VLADIMIR CERRÓN SOBRE EVO MORALES: “ACTITUD DE COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES DEL CONGRESO ES VERGONZOSA”
El exgobernador regional de Junín calificó de “uno
de los mejores presidentes de Latinoamérica” a Evo Morales, quien fue declarado
persona no grata.
El exgobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón,
aseguró que la actitud de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso es
“vergonzosa” al declarar persona no grata al expresidente de Bolivia Evo
Morales.
A través de su cuenta en Twitter, el también
secretario general del partido Perú Libre calificó de “uno de los mejores
presidentes de Latinoamérica” a Morales Ayma.
“Actitud de la Comisión de Relaciones Exteriores
del Congreso es vergonzosa al declarar persona non grata a Evo Morales uno de
los mejores presidentes de Latinoamérica. Cuando las ideas ya no dan para la
batalla, tienes que cerrarles la puerta a quienes piensan mejor”, escribió en
la red social.
Como se recuerda, la Comisión de Relaciones Exteriores
del Congreso, encabezada por Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), acordó este
lunes declarar persona no grata al expresidente de Bolivia Evo Morales por “su
negativo activismo político en el Perú”.
“Declarar persona no grata a Evo Morales Ayma en
nuestro país por su negativo activismo político en el Perú y su evidente
injerencia e intromisión en la agenda política, social y económica del gobierno
del Perú, en claro perjuicio de los intereses del pueblo peruano”, aprobó el
grupo de trabajo. https://bit.ly/3DMPDqX
GUILLERMO BERMEJO SOBRE EVO MORALES: “ES UNA
VERGÜENZA QUE SE PRETENDA IMPEDIR INGRESO AL PAÍS”
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3r1gJXS)
Guillermo Bermejo se mostró muy indignado al
enterarse que la presencia de Evo Morales al país sería calificada de no grata.
El parlamentario de Perú Libre rechazó tajantemente esta decisión y no dudar en
comparar esta medida como una dictadura.
A través de sus redes sociales, el congresista
oficialista, cuestionó el reciente acuerdo de la comisión de Relaciones
Exteriores del Parlamento sobre declarar como persona no grata al expresidente
de Bolivia, y exhortar a las autoridades que se prohíba su ingreso al Perú.
“Una absoluta vergüenza la Comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso. Piden impedir el ingreso del expresidente Evo Morales
al Perú y declararlo no grato, boicoteando su visita al Cuzco en diciembre. Ah,
pero si viene el paramilitar Álvaro Uribe o el corrupto Rey de España le ponen
alfombra roja sumisamente”, expresó Bermejo Rojas.
Como se recuerda, la Comisión de Relaciones
Exteriores, que preside el congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP), dio el
visto bueno, por mayoría, al pronunciamiento que declara persona no grata al
expresidente boliviano Evo Morales Ayma, por “realizar acciones proselitistas y
de intromisión en la política interna del país”.
“En el Perú, promover temas que son realmente muy
sensibles, como una nueva Constitución, los cultivos ilegales de coca, la
estatización de recursos naturales, la supuesta interferencia de los Estados
Unidos o que la DEA salga del Perú son materias que él puede discutir en
Bolivia libremente, pero no puede venir al Perú a promover acciones proselitistas
al Perú”, dijo.
En dicho documento presentado se declara persona no
grata a Morales Ayma “por su negativo activismo político en el Perú y su
evidente injerencia e intromisión en la agenda política, económica y social del
Gobierno del Perú, en claro perjuicio a los intereses del pueblo peruano”.
GUILLERMO BERMEJO SE PRONUNCIA TRASPEDIDO DE
VACANCIA A PEDRO CASTILLO
El congresista de Perú Libre, Guillermo Bermejo, no
dudó en pronunciarse a través de su cuenta de Twitter al conocer el pedido de
su colega de otra bancada, Patricia Chirinos de intentar vacar al presidente
Pedro Castillo.
El legislador se mostró totalmente en contra
llamando “golpista” a esta acción.
“Así empieza la mayoría abusiva del Congreso:
moción para vacar al presidente y proyecto de ley para que se anule el derecho
de referéndum por una asamblea constituyente. No pasaran, golpistas!”, escribió
Bermejo en un Twitt.
Por su parte, así también lo expresó el legislador
oficialista, Oscar Zea, por medio de la misma red social, quien exhortó a sus
colegas del Legislativo a deslindar “de estas posiciones golpistas”, ya que “no
se puede tener doble discurso”.
“Presidenta del Congreso señaló ayer que la
vacancia no está en agenda, sin embargo, hoy la congresista Chirinos anuncia
moción contra presidente Pedro Castillo. Llamo a todas las bancadas a deslindar
de estas posiciones golpistas; no se puede tener doble discurso”, indicó.
SIGUE JUICIO CONTRA BERMEJO
Sigue en curso el juicio contra el procesado
congresista Guillermo Bermejo por unos nexos a una organización terrorista. La
Segunda Sala Penal Superior Nacional Transitoria de la Corte Superior Nacional
de Justicia Penal Especializada tuvo que preprogramar la sesión en la que debió
declarar Efraín Huarcaya Vega, último testigo presentado por el parlamentario
de Perú Libre.
El Ministerio Público pidió 20 años prisión contra
Guillermo Bermejo, acusado por pertenencia y afiliación terrorista a los
remanentes de Sendero Luminoso del Vraem, entre el 2008 y marzo del 2009.
MORALES DICE QUE LAZOS CON PERÚ ESTÁN "POR
ENCIMA" DE CUALQUIER DECLARACIÓN
El
Diario de España (https://bit.ly/3l3Fi2B)
El expresidente boliviano Evo Morales dijo este
lunes que los lazos entre Perú y Bolivia son "inquebrantables" y
están "por encima" de cualquier declaración en referencia al anuncio
de la Comisión de Relaciones Exteriores peruana que acordó declarar persona no
grata al exmandatario.
En una declaración de carácter simbólico, la
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, donde tiene mayoría la
oposición, declaró persona non grata al expresidente Morales "por su
negativo activismo político en Perú y su evidente injerencia e intromisión en
la agenda del Gobierno".
"Bolivia y Perú son hermanos con lazos
históricos e inquebrantables de lucha por dignidad y soberanía, p.ej. en
tiempos de confederación Perú-Boliviana", escribió Morales este lunes en
la noche en su cuenta de Twitter.
Evo Morales y el presidente peruano, Pedro
Castillo, desde que era candidato de Perú Libre, han expresado su admiración,
amistad y cercanía gracias a su ideología política y origen sindical, además,
el boliviano ha realizado varios viajes al país vecino para reunirse con
distintas organizaciones sociales.
"Unidad y solidaridad están por encima de
alguna declaración de un grupo de congresistas, esperamos que no sean parte del
racismo", señaló el ex jefe de Estado boliviano.
La comisión que preside el congresista fujimorista
Ernesto Bustamante consideró que la presencia de Morales en Perú "es un
claro perjuicio para el pueblo peruano, que rechaza la agenda política que
pretende imponer".
Además, instó a los Ministerios de Interior y de
Defensa de Perú a cumplir con el pronunciamiento e impedir el ingreso de Evo
Morales al país.
Este anuncio se da en momentos en los que Morales
convocó a una Cumbre de la Runasur, un bloque de movimientos sociales
latinoamericanos que impulsa el exmandatario, a celebrarse en Perú el 20 y 21
de diciembre próximos.
En agosto pasado una moción similar para declarar a
Evo Morales persona non grata ya había sido rechazada por el pleno del Congreso
de Perú.
Por su parte, el expresidente y líder de la oposición
boliviana Carlos Mesa señaló que el anuncio de la Comisión peruana es una
"humillación" para Bolivia por culpa de Morales.
"De nuevo nuestra patria es humillada
internacionalmente por la actuación de Evo Morales, el dictador prófugo, que se
burla de los pueblos hermanos, no respeta la soberanía de los Estados y sigue
mintiendo sobre el falso golpe para blanquear su fraude", escribió Mesa en
su Twitter.
EL MAS CRECE EN EL PARLAMENTO: SUMA A SU BANDO A
LEGISLADORES DE LA OPOSICIÓN DISIDENTES
Sputnik
News de Rusia (https://bit.ly/30MqL46)
Por falta de democracia interna, hasta ahora siete
legisladores de Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho se pasaron a las filas
parlamentarias del oficialismo en Bolivia. Con su mayoría en crecimiento,
diputados consultados por Sputnik advirtieron que podrían llegar más opositores
descontentos.
"Quiero, a través de este mensaje, denunciar
un golpe legislativo protagonizado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), una
vez más, vulnerando los principios de la democracia, vulnerando el reglamento
de la Cámara de Diputados, vulnerando la Constitución y agraviando nuestra
democracia", dijo en un video el líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos
Mesa (2003-2005). Se quejaba porque el MAS acababa de arrebatarle dos de sus
legisladores, que se pasaron a las filas del oficialismo.
En total son siete los legisladores —dos de CC y
cinco de Creemos— que abandonaron sus agrupaciones para ponerse bajo la égida
del partido cuyo presidente es Evo Morales (2006-2019).
Los diputados de CC Edwin Rosas y Keyla Ortiz, y
los de Creemos Sandra Paz, Runny Callaú, Tito Caero, Omar Rueda y José Luis
Durán son los siete opositores disidentes.
Legisladores consultados por Sputnik afirmaron que
las y los diputados disidentes abandonaron sus partidos porque faltaba
democracia interna.
"Pienso que la derecha del país, como Mesa y
todos los cívicos, tienen que pensarlo dos veces si quieren seguir
desacreditándose. En el paro cívico se ha mostrado que ellos tienen el interés
claro de desestabilizar al país", dijo a Sputnik la diputada oficialista
Olivia Guachalla Yupanqui.
El escándalo estalló a principios de noviembre,
cuando se eligieron las directivas de comisiones y comités de la Cámara de
Diputados.
Según el artículo 45 del Reglamento General de
Diputados, "nueve de las presidencias de Comisión serán asignadas al
bloque de mayoría (el MAS) y tres al de minoría (CC). Las secretarías se
asignarán de manera proporcional a la representación de cada bloque", o
bancada.
El día de la votación, el 7 de noviembre pasado,
"inopinadamente, diputados tránsfugas presentaron una plancha alternativa,
en complicidad con quienes los corrompieron y compraron sus conciencias",
dijo Mesa en su video, visiblemente irritado.
"A esos traidores [sus exdiputados] se les
estaba ofreciendo prebendas, cargos, a cambio de venderse al MAS",
explicó.
"El MAS quiere hegemonía, quiere destruir todo
vestigio de oposición. Este régimen autoritario quiere perpetuarse tanto en el
poder Legislativo como en el Ejecutivo. Quieren quedarse ellos solos como los
únicos dueños y árbitros, como si el país fuera su finca", dijo el líder
de la oposición, quien le disputó la presidencia a Luis Arce en 2020 y cosechó
un magro 28% de votos, ante el 55,1% del partido de Morales.
Si el MAS pudiera jalar para su bando a otros ocho
opositores, contaría con 111 votos en el Parlamento y recuperaría los dos
tercios, que sirven para modificar la Constitución y ofrecen un sinfín de
ventajas al partido en el Gobierno.
Falta de democracia interna
Gualberto Arispe, presidente de la bancada del MAS
en Diputados, contó a Sputnik que "en el bloque de Creemos, desde el
inicio mostraron descontento porque no tenían democracia interna. No tenían una
reunión para discutir sus diferencias internas. Más al contrario, quienes no
estaban de acuerdo con el jefe Camacho han sido relegados". Por este
motivo se acercaron al oficialismo.
"El mismo camino tomaron recientemente dos
colegas de CC, quienes nos contaron que los habían sacado de sus reuniones.
Incluso un diputado de CC no conoce a Carlos Mesa", comentó Arispe.
Y consideró que "quienes pregonan democracia,
quienes piden respeto a los derechos humanos, no lo practican. Como resultado,
se van desplomando".
Faltan ocho votos para recuperar los dos tercios,
lo cual ocurrió entre 2009 y 2019, cuando Morales era presidente. Luego del
golpe de Estado, esos dos tercios se desbandaron en cierta medida. Por ello
hubo legisladores como Eva Copa, que se distanció del MAS y creó su propio
proyecto político, gracias al cual ahora es alcaldesa de la ciudad de El Alto.
Para Arispe, es posible que próximamente sumen más
opositores descontentos a sus filas. "Entiendo que no son solamente ellos.
Hay otros que por miedo a represalias no se manifiestan de manera abierta. Pero
nosotros confiamos siempre en la oposición. Entre ellos también hay gente que
se puede respetar, gente que plantea propuestas".
No obstante, "hay otros que son totalmente
radicales, que representan a los sectores más alzados, más discriminadores,
pertenecientes a grupos de poder económico. Ellos, con seguridad, no van a
cambiar de idea, porque odian al hermano de otro estrato social".
Bienvenidos al tren
"Saludamos y aplaudimos las decisiones de
algunos diputados que acompañan la gestión de nuestro presidente, pero no como
parte del MAS, sino con carácter independiente. Ellos están de acuerdo en
respaldar la democracia y la reactivación del país", evaluó la diputada
Olivia Guachalla Yupanqui.
Para el diputado Santos Mamani, también del MAS,
los legisladores de la oposición "son como aves de rapiña, entre ellos se
comen. No saben practicar la democracia interna que debe tener un partido.
Ellos jamás consultan, jamás han convocado a una reunión, toman decisiones de
forma arbitraria".
Y continuó: "Ellos no saben de organizaciones
sociales. Entonces actúan de forma arbitraria, porque son designados a dedo en
sus cargos. Lo mismo practican en sus decisiones internas".
En este sentido, consideró que los siete opositores
disidentes "se han rebelado frente a ese maltrato que han sufrido. Además,
si no saben practicar su democracia interna ¿cómo quieren ejercer el poder?
Ellos jamás van a velar por los intereses del pueblo boliviano".
Para el diputado, las pugnas internas de la
oposición "en el fondo es una pelea de estómago. Es una pelea por una
secretaría, por un técnico, por pequeñas cosas. Por ello, cuando toman el poder
sacan sus garras y se vuelven zopilotes. Rasgan los intereses del pueblo
boliviano y asaltan las arcas del Estado".
Números del MAS
La Asamblea Legislativa Plurinacional dispone de
166 legisladores: 130 diputados y 36 senadores.
De ellos, 21 senadores son del MAS, 11 de CC y
cuatro de Creemos, el partido de Luis Fernando Camacho, actual gobernador de
Santa Cruz y uno de los principales instigadores del golpe de Estado de
noviembre de 2019.
En Diputados, 75 son del MAS, 39 de CC y 16 de
Creemos. En total, el oficialismo tiene 96 legisladores propios. Pero con las
recientes incorporaciones, la cifra sube a 103. No faltan muchos para alcanzar
los dos tercios de votos, que serían 111 asambleístas.
SIGUE LA INESTABILIDAD EN EL GOBIERNO DE ARCE:
CAMBIAN EL ESTADO MAYOR DE LA POLICÍA DE BOLIVIA
La
Gaceta de España (https://bit.ly/2Zi8KKE)
El Gobierno izquierdista de Bolivia ha cambiado el
Estado Mayor de la Policía. En el acto el ministro Eduardo Del Castillo, ha
anunciado una reforma del código disciplinario pues con el actual se ha
«criminalizado» en muchos casos a los «buenos efectivos policiales».
El comandante general de la Policía, Jhonny
Aguilera, ha investido a los nuevos directores de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen, Jhonny Chávez Bascopé; la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico, José María Velasco Villarroel; y la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia, Mario Medina Ordoñez.
«A los flamantes nuevos miembros del Estado Mayor y
directores nacionales los exhorto a continuar con todo lo bueno que se hizo en
la pasada gestión», ha pedido Del Castillo, quien también les ha instado a
cambiar todo lo que no salió como se esperaba».
Del Castillo ha pedido a la nueva plana mayor de la
Policía en un acto celebrado en su sede general en La Paz que no ceje en su
lucha “contra la violencia, el crimen y el narcotráfico”, especialmente en este
último apartado, donde el Estado, ha subrayado, “ha logrado importantes logros
en el último año”.
Durante la investidura, Del Castillo ha defendido
la necesidad de estos cambios dentro de la Policía en cada uno de sus
estamentos como condición fundamental para “lograr una mayor eficiencia dentro
de la institución”, la cual, ha remarcado una vez más, “no pertenece a ningún
partido, sino al conjunto del pueblo boliviano”.
En ese sentido, y con el objetivo de mejorar el
funcionamiento del cuerpo, el ministro de Gobierno ha anunciado una próxima
reforma del Régimen Disciplinario, puesto que la actual «en muchos casos» ha
servido como «instrumento para criminalizar» a los «buenos efectivos
policiales».
El Gobierno del socialista Luis Arce ha tenido que
retroceder en sus iniciativas en los últimos días, frente a la presión marcada
por opositores que encabezaron un paro en su contra (fundamentalmente en Santa
Cruz).
BOLIVIA ES EL PAÍS MÁS REZAGADO COMERCIALMENTE DE
AMÉRICA LATINA
América
Retail de Perú (https://bit.ly/3l3I4VI)
El comercio intrarregional en América Latina estuvo
estancado desde la década del 90 y, sin duda, Bolivia es uno de los países más
rezagados por la ausencia de condiciones que faciliten el intercambio
comercial, según el reporte de economía y desarrollo Caminos para la
Integración, elaborado por el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF),
que fue presentado esta semana en Ciudad de Panamá, nueva sede de la
institución financiera.
El comercio intrarregional en América Latina se
mantiene en alrededor del 15% del total de las exportaciones desde la década de
los 90 “con una escasa variación a lo largo del tiempo”.
El reporte explora las causas y propone una agenda
para revertir esta situación en torno a la facilitación del comercio, lo que
incluye, primero, la reducción de aranceles y la disminución de costos
aduaneros; segundo, la provisión de infraestructura de transporte necesaria
para la integración física de los países y, por último, la generación de regulaciones
domésticas y regionales que impulsen la integración productiva entre las
economías, con la participación de las empresas en cadenas de valor.
Pero ¿cómo está en la actualidad América Latina? y,
sobre todo, ¿cómo está Bolivia respecto del resto de la región?
América Latina tiene un rezago importante respecto
a otros bloques del mundo. Ahora representa el 5% de las exportaciones
globales, pero quitando el comercio entre México y Estados Unidos, que
representa el 4%, entonces la región quedaría sólo en el 1%. Pese a eso, el vicepresidente de conocimiento
de CAF, Pablo Sanguinetti, ve “el vaso medio lleno” en vez de verlo medio
vacío, por las oportunidades que existen para despegar.
Por sólo poner un ejemplo, el reporte indica que
los trámites aduaneros en frontera en la región demoran entre 80 y 100 horas,
mientras que en Europa se reducen a menos de 10.
Las complicaciones de Bolivia
Es interesante revisar el informe de 334 páginas y
encontrar que casi todas las referencias a Bolivia hablan del rezago del país y
de las dificultades para comerciar desde esta parte del mundo, ya sea por las
trabas burocráticas, la mediterraneidad, por la falta de infraestructura de
transportes o por la geografía, eso sin citar que durante 14 años el
expresidente Evo Morales privilegió las relaciones ideológicas antes que las
comerciales.
En lugar de subir sus exportaciones, Bolivia
aumentó sus importaciones en relación con el PIB. Entre 1980 y 1984, las
exportaciones de Bolivia representaban el 26% del PIB, mientras que las
importaciones estaban en el orden del 25%. Después de 35 años, el país sigue
exportando el mismo porcentaje, pero importa alrededor del 33% respecto a su
PIB.
¿Pero qué exporta? El 79% de las exportaciones del
país corresponden al sector primario, sólo el 5% tiene que ver con la
manufactura, mientras que el 16% corresponde a servicios.
Los peores indicadores
En cuanto a los índices de facilitación del
comercio, Bolivia se ubica en los más bajos. El reporte mide este índice con 11
dimensiones y los países andinos como Ecuador y Bolivia “están entre los que
presentan peores indicadores promedio” en las 11.
Las dimensiones medidas son procedimientos,
automatización, documentos, comisiones y gastos, procedimientos de apelación,
resoluciones anticipadas, participación de la comunidad de comercio,
disponibilidad de información, gobernanza e imparcialidad, cooperación con la
agencia fronteriza externa y con la agencia interna.
En cuanto a la infraestructura, el reporte dice
que, si bien hubo avances en estos años, existe heterogeneidad en cuanto a la
pavimentación sobre todo de carreteras primarias, con valores superiores al 90%
en Panamá, México y Uruguay; y tan bajos como el 20% en Bolivia y Colombia.
Pero, en el caso de Bolivia, la situación se
complica por la mediterraneidad. “El funcionamiento de las fronteras terrestres
cobra particular relevancia para los países mediterráneos, como Bolivia y
Paraguay, puesto que el comercio extrarregional por vía marítima requiere
atravesar países de tránsito”, dice el reporte.
Sanguinetti se refiere al caso boliviano como que
“es típico porque presenta los costos internacionales más costosos, ya que
carece de salida a un puerto, tiene geografía complicada con los vecinos,
etc.”, pero, al mismo tiempo, destaca que allá donde se hace un corredor como
el de Santa Cruz-Puerto Suárez, la vida de la gente cambia porque se produce
“aumento de la población, aumento del empleo”.
Percepción negativa
Mediante la encuesta Enterprise Surveys del Banco
Mundial (WBES, por sus siglas en inglés), se pudo saber que en Bolivia, Costa
Rica Paraguay y Uruguay, más del 45% de las empresas exportadoras consideran el
transporte como una barrera importante para sus operaciones.
“En especial se destaca el caso de Bolivia, donde
el 80% de las firmas exportadoras reportan que la infraestructura de transporte
es una barrera importante para llevar adelante su actividad”, indica el
documento.
El informe considera que este indicador para
Bolivia en parte responde “a su condición de país mediterráneo, por lo cual, la
infraestructura de transporte terrestre es crítica para sus contactos con los
mercados externos y en general las empresas evalúan estos servicios como de
peor calidad en comparación con el transporte marítimo o aéreo”.
A esto se suma que Bolivia tiene una baja
conectividad aérea per cápita. En este índice la región se encuentra rezagada
en comparación con Estados Unidos y Bolivia está en los niveles más bajos, sólo
comparable con Venezuela y Guatemala.
Y en índice de conectividad marítima, Bolivia
directamente ni aparece, por razones obvias.
En síntesis, el Sistema de Indicadores de
Transporte Terrestre de CAF, que incluye 18 indicadores y que fue creado para
medir este rubro en 11 países, entre los que se encuentra Bolivia, indica que
“México y Panamá son los países con el indicador más alto, y Bolivia, Ecuador y
Perú los que tienen peor desempeño”.
Y, cuando falta mucho por hacer, las ganancias
potenciales son también grandes. Por ejemplo, si se mejorara la infraestructura
de transporte logrando una velocidad de 90 kilómetros por hora todos los países
tendrían ganancias potenciales, pero, entre los que tendrían más ganancias,
incluso por encima del 100%, está Bolivia.
Aunque parezca paradójico, entre 16 países de la
región, Bolivia es el que mayor porcentaje de su PIB destina a la inversión en
infraestructura de transporte, con 3,5% de su PIB, frente a Brasil, que destina
el 0,5%. El resultado final sigue siendo el peor.
En cambio, está entre los que menos inversión
extranjera directa capta, un ítem clave para la integración productiva.
Mientras el promedio de América Latina para captar inversión extranjera directa
crece en relación con el PIB, “Argentina, Bolivia, Ecuador y Trinidad y Tobago
muestran un ascenso hasta principios de los años 2000, para luego revertir gran
parte de ese incremento”, detalla el documento.
Y ¿qué pasa con las barreras ideológicas? O ¿qué
ocurre cuando un presidente como lo fue Evo Morales en su época se opone a la
integración porque cree que, por ejemplo, hay malas intenciones de Estados
Unidos detrás de la Alianza Pacífico o desestima un acuerdo con la Unión
Europea porque compromete la soberanía nacional?
“Esto está más allá de nuestro alcance, lo
importante es generar consensos en la ciudadanía”, comentó Sanguinetti.
El reporte apuesta por la participación de los
países en cadenas de valor, es decir, una parte de un bien podría producirse en
un país, la otra parte en otro y así hasta completar la cadena. Bolivia aporta
gas a esas cadenas, pero aún es primario exportador.
BOLIVIA ANUNCIA UNA REFORMA DEL RÉGIMEN
DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA PORQUE "CRIMINALIZA A BUENOS EFECTIVOS"
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3DFkndv)
El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del
Castillo, ha anunciado este lunes la reforma de la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía, aprobada por el Gobierno del expresidente Evo
Morales, porque "criminaliza a buenos efectivos".
"Tenemos muchas tareas pendientes en el
interior de la institución, tenemos que analizar y reformular la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía (...) una ley que en muchos casos se ha
convertido en un instrumento para criminalizar a buenos efectivos policiales y
que no está cumpliendo su objetivo real que es el de sancionar las malas
conductas", ha aseverado Del Castillo.
Asimismo, ha apuntado que el Ejecutivo tiene en
mente elaborar una "ley del plan de carrera de la Policía", para lo
que ha instado a los agentes, en activo o jubilados, a que presenten sus
propuestas ante la Comandancia General.
"Tenemos pendiente la evaluación de la malla
curricular en el interior de la Academia Nacional de la Policía con el objetivo
de mejorar los conocimientos que puedan adquirir los efectivos
policiales", ha añadido Del Castillo.
Finalmente, en el marco del acto de toma de
posesión del Estado mayor y de los directores nacionales de Policía, Del
Castillo ha aprovechado para detallar esta voluntad, y ha explicado que el
Gobierno también trabajará en implementar una norma por puntos para que la
Policía cuenta con "reglas claras" en los procesos de evaluación
interna dentro de la institución.
CONTRABANDO: APICULTORES DEL SUR BOLIVIANO
DENUNCIAN REDUCCIÓN DE MERCADOS POR INGRESOS ILEGALES DESDE ARGENTINA
FM
Alba de Argentina (https://bit.ly/3l0sZ78)
Los productores bolivianos superaron las 120
toneladas durante la gestión 2020, lo cual fue entregada a la Empresa Boliviana
de Alimentos y Derivados; EBA; para la distribución del subsidio prenatal. Los
productores estiman que por año suele ingresar a la región sur del vecino país
de contrabando alrededor de 300 toneladas de miel de abeja; en ocasiones
adulterada; desde Argentina. La consecuencia más grave es el impacto en la
salud de los consumidores la reducción de mercado.
Además de otros alimentos y bebidas alcohólicas que
son incautadas en los controles de frontera, ahora apicultores bolivianos
denunciaron que el contrabando de este producto ha resultado en la pérdida de
mercado para la producción departamental (ahora reducido a la EBA) y
solicitaron a organismos encargados del control aplicar acciones coordinadas y
más rigurosas para evitar su ingreso. En 2020, señalaron, la Empresa Boliviana
de Alimentos (EBA) informó el decomisó de casi 7 toneladas de miel adulterada.
Para agosto de este año, el Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), incautó más de media
una tonelada de miel de abeja en el municipio de Caraparí. Según datos de la
Asociación de Apicultores de Tarija, se estima que cada año ingresan unas 300
toneladas de miel de abeja desde Argentina. Localmente, la producción en 2020
pasó de las 120 toneladas (solo de afiliados a la Federación Departamental de
Apicultores); producción que sumó dos a tres toneladas de los apicultores
particulares; evidenciando un repunte.
La situación es preocupante en el departamento de
Tarija, donde más de 1.500 familias se dedican a la apicultura y son el tercer
distrito con mayor producción en el Estado Plurinacional de Bolivia; habiendo
iniciado dichos emprendimientos hace 6 años en Padcaya, San Lorenzo, Uriondo y
Cercado. En Agosto abordaron la problemática en una reunión donde participó el
Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, legisladores, la Aduana, Senasag,
militares y otros sectores productores. “Las instituciones llamadas a controlar
(Aduana y Senasag), solo hacen un trabajo a medias y de forma aislada, cada uno
por su parte”, manifestaba John Álvarez, presidente de la Federación
Departamental de Apicultores de Tarija.
MARSIA TAHA, LA CHEF QUE COLOCÓ A BOLIVIA EN EL
MAPA DE LA GASTRONOMÍA MUNDIAL
La
jefa de cocina del restaurante Gustu, de 32 años, recibe el premio a la Chef
Femenina Revelación de América Latina, galardón otorgado por la prestigiosa
lista de 50 Best Restaurants.
El
País de España (https://bit.ly/3cVEAjH)
Marsia Taha no es una chef habitual. No creció con
el aroma o el recuerdo de una comida preparada por su abuela o su madre que la
transporte a su infancia, o a un momento almacenado en su cabeza y que
repercuta en sus sentidos. Taha creció, según afirma, en un hogar lleno de una
generación de mujeres que dejaron la estufa de lado y optaron por la toga. Su
primer acercamiento con la comida boliviana fue en los mercados, llevada por su
abuela, una mujer “bien gustosa”, que conocía a las mejores cocineras de la
calle. Allí comían vísceras, tripitas o anticuchos, o un plato de los
agachaditos, una especie de fast food típico que se sirve en las calles de una
olla mientras los comensales comen sentados en taburetes. “Ir al mercado de
Villa del Carmen, a mis ocho años, y comer una sopa de pollo con una pata de
gallina saliendo del plato era lo más normal”, cuenta.
De madre boliviana y padre palestino, Taha (Sofía,
1989) llegó al país a los cinco años. Antes vivía en Bulgaria, cuando ese país
hacía la transición del comunismo y una república unipartidista hacia una
democracia parlamentaria. Mientras residía en Europa era vegetariana y recuerda
aún la comida que les llegaba de Palestina, como las aceitunas y las especies,
además del yogurt búlgaro. “Mi abuela decía: ‘Si no le das carne, la vas a
matar’. La primera vez que comí carne fue en Bolivia”, afirma Taha. Pasó de los
ingredientes árabes a lo tradicional y popular boliviano, un cambio “medio
radical, pero lindo”, admite. 23 años después, esos antecedentes de fusión
gastronómica, de expandir su paladar y esa cualidad innata de “buen comer”, la
colocaron a cargo de los fogones de Gustu, uno de los mejores restaurantes fine
dining del país, trabajo por el cual fue ganadora del premio a la Chef Femenina
Revelación de América Latina.
Taha sale de la cocina de Gustu, ubicado en la zona
sur de La Paz –un distrito adinerado de la urbe a más de 3.500 metros sobre el
nivel del mar–, en un día relativamente calmado tras el anuncio del premio
recibido, otorgado por la prestigiosa lista 50 Best Restaurants. Las últimas
semanas las reservas se han incrementado y el trabajo ha sido extenuante. Viste
una camiseta azul oscura de manga larga, que se protege tras un mandil de
mezclilla del mismo color, parte del uniforme que utilizan en el restaurante.
Tiene el pelo agarrado por una bandana de colores, se quita el barbijo y su
rostro denota un poco de cansancio, pero eso no le evita mantener durante la
entrevista su rostro risueño, como el de alguien que disfruta su trabajo desde
que comenzó a sus ocho años como ayudante de cocina de su padrastro en casa.
Gustu es un proyecto que nace en 2012, de la cabeza
del empresario gastronómico Claus Meyer, fundador de Noma en Copenhague,
elegido como mejor restaurante del mundo durante cuatro años consecutivos de
2010 a 2014. La filosofía de la nueva cocina nórdica y la regla del kilómetro 0
llegaron a Bolivia para generar un cambio en los fogones locales, enfatizando
en la educación, investigación, valor al producto local y rescate de productos
endémicos.
Taha, que estudió gastronomía en Bolivia a nivel
técnico y que después se especializó en el Centro de Estudios Hoteleros de
Canarias, en España, era jefa de cocina en un restaurante de La Paz, hasta que
fue reclutada por Kamilla Seidler y Michelangelo Cestari, los primeros chefs
del restaurante de fine dining. La invitaron a conocer el proyecto, ver la
cocina y la filosofía que había por detrás, una que también abrazó. Fue amor a
primera vista. Pidió dos meses, capacitó a otro cocinero, dejó andando el
restaurante donde trabajaba y se fue con ellos. “En Bolivia existe una
diversidad inmensa de productos que lamentablemente se están perdiendo. Como
cocineros tenemos la obligación de visibilizar el producto desde su origen, el
esfuerzo del productor, y creo que esa es mi filosofía, unir estas cadenas
productivas, desde lo que son las tierras, lo que son las parcelas, el trabajo
de las comunidades, y el proceso final que es servirlo al plato”, afirma la
chef.
Estuvo en Gustu de dos a tres años, hasta que Taha
sintió que le faltaba algo. Nunca había trabajado en una cocina fine dining, ya
que, según afirma, se formó en cocinas clásicas en España. El 80% de su carrera
fue construida con esa experiencia, motivo por el que decidió irse un año a
Dinamarca a trabajar en restaurantes como Geist y Studio, este último con una
estrella Michelín, la mejor y más antigua guía de restaurantes y hoteles que se
destacan con premios de excelencia. “Mi idea siempre fue irme y volver para
poder aportar más al restaurante. Ir a un país como Dinamarca que tiene, a lo
mejor, solo 20% de diversidad biológica a comparación de Bolivia y ver que esta
gente le está sacando el jugo y provecho a sus productos cuando nosotros
tenemos 80% más… si estos señores pueden con nada y quieren ser los números uno
del mundo, ¿por qué no nosotros también?”, agrega Taha.
Por eso no es raro ver en el menú de Gustu platos
como crudo de yacaré (caimán), con aguacate y ají gusanito; o paiche, isaño y
chive negro, una combinación que utiliza la carne de un pez amazónico, un
tubérculo de los Andes y una técnica para elaborar una variedad de harina de yuca,
en una mezcla de productos y recuperación de técnicas de diferentes zonas
geográficas del país. La carta también es reflejo de un proyecto encabezado por
Taha, llamado Sabores Silvestres, en conjunto con la Wildlife Conservation
Society, que ha unido a científicos, biólogos, etnobotánicos, agrónomos y
cocineros a descubrir el potencial y desarrollar la relación entre los sistemas
alimentarios bolivianos y la conservación tanto a nivel biológico como
cultural.
Los últimos cuatro años que se viene realizando la
iniciativa le han dejado a la jefa de cocina muchas enseñanzas y le han
permitido hacer investigación in situ, salir de la burbuja de las ciudades,
buscar ingredientes nuevos e innovadores, registrar productos endémicos,
técnicas ancestrales y abrir posibilidades económicas a los productores. “Con
tanta diversidad cultural y biológica, es importante que el cocinero
latinoamericano empiece a investigar más. No es nada nuevo ahorita, ya hay
varios cocineros investigadores que están empezando a hacer lo mismo. Me parece
vital hacer investigación gastronómica en un país tan rico y diverso como
Bolivia”, añade Taha.
A pesar de llevar ya cuatro años viajando por
Bolivia con Sabores Silvestres, Taha admite que aún no ha recorrido ni el 5% de
su territorio. Con la mirada puesta hacia el futuro, la jefa de cocina de Gustu
es consciente de que, en este momento, su proyecto y el del restaurante son
inseparables: “Esta es mi vida”. Estudiar gastronomía no estaba entre sus
planes ya que había considerado una carrera como odontóloga, sin embargo, la
cocinera revelación de América Latina se enamoró desde el primer mes de su
profesión. Es consciente de que el premio y lo que ha logrado hasta ahora le
han dado un “poder muy grande”. “Cada vez que viajamos nos damos cuenta de lo
poco o nada que sabíamos y eso me hace dar más ganas de seguir explorando e
investigando. El objetivo final de todo lo que hacemos es Bolivia y
posicionarnos, creo que ese es mi mayor orgullo”.
RÍOS MUERTOS. CICATRICES DE LA MINERÍA EN EL SUR DEL
PERÚ
La
extracción de mineral en el sur del Perú tiene un alto costo para las
comunidades de la zona de influencia donde operan las empresas. En pueblos como
Huanca (Apurímac), Pachas y Titire (Moquegua) y El Carrizal (Arequipa), la
historia se repite: manantiales y ríos contaminados, ganado y especies
acuáticas muertas, niños afectados, cosechas que se echan a perder y éxodo de
los residentes. Estudios realizados por organismos públicos y laboratorios
contratados por las comunidades evidencian la presencia de metales pesados en
los cursos de agua impactados por las explotaciones mineras. El común
denominador del origen de esta situación es el grupo Aruntani, una empresa que
acumula denuncias y multas por contaminación.
Connectadas
Org. de Perú (https://bit.ly/3DKI4RL)
La extracción de mineral en el sur del Perú tiene
un alto costo para las comunidades de la zona de influencia donde operan las
empresas. En pueblos como Huanca (Apurímac), Pachas y Titire (Moquegua) y El
Carrizal (Arequipa), la historia se repite: manantiales y ríos contaminados,
ganado y especies acuáticas muertas, niños afectados, cosechas que se echan a
perder y éxodo de los residentes. Estudios realizados por organismos públicos y
laboratorios contratados por las comunidades evidencian la presencia de metales
pesados en los cursos de agua impactados por las explotaciones mineras. El
común denominador del origen de esta situación es el grupo Aruntani, una
empresa que acumula denuncias y multas por contaminación.
“Aquí, sembrábamos nuestro maíz Checche que, cuando
se tuesta, es dulce y se puede comer como galleta. La alfalfa crecía grande y
criábamos nuestros toros, ganado vacuno y ovino. Los buses salían cargados con
queso, tuna, maíz y papas hacia Moquegua, la ciudad más grande de la región.
Hoy, como ve, los andenes están abandonados, porque tenemos miedo que, al
regar, se termine de contaminar la tierra. La gente ha migrado. De más de 500
habitantes solo quedamos alrededor de cien”, cuenta Yola Arce. En 2013, cuando
el volcán Ubinas erupcionó en la zona, el Instituto Nacional de Defensa Civil,
INDECI, reportó una población de 343 personas, mientras que, en 2017, el censo
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó apenas 114
pobladores.
Hoy, cada familia cría no más de cinco vacas en los
corrales de sus casas porque el resto murió, según los habitantes, por tomar
agua del río. El Gobierno Regional de Moquegua publicó, en 2020, un informe en
el que advierte que la concentración de boro, cobre, hierro y manganeso fue
incrementándose entre el 2016 y 2019. Además, señala que la principal
consecuencia, en la localidad de Pachas ha sido la afectación de la salud
humana —con los niños a la cabeza-, la pérdida de zonas de cultivo, que se
estima en 312 hectáreas, donde se sembraba maíz, papa, habas y hortalizas, y el
daño a 1867 cabezas de ganado. (Ver informe)
Para evitar que más animales sigan muriendo, los
comuneros les dan agua potable que trasladan en bidones desde sus viviendas.
Esta proviene de un manantial lejos del río Coralaque. “La gente está cansada y
se fue a Moquegua a buscar su vida. Ahora, hasta nuestros hijos tienen metales
pesados. Se los detectaron hace dos años”, agrega la mujer sentada en el filo
de un andén.
Tras las protestas de los comuneros y autoridades
locales, en 2018 y 2019, el Gobierno Regional de Moquegua envió personal de
Salud para realizar estudios. Los resultados de las muestras de orina del 2019
tomadas a 29 pobladores evidenciaron que 19 superaron el valor de referencia
para arsénico. Este elemento se encuentra de forma natural en las montañas,
pero se desprende en grandes cantidades durante el proceso de explotación
minera y se esparce en el ambiente.
Roger Oviedo Coaguila es enfermero en el puesto de
salud de Pachas desde hace 13 años. Nació y creció en el distrito, por lo que
ha visto los cambios en el pueblo. Además, participó en el estudio que el
sector Salud hizo a los niños. “De los 26 niños analizados el único que se
salvó fue el hijo de uno de los profesores del colegio, que no iba a la chacra
ni tomaba el agua del río. Todos tenían arsénico en la orina. Por esto las
familias han optado por migrar hacia la ciudad, con el fin de buscar una mejor
vida para sus hijos”, declara.
El enfermero explica que los niños toman el agua
del río y la acequia cuando van a la chacra. Esto provocó que tengan niveles de
arsénico por encima de lo que se espera en trabajadores que laboran en
explotaciones mineras. Por ejemplo, el informe sobre un menor de 8 años, al que
tuvimos acceso, revela la presencia en su organismo de 55.66 microgramos de
arsénico por litro de orina (μg/L) y 70.46 μg por gramo de creatinina (μg/g
creatinina). De acuerdo con los estándares en el Perú, el nivel en personas sin
exposición en el trabajo no debe pasar los 50 microgramos en la orina y los 20
en la creatinina. Fuera del Perú son más exigentes con los límites permisibles
pues, desde 2006, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y
la Organización Mundial de la Salud adoptaron el estándar máximo de 10 μg/L de
arsénico.
Roger Oviedo explica que las consecuencias de la
contaminación empiezan a notarse. “Se han incrementado los casos de anemia,
desnutrición, diarreas, alergias y hemos notado que los niños tienen talla
baja; no crecen. Si la contaminación continúa, tienen probabilidad de
desarrollar cáncer. El arsénico ya no solo se presenta en los ríos sino también
en los alimentos que cosechan y consumen, porque los riegan con esa agua. Una
forma de evitarlo es comprar alimentos de otras partes pero, entonces, ya no
tendría sentido vivir aquí”, se lamenta.
La tesis del médico Wilber Ticona Mamani, “Niveles
de Arsénico en Orina de pobladores del distrito de Candarave (2016)”, de la
Universidad Jorge Basadre, de Tacna, destaca entre las consecuencias de la
ingesta de arsénico “los partos prematuros, abortos espontáneos y
morbimortalidad en recién nacidos e infantes. También genera retraso en el
neurodesarrollo de los niños”.
El OEFA aplicó 13 sanciones al proyecto minero
Florencia Tucari de Aruntani SAC, entre 2010 y 2020, según figura en su página
web. Tres de ellas fueron por exceder los límites máximos permisibles en la
calidad del agua. La multa más alta fue de apenas US $ 55.137, pero no está
consentida, lo que significa que la empresa no ha pagado nada. Otras nueve
sanciones contra Aruntani se deben a la falta de eficacia en la fiscalización,
no haber adoptado medidas de previsión y control ambiental y falencias en los
monitoreos ambientales. Las multas suman US $ 1.620.997. Dos de ellas están
consentidas y la empresa tuvo que pagar US $ 1.450.893 al Estado peruano.
Por dos procesos en los que el OEFA encontró
responsabilidad administrativa, hoy, dos exdirectivos de Aruntani SAC afrontan
una acusación por el delito de Contaminación Ambiental de la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental. Este mes comienza el juicio en el que el
fiscal pide hasta cinco años de pena privativa de libertad para Eduardo José
Delgado Díaz, quien se desempeñó como jefe de planta y superintendente general
de operaciones de Florencia Tucari; y Abel Santiago Yurivilca Puchoc, que
laboró como jefe de medio ambiente de esa unidad minera.
Rubén Ramos es el padre de dos adolescentes de
Pachas con arsénico en el organismo, detectado por las autoridades de Salud en
2019. Tienen 14 y 6 años. Los menores lo acompañan mientras trabaja reparando
la pared de uno de sus andenes. Cuando termina, camina hasta su casa para
llenar un balde con agua de su caño. Reconoce que está preocupado por las
consecuencias de este químico en el desarrollo de sus hijos. “Ahora, sólo
sienten dolor de estómago, pero eso es el comienzo. Con el tiempo, podrían
desarrollar otras enfermedades. Los médicos dicen que el cáncer es una
posibilidad”, comenta mientras mira a sus pequeños jugando.
El Ministerio de Energía y Minas designó a la
empresa Activos Mineros SAC para que inicie la mitigación del daño, empezando
por la operación minera Florencia Tucari, en las alturas de Moquegua, mediante
el Decreto de Urgencia Nº 066-2021, de julio pasado. Por lo pronto, la única
solución a este problema, explica el alcalde del distrito de Pachas, Prescilio
Mamani Eugenio, es construir un canal de 27 kilómetros que traerá agua desde la
zona de Condorani, pasando por varios pueblos. El proyecto, por un valor de 27
millones de soles, cuenta con un expediente técnico aprobado, pero el municipio
no tiene dinero para ejecutarlo.
No comments:
Post a Comment