNO DE LUIS ARCE
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3n7GwLy)
 
Crece la tensión en Bolivia en medio de la huelga nacional contra la “ley madre” impulsada por el presidente Luis Arce. Mientras persisten las protestas, este jueves el ex jefe de Estado Evo Morales pidió a los militantes del oficialismo movilizarse en los nueve departamentos y marchar hacia las ciudades “para defender” al Gobierno.
El ex mandatario se expresó de esta forma en una multitudinaria concentración de campesinos, cocaleros e indígenas afines al Movimiento al Socialismo (MAS) en Shinahota, en la zona del Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical en el centro del país, en la que pidió a sus bases estar en “estado de emergencia y movilización permanente”.
“Qué lindo sería (hacer) marchas a las ciudades pacíficamente para defender a nuestra revolución y a nuestro Gobierno a la cabeza de Lucho presidente, esa es nuestra obligación. De lo contrario vuelve la derecha para privatizar los recursos naturales”, manifestó.
También pidió a los dirigentes de su partido replicar esa concentración en los nueve departamentos.
El evento, al que asistió el presidente del país, Luis Arce, fue convocado para recordar los dos años de su salida del país tras renunciar a la Presidencia, lo que para el oficialismo fue producto de un “golpe de Estado”, además de celebrar un año de su retorno y expresar respaldo al Ejecutivo ante las protestas registradas en diversas regiones.
Para Morales, la “derecha” busca “desgastar” al Gobierno porque “sabe que no va a ganar” al MAS en las elecciones y, a su juicio, buscan volver a la época del “neoliberalismo”.
El también líder cocalero mencionó el “grave” caso de Perú donde “por 30 años la oligarquía peruana se ha blindado, por Constitución Perú no puede tener empresas públicas, no puede tener empresas del Estado” y a su juicio “eso quiere la derecha boliviana” para su país.
Para Morales, las protestas que se cumplen en algunas regiones bolivianas para que se anule una ley contra la legitimación de ganancias ilícitas son promovidas por “algunos grupos” que “no quieren que se haga justicia” por el “golpe de Estado” que le dieron en 2019.
El ex presidente insistió en que la crisis de 2019 fue “por los recursos naturales” bolivianos y aseguró que “hasta Inglaterra había participado y financiado el golpe de Estado, todo por el litio”, una acusación hecha antes por el Gobierno de Arce que la embajada británica en La Paz negó de plano.
Reveló que el año pasado dieron una “dura batalla” legal y política para conservar la personalidad jurídica de su partido, en la cual tuvieron ayuda de “algunos miembros” del Tribunal Supremo Electoral y del Tribunal Constitucional.
“¿Qué dijeron los golpistas? que los movimientos sociales están derrotados, han jurado que estuvimos derrotados y ahora el MAS está en el Gobierno gracias a la unidad del pueblo boliviano y Evo está en Bolivia con vida”, dijo el ex presidente y agradeció a sus militantes por su respaldo.
También pidió a la Justicia boliviana investigar las denuncias hechas por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su libro sobre el supuesto intento de militares bolivianos de derribar con un cohete el avión en que fue llevado a México en 2019.
El 11 de noviembre 2019, Evo Morales salió de Bolivia rumbo a México en un avión enviado por López Obrador un día después de haber renunciado a la Presidencia denunciando un golpe de Estado, en medio de protestas por las denuncias de un fraude a su favor en las fallidas elecciones de ese año, luego anuladas.
Morales permaneció cerca de un mes en México para luego trasladarse a Argentina, desde donde dirigió la campaña electoral de Arce y retornó a Bolivia el 11 de noviembre del año pasado.
“Yo digo (que el) 11 de noviembre del 2019 (es el) día de la maldad por culpa de la derecha, todos preocupados, amargados. Y el año pasado, 11 de noviembre de 2020, día de la felicidad, todos alegres, nadie faltaba, estamos completos”, aseguró.
Por su parte, el Gobierno de Bolivia anunció este jueves que llevará a cabo una investigación penal contra quienes desde la oposición han estado durante los últimos días alentando “hechos de sedición, terrorismo y conspiración”, en el marco de las protestas y bloqueos convocados para exigir la derogación de la ley contra el blanqueo de capitales aprobada recientemente.
Así lo ha dado a conocer el viceministro de Justicia, César Siles, quien adelantó que la Fiscalía va a actuar de oficio y el Gobierno empezará “las investigaciones penales que correspondan” contra quienes han arengado “a tumbar” al presidente, “legalmente constituido” con más del 55 por ciento de los votos” en las pasadas elecciones.
“Son sin duda hechos que ameritan ser investigados, son hechos de sedición, de terrorismo y de conspiración”, dijo Siles, quien también ha incluido en este tipo de presiones al Gobierno la reciente declaración como personas no gratas por parte del Comité Cívico de Potosí a Arce y al vicepresidente, David Choquehuanca.
Estas investigaciones, ha recalcado el viceministro de Justicia, se llevarán a cabo “con total objetividad y respetando el debido proceso”, según manifestó durante una entrevista para la estatal Bolivia TV.
Las palabras de Siles tienen lugar tres días después de que la oposición llamara a la huelga indefinida y haya estado levantando bloqueos y entorpeciendo las comunicaciones desde entonces en algunas ciudades, especialmente en Potosí, donde se ha confirmado un muerto, y en Santa Cruz.
 
 
 
 
 
SANTA CRUZ, EL MOTOR ECONÓMICO DE BOLIVIA, LIDERA EL PARO CONTRA EL GOBIERNO
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3CbXM6N)
 
La región boliviana de Santa Cruz, la más poblada, el motor productivo del país y bastión de la oposición, lidera el paro indefinido que realizan desde hace cuatro días transportistas, comerciantes, sectores cívicos y opositores, medida que para el Gobierno es un nuevo intento de un "golpe de Estado".
La principal consigna es lograr que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Luis Arce anule la ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo, que consideran atenta contra las libertades ciudadanas, y que se abroguen otras normas cuestionadas.
El paro nacional indefinido, en pie desde el pasado lunes, ha sido parcial en varias regiones aunque con bloqueos, marchas, caravanas y cabildos constantes que han dado paso a que grupos afines al Gobierno y la Policía intervengan bajo la premisa de defender el libre tránsito, lo que ha derivado en fuertes incidentes.
"CAMIONAZO"
Una caravana de camiones del sector del transporte pesado se manifestó en las calles de Santa Cruz con carteles en los que piden la anulación de la "ley maldita" y el argumento de que la protesta es por el "futuro" del país.
Los camiones de alto tonelaje de carga nacional e internacional desfilaron enalteciendo la bandera boliviana y de Santa Cruz entre aplausos de algunos ciudadanos identificados con esa causa que mantenían puntos de bloqueo.
No obstante, su intención de acercarse al centro de la ciudad fue impedido por la Policía Boliviana, algo que generó momentos de tensión con los manifestantes que reclamaron su derecho a la protesta, aunque después decidieron realizar su reunión final en otro punto.
La protesta aglutinó a un millar de operadores de vehículos de alto tonelaje procedentes de distintos puntos del departamento y que según dijeron algunos de sus dirigentes se mantendrá hasta que el Gobierno responda a sus demandas.
UNA TENSIÓN REGIONAL
En este contexto existe una tensión entre la región cruceña y el Gobierno boliviano que acusa a sus líderes de promover "odios y mentiras" en algunos sectores populares para que "respalden sus planes golpistas", dijo este jueves en una rueda de prensa en La Paz, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Prada acusó al presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, de "públicamente y en abierta hostilidad" hablar de "tumbar" al Gobierno.
Sin embargo, el líder cívico en un discurso en la víspera se refirió al riesgo de que eso ocurra en caso de que sectores antes afines al oficialismo como los mineros potosinos se sumen a las protestas.
"Deje sus discursos de odio y mentiras. Gobierne para todos los bolivianos. Usted es un Presidente que no dialoga ni escucha al pueblo y sus sectores, que están en las calles contra su paquete de leyes persecutorias", fue la respuesta de Calvo al mandatario Arce que aludió a sus palabras en una masiva concentración en el Trópico de Cochabamba.
Por su parte, el gobernador de Santa Cruz y líder opositor, Luis Fernando Camacho, presentó una denuncia ante la Fiscalía al considerar que algunos agentes de la Policía han cometido excesos como cuando encañonaron con un lanza gas a un manifestante y forcejearon con un discapacitado.
A esta situación se sumó el apoyo al paro que ofreció el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, cuestionado hace algunos días por su neutralidad ante la demanda regional y a quien lo relacionan con el MAS pese a que pertenece al partido Unidad Cívica Solidaridad (UCS).
Fernández dio a conocer que envió una nota al presidente Arce para que atienda las demandas de los movilizados que él considera son "legítimas".
 
 
 
 
 
EVO MORALES, REGRESO A CHIMORÉ
 
A un año de su épico retorno a Bolivia tras el exilio en Argentina.
 
Diario Panorama de Argentina (https://bit.ly/3qLjSev)
 
"Un 11 de noviembre salí de Chimoré para salvar mi vida, y un 11 de noviembre volveré con vida a Chimoré". La frase, pronunciada por Evo Morales en suelo argentino, cuando transcurría su exilio junto a Alvaro García Linera y casi cien compatriotas que encontraron refugio y solidaridad locales, cuando la dictadura ensanchaba su poder de fuego --con ayudas, luego se sabría, como la del gobierno de Macri--, cuando la persecución a todo lo que oliera a MAS se intensificaba, descolocaba por entonces a sus interlocutores de confianza. Y sin embargo eso fue exactamente lo que hizo el hombre que cambió la distribución del ingreso de Bolivia, el que en sus 14 años de gobierno triplicó el PBI per cápita de su país.
Ya con Luis Arce como flamante presidente, el 11 de noviembre de 2020 Evo Morales llegó al mismo aeropuerto del que salió corriendo peligro cierto --eso también se corroboraría luego, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional de México denunció que el avión de la Fuerza Aérea de ese país esquivó un misil en el momento del despegue--. Del que salió, además, protegido por miles de cocaleros y cocaleras que acudieron a poner literalmente sus cuerpos, a formar la "muralla humana" que han descripto los testigos directos --eso se supo pero se contó poco, y Evo no se olvida de mencionarlo cada vez que vuelve al relato de aquella noche, con una cadencia mansa que no se condice con los sucesos asombrosos que narra--.
El 11 de noviembre de 2020 Evo volvió a Bolivia con la democracia, y lo celebró junto a una multitud que lo esperó en esa misma pista de Chimoré. La concurrencia se calculó luego en un millón de personas: hasta donde llegaba la vista y más allá, en una superficie tan despejada como la de un aeropuerto; una convocatoria impresionante, difícil de equiparar con algún evento social o político cercano en el tiempo. 
¿Cómo fue posible, contra toda hipótesis, que cumpliera de ese modo con la palabra empeñada? Los intensos días vividos en la "caravana del regreso" que el expresidente boliviano protagonizó-- y que este medio siguió desde adentro, acompañando el rodaje del documental Seremos millones-- aportan algunas claves. O tal vez aparecen sintetizadas en lo que García Linera dice en ese poderoso film de próximo estreno, producido por el grupo Octubre y Opera Mundi de Brasil: "¿Es Evo Morales el objeto de la obsesión del imperialismo? No: es el pueblo amando a su líder".
El regreso
Aquella caravana partió de San Salvador y no directamente de La Quiaca, porque Evo pidió pasar a visitar y transmitir su apoyo a Milagro Sala. Continuó con la despedida que fue a darle personalmente Alberto Fernández en el cruce internacional con Villazón. "Hermano Alberto, me salvaste la vida", le agradeció y repite cada vez Evo Morales.
Siguió en cuatro días intensos y reveladores, una aventura compartida con el equipo que fue a registrar el film dirigido por Diego Briata y Santiago Vivacqua, con producción de María Fernanda Ruiz y Eugenia Ferrer. Un recorrido urgente de más de 1.100 kilómetros por tres departamentos (el equivalente a las provincias argentinas), desde la aridez de la puna hasta la exuberancia del Trópico de Cochabamba; Atocha, Uyuni y su salar, Oruro y su estadio de fútbol, Isavalle y el rancho de adobe que fue la casa natal del expresidente. También parajes perdidos, por fuera del trazado original de la caravana que nunca dejó de ser nutrida en vehículos, allí donde los bloqueos montados por la oposición obligaron a tomar escarpados caminos alternativos.
Y en todo el trayecto, volcado a las rutas y a las calles, aún allí donde Evo no había sido anunciado, un pueblo esperando activamente su regreso. Campesinos, mujeres de pollera, comparsas de pueblo, dirigentes y dirigentas de organizaciones indígenas, mineros con sus ropas de trabajo alzando sus cascos, las Federaciones del Trópico, los docentes rurales; por donde se mirara y por donde se pasara, conmovedoras muestras de afecto y celebración popular.
"Bolivia pudo cambiar el rumbo de su historia", les dice Evo Morales a quienes van a escucharlo en cuanta parada es posible, en los actos que se organizan al costado de las rutas y caminos rurales. Y como el hermano Evo es un par, es "uno de los nuestros", han dicho en Río Mulato, lo que les está diciendo es: cada uno de nosotros puede cambiar el rumbo de la historia.
Están también los sueños en el relato de esta historia --como el de todo el liderazgo de Morales--. Evo ha dicho y ha repetido que a este regreso, él lo soñó, incorporando una cosmovisión indígena que es un modo de ser y estar en el mundo. Pero también contó cuánto y cómo estuvo en contacto todo ese tiempo con los dirigentes que habían quedado en Bolivia (andaba con cinco teléfonos, recuerdan quienes lo acompañaron en Buenos Aires). Cómo caminó el territorio aún a la distancia, cómo siguió cada acontecimiento de aquellos días de fuego. Cómo sembró esa idea que se enlaza con los sueños: la certeza de que es posible cambiar el rumbo de la historia.
 
 
 
 
 
CANCILLER ARGENTINO CUESTIONA FUNCIONAMIENTO DE LA OEA DURANTE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3FbLRro)
 
El ministro argentino de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, cuestionó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante el golpe de Estado en Bolivia en 2019 al intervenir en el 51 período de sesiones extraordinarias de la organización.
"Se debe despejar la triste historia reciente de haberse apartado de sus fundamentos al apoyar la interrupción al orden democrático como sucedió en Bolivia", afirmó el canciller durante su disertación.
A juicio del diplomático, "la ideología, las pasiones o el racismo nublaron el juicio de muchos" al pedir " la capacidad de consensuar soluciones basadas en el respeto a la soberanía y la igualdad de los estados miembros".
En ese sentido, "la esencia de nuestra organización es la de preservar la cooperación en el marco del respeto y la solidaridad con una apuesta permanente al diálogo", afirmó Cafiero.
Al pedir una recuperación del organismo regional, el canciller argentino advirtió que si la OEA se hubiese mantenido fiel a sus principios, no habría que lamentar "esta vergonzosa página de nuestra historia".
En otro tramo de su discurso, el ministro enfatizó el principio de no intervención que funda el nacimiento de los estados americanos y constituye "una postura invariable" en el ejercicio de la política exterior.
"Por otra parte, tampoco es válido el recurso a sanciones que terminan vulnerando la estabilidad y la convivencia pacífica de las sociedades", cuestionó.
Estas herramientas de castigo "conducen a que se adopten posturas radicales y sólo perjudican el disfrute de los derechos básicos de las poblaciones más vulnerables", añadió.
Es por eso que "la OEA no debe desviarse de los postulados que la rigen, y debe abocarse a redoblar sus esfuerzos para honrarlos, más aún en estos tiempos donde se libra una batalla contra una pandemia y sus deplorables consecuencias sociales y económicas", remarcó.
El Gobierno argentino de Alberto Fernández acogió como refugiado al expresidente Evo Morales (2016-2019) durante casi un año tras el golpe de Estado que sufrió su Gobierno en noviembre de 2019, cuando el exmandatario tuvo que asilarse primero en México y después en la nación sudamericana.
 
 
 
 
 
 
ASÍ ES COMO EL CONTRABANDO PASA DE BOLIVIA A SALTA POR PATIOS DE CASAS
 
Qué Pasa Salta, Argentina (https://bit.ly/3wEFEkJ)
 
No es una novedad que la seguridad de la frontera entre Salta y Bolivia sea un punto flojo, que favorece a todo tipo de delitos. Para mostrar esta realidad es que un equipo de investigación de Telenoche (El Trece) llegó hasta Salvador Mazza y elaboró un informe sobre las "casas binacionales", que son precisamente viviendas que se encuentran sobre el límite internacional y por donde pasan contrabandistas y bagayeros como si nada.
Actualmente el cruce legal está abierto para el turismo pero cerrado virtualmente por la cantidad de requisitos que se piden para salir y volver a entrar. En contraposición a lo que pasa en las "casas binacionales", a la gente que quiere pasar por allí le solicitan PCR, certificado de vacunas y seguro médico. Este es un punto caliente de nuestro país en donde el crimen organizado se alimenta de muchos delitos, pero principalmente del contrabando y el narcotráfico.
"El contrabando es algo incontrolable y es una frontera bastante complicada porque son 22 kilómetros de frontera seca. Hay que poner un gendarme cada 20 metros o hacer un muro, cosas que son imposibles", detalló Fabián Renfinge, concejal de la UCR de Salvador Mazza.
 
 
 
 
 
LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Y LA RESISTENCIA A LOS FASCISMOS EN LA VOZ DE LAS FEMINISTAS COMUNITARIAS
 
Adriana Guzmán -Bolivia- y Lolita Chávez -autoridad del Consejo de Pueblos K´iche´s, en Guatemala- hacen de la práctica feminista líneas de acción en defensa de la vida y los territorios y también teoría situada, anticolonial, antipatriarcal y antirracista. Sus voces son fundamentales para entender este tiempo, para anudar los lazos entre feminismos y ecología. Y también para pensar alianzas con otros movimientos populares que puedan enfrentar al neoliberalismo cada vez más salvaje.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/30fYEdP)
 
Lolita Chávez es feminista comunitaria, educadora popular, sanadora ancestral, autoridad del Consejo de Pueblos K´iche´s en Ixim Ulew –territorio que en el proceso de colonización fue renombrado como Guatemala-. Ha tenido que salir de su país debido a la persecución político judicial y extrajudicial (le realizaron 24 causas y montajes –de las que ahora quedan 7 vigentes- en las que la criminalizan por liderar junto a su pueblo la defensa del territorio, frente a las políticas de destrucción y saqueo de las empresas transnacionales. Ha recibido también numerosas amenazas a su vida, realizadas desde los sectores concentrados del poder oligárquico y sus aparatos represivos. Ese poder considera el cuidado de los bienes comunes como “terrorismo”, y el cuidado de la vida de las mujeres como “brujería”, y así la han estigmatizado. Como parte del feminismo comunitario Lolita Chávez enfrenta al patriarcado en la sociedad, en las instituciones, y también en las comunidades. Es referente internacional en la defensa de los derechos de las mujeres y de la naturaleza.
Adriana Guzmán integra el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia. Es educadora popular, y autora de numerosas reflexiones políticas sobre los horizontes de los feminismos indígenas y populares. Ha estado en la primera línea de la denuncia y del enfrentamiento al golpe de Estado en 2019.
Lolita y Adriana forman parte de Feministas del Abya Yala (FAY), y estuvieron en Argentina para participar de diálogos en diferentes territorios, y en la Asamblea de FAY realizada el 7 de noviembre. Aquí hablamos sobre algunas líneas principales de actuación de los feminismos comunitarios y populares, y de los contextos que atraviesan las luchas en los territorios.
La sanación como expresión de vida holística y comunitaria
Una de las líneas políticas que vienen realizando los feminismos comunitarios es la sanación, concebida como un compromiso cósmico político, a partir de los saberes ancestrales que se guardan en la memoria de los pueblos –especialmente de las mujeres-. Nos cuenta Lolita:
* Nuestra propuesta de sanación dice: “sanando yo sanas tú, sanando tú sano yo”. Es un planteamiento holístico que desafía a los proyectos neoliberales, donde la salud se convierte -como todo- en mercancía. Para nosotras la sanación es sanar cuerpos y territorios. Al sanar un territorio tierra, estamos sanando un territorio cuerpo, y al sanar un territorio cuerpo, estamos sanando un territorio tierra.
* Buscamos el equilibrio. A las enfermedades las llamamos desequilibrio. Muchas enfermedades están impuestas por el capitalismo, por el racismo, por el patriarcado. Ser antipatriarcales es un compromiso de sanación plural y diverso.
* La sanación es parte de un caminar colectivo, que nos ha ayudado a sobrellevar los traumas provocados por el genocidio, las políticas de tierra arrasada, la violencia sexual, buscando transformar nuestro ser, de víctimas a tejedoras de vidas dignas. Desafiamos también los contextos vividos en pandemia, demostrando que tenemos herramientas terapéuticas que se han cuidado milenariamente, como las plantas medicinales, los masajes, los temazcales, y otros modos de sanación vinculados a los territorios que habitamos y que por eso protegemos. Cuando cuidamos los territorios biodiversos, estamos también cuidando nuestros procesos de sanación, y las expresiones vinculadas a la tierra y a la vida.
¿Qué feminismos queremos construir?
Esta pregunta sigue interpelando a quienes buscan crear caminos desde los territorios en resistencia y rebeldía. Adriana Guzmán marca algunos desafíos:
* El principal desafío de los feminismos en Abya Yala es construir otros feminismos que respondan a nuestros cuerpos, nuestros territorios, y a la complejidad política de los procesos que hemos vivido. Los feminismos liberales, coloniales, que miran solo una agenda de derechos, leyes, proyectos institucionales, son insuficientes. Hemos vivido en Abya Yala procesos insurreccionales, revolucionarios, populares. Han sido importantes, pero no alcanzaron, se debilitaron o retrocedieron. Necesitamos plantear otras formas de hacer política. Eso demanda a los feminismos construirse desde las experiencias de los pueblos y no desde algunos discursos teóricos tradicionales, clásicos del feminismo. Construir desde nuestros cuerpos, aprender a leer nuestras opresiones, a discutir entre organizaciones que no son solo feministas, sino con los movimientos campesinos, sindicatos, organizaciones barriales, movimientos populares. El segundo desafío es no dejar las calles. En Argentina la discusión sobre la legalización del aborto ha sacado a millones de hermanas a las calles. El hecho de que ya sea ley no implica dejarlas. La convocatoria del movimiento feminista de Argentina es importante para todo el mundo. Es muy necesario que no pierdan la capacidad de interpelación al Estado, a los sistemas de opresión. Otro desafío es encontrarnos entre distintos feminismos, hacer alianzas, tejernos, acuerparnos, para poder enfrentarnos a la política conservadora, profundamente patriarcal que se viene imponiendo desde los sectores antiderechos, desde los fundamentalismos religiosos y políticos.
También Lolita interpela a los feminismos existentes, y propone horizontes a construir:
* Plantear qué feminismos queremos construir es muy desafiante, porque algunos feminismos tienen unas tendencias injustas para quienes tejemos procesos en los territorios. Los feminismos burgueses han ocupado bastante espacio en las Academias, en instituciones nacionales e internacionales, y muchas veces eso se vuelve un riesgo alto para nosotras. Hay feministas que van a las empresas transnacionales, incluso extractivistas, o que están luchando por cuotas en estados feminicidas, y hacen alianzas con quienes nos matan, nos persiguen, y generan esas múltiples opresiones. Para mantenerse en el poder, es común que queden condicionadas, y por eso muchas veces se callan, por ejemplo, frente a la militarización del territorio mapuche realizado por los estados de Chile y Argentina, o de los territorios mayas en Guatemala. Callan frente a los crímenes de las defensoras de esos territorios. Tenemos que saber en qué contextos hostiles nos estamos moviendo. Hacer un análisis actualizado, historizado, nos permite pensar qué feminismos necesitamos. Son los que realmente están cuestionando a los estados genocidas, feminicidas, travesticidas, infanticidas. Necesitamos que los feminismos populares, comunitarios, territoriales, campesinos, villeros, de las disidencias, puedan generar confianzas políticas. Necesitamos conocer las agendas, cuáles son las urgencias, cuáles son las exigencias de justicia. Necesitamos tener nuestras propias estadísticas, por ejemplo, de cuántos asesinatos sufrimos las defensoras, dónde se han dado, teniendo claridad de que no están matando a toda la gente, que están matando de forma selectiva a defensoras de la vida en territorios marginados.
Los feminismos en el contexto político de Bolivia
Como ejercicio de contextualización imprescindible no sólo para Bolivia, sino para el continente, Adriana comparte su análisis:
* En Bolivia ha habido una gran ruptura del feminismo en el momento del golpe, porque varias feministas destacadas, referentes, no han reconocido el golpe. Eso para nosotras ha sido histórico. Ahora algunas de ellas dicen que sí ha sido golpe, pero en el momento en que se necesitaba denunciar las masacres y la represión, dijeron por ejemplo que no era golpe sino desobediencia civil. Hay un feminismo colonial que siempre ha estado en contra de los procesos que hacemos los pueblos. Eso muestra que venimos de feminismos distintos, que hay una supuesta autonomía que esconde racismo. Se ha fragmentado al movimiento feminista que era incipiente y estaba tratando de organizarse, tomando fuerza del movimiento feminista de Argentina. Ese proceso dio lugar a nuevas organizaciones feministas, de jóvenes, desde pueblos originarios, feminismos con identidad, antirracistas.
* Nosotras entendemos que nuestras articulaciones son también con sectores populares, no solo con feministas. En Bolivia de algún modo el golpe continúa. Si bien el 18 de octubre del 2020 se ha logrado terminar con el gobierno de facto de Jeanine Añez, y elegir a Luis Arce, no se ha logrado desarticular a la oligarquía fascista que ha financiado y organizado el golpe de estado. Esa oligarquía económica tiene hoy una representación política: un gobernador, Luis Camacho, en Santa Cruz, y representantes dentro del Senado. Está mucho más articulada que antes en su dimensión de administración del poder. Son parte del estado subnacional y del poder legislativo. El golpe continúa, porque los grupos paramilitares no se han desarmado. La Unión Juvenil Cruceñista sigue organizándose, y se pronuncia sobre distintos temas. Hace dos semanas se pronunciaron en contra de la interrupción del embarazo de una niña de 11 años que había sido violada. Se trata de una organización armada que emite pronunciamientos públicos, transmitidos a la sociedad por medios de comunicación.
* Por otro lado, hay una explosión de racismo. Es una parte de la sociedad que desde su racismo ha apoyado el golpe al pueblo, desde su cuestionamiento a las indias y a los indios, y a la construcción del Estado Plurinacional. El 8 de noviembre esta derecha fascista ha convocado a un paro nacional como parte de sus intentos sistemáticos de desestabilización del gobierno. Hace un mes también convocaron a un paro nacional. Paros que son abiertamente racistas, violentos, con la gente que ha estado directamente vinculada al golpe, con los motoqueros, con los paramilitares en el medio, y claro, con las indias, los indios, nosotras, escondiéndonos en las casas porque si te agarran te pegan, te insultan. Por las caras que tenemos, por nuestros rasgos, nos consideran “masistas” (del MAS) y por eso “delincuentes”. Eso sucede en un gobierno democráticos, y es demostración que el golpe continúa, frente a lo que es para mí un vacío político. Luis Arce no ha podido llenar este vacío que ha dejado el golpe, que tiene como antecedente al gobierno de Evo Morales, con todo lo que él significa como representante de los pueblos indígenas –por más críticas que tengamos-. Luis Arce, que ha sido Ministro de Economía, tiene un perfil político más bien técnico. Hay un vacío simbólico, un vacío ideológico, en lo que sería para nosotros la reconducción del proceso de cambio, que después del golpe tiene que pensar cómo retomar la fuerza de las organizaciones, las transformaciones económicas, políticas. Es un gobierno sin personalidad, sin un programa claro, sin la palabra Proceso de Cambio ni Revolución Democrática Cultural en sus discursos, y sobre todo, sin un compromiso claro con la justicia. Desde el gobierno boliviano no se han iniciado las acciones para un juicio de responsabilidades, ni se ha garantizado que se haga un proceso a Jeanine Añez por las masacres de Senkata y Sacaba.
* Frente a este perfil débil del gobierno, con ministros que no son representantes de las organizaciones sociales, sin la posibilidad de un contacto directo de las organizaciones populares con el Poder Ejecutivo, con los Ministros, hay una gran frustración de los movimientos sociales, porque no se están concretando las cosas planteadas hace tantos años en términos de descolonización, despatriarcalización.
*Frente a la pandemia, podemos decir que el gobierno se está dedicando casi exclusivamente al Ministerio de Salud, que ahí sí se está avanzando en reducir el índice de mortalidad por COVID 19, pero en otros temas el gobierno ha quedado paralizado.
*Como feministas creemos que es un proceso que hay que disputarlo movilizadas, que no se resuelve con una elección. Al golpe no se lo saca en las urnas, se lo saca en las calles. Y frente a esta situación, las feministas no podemos quedar en silencio.
Defender a las defensoras
En todos los territorios se están levantando mujeres en la primera línea de la defensa de la vida. Ellas están siendo criminalizadas, e incluso asesinadas en lo que conocemos como “feminicidios territoriales, políticos o empresariales”. Berta Cáceres en Honduras, Bety Cariño en México, Cristina Bautista en Colombia, Macarena Valdés en Chile, Marielle Franco en Brasil son algunas de las defensoras de la vida víctimas de estos crímenes. La mayoría son mujeres originarias o negras. Frente a esta realidad, una exigencia para los feminismos populares es generar redes que defiendan a las defensoras.
Lolita Chávez está perseguida. Ella refiere algunas razones por las que la han criminalizado.
* Me persiguen porque se ha generado el planteamiento de que no tenemos el derecho para desafiar a los sistemas de opresión. Nosotras defendemos el territorio tierra contra los extractivismos y el territorio cuerpo contra las múltiples opresiones. Al entrelazar esas agendas de defensa territorial, me persiguen porque consideran que soy una amenaza al Estado y a las empresas extractivistas, porque somos un obstáculo al organizarnos y denunciar a ese modelo de desarrollo falso que quieren imponernos y que no les hemos permitido hacerlo. Hemos parado con nuestro pueblo maya k´iche´, 32 licencias mineras, hemos parado el proyecto de cableado de alta tensión, la siembra de monocultivo, la privatización de las semillas. Paramos a Monsanto.
* A nivel internacional quisieron silenciarme pero se jodieron, porque estamos teniendo voces colectivas, entretejidas con otros feminismos, con otros movimientos, y eso nos hace más fuertes. Nos persiguen porque estamos promoviendo esa fuerza plurinacional, ese poder feminista y popular. Como nos enseñó Bertita Cáceres, es necesario acuerparnos y dignificar nuestras vidas. No pensar solo en nuestro territorio de forma egoísta, envidiosa, individualista, egocéntrica, sino más bien como parte de un proceso popular.
* El neoliberalismo está actualizando sus modos de represión, vinculando a estructuras criminales, narcos, estados, empresas transnacionales. Las represiones están vinculadas a pactos de corrupción y pactos de impunidad. Como no hay justicia, como no se persigue a los criminales, a los responsables de los asesinatos, torturas, desalojos forzosos, de la criminalización a defensoras, de la persecución a las expresiones de protesta, todo lo que nos hacen queda en la impunidad. Esa impunidad está siendo financiada, y esa financiación viene no solo de estructuras criminales, sino también de las empresas, de la banca europea y norteamericana. La corrupción junto a la impunidad ha llegado a un nivel tan fuerte y evidente que ya no la pueden esconder, y esto sucede en el marco de una gran hambruna como consecuencia de la crisis que ellos caracterizan como crisis sanitaria, mientras los pueblos decimos que la crisis no vino con la pandemia sino que ésta desenmascaró la crisis civilizatoria que atraviesa la humanidad.
* Las defensoras de los territorios organizadas en redes, venimos denunciando estos hechos, y exigiendo juicio y castigo a los dueños y ejecutivos de las empresas que generan estos daños, en su lugar de origen. Exigimos a las sociedades europea y norteamericana que asuman la responsabilidad de no seguir cerrando las fronteras, expulsando a quienes caminan los territorios y migran en busca de protección para sus vidas y las de sus familias. Creemos que no tiene que hablarse de solidaridad, sino asumir la responsabilidad que surge de sus mismos privilegios.
Los feminismos en relación a los Estados
Hay distintas formas de relacionarse con el Estado desde las propuestas de los feminismos. Adriana Guzmán comparte su experiencia:
* En Argentina hay muchas feministas que están en esta discusión de la institucionalidad. Algunas son compañeras que desde las calles han pasado a la administración del Estado. En Bolivia tenemos esa experiencia. Una cosa es estar en las calles exigiendo el proyecto máximo. No es lo mismo que estar en el Estado con manos atadas, con muchos proyectos que no se pueden hacer porque no está el presupuesto, no está la orden, no está el sello. Hay que hacer una discusión sin embargo, porque existe el Estado. Nuestra experiencia es que quienes son autoridades, quienes ocupan cargos en los ministerios, lo hagan como parte de una organización, con un mandato, y que esa organización pueda acompañarlas, fortalecerlas, y también pueda presionarlas o exigirles que salgan si es que no pueden lograr nada para las mujeres, para las disidencias, para las propuestas de las organizaciones que representan.
Feminismos plurinacionales
Lolita Chávez refuerza la idea de construir feminismos plurinacionales, desde los pueblos
* Nuestros feminismos son plurinacionales, porque en nuestros territorios hay pluralidades. Para mí es una locura pensar en feminismos que se ubiquen desde la defensa del Estado Nación, que es patriarcal, racista. En los territorios se está viviendo la pluralidad de la red de la vida, y que no se nombre esta realidad es una violencia para los feminismos que ya existimos.
* Cuando fue la quema de las 41 niñas calcinadas en Guatemala, vimos de qué vulnerabilidades estábamos hablando y de qué territorios venían las niñas defensoras –las nombramos como defensoras porque ya habían denunciado a sus agresores y a las estructuras criminales de trata-. Vimos que necesitamos claridad. No podemos tener posicionamientos que vengan de quienes nos estudian, y luego lanzan sus expresiones en las Academias privilegiadas de Europa, llevando toda nuestra información. Europa hace esas investigaciones para entregárselas a las empresas, a los gobiernos, que operan en contubernio con los que nos masacran y que nos atacan. Los feminismos populares, desde abajo, son los que tejen realmente. Cuando algunos feminismos hablan de poner en el centro la vida, nosotras cuestionamos: ¿qué vidas se están poniendo en el centro? Las que estamos siendo desplazadas territorialmente estamos precarizadas, sin trabajo. Las niñas están siendo violadas, torturadas desde las casas, hay muchos embarazos forzosos. En Ixim Ulew ustedes pueden ver los altos índices de embarazos de niñas, y también los asesinatos que se dan en territorios marginados y quedan en la impunidad.
* Hay agendas de los feminismos que son comunes. Yo saludo la fuerza de la marea verde, que nos dio energía desde Argentina hasta Abya Yala. Quienes estamos luchando por aborto legal, seguro y gratuito en otros territorios, estamos enfrentando la criminalización, y a los fundamentalismos religiosos y políticos, que se aprovechan de la desmovilización y despolitización de la sociedad, para lanzar sus expresiones de odio. Necesitamos feminismos que nos cuidemos en las calles, en la vida cotidiana, en las organizaciones, que tengamos pactos de reciprocidad y acuerpamiento, donde lo que se dice: “si tocan a una respondemos todas”, sea una práctica cotidiana, para que no haya más desaparecidas, ni represión cuando hacemos la denuncia.
* Yo saludo que Feministas del Abya Yala trascendió fronteras. No es solo Argentina. Aquí es el centro de convergencia, de entrelazamiento de nuestros feminismos, y eso está dando una fuente de inspiración a feministas que están generando puentes en territorios realmente hostiles, donde hay mucho machismo, mucha misoginia, y fuertes instituciones patriarcales. Es una inspiración que podamos seguir entretejiendo nuestros feminismos plurinacionales, disidentes.
* Para nosotras es fundamental que se liberen los territorios donde está el pueblo mapuche. Es un juego perverso. Juegan con el terror, con el miedo. Esas estrategias ya las conocemos. Exigimos la desmilitarización ya del territorio mapuche, y el cuidado de sus niñas y niños, de las comunidades y pueblo. No podemos sentirnos libres en territorios militarizados, destrozados por los extractivismos y las represiones. Por eso nuestra propuesta política busca la libertad. Queremos que los cuerpos plurales tengan una vida digna, que podamos tener esa expresión de gozo y placer, como un camino feminista y liberador, y también como una fuerza de poder popular feminista.
 
 
 
 
 
HUMOR CON SABOR BOLIVIANO: DESDE COCHABAMBA HASTA DC
 
Tiempo Latino de EEUU (https://bit.ly/30gbQ1M)
 
Vuelve al área de Washington DC Ronald Federico Ávila, mejor conocido como Fico Ávila. El humorista ha viajado por 17 años al área del DMV para presentar sus shows y promete traer sonrisas para todos los que quieran disfrutar de su espectáculo más reciente. El Tiempo Latino tuvo la oportunidad de atender una conferencia de prensa para entrevistar al célebre personaje y escuchar sobre su espectáculo llamado Rápidos y Chistosos.
Contexto. Fico Ávila es un humorista originario de Cochabamba, Bolivia. Cuenta que su padrino, de origen italiano, fue el que le puso el apodo Fico cuando era pequeño y desde entonces se ha quedado con el nombre. Este mes, el comediante tendrá la oportunidad de presentarse en el área de Washington D.C. donde existe una población boliviana numerosa.
Ávila nos relató que desde joven empezó su pasión por el teatro. “El arte pudo más que la ingeniería en mi vida”, comentó Fico. Desde el 2002 lleva haciendo sus shows y su éxito lo ha llevado a diferentes partes de Estados Unidos y Europa. Ávila resaltó que a pesar que siente mucho aprecio por su comunidad boliviana, hay muchas personas de otros países latinoamericanos que también se pueden sentir identificados con su humor. “Creo que Latinoamérica es una casa grande”, comentó Fico durante la conferencia de prensa.
“En Bolivia nos ven políticos, nos han ido a aplaudir alcaldes. En La Paz hemos recibido un lindo reconocimiento del gobierno municipal”, agregó el comediante.
La conferencia terminó con palabras de aprecio hacia el equipo de prensa, la oportunidad de tomarse una foto con Fico y su equipo, y una degustación de gastronomía boliviana.
No se pierda la oportunidad de atender el show de Rápidos y Chistosos que se presentará en seis funciones los días 12, 13, 14 y 19, 20, 21 de noviembre. Las funciones serán a las 7:00pm en el salón de eventos Diamond Lounge localizado en 7203 Little River Turnpike, Annandale, VA. Para comprar boletos y obtener más información, llame al (571) 265-5850 y (703) 864-0606.
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y BOLIVIA LLAMAN A "REPENSAR" LA OEA Y NO INTERVENIR EN ASUNTOS INTERNOS
 
Notiamérica de España (https://bit.ly/3Cce67z)
 
Argentina y Bolivia han cuestionado este jueves a la Organización de Estados Americanos (OEA) por sus acciones ante determinadas situaciones, como la crisis política boliviana de 2019, y han llamado a "repensar" el grupo regional y que no intervenga en asuntos internos.
 
El ministro de Asuntos Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, ha criticado en el pleno de la última sesión extraordinaria de la asamblea del ente, el "triste" papel de la OEA "interrumpiendo el orden democrático" en Bolivia durante la crisis política de 2019.
"Se debe despejar la triste historia reciente de haberse apartado de sus fundamentos al apoyar la interrupción al orden democrático como sucedió en Bolivia", ha recordado así Cafiero el papel que desempeñó el secretario general de la OEA, Luis Almagro, apoyando a los sectores de la oposición y las Fuerzas Armadas que no aceptaron la victoria del expresidente Evo Morales en esas elecciones.
"La ideología, las pasiones o el racismo nublaron el juicio de muchos", ha denunciado el jefe de la diplomacia argentina, quien ha remarcado que "la esencia" de la organización "es preservar la cooperación en el marco del respeto y la solidaridad con una apuesta permanente al diálogo".
Cafiero ha asegurado que si la OEA se hubiera mantenido fiel a sus principios, entre ellos los de no injerencia en los asuntos internos tanto de sus Estados miembro, como del resto de país, no se habría lamentado "esta vergonzosa página" e la historia latinoamericana.
"Por otra parte, tampoco es válido el recurso a sanciones que terminan vulnerando la estabilidad y la convivencia pacífica de las sociedades", pues de manera irremediable conducen a "posturas radicales", que "sólo perjudican el disfrute de los derechos básicos de las poblaciones más vulnerables", ha explicado.
"La OEA no debe desviarse de los postulados que la rigen, y debe estar abocada a redoblar sus esfuerzos para honrarlos, más aún en estos tiempos donde se libra una batalla contra una pandemia y sus deplorables consecuencias sociales y económicas", ha enfatizado el ministro de Exteriores argentino.
"REPENSAR LA OEA"
En la misma sesión, el ministro de Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, ha llamado a "reflexionar sobre el sentido de la OEA" y "a pensar sobre si cumple efectivamente sus propósitos y principios", informa el medio boliviano 'La Razón'.
"La OEA no estuvo ni está en los temas de preocupación central de nuestro continente", ha lamentado, para reiterar al grupo que es "buen tiempo para repensar".
Asimismo, se ha referido a la crisis de Bolivia de 2019, y ha calificado como "gravitante e inadecuado" el rol de Almagro ante la misma, al tiempo que ha defendido que el país no puede "dejar de apuntar" a su "verdad" porque "el precio que tuvo que pagar el pueblo en vidas y heridas es enorme".
Argentina y México han sido dos de los Estados miembros de la organización regional que más críticos se mostraron con la OEA y su secretario general por el papel que desempeñaron durante la crisis política en Bolivia tras las elecciones de octubre de 2019.
Tras un breve paso por México huyendo del hostigamiento de las autoridades golpistas, Morales puso rumbo a Argentina, en donde permaneció hasta noviembre de 2020, una vez se confirmó el triunfo de Luis Arce bajo las siglas del Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones de octubre de ese año.
NICARAGUA Y CUBA
Por otro lado, en la asamblea de la OEA ha intervenido este jueves el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien ha instado a pronunciarse contra las acciones de Nicaragua y Cuba, y, en general, "contra los gobiernos que abandonan la democracia y oprimen de forma violenta los Derechos Humanos".
"La credibilidad de la OEA como institución que defiende la democracia depende de estar a la altura de la Carta Democrática", ha aseverado en una intervención que Almagro ha agradecido.
"Gracias por sus palabras. Esperamos trabajar con usted (Blinken) para hacer que nuestro continente sea libre y próspero", ha escrito en una publicación en la red social Twitter en respuesta a un mensaje de apoyo del secretario de Estado.
Ante la intervención de Blinken, el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha asegurado que Estados "confirma la hipócrita actitud de su Gobierno y la de su instrumento de dominio hemisférico: la OEA".
"Al hablar de democracia, (el secretario de Estado) debería explicar el papel de Washington y la OEA en el golpe de Estado contra el Gobierno de Bolivia en 2019", ha clamado, para ratificar también su respaldo al Ejecutivo de Daniel Ortega en Nicaragua ante la "inaceptable acción injerencista" de Washington con la adopción de la ley que impone nuevas sanciones al país centroamericano.
 
 
 
 
 
SITUACIÓN DE NICARAGUA ACAPARA DEBATE EN LA OEA
 
Ocho países impulsan un proyecto de resolución en rechazo a la reelección de Daniel Ortega y otros dicen defender la "no injerencia".
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3wEHsdv)
 
La respuesta a Nicaragua tras las cuestionadas elecciones en las que el presidente Daniel Ortega fue reelecto generó división el jueves (11.11.2021) en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde ocho países impulsan un proyecto de resolución de condena y otros instaron a no entrometerse en  asuntos internos.
El proyecto de resolución es promovido por Estados Unidos, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y Antigua y Barbuda y pide al Consejo Permanente del organismo que haga "una evaluación colectiva inmediata (...) a más tardar el 30 de noviembre y tome las acciones apropiadas".
La Carta Democrática Interamericana describe las consecuencias para los gobiernos de la región que no respeten los derechos humanos y "tenemos que respetar esta Carta", insistió en su discurso el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken.
En virtud del artículo 21 de esta carta se puede suspender a un Estado miembro si rompe el orden democrático y la diplomacia no ha dado resultado para resolver el problema.
Costa Rica fue uno de los países más combativos en las deliberaciones, que se realizan en forma virtual. La sesión continuará el viernes, cuando se clausure la asamblea general y podría adoptarse el proyecto de resolución.
Las acciones del gobierno de Ortega, que ilegalizó tres partidos y detuvo a decenas de políticos y activistas, "contravienen el libre ejercicio democrático" y el pluralismo político, sostuvo el ministro de exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano.
Canadá, por su parte, instó a la OEA a dejar de "seguir mirando" y "pasar a la acción", refiriéndose al proyecto de resolución.
Nicaragua solicitó varias veces el derecho de réplica para afirmar  que las elecciones fueron "libres" y pedir "respeto". El representante de Nicaragua, Michael Campbell, arremetió contra la OEA, a la que acusó de ser "un decadente ministerio de colonias".
No fue el único país en señalar a la OEA de interferir en los asuntos internos. También lo hicieron Argentina, que no consideró válido "el recurso a sanciones", Bolivia y México, cuyo gobierno asegura que el organismo hemisférico incumple con los fines para los que fue creado.
México dijo que rechaza "rotundamente (...) todo intento de perturbar desde el exterior el orden constitucional en cualquier país y no acepta que bajo ese argumento la OEA asuma que cuenta con poderes supranacionales o con instrumentos para intervenir en asuntos internos de nuestros Estados".   
 
 
 
 
 
MÉXICO CUESTIONÓ A LUIS ALMAGRO: "HA DAÑADO PROFUNDAMENTE" A LA OEA
 
Caraota Digital de Venezuela (https://bit.ly/3kQovjF)
 
México cuestionó este jueves la labor de la Organización de los Estados Americanos (OEA), durante su 51 Asamblea General; y señaló a su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, de haber "dañado profundamente" a ese organismo.
"La OEA debería de ser una organización inclusiva, promotora del diálogo político, de la cooperación, la integración y el desarrollo de los Estados miembros, pero no lo es", dijo la representante permanente de México ante la OEA, Luz Elena Baños Rivas, durante su intervención en el encuentro regional.
"Por el contrario, es un espacio donde se profundizan las diferencias y el aislamiento; y donde se impulsan agendas parcializadas", añadió la diplomática.
Las palabras de la funcionaria mexicana tuvieron lugar durante el segundo día de la Asamblea General del organismo internacional; que se lleva a cabo del 10 al 12 de noviembre en Guatemala como sede virtual, reseña EFE.
Baños dijo que en la OEA se "pretende poner soluciones desde fuera a problemas" locales con "decisiones que están en contra del derecho internacional" y la propia "carta" de fundación de la entidad.
La funcionaria mexicana puso como ejemplo de "desafíos" que no han sido enfrentados por la OEA la distribución desigual de vacunas contra la COVID-19 y la crisis política sufrida por Bolivia en 2019.
Reiteró de igual forma que "México rechaza cualquier intento por cambiar el orden institucional de cualquier país".
CRÍTICAS A ALMAGRO
La representante de México también criticó la "gestión" de Almagro, quien en su opinión "ha dañado profundamente a la organización".
Baños cuestionó, entre otros, el papel de Almagro durante la crisis política de Bolivia en 2019; y el comportamiento "parcializado" del secretario general.
"Lamentamos que el secretario general prefiera el camino corto y fácil de la imposición de intereses de una parte de la membresía" de la OEA, dijo Baños. añadió que para construir desacuerdos, no se necesita "a ningún organismo multilateral".
La diplomática dijo que "basta con revisar las redes sociales" de Almagro para "constatar su intensa agenda personal hablando de asuntos que son sus prioridades personales; muchas veces alejadas de los intereses, necesidades y retos de nuestros pueblos y gobiernos".
Las delegaciones de 34 países participarán hasta este viernes de las deliberaciones del principal órgano de la OEA.

No comments: