Tuesday, November 09, 2021

FRACASA EL PARO Y SE REGISTRA VIOLENCIA POR PARTE DE PERSONAS AFINES A CÍVICOS DE SANTA CRUZ


Pese al anuncio del paro indefinido, los sectores gremiales, transportistas y la ciudadanía en general desarrollaron sus actividades con completa normalidad. Otra vez se vio falta de convocatoria por parte de cívicos y políticos de la derecha.
“Hemos estado en La Paz, no hay nada, yo estoy viniendo caminando desde el centro, no hay ningún paro. Saludamos la vocación y la madurez económica, productiva y política de nuestra sociedad”, manifestó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.
Para el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, Justino Apaza, el paro es una “extrema medida de presión” que no fue acatada porque la población boliviana aprovecha la temporada de vísperas de las fiestas de fin de año para incrementar sus ingresos, por lo que no puede paralizar sus actividades, según la ABI.
“(El paro es) totalmente un fracaso porque en La Paz y El Alto con total normalidad están saliendo a trabajar. Estos señores que quieren atentar contra nuestro país no (lo) van a lograr porque somos la gran mayoría”, declaró el dirigente vecinal también en radio Éxito.
Para la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, la medida no está acorde con la realidad que viven actualmente los bolivianos, que es buscar recuperarse de la crisis dejada por la anterior gestión de Gobierno que se vio empeorada por la pandemia.
“Es que nosotros en El Alto no podemos ir a un paro, un día que no trabajan es un día que no comen, la ciudad de El Alto vive del comercio informal, el 80% de la ciudad de El Alto vive del comercio informal, estamos a pocas semanas de acabar el año y lo que buscan las familias alteñas es tener estabilidad económica”, manifestó la autoridad a los medios de comunicación.
VIOLENCIA
Algunas movilizaciones sólo se registraron, en menor escala, en Potosí y con algo más de intensidad en Santa Cruz. En el primer departamento, un petardo lanzado desde un grupo de personas que apoyaba el paro cívico hirió a Dilver Soria, periodista de la radio Pío XII.
“Estábamos escuchando lo que decía nuestro colega Luis Velásquez, de repente, de ahí una mano sale del sector donde se está apoyando el paro, botan un petardo doblado, de estos que obviamente son adecuados para poder hacer daño a la gente, y lo botan al medio de donde estábamos todos. Esto revienta y hay un pedazo que me ha llegado, la mochila se ha destrozado con lo que ha reventado el petardo, ahí mismo tengo la espalda dañada”, relató Soria.
En el caso de Santa Cruz, como mostraron informes de Bolivia TV, se registraron algunos hechos de violencia por parte de personas identificadas afines al Comité Cívico pro Santa Cruz, quienes agredieron a trabajadores que desarrollan sus actividades en el Plan Tres Mil.
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó este lunes que se registraron más de 125 personas arrestadas y aprehendidas, además de 10 heridos por los hechos de violencia por el paro indefinido decretado por los comités cívicos del país.
Según Ríos, la mayor cantidad de casos se registró en la ciudad de Santa Cruz, puesto que allá se tienen más de 90 arrestos y aprehensiones, pero que se desplegó a la Policía para evitar enfrentamientos. (https://bit.ly/3Ff0FG3)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: "PARO POLÍTICO" CON ESCASA CONVOCATORIA POPULAR
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/302NUik)
 
La Central Obrera Boliviana (COB) denunció un plan sistemático de la oposición para derrocar al Ejecutivo de Luis Arce, que cumple un año. En tanto, en Uruguay, feministas autoconvocadas rechazan la postura del Gobierno sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Estas y otras noticias en una nueva edición de 'En Órbita'.
Partidos políticos opositores convocaron a un paro desde este lunes 8 coincidiendo con el primer aniversario del Gobierno de Luis Arce, quien por su parte destacó los logros de la economía nacional.
Durante la jornada, la medida a la que llamaron a sumarse comerciantes, transportistas y organizaciones cívicas, logró poco respaldo de la población. Estos sectores piden la revocación total de la Ley 1386 contra la legitimación de ganancias ilícitas, aprobada en agosto.
El analista y antropólogo boliviano Andrés Huanca dijo a En Órbita que la huelga es "una construcción" de todos los sectores opositores al Gobierno.
"Detrás de estos sectores está el Comité Cívico pro Santa Cruz [departamento opositor] que arrastró a otros comités, es decir entidades dirigidas por el empresariado nacional que tienen como punto de flecha al empresariado santacruceño, de donde salió Luis Fernando Camacho, quien fuera clave en el golpe de Estado de 2019", afirmó el entrevistado.
El experto consideró que "este es un paro político. La semana pasada el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz dijo que este era el round final por la renuncia del presidente Arce, aludiendo a que iban a terminar lo que iniciaron en 2019, en el golpe contra Evo Morales y quitar al Movimiento Al Socialismo (MAS) del poder".
La posibilidad de que estos sectores vayan a paro por tiempo indefinido está "casi descartada", al no ser "una convocatoria masiva", consideró Huanca.
La Central Obrera Boliviana (COB) denunció un "plan sistemático" de la oposición para derrocar al Gobierno de Luis Arce. Por su parte la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, declaró en entrevista con Sputnik que en esta decisión "existen claras intenciones de desestabilizar al presidente". En tanto, el presidente pronosticó un "fracaso" en esta huelga nacional.
En esta edición de En Órbita también abordamos —entre otros temas— en Uruguay, feministas autoconvocadas entregarán este miércoles 10 una carta al presidente Luis Lacalle Pou, en rechazo a la postura del Gobierno sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Y además EEUU reabrió sus fronteras luego de 20 meses de restricciones por la pandemia.
En Uruguay En Órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas. En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
 
 
 
 
 
LUIS ARCE SE ENFRENTA A UN PARO INDEFINIDO CUANDO CUMPLE SU PRIMER AÑO EN EL GOBIERNO
 
El mandatario ha presentado su primer informe de gestión ante el Congreso en medio de los abucheos de la oposición. Dos años después de la caída de Morales, Bolivia continúa muy polarizada
 
El País de España (https://bit.ly/3CYIeEH)
 
El presidente de Bolivia, el izquierdista Luis Arce, cumple este lunes un año de Gobierno en medio de una enorme polarización. El mandatario tuvo serias dificultades para presentar el informe de su gestión, en medio de los abucheos y silbidos de los parlamentarios opositores. Además, una coalición de fuerzas opositoras y sindicatos inició un paro indefinido en contra de una ley aprobada hace meses por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), mayoritario en la Asamblea Legislativa. El paro se empezó a notar sobre todo en Santa Cruz, en el oriente del país.
Entre los organizadores de la huelga indefinida están los comités cívicos regionales, que tuvieron un papel protagónico en el derrocamiento del presidente Evo Morales, jefe de MAS, el 10 de noviembre 2019. Pero el sector que ocupa la primera línea es el de los “gremiales”, que son los comerciantes informales que distribuyen la mercancía importada legal o ilegalmente en cientos de mercados por todo el país. También se han sumado algunos sindicatos de transportistas y los médicos, confrontados con los gobiernos del MAS desde hace años. Estos últimos no dejarán de trabajar.
Los “gremiales” y sus aliados exigen la derogación de una ley que establece una “estrategia en contra de la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo”. Esta norma incorpora cambios en el Código Penal y la aprobación de otras leyes específicas para mejorar la lucha contra el lavado de dinero. Los empresarios de la economía informal se oponen a que se investiguen de manera más libre y amplia sus cuentas y movimientos bancarios. Así lo han expresado también las cooperativas mineras, que tienen mucho poder de movilización, pero que hasta ahora se han mantenido al margen del conflicto.
Los empresarios regulares también simpatizan con esta postura. Unos y otros argumentan que la imposición de más controles y la ampliación de las atribuciones de los investigadores aumentarán la inseguridad de las inversiones y el trabajo comercial y empresarial, mientras que la oposición política acusa al Gobierno de querer usar las nuevas leyes para “incrementar la persecución política”.
Los principales medios de comunicación han amplificado las sospechas de la oposición, cuyos grupos más radicales afirman que Arce está tomando un rumbo “dictatorial” y que sigue los pasos de los gobiernos socialistas de Venezuela y Cuba. Como resultado, las dudas sobre la estrategia gubernamental contra el lavado de dinero se han masificado y se expresan sobre todo en las clases medias, que son antagonistas del Gobierno, pero también en los sectores populares, tradicionales votantes del MAS.
“La ley 1386 vulnera varios preceptos constitucionales, atenta contra la propiedad privada y faculta al Estado a intervenir, a simple sospecha, las cuentas bancarias y las comunicaciones personales, y a abrir procesos contra cualquier ciudadano, todo al margen de las leyes”, publicó la Gobernación de Santa Cruz, dirigida por Luis Fernando Camacho, el principal líder de las protestas que antecedieron al derrocamiento de Evo Morales hace dos años. “En manos del Gobierno masista es un arma más para presionar y perseguir a quienes no nos arrodillamos ante su régimen autoritario”, añade la publicación.
Los técnicos del Gobierno se han esforzado por desmentir estas acusaciones. Señalan que su intención ha sido actualizar la legislación contra los delitos financieros, para que Bolivia no sea observada y sancionada por los organismos internacionales que se ocupan de combatirlos. Aseguran que no afectará a los gremiales o los transportistas, ya que está orientada en contra de los criminales que aprovechen el sistema financiero y las actividades económicas legales para legitimar los resultados de sus fechorías. Y que no autoriza la interceptación de llamadas telefónicas.
El presidente Arce tuiteó que el paro afecta a la economía y a la reactivación económica. “Hace un año que estamos reconstruyendo la economía en unidad y la derecha le tiene miedo a esa unidad del pueblo boliviano. ¡Bolivia no para!” Y colocó imágenes de las resoluciones de los sindicatos que decidieron desoír el llamado a entrar en huelga.
Este lunes, mientras Santa Cruz estaba bastante afectada por el paro y los bloqueos de calles, La Paz, El Alto y otras ciudades del occidente del país desarrollaban sus actividades con normalidad, aunque hubo algunos bloqueos y marchas. Algunos analistas consideran que no es un buen momento para que la oposición tome una medida tan drástica y difícil de mantener, en un momento en que la mayoría de la población necesita trabajar para reponerse de la crisis económica causada por la pandemia.
Arce presentó el informe de su gestión de un año en la Asamblea Legislativa mientras los parlamentarios opositores usaban silbatos y lo abucheaban, mientras que los oficialistas aplaudían y gritaban consignas favorables al Gobierno. La bulla hacía difícil escuchar al presidente boliviano. No es la primera sesión de este tipo que se produce en la Asamblea. El fin de semana pasado hubo una gresca entre los representantes de la oposición a causa de la elección de directivas. Y el 6 de agosto pasado, el discurso de Arce por las efemérides patrias se pronunció a gritos y en medio de constantes interrupciones.
El MAS también convocó a sus simpatizantes a tomar las calles para impedir la desestabilización del Gobierno por parte de las “fuerzas golpistas”, como llaman a los comités cívicos. Además, tenía previsto movilizarse este 10 de noviembre, cuando se cumple el segundo aniversario de la caída de Morales, después de un paro de iguales características que el actual, pero en contra de un supuesto fraude oficialista en las elecciones de 2019. Bolivia se encamina hacia los días más tensos y polarizados desde que Arce comenzara su Gobierno prometiendo lograr la reconciliación de los bolivianos.
 
 
 
 
 
"ESTAMOS CUMPLIENDO CON EL COMPROMISO QUE ADQUIRIMOS": ¿CÓMO SE ENCUENTRA BOLIVIA TRAS EL PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE LUIS ARCE?
 
Iglesia en Directo (https://bit.ly/3ocj5A7)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó que su Gobierno ha podido cumplir, ya en este primer año en funciones, con el compromiso de lograr la estabilidad política y social para la población, a través del crecimiento económico, la industrialización con sustitución de importaciones y la lucha estructural contra la pandemia del covid-19.
El mandatario ofreció sus palabras durante la primera sesión ordinaria del periodo 2021-2022 de la Asamblea Legislativa Plurinacional, instancia a la que el jefe de Estado presentó su primer informe de gestión, expuso los logros y señaló los desafíos que tendrá el país hasta el año 2025, cuando se celebrará el Bicentenario de su Independencia.
“Este 8 de noviembre podemos decir que estamos cumpliendo con el compromiso que adquirimos con el pueblo: generar estabilidad, volver a la senda del crecimiento económico con justicia social“, aseveró Arce. Además, agregó, el país también avanza hacia “el camino de la memoria, la verdad y la justicia” ante los hechos relacionados con el golpe de Estado que en 2019 ejecutó la oposición, sector que para este lunes convocó a iniciar un “paro indefinido”.
En su discurso, Arce resaltó que tan solo en el primer semestre del año 2021, su país ha registrado una recuperación de 459,4 % en la inversión extranjera directa (IED) con relación al mismo periodo del 2020, un logro que, dijo, deja ver que ahora existe “mayor confianza de los inversores extranjeros para desarrollar sus proyectos en territorio boliviano”.
Sobre esto, indicó que los principales receptores de la IED han sido el sector petrolero y el gasífero, con más de 187,8 millones de dólares recibidos. Luego aparecen la minería y las canteras, con 157,8 millones de dólares, y la industria manufacturera con 98,6 millones.
Arce explicó que en 2020 la imagen del país estaba “deteriorada”, producto de la actuación del gobierno de facto que estableció Jeanine Áñez entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, tras el Golpe de Estado contra el entonces presidente Evo Morales. En consecuencia, dijo, la IED cayó “al nivel más bajo” de los últimos años y llegó a un monto de apenas 162 millones de dólares.
Recuperación de las exportaciones y reversión de la crisis económica
El mandatario aseguró que ahora Bolivia avanza por buen camino, porque ha logrado recuperar la democracia y las exportaciones y revertir la crisis económica en la que entró el país tras el golpe de Estado y la instauración del gobierno de facto.
Al respecto, resaltó que entre noviembre de 2020 y septiembre de 2021, Bolivia alcanzó un “superávit comercial” de 1.576 millones de dólares, cifra no vista desde el año 2014, y que se alcanzó gracias a “una mayor dinamización de las exportaciones”, que han aportado al país un promedio mensual de ingresos de 866 millones de dólares.
Recordó que al llegar al gobierno, el país estaba en una “profunda crisis” económica tras registrar caídas acumuladas del Producto Interno Bruto (PIB) de -12,9 % y -12,6 % durante el segundo y tercer trimestre de 2020. Sin embargo, desde el cuarto trimestre de 2020, cuando asumió su mandato, Bolivia comenzó a experimentar un “retorno paulatino hacia un horizonte positivo”, que para el segundo trimestre de 2021 registraba un crecimiento acumulado del PIB de 9,4 %.
Arce explicó que la reversión de los números negativos dejados por Áñez fue lograda tras la implementación de distintas medidas para “reconstruir la economía” y dar con el “manejo adecuado” de la pandemia del covid-19.
“Entre las medidas adoptadas, apenas asumimos el Gobierno Nacional se restableció inmediatamente el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), a través de la orientación de una política económica que promueve el dinamismo de la demanda interna”, dijo al resaltar los varios programas implementados para combatir el hambre y la caída del ingreso en los hogares.
De igual manera destacó la reactivación “de forma urgente” de la inversión pública, así como la implementación del “Impuesto a las Grandes Fortunas y la política de reintegro al IVA”, el fideicomiso “Sí Bolivia” para todo sector productivo que sustituya importaciones, el Fondo de Garantía (Fogadin) para cubrir las necesidades productivas del país, los créditos de vivienda con “interés social”, el reinicio de obras paralizadas y las políticas territoriales para las zonas campesinas e indígenas.
“Quiebre del orden constitucional”
El presidente Arce también habló sobre el impacto negativo que tuvo el régimen de facto al provocar retrocesos económicos históricos y la pérdida de derechos humanos fundamentales, como el acceso a la educación, el deporte y la salud.
“El viraje de la política económica hacia el retorno del neoliberalismo provocó un quiebre en la trayectoria del crecimiento sostenido del país, que, acompañado de políticas deficientes y ajenas a la realidad nacional, ocasionaron una crisis económica”, dijo Arce.
El mandatario refirió que con el quiebre del orden constitucional se provocó una contracción “histórica” del PIB de -8,8 %, que ha sido “la más fuerte desde hace 67 años”.
Esa circunstancia, precisó, se produjo en medio de una serie de medidas negativas como “la clausura de la Gestión Educativa 2020”, que coartó el derecho a la educación de millones de niños y adolescentes, y la eliminación del Ministerio de Deportes, que el gobierno de facto calificó como “un gasto absurdo”.
De igual forma, dijo Arce, fue vulnerado el sistema público de salud, que entre noviembre de 2019 y octubre de 2020 registró un marcado descenso en las consultas e intervenciones médicas, sobre todo para la población infantil menor de dos años.
“Al asumir el mandato, el país se encontraba sumido en una profunda crisis sanitaria por la pandemia del covid-19 (…) trayendo luto e impotencia frente a una clara incapacidad
del gobierno de facto para manejar la crisis sanitaria”, expresó Arce.
El jefe de Estado dijo que a través del plan de vacunación que inició su gobierno, el país ya tiene más de 50 % de la población vacunada con dos dosis contra el coronavirus, lo que hizo que la letalidad de la enfermedad descendiera de 6,2 % en marzo de 2020 a 0,96 % en noviembre de 2021.
Además, resaltó que ahora 5,8 millones de bolivianos se encuentran “protegidos” por el sistema público de salud, que es gratuito y atiende enfermedades comunes y de alto costo con medicamentos, cirugías, exámenes de laboratorio o imagenología y terapia intensiva, entre otros servicios.
“Nuestra patria, hoy más que nunca, requiere que estemos en sintonía con el sentir de las familias bolivianas, especialmente de aquellas más golpeadas por la crisis, cuya economía no puede parar ni por un día porque eso le significa no llevar el pan a sus casas”, dijo Arce al convocar a la población a confiar en el proceso de cambio, a rectificar en “lo que deba ser rectificado” y a profundizar lo que se ha hecho bien para encarar “los nuevos desafíos”.
 
 
 
 
 
EN DEFENSA DE LA WIPHALA
 
El Comercio de Ecuador (https://bit.ly/3mXEcqr)
 
Al comienzo el hombre de los Andes asoció el arco iris con algo digno de temor, lo llamaron kuychi en quechua y se pensó que se introducía en los seres humanos para causar males y zozobras. Quizás, se empezó a llamar wiphala cuando recibió forma de imagen, se la figuraba con la forma de serpiente de colores blanco, amarillo, verde, rojo y negro que salía del inframundo acuático y llegaba al cielo. De este modo se la ve en el antiguo tejido de una chuspa (bolso para la coca), de Tiahuanacu (1500 a. c- 1100 d.c.), conservada en el museo Julio Marc de Rosario.
De una época más tardía son las imágenes zigzagueantes y de varios colores que aparecen en algunos keros (vasos ceremoniales incas). En sus pinturas se ven guerreros portando la wiphala de formato cuadrado, con un diseño de cuadros sucesivos como en una cinta. G. Choque Condori la rediseñó como dos wipahalas unidas y ahora es símbolo oficial de Bolivia.
En la época de la Colonia, curiosamente, aparecen pinturas de ángeles cristianos llevando colgada de sus brazos la wipahala como imagen conceptual de seres que traen mensajes del cielo por encargo de dios.
Otra versión de la wiphala es la bandera-estandarte real inca de franjas horizontales imitando muy de cerca al arco celeste. Bernabé Cobo que tenía como informante al noble inca Alonso Tupa Atau, describió la unancha de la nobleza como una “banderilla cuadrada que iba puesta en el remate de un asta larga, y en la que pintaba cada rey sus armas y divisas porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales del linaje de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo”.
En la gran rebelión de 1780, su líder Tupac Amaru II, tenía en su casa una réplica del pendón que había sido de sus antepasados incas de la época del poder oficial. Sobre el fondo carmesí (rojo inca) aparecían dos serpientes ondulantes y refulgentes que se elevaban hacia las alturas, de cuyas fauces salía a manera de puente el arco iris entre ellas la mascaypacha (tocado real) y sobre todo el espacio, la figura del Sol. Los símbolos, ya no representaban a la época clánica de cultos antiguos, sino al poder solar de los incas.
Estudios científicos sobre la utilización de los símbolos de la serpiente, el agua y el gobernante, en muchas culturas, muestran la triada como perteneciente a épocas históricas avanzadas, propia de sociedades “hidráulicas”, cuya economía, como es el caso del Tahuantinsuyo, estuvo basada en irrigación artificial. En el pendón de los incas se inspira la wiphala actual, que se convirtió en el símbolo del Cuzco.
El mal trato e irreverencia que se han dado a la wipahala en Ecuador, Perú y Bolivia, en los últimos tiempos, es prueba de lo mal que se conoce la realidad de los países y sus pueblos. La historia reducida a la de los Estados nacionales tiene consecuencias desastrosas en la conciencia de la gente, la empuja a desechar las raíces indígenas, y a asumir intereses nacionales estrechos y prejuiciosos.
 
 
 
 
 
EVO MORALES APUNTÓ CONTRA MAURICIO MACRI Y REVELÓ UNA CRUDA DENUNCIA QUE IMPLICA A LA INTELIGENCIA ARGENTINA
 
El expresidente de Bolivia “lamentó mucho” que presidentes de América Latina ayudaran a propiciar el golpe en su contra.
 
El Intransigente de Argentina (https://bit.ly/3C1eJkh)
 
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, se encuentra en Argentina y luego de presentar su libro “Evo: Operación Rescate” dio una entrevista televisiva donde habló sobre el Golpe de Estado que lo derrocó en 2019 y apuntó contra el expresidente, Mauricio Macri por su supuesta colaboración con el envío de armamento bélico. Además, reveló una fuerte denuncia que implica a la inteligencia argentina a pedido de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos.
“Argentina, México y tantos presidentes me salvaron la vida. Ahora tengo información de los mismos opositores y están arrepentidos de no haberme matado. Si no salía, me hubieran pasado como Salvador Allende”, expresó Morales en declaraciones a C5N. Luego, habló de los mandatarios que no lo ayudaron. Sobre ellos, remarcó que “lamentó mucho” que sean dirigentes de países vecinos.
El exmandatario también expresó una inesperada denuncia que implica a la inteligencia de Argentina. “Lamento mucho, duele mucho que los vecinos nos hagan eso. Además, están los medios de comunicación”, indicó. “La CIA había contratado a la inteligencia Argentina para investigarme, cuatro años investigaron si era corrupto o narcotraficante y no encontraron nada”, completó Morales.
En ese sentido, manifestó que “no podía entender lo que hicieron algunos presidentes como Mauricio Macri” y reveló una inesperada anécdota: “Con él, incluso, jugamos un partido de futsal, en Cumbres de Jefes de Estado siempre conversamos, somos países vecinos con la misma historia”. Asimismo, afirmó que tenía buenas relaciones o intentaba tenerlas.
“Nadie me pidió disculpas por el golpe”, remarcó Morales y agregó: “Sin embargo, el resultado de más del 55% es la mejor prueba de que ganamos las elecciones. Los opositores saben que vamos a seguir ganando las elecciones y por eso apelan al golpe de Estado”. Por último, recalcó su dolor por lo que hicieron muchos países de la región en ese momento, como Ecuador.
 
 
 
 
 
EVO MORALES, ENEMIGO DEL PERÚ
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/3BZyDfi)
 
Evo Morales -dictador de Bolivia por encima del gobierno títere de Arce- es enemigo público del Perú. Conspira a favor de la sedición comunista y tiene acuerdos secretos con Pedro Castillo y el neosenderismo. Su propósito: desmembrar a nuestra patria y crear el Runa Sur.
El socialismo del siglo XXI y su organismo de coordinación, el Foro de Sao Paulo, propugnan: a) La creación de una “Patria Grande” bolivariana, la cual implica avanzar hacia el ideal de una confederación con la coexistencia de “estados plurinacionales” sometidos a la autoridad central de un gobierno continental. b) El desmontaje de las repúblicas liberales, a través de asambleas constituyentes que legalicen la plurinacionalidad. c) El reordenamiento territorial progresivo para romper a los Estados – Nación unitarios como el Perú y crear provincias funcionales para el interés bolivariano.
Sobre el Runa Sur se propone la secesión territorial, separando a las actuales regiones de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Moquegua y Tacna dentro de un estado de transición que rompería el centralismo limeño y lo vincularía a Bolivia, permitiéndole una salida al mar.
Luego, esa nueva unidad geográfica alcanzaría al norte chileno: Arica, Tarapacá y Antofagasta; y las provincias argentinas de Jujuy y Salta.
El correlato económico sería crear una unidad geográfica de complementación alto y centro andina con una costa fértil. Y el elemento unificador de intereses subregionales estaría dado por la nueva matriz energética del gas, elemento que ya no tiene Bolivia pero que sí abunda en el territorio peruano en la ruta de gasoducto sur. Además la unidad económica estaría signada por la explotación del litio y el uranio, recursos descubiertos en una enorme magnitud en la última década.
El apoyo internacional a este proyecto tiene tres vertientes: la del Foro de Sao Paulo; la de la llamada Asamblea de los Pueblos Originarios que reivindica sobre todo la nación aimara; y la extra continental de las potencias interesadas en el control geoestratégico sudamericano: China, Rusia e Irán.
A eso debe sumarse el accionar del narcotráfico nucleado por el Cartel de los Soles venezolano y potenciado por los cocaleros bolivianos y peruanos; y, la inserción del Hezbollah islámico en nuestro territorio.
Frente a esta amenaza, en pleno desarrollo, es urgente la defensa diplomática y militar de la integridad territorial. Las FF.AA. deben exigir el cese de la intromisión boliviana; y el Congreso tiene que investigar los alcances del acuerdo secreto Castillo-Morales.
 
 
 
 
 
BODA, EVO Y ORTEGA
 
Milenio de México (https://bit.ly/3mXiH9h)
 
Gilga sugiere: no se casen, muchachos. Ese sacramento solo trae contrariedades y luego, divorcios. Gil gozó, de verdad y sin mala leche, el episodio: invitamos a escondidas a 300 personas y nos vamos a Antigua, Guatemala, así no lastimamos al régimen ni a nuestro Presidente. Para que no nos vean, nos ponemos antifaz. Gran idea, yo ya tengo las invitaciones. Ah, el amor, todo lo descompone. Y la vida marchaba sobre ruedas de aviones privados cuando llegó la noticia: de que un avión, unos invitados, miles de dólares en una bolsa. Uta, esto no lo arregla ni una canción de Aerosmith, Ni siquiera ese rolón: “I Don't Want to Miss a Thing”. Grandísimo desmadre.
El Presidente tiene que responder en la mañanera, los invitados chiflar, los novios llorar aun en la felicidad de su encuentro. Y la secretaria de Turismo de la Ciudad de México renunciar de inmediato y regresar a México en un avión comercial, en clase turista, por poco y le toca viajar en el retrete. Muchachos: no se casen. Y si se casan, no hagan fiestas fastuosas (fies-fas). Y si hacen fiestas fastuosas, inviten, Gil no tiene problemas con la champaña.
Evo y Ortega, hermanos
Repantigado en el mullido sillón del amplísimo estudio Gil leyó un tuit de Evo Morales que llegó a su línea del tiempo (así se dice), aquí vamos: “Saludamos al pueblo de Nicaragua que en una demostración de coraje y madurez democrática eligió al hermano Daniel Ortega como presidente constitucional pese a la campaña de mentiras, chantaje y amenazas de Estados Unidos. El triunfo de Ortega es la derrota del intervencionismo yanqui”.
A Gil no le sorprendió esta canallada, Evo puede ser capaz de eso y más, estamos en la escala de Maduro, en Venezuela, y Díaz-Canel, en Cuba, y de todas las nuevas dictaduras que se han empotrado en los muros de la democracia naciente de América Latina. Desde luego Evo oculta que siete posibles candidatos a la presidencia están presos y que la elección en la cual ganó con 75% ha sido una farsa.
Carlos Salinas Maldonado escribió en su periódico El País un reportaje magnífico y terrible. En esas páginas, Salinas Maldonado cuenta que lo primero que Ortega puso en marcha fue el control del sistema electoral. En las elecciones municipales de 2008, cuenta Salinas Maldonado, el Frente Sandinista, el partido de Ortega, se metió a la bolsa, a la mala, 99 de los 146 municipios La oposición denunció un fraude masivo en el recuento de votos. Ortega, sigue Salinas Maldonado, buscó una reforma constitucional que avalara su candidatura eterna. Daniel Ortega logró en diciembre de 2013 su gran aspiración política: una Constitución a la medida, sin limitaciones molestas a su reelección indefinida. En un debate parlamentario, los diputados de su partido político, mayoría en la Asamblea Nacional, aprobaron con 64 votos a favor una reforma a la Constitución que garantiza la perpetuidad en el poder del ex guerrillero.
De allá vienen las multitudinarias manifestaciones contra una reforma al sistema de pensiones que Ortega pretendía. El mandatario reprimió a los manifestantes y dejó al menos 328 muertos. Se impuso un estado policial, con las protestas prohibidas por ley y la persecución a las voces críticas. Ortega ordenó el allanamiento de las redacciones de medios independientes y encarceló a decenas de disidentes y miles de nicaragüenses se vieron obligados al exilio. Si esto no es una dictadura, entonces nadie sabe qué puede ser una tiranía.
Nuestro gobierno reconocerá a Ortega con mejores tiempos de lo que le llevó reconocer a Biden, caviló Gil. Salinas Maldonado: en mayo fueron electos nueve magistrados del Consejo Supremo Electoral afines al sandinismo y se impuso una reforma electoral que mantiene el control de todo el sistema, le da a la policía la potestad de autorizar o no los mítines de los opositores, niega el financiamiento a los candidatos que aspiran a participar en el proceso e inhibe a quienes hayan participado en las protestas de 2018 de aspirar a un cargo público. Aigoeei.
Gabinete de curiosidades Se llaman tradicionalmente epicenos los sustantivos de un solo género que designan seres vivos (animales, plantas, personas) pero que no poseen ninguna marca formal que permita determinar su sexo. La mayoría de los sustantivos epicenos son nombres de animales: jirafa, lechuza, ardilla, perdiz, rata, sapo, tiburón, víbora.
 
 
 
 
 
ALDO MARIÁTEGUI: ¡IMITEMOS LA RESISTENCIA BOLIVIANA!
 
Perú 21 (https://bit.ly/3wwd9Wh)
 
Mucho nos hablan de Bolivia como idílico modelo andino-socialista, pero lo que en Perú no saben es que el gobierno izquierdista allá está que trastabilla por una valiente rebelión ciudadana contra varios zarpazos totalitarios que el heredero de Evo Morales quiso lanzar. Hoy se inicia un paro indefinido –gremial, sindical y profesional– contra el presidente Arce y su llamada “Ley 138″ y otras, que, según informa Infobae, “apuntarían a confiscar bienes, a perseguir a adversarios y a la venezolanización del país, bajo el argumento de lucha contra la corrupción y actividades ilícitas”. Allá sí tienes gremios que la pelean, no como Ricardo Márquez y la SNI, que ayer salieron con la franela en La República, en plan “amiguis” de Castillo, tal como el susurrante Óscar Caipo de la CONFIEP, el siempre conversador Samuel Dyer o la pactista Elena Conterno de IPAE. Ya Drassinower y otros empresarios intentaron esa estrategia de “hablar por la oreja derecha” a Velasco y solo consiguieron quedar en ridículo y hasta como apestados.
-Desde este fin de semana, la oficialista La República está en una campañita para que el término “fujicerronista” se popularice políticamente a fin de atacar a Cerrón y a los fujimoristas conjuntamente. Hasta sus serviles caricaturistas “Carlín”, “Heduardo” y Molina y algún redactor (Emilio Camacho) se han unido prestos a esa vil faena semanticoide, ideada, me dicen, por ese oculto genio maléfico que es el subdirector Carlos “Charlie” Castro Cruzado, el eterno “Rasputín” de los Mohme.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO DE SOJA A BOLIVIA: SECUESTRARON UN CARGAMENTO VALUADO EN $12.2 MILLONES
 
Policía Federal logró detener un convoy que intentaba fugar de contrabando más de 200 toneladas de granos hacia Bolivia por Salvador Mazza. Se suma a otro golpe que dieron en Misiones y que involucra a un jefe de Gendarmería. 
 
Radio Don de Argentina (https://bit.ly/3H7QS68)
 
El personal de la División Operativo Salvador Mazza de la Policía Federal, durante la noche del sábado, secuestró siete camiones con documentación adulterada y que transportaban unas 30 toneladas de soja cada uno en el paraje Arenales de aquella localidad del norte de Salta fronteriza con el Estado Plurinacional de Bolivia.
Se estima que el monto del cargamento es de $12.200.000. Así lo informaron desde la Policía Federal y lo ratificó el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, a través de su cuenta de Twitter. Hasta ayer, los camiones secuestrados permanecían con consigna policial e intervino en el caso la Fiscalía Descentralizada de San Ramón de la Nueva Orán, a cargo de José Luis Bruno.
Desde el entorno policial y de la fiscalía informaron que aún no podían precisar más datos debido a que se está investigando quiénes estarían detrás de dicho contrabando y se esperaba la indagatoria a los choferes de los siete camiones. El fiscal no quiso realizar declaraciones.
Desde que comenzó la pandemia y se incrementaron los controles en la frontera ya son cientos las toneladas de soja que se pudieron incautar en Salta y el país. Solo este año, son casi 6 millones de kilos los que intentaron pasarse de manera ilegal. Hace apenas dos meses, la misma Policía Federal pudo secuestrar un camión que transportaba 40 toneladas de soja sin el aval correspondiente de AFIP. Esa vez, el operativo se realizó en un paso fronterizo no habilitado.
Apenas unos días antes, pero en Aguaray, el Escuadrón 54 de Gendarmería Nacional, con apoyo de personal de la Unidad Delitos Económicos de la Fuerza y de AFIP-DGI, detuvieron a dos transportes de cargas que tenían como destino Salvador Mazza. En ambos procedimientos interceptaron en total 61 toneladas de maíz con Cartas de Porte apócrifas. El cargamento era de Las Lajitas (Departamento Anta) y la provincia de Jujuy.
Pero el golpe no solo se dio en Salta, el mismo día un jefe de Gendarmería y siete empresarios de Misiones fueron detenidos por contrabando de soja en lo que sería una asociación ilícita que destinaba cargamentos hacia Brasil.
Las detenciones se produjeron tras 12 allanamientos en las localidades misioneras de Oberá, Panambí, El Soberbio, San Javier, Apóstoles, Colonia Aurora y Mojón Grande todos por orden del juez federal de Oberá, Alejandro Gallandat.
Las investigaciones, que incluyeron intervenciones telefónicas, seguimientos e investigaciones fiscales comenzaron hace poco menos de un año, a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y luego de una denuncia que llegó por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).
Cambios en el control de granos
Como para dificultar el transporte ilegal y facilitar el de control, la AFIP puso en marcha desde el primero de noviembre la declaración digital obligatoria del traslado ferroviario o automotor de granos.
Se trata de la carta de porte electrónica (CPE) para el transporte dentro del país, que además será complementada con la utilización y procesamiento de imágenes satelitales por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos. El sector de los granos, genera entre el 45 al 50% de las exportaciones declaradas del país.
A partir de ahora a través del código de barras y código QR de la CPE, se podrá identificar inmediatamente la «trazabilidad» del grano transportado, su origen y destino, el remitente y el destinatario.
En la primera semana con esta nueva modalidad, se emitieron unas 11 mil cartas de porte electrónicas diarias. Mientras que cuando se hacían en papel estaban en el orden de las 14 mil por día.
 
 
 
 
 
ASÍ SON LOS CHOLETS, LOS IMPACTANTES EDIFICIOS DE LOS MILLONARIOS EN BOLIVIA CON FACHADAS DE TODO TIPO
 
En El Alto, Bolivia, se están poniendo de moda unas curiosas viviendas llamadas cholets. Son edificios en los que sus propietarios, que forman parte de la nueva burguesía boliviana, recrean figuras míticas de todo tipo.
 
La Sexta de España (https://bit.ly/3GXMBSK)
 
Dani Mateo enseña en Zapeando curiosas viviendas que se están poniendo de moda en la ciudad de El Alto, Bolivia. Allí a 4.100 metros de altitud el arquitecto Freddy Mamani ha popularizado unos edificios catalogados como 'neoandinos': "Son de todo menos discretos, no son edificios en los que se escondería un delincuente que quiere huir de la Policía".
El presentador explica que se llaman cholets, es un término despectivo mezcla de cholo y chalet. Además, Quique Peinado afirma que soportan todo tipo de remates en sus fachadas. Y es que los propietarios de los cholets, que forman parte de la nueva burguesía boliviana, recrean figuras míticas de todo tipo. Incluso, la estatua de la Libertad.
 
 
 
 
 
VENEZUELA Y MÉXICO PIERDEN; CHILE GANA: LOS BENEFICIARIOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
 
Las economías petroleras y gasistas tienen las de perder con el paso de los combustibles a un segundo plano. Los exportadores de cobre, litio o cobalto serán los grandes beneficiados por el cambio de patrón en la matriz energética
 
El País de España (https://bit.ly/3CaKCHn)
 
América y muy especialmente América del Sur, es una región tocada por la varita de las materias primas. Esa ha sido y es su bendición cuando, como ahora, el furor comprador se impone y los precios suben. Pero también su maldición: la elevada, por momentos enorme, dependencia de los productos básicos ha frenado el desarrollo de otros sectores más productivos y sostenibles en el largo plazo, como la industria. Y en esas llega la descarbonización obligada para hacer frente al cambio climático, que provocará un seísmo de grandes proporciones sobre la matriz de crecimiento de prácticamente todos los países del bloque: en no tantos años, los hidrocarburos perderán valor en favor de los minerales indispensables para el desarrollo de las renovables. El cambio no será de la noche a la mañana, pero a largo plazo el cobre, el litio o el cobalto tienen muchas trazas de convertirse, en fin, en algo así como el nuevo petróleo.
El reciente incremento en los precios del crudo, algo que prácticamente nadie tenía en sus pronósticos hace solo unos meses, deja algunas lecciones importantes: el petróleo irá perdiendo fuelle pero aún le quedan años de dominio en el mix energético global y la falta de inversión en exploración en los últimos años deja a los productores que tienen la maquinaria bien engrasada en una mejor posición para aprovechar sus estertores. Pero hay pocas dudas de que estamos frente al último vals del crudo.
“Los exportadores que no se hayan preparado con inversiones para la era de las energías renovables saldrán perdiendo”, apunta Karen Smith Stegen, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Jacobs de Bremen especialista en el tránsito hacia las energías verdes. “A medida que el mercado de hidrocarburos vaya encogiéndose, entrarán en una fase de declive económico”.
Ese cambio recolocará el equilibrio económico regional. Al margen de Estados Unidos y Canadá, dos países muy petroleros pero con muchas y muy potentes fuentes de crecimiento más allá del crudo, Venezuela aparece como la gran damnificada: si en los últimos años ya ha ido perdiendo peso en el mercado petrolero global, nadie duda ya de que buena parte de los hidrocarburos que el país con las mayores reservas de petróleo del mundo tiene bajo el subsuelo quedará ahí por los tiempos de los tiempos. Como en el caso del carbón —del que Colombia fue el último año el único exportador neto de Latinoamérica—, el planeta simplemente no se puede permitir quemarlo.
A renglón seguido, Brasil y México, ambos exportadores netos, tienen las de perder en este gradual desfase. Igual que Argentina, Colombia y Ecuador. En el Caribe, dos países de tamaño mucho más pequeño, Guyana y Trinidad y Tobago, también están embarcados en esta suerte de carrera contrarreloj por aprovechar los últimos años de hegemonía del crudo.
Algo similar se puede decir del gas natural. Este combustible, de enorme importancia para la industria y para la generación de electricidad, tiene un recorrido más largo que su hermano mayor por las menores emisiones que lleva aparejadas y su utilidad como respaldo de las renovables cuando el sol o el viento no son suficientes. Pero la gradual pérdida de peso que debería tener en los próximos años si el mundo quiere evitar el escenario más dramático del cambio climático también dejará víctimas en la cuneta de los exportadores.
Tras EE UU, convertido en los últimos años en primer productor mundial gracias al esquisto, las mayores reservas están de nuevo en Venezuela y en Canadá, y, a años luz, en Argentina, Brasil, México, Bolivia, Perú o Trinidad y Tobago. Estos tres últimos países, sin embargo, tienen las de perder por tratarse de los únicos exportadores netos de la región en los últimos ejercicios. Bolivia vende por gasoducto a sus dos vecinos del sur, Brasil y Argentina. Y Perú y Trinidad y Tobago venden a mejores precios por barco, en forma de gas natural licuado (GNL), como recuerda por teléfono Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Con todo, la vigencia de su negocio es mucho mayor que en el caso de los países puramente petroleros.
El tránsito de perdedores a ganadores de la transición climática llega de la mano de los minerales. “Los países ricos en cobre y otros metales [que jueguen un papel relevante en el desarrollo de las renovables] y que logren desarrollar sus cadenas de suministro, saldrán victoriosos”, apunta por correo electrónico Smith Stegen. “Y, dado que el poderío económico y el geopolítico están interconectados, también escalarán posiciones en este apartado”
La mención de la profesora de la Universidad Jacobs al cobre no es ni mucho menos gratuita: su concurso es imprescindible en los procesos de fabricación de paneles solares y molinos de energía eólica. En este frente, dos países americanos tienen las de ganar: Perú, el segundo productor mundial de este mineral, origen de algo más de la décima parte del cobre que se consume en el mundo; y, sobre todo, Chile, el primero de largo, que aporta más de una de cada cuatro toneladas producidas. Aunque en mucha menor medida, también EE UU, México y Canadá sacarán tajada. “En los próximos años, los mercados globales de cobre y otros metales solo pueden ir en una dirección: la del crecimiento”, profundiza Smith Stegen.
Pero el rédito del cambio energético que está por llegar en los próximos años no se limita, ni mucho menos, al cobre, el cobalto (necesario para el desarrollo de prácticamente todas las tecnologías verdes); el zinc (vital para el desarrollo de la fotovoltaica); el litio, el níquel, el grafito o el manganeso (fundamentales para las baterías, uno de los elementos clave de la transición energética); o los llamados minerales raros, tan escasos como su propio nombre indica pero igualmente relevantes para la explosión de las renovables. Al contrario, los dos factores sine qua non para que la fotovoltaica y la eólica puedan sustituir a los combustibles fósiles son el sol y el viento.
Chile, Argentina o Bolivia tienen un potencial de energía de origen solar agraciado por los territorios específicos que reciben alta radiación cercana a máximos mundiales. En México, el beneficio viene por el alto nivel medio en una mayoría del territorio. En todos ellos queda por explorar un potencial que requeriría de inversiones público-privadas en infraestructura apropiada.
Algo similar ocurre con la eólica: las posibilidades de desarrollo son enormes, especialmente en el caso de las turbinas situadas mar adentro para las naciones ubicadas en islas del Caribe, pero habría que convertir la opción en realidad.
Las enormes opciones de crecimiento de las renovables abren, además, nuevas vías de crecimiento y exportaciones en la región. Entre ellas, la del hidrógeno, llamado a ser uno de los combustibles del futuro y para cuya producción el concurso de las energías verdes es esencial. “Es un camino lento, pero importante”, apunta Bárbara Valenzuela Klagges, profesora de la Universidad Gabriela Mistral de Santiago de Chile. “Y la región presenta las condiciones necesarias para su desarrollo”.
Países y empresas en América Latina tienen, en fin, un posible camino ante sí para recoger los elevadísimos beneficios potenciales del proceso de transición energética. Pero es uno empedrado de esfuerzos e inversiones que en muchos casos solo ofrecerán sus frutos a largo plazo. En el corto, los réditos inmediatos de los combustibles fósiles siguen siendo tentadores, o en muchos casos directamente necesarios, para financiar hogares, proyectos y Estados enteros.

No comments: