Monday, November 08, 2021

EVO MORALES Y ÁLVARO GARCÍA LINERA: "EL GOLPISMO NO HA DESAPARECIDO, HA RENACIDO DE OTRA MANERA"

Convocados por el programa La Pizarra de AM 750, los líderes ineludibles de la izquierda latinoamericana hicieron un extenso recorrido por sus infancias y años de militancia. Además recordaron los momentos más duros del golpe y su posterior estadía como asilados en Argentina.

Se conocieron tres décadas atrás en una reunión sindical de la Federación del Trópico en un lugar parecido a un "gallinero". El destino volvió a cruzarlos en 2005, cuando como compañeros de fórmula presidencial tomaron las riendas de una Bolivia frágil y siempre expuesta a los poderes externos. En 2019, luego de 14 años en el gobierno y un nuevo proceso electoral que quedó trunco entre denuncias de fraude nunca comprobadas, tuvieron que abandonar un país en llamas. El año 2020 los reencontró en aquella histórica vuelta a Bolivia para celebrar el retorno a la democracia de la mano del presidente Luis Arce. Un año después, Alfredo Serrano Mancilla consigue volver a juntarlos cara a cara en Buenos Aires. Se trata de Evo Morales y Álvaro García Linera, o al decir del expresidente boliviano, "una yunta, un toro negro y un toro blanco".
Aprovechando su viaje a Argentina para asistir a la presentación del libro Evo, operación rescate, Morales y García Linera pasaron por La Pizarra, el programa que se emite los sábados de 15 a 17 horas en AM 750. Y más que una entrevista de Serrano Mancilla, el encuentro fue una excusa para intercambiar recuerdos de la infancia, de los años de militancia y del primer cruce entre ambos. También hubo tiempo para el repaso por los momentos más duros del golpe, que incluyeron el caótico viaje que los depositó en territorio azteca. De su posterior estadía como asilado en Argentina, García Linera reconoce sobre todo la "solidaridad del pueblo" y "el empoderamiento de las mujeres". Morales, en tanto, habla una y otra vez con orgullo de su emprendimiento de cría de tambaquí, un pez de agua dulce que le lleva buena parte de su rutina diaria. Además, vuelve a repetir algo que con el tiempo se convirtió en una de sus grandes máximas: "Hay que enamorarse de la patria y no de la plata".
--Serrano Mancilla: Quiero empezar este encuentro hablando de los sueños. Quiero saber si Evo se acuerda de los sueños de cuando era pequeño.
--Morales: Bueno, sabe Álvaro que soy soñador... Recuerdo perfectamente a mis 12, 13, 14 años en el pueblito de Orinoca, el pueblo que me vio nacer y más abajo en sus bofedales, su vertiente de agua llamada La Cruz. Estaba caminando y en mis sueños veo víbora, víbora, víbora. Hay un momento en que no puedo caminar ya. Me miro y por debajo de mí, víboras. Empecé a llorar y desperté llorando. Ya no podía dormir. Cuando tenía mis 15, 16 años soñé que había estado volando de Orinoca hacia mi cerro Cuchi. Estaba volando, pensando: "Así debe volarse en avión". Y de golpe aparecen nubes y empiezo a asustarme, ya no veía nada. Otra vez empiezo a llorar y despierto llorando. El tema del sueño de las víboras lo comenté a mi madre. Mi madre me dijo: "Evito, en tu vida no te va a faltar plata". Solo me dijo eso. Pero cuando le informé a mi padre mis sueños, me dijo: "Evo, va a ser algo en la vida, pero para ser respetado en la vida hay que saber respetar a mayores y menores". Aprendí bastante de mis sueños de niño.
--¿Y tú, Álvaro? ¿Eres de soñar, te acuerdas?
--García Linera: Bueno, doy fe de la gran capacidad que tiene Evo de soñar y de acordarse, y muy vinculado a cosas que van a suceder. Soy un estudioso de los sueños de Evo y estaba muy atento a cómo él se sentía para enfrentar retos, problemas que había en gestión de gobierno. Y en mi caso, claro, como todo ser viviente sueño, pero no me acuerdo. Me cuesta muchísimo acordarme de los sueños.
--¿Y cuál es la persona que más los ha influenciado cuando eran jóvenes?
--Morales: En temas de moral, de ética y disciplina mis padres. La familia Morales era muy querida en Orinoca, muy respetada. ¿Sabe qué decían? Los Morales no pegan a su mujer, y mi madre me decía: "A la mujer no se agrede físicamente, no se pega". Y mi papá con su doctrina: "No se pega a la mujer. La mujer es costilla del hombre. Si pegas a la mujer, tú mismo te estás pegando". Son parte de los valores que me dejaron mis padres. Me acuerdo de un profesor que también falleció, el profesor Justiniano López, que entraba a las clases y hablaba de nuestra realidad. Creo que era profesor de Geografía, y decía: "Ustedes, jóvenes tan simpáticos, con semejante melena, pantalón ancho de botas anchas a la moda, pero viven una casita de hollín". Y protestaba yo y decía: "¿Por qué tiene que hablar de mi familia, de mi casa, de mi cocina?" Yo no aceptaba mentalmente, pero tampoco protestaba ante el profesor. Después nos conocimos cuando era diputado, y cuando gané la presidencia lloró el profesor Justiniano López. Nos hacía conocer la realidad, explicar cómo la podíamos mejorar. Claro, no se conocía fruta ni verdura. La comida era maíz, trigo, quínoa, chuño, papa. Entonces nos explicaba por qué no comen fruta, por qué no comen verdura. Era puro cuestionamiento. Yo quería que me hable de geografía y no de estas cosas. Protestaba momentáneamente pero era el mejor profesor para mí.
--Y en tu niñez Álvaro, ¿quién te dejó esas huellas que todavía seguramente se te vienen a la cabeza?
--García Linera: Fundamentalmente mi madre. Vivir del propio trabajo, no vivir de rentas ni vivir de ahorro sino vivir de tu trabajo cotidiano. Un hecho que me parecía muy digno. Y la segunda cosa, principios y lealtad a los principios, a muerte. Una vez que uno decide y tiene una serie de valores y objetivos, cumplirlos pase lo que pase, no importa el tiempo. Creo que esos dos... Bueno, muchos más elementos, pero esos dos me han marcado como una gran herencia que viene de mi madre.
--A ver si coinciden, porque esto es como el test de la verdad. ¿Se acuerdan cuando conoció uno al otro? ¿Cuándo se vieron por primera vez?
--Morales: Exactamente no me acuerdo de la primera reunión, pero él me hizo recordar que fue cuando presidía permanentemente la reunión de las Cinco Federaciones, ahora Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. En un ampliado antes de empezar con orden del día, informe, debate, siempre llevaba un invitado y a él (García Linera) lo habré invitado así.
--¿Tú te acuerdas, Álvaro?
--García Linera: Bueno, cuando yo militaba en la guerrilla antes de entrar preso, ya sabíamos de un dirigente carismático, joven, simpático, que tenía mucha influencia en el Trópico. Yo no lo logré conocer pero ya desde el 85, 86 nos llegaban los informes del liderazgo de Evo. Luego yo entré a la cárcel, donde estuvimos cinco años y saliendo de la cárcel a través de otro compañero, Óscar Olivera, un dirigente fabril, nos contactamos con Evo porque yo saliendo de la cárcel iba a las fábricas, y ahí llegó la invitación de Evo porque tenían un hábito muy interesante que era un análisis político previo antes de entrar a los temas locales del sindicalismo agrario, un análisis de la situación nacional, de la situación internacional y luego ya al debate concreto. Y me invitó Evo a una charla, me acuerdo que en ese entonces no era un galpón, era un pedazo de tierra con unas hojas encima. No había más, era muy austera la estructura sindical. Y ahí los compañeros al estilo obrero, todos con su cuaderno y su lápiz, anotando todo. Ese es un hábito muy disciplinado. Ahí lo conocí a Evo. Eso fue antes de la Guerra del Agua del año 2000, cuando se expulsa a una empresa extranjera norteamericana. Ahí Evo llegó con seis mil compañeros de la Federación del Trópico a ayudar a los vecinos de Cochabamba a enfrentar a la policía y apoyar el bloqueo. Esa imagen de él como un comandante, dirigiendo a la gente para enfrentar la represión, fue una imagen muy potente que al día de hoy está en mí.
--Una pregunta Evo, ¿cuál sería la mayor virtud que tiene Álvaro?
--Bueno, primero fue muy leal en nuestros casi 14 años. Aunque la derecha por redes, por medios nos quiso enfrentar, ¿no? Yo me acuerdo perfectamente durante el proceso constituyente, la hermana Silvia Lazarte, la presidenta, me llama telefónicamente y llorosa: "Cuídate de Álvaro, nos va a quitar la presidencia". Y yo: "Silvia, a ver, calmate". Cada día, cada hora estábamos hablando telefónicamente. Siempre estamos juntos pero eso metió la derecha. Yo inventé decir que Álvaro y Evo somos una yunta, un toro negro y un toro blanco. ¡Y no me equivoqué! (se señala el pelo, risas).
--Y Álvaro, ¿cuál es la principal virtud que después de tanto tiempo ves en Evo?
--García Linera: Son muchas pero la primera, la más importante, la que siempre he admirado es su capacidad de tejer lealtades, alianzas, acuerdos de lo popular. Es un hombre que une. Ha habido líderes indígenas muy importantes, muy capaces pero ninguno con esta habilidad de unir. Hay una tendencia de lo popular, que es lo subalterno, a dividirse. Y en la división ganan siempre los poderosos. Y Evo desde que tengo memoria de las Seis Federaciones nunca se ha colocado él por delante, siempre la unidad por delante. Y eso permitió que lográramos la victoria electoral con el 54 por ciento por primera vez en 40 años en Bolivia, y era la habilidad que tenía Evo para unir Federación del Trópico, interculturales, mujeres campesinas, pobladores, vecinos del Alto, obreros de las fábricas, obreros de las minas, cooperativistas enfrentados a los de las fábricas, lo que por lo general iba enfrentado como sector social Evo lo unía, tenía la paciencia, la habilidad para encontrar el punto común. Y eso no lo aprendes en la universidad o en un libro, es una habilidad carismática y extraordinaria que tiene.
--Un momento clave para mí y creo que para mucha gente fue el momento en el cual salís en avión hasta México. Durante ese viaje, ¿os habláis, dormís, coméis, lloráis? ¿Qué se impuso?
--Morales: Llorar no, aunque el momento que un poquito me asusté ha sido cuando por fin de tantos intentos de ingreso de avión a la pista de Chimoré a las diez y media, nueve y media llego, subimos, carreteamos la pista para levantar y en casi media hora no levanta el vuelo. Preguntamos qué estaba pasando y ya no teníamos permiso de salida. Por eso me preguntaba, ¿y ahora qué hacemos? Tampoco vamos a llorar. Y empieza a carretear nuevamente a la terminal comercial del aeropuerto. Después subimos, levantamos vuelo. Yo me había dormido, me dijeron que estábamos en Paraguay y yo seguía durmiendo...
--García Linera: Yo estuve despierto hasta tarde pensando. También tenía preocupación por la situación de mi hija y de mi esposa. Y luego dormí y despertamos muy temprano cuando ya estábamos a la altura del mar y ya la pantalla te mostraba que el avión estaba saliendo ya del espacio aéreo, porque pasamos entre Perú y Ecuador sin autorización. Y cuando ya llegamos al área que dependía de México, ahí ya respiramos más tranquilos porque podía aparecer un avión norteamericano a desviarte, que lo saben hacer, lo han secuestrado a Evo en Europa cuando fue a Rusia, entonces podía aparecer por ahí un avión en alta mar que quisiera secuestrar a Evo, porque el objetivo final era matarlo.
--¿Y qué es lo que destacáis más de la Argentina? Si tuvierais que echarle un par de piropos, ¿qué es lo que más te impactó?
--Morales: Estábamos en una casa, muy solidario el pueblo argentino. El viernes, sábado, domingo tocaban el timbre: "Evo hola, asadito, asadito, asadito". Y durante nuestra estadía hermanos bolivianos cada fin de semana llegaban con su verdura, con su fruta y hay un momento en que no sabía hacer nada y tenía que mandar a otros compañeros, repartimos, casi instalo una tienda de verduras para vender. Muy solidarios los compañeros.
--¿Y tú que tienes en tu memoria, que se te quedó ya para siempre?
--García Linera: Varias cosas. Este tema de la cultura de la solidaridad es fantástico. Me tocó estar en cinco departamentos conseguidos por varios compañeros que están acá y era gratis. Pagué las expensas, pero no pagamos alquiler, íbamos con Claudia y con Alba de un departamento, luego a otro departamento y ya nos daba vergüenza porque eran jóvenes, activistas, militantes que se salían de su departamento con su toalla y su cepillo de dientes y nos dejaban su departamento para que viviéramos nosotros. Eso a mí me enamoró de inicio. La segunda cosa que me ha encantado es el empoderamiento de las mujeres. Me encanta eso para mi hija, tengo una niña de cuatro años y me gustaría eso. La mujer se sabe con poder. Evidentemente faltan muchas batallas, pero aquí en Argentina han logrado mucho reconocimiento, mucho empoderamiento en el lenguaje y los gestos, en las actitudes, en el caminar, en todo. Y eso lo valoro muchísimo. Creo que es una gran lección para el mundo entero. Y el parque, yo llevaba a mi niña al parque y los niños, niños y niñas mezclados intercambiando, hay una cultura del parque muy linda que es una forma de construir socialidad. No solamente están ahí chateando o están con la tableta jugando, se van al parque y juegan, se trepan, comparten, te piden galleta, te piden como si fuera su familia. Cualquier nene te pide lo que sea y tu nena va a pedir también lo que sea. Me encantó esa manera de construir una socialidad de calle, de parque, de plaza.
--Hablando del golpe de Estado, Evo, ¿crees que todavía hay ganas de golpe en Bolivia por alguna parte de la sociedad?
--Morales: Yo siento que después de que asumió la presidencia Donald Trump en Estados Unidos vuelve el fascismo, el racismo sobre todo. Y en Bolivia, pequeños grupos, la nueva derecha populista pero racista, y eso nos preocupa. Cómo usan algunos pequeños grupos del movimiento indígena, algunos sectores sociales, ahora se meten en los barrios... También para mí la justicia no acompaña lamentablemente, yo sigo convencido de que si la justicia en Bolivia desde el primer momento solamente hubiera hecho justicia, algunos derechosos no hubieran sido gobernadores ni alcaldes.
--Y tú Álvaro, ¿crees que hay todavía ese magma al menos parcial de ganas de golpe en Bolivia?
--García Linera: Y no solamente en Bolivia, en el continente, en el mundo, porque esa es la nueva realidad. Hay una derecha radicalizada, un pedazo de la derecha ya no marginal, sino creciente, que tiene una mirada instrumental de la democracia. Si la democracia le sirve para ganar, bien, pues si la democracia no le permite ganar, está dispuesta a quemarla, a prenderle fuego. Lo ha hecho en Bolivia, casi lo hace en Estados Unidos. La consigna, la bandera de fraude es la nueva consigna de una derecha perdedora electoralmente que, bajo el pretexto de que ha habido fraude, puede usar la violencia, las armas y en el caso de Bolivia, el asesinato o la masacre para preservar y defender sus intereses. Nosotros estábamos confiadísimos con Evo, habíamos unificado a los sectores populares, habíamos dado paso a los sectores empresariales, habíamos dignificado a policías, habíamos dignificado a militares. Y resulta que de un día para el otro, policías y militares dignificados y sectores empresariales pequeños que habían hecho negocios en nuestro proceso de cambio se vuelven golpistas. Ojo con el golpismo porque no ha desaparecido, ha renacido de otra manera. Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3mTkMmE)
 
 
 
 
 
EVO MORALES CON ÁLVARO GARCÍA LINERA: "ES IMPORTANTE SER HUMANISTA, PROGRESISTA, PERO SI NO ERES ANTIIMPERIALISTA NO ERES REVOLUCIONARIO"
 
El Diario de Argentina (https://bit.ly/3mU10az)
 
Esta semana Alfredo Serrano Mancilla presentó su libro Evo Operación Rescate junto a Alberto Fernández y Evo Morales. En su programa radial La Pizarra de la 750 conversó con Morales y Álvaro García Linera. En esta entrevista conjunta, la primera en muchos años, elogiaron las buenas costumbres del sindicalismo cocalero y conjeturaron que la lealtad personal de presidente y vice fue una clave del dinamismo y buen éxito de la primera década y media del MAS en el gobierno de Bolivia. Su relación con la Argentina.
-Estoy un poco nervioso, de verdad que estoy un poco nervioso... Y también estoy muy feliz. Quiero empezar hablando de los sueños. Quiero saber si Evo tiene sueños hoy en día y si se acuerdo de los sueños de cuando era pequeño.
Evo Morales (EM): Bueno.. sabe Álvaro que soy soñador. Recuerdo perfectamente mis 12, 13, 14 años, en el pueblito de Orinoca, el pueblo que me vio nacer. Estaba caminando en mis sueños y veo víboras, víboras, víboras. Gruesas, delgadas, pequeñas. Hay un momento que no puedo caminar bien. Me miro ahí y por debajo de mí hay víboras. Empecé a llorar y desperté llorando. No podía dormir. Cuando tenía mis 15, 16 años soñé que había estado volando de Orinoca hacia mi cerro Cuchi-Cuchi, que no da riquezas, sino poder político. Estaba volando, pensando, así debe volarse en avión y de golpe aparecen nubes, entra la nube, empiezo a asustarme y ya no veía nada. Otra vez empiezo a llorar y despierto llorando. El tema del sueño de las víboras, comenté a mi madre, que me dijo: “Evito, en tu vida no te va a faltar plata”. Cuando informé a mi padre de los sueños, me dijo: “Evo, vas a ser algo en la vida. Vas a ser respetado en la vida. Hay que saber respetar a mayores y menores”. Y aprendí bastante de mi padre... Ultimamente hace una semana atrás, dos semanas atrás, en mi Chaco, en donde tengo las piscinas de tambaquí (NdR: el pescado que Morales cría y vende), estaba caminando y empiezo a volar. He volado y empecé a aterrizar caminando. No me he caído, aterricé, pero volé. Y más sueños: había estado en Orinoca, debe ser hace tres semanas, no me acuerdo bien. Había una torre, como una antena de la empresa comunicación Entel y la parte de la punta se cayó. Pero no se cayó todo. Se estancó por ahí. La punta se cayó y se quedó ahí. Muy raro, quedé preocupado. Esos fueron mis últimos sueños.
-Y Álvaro, ¿eres de soñar?
Álvaro García Linera (AGL) Continuando lo que decía Evo. Doy fe de la gran capacidad que tiene Evo de soñar y de acordarse y muy vinculado a cosas que van a suceder y han funcionado. Soy un estudioso de los sueños de Evo y estaba muy atento a cómo él se sentía para enfrentar retos, problemas de gobierno. En mi caso, claro como todo ser viviente sueño, pero no me acuerdo. No me acuerdo, me cuesta siempre muchísimo acordarme.
-Quiero preguntarle ahora a Álvaro cómo empieza tu día, qué es lo primero que haces cuando te despiertas, eres de mirar el celular, consultar prensa…
-No, rápidamente a consultar prensa. Me despierto temprano y lo primero que hago es intentar revisar unos 8 periódicos, de Bolivia, América Latina y el mundo. Ya recién al desayunar, antes del desayuno.
-Evo, ¿tú qué haces cuando te levantas? No digas la hora porque nos vas a dejar a todos un poco en ridículo.
EM-Diremos la verdad, no mentimos. 4.30, 5 me despierto. Igualmente, revisar titulares de los periódicos de Bolivia solamente. Algunos amigos, no faltan, me hacen resúmenes de las últimas informaciones. Leo, hago deporte, me baño y empiezan las actividades.
-¿Evo cuál es la persona que más te ha influenciado de cuando tú eres joven? La que más escuchabas y decías “uy a esta persona todo lo que dice le presto mucha atención”.
EM- En temas de moral, de ética y disciplina, mis padres. Algo interesante en mi familia… la familia Morales en mi comunidad era muy querida y respetada. Decían “los Morales no pegan a su mujer”. Mi madre me decía “a la mujer no se la agrede físicamente, no se le pega”. Y mi papá, con su doctrina: “No se le pega a la mujer. La mujer es costilla del hombre. Si pegas a la mujer, tú mismo te estás pegando”. Son los valores que me dejaron mis padres. En temas políticos y sociales yo leí del jovenzuelo, el libro de Fausto Reinaga: La revolución India, El manifiesto del partido indio de Bolivia… y también me ha ayudado bastante el libro de Domitila Chungara Si me permiten hablar. Me ha influído bastante mi profesor de geografía, que era mi primo. Su mamá y mi mamá eran hermanas. Era militante del partido comunista. Lamento mucho porque este año con el tema del coronavirus falleció. Siempre acompañaba, fiestas, actos, no faltaba. Me acuerdo un profesor que también falleció que fue muy importante: el profesor Justiniano López. Entraba a las clases y hablaba de nuestras realidades, nuestra situación. Nos explicaba cómo mejorar en todo, también la alimentación. No se conocía la fruta en mi casa, ni la verdura. La comida era maíz, trigo, quinoa. Yo quería que me hable de geografía y no de estas cosas. Protestaba momentáneamente hasta que me di cuenta que era el mejor profesor. Después nos reencontramos cuando yo era diputado, me acompañó, muy bien el profesor. Y cuando gané la presidencia lloró el profesor Justiniano López.
-Álvaro en tu niñez y tu infancia, ¿quién te dejó esas huellas que seguramente se te vienen a la cabeza?
AGL: Mi madre, fundamentalmente la madre. Vivir del propio trabajo. No vivir de rentas, de ahorros. Vivir del trabajo cotidiano, un hecho muy digno. Y la segunda cosa: principios, lealtad a los principios, a muerte. Una vez que uno decide y tiene una serie de valores y objetivos, cumplirlos pase lo que pase, no importa el tiempo. Muchos más elementos, pero esos dos me han marcado como una gran herencia de mi madre.
-¿Se acuerdan de cuando uno conoció uno al otro? La primera vez que se vieron físicamente…
EM: Las personas mayores tienen prioridad… ¿quién será mayor? (risas)
-Ese tema yo no lo quiero sacar, porque yo tengo muchas más canas que Evo Morales y entonces él siempre me dice que soy más viejo que él, pero un día le voy a demostrar que no.
EM: Exactamente no me acuerdo la primera vez. Él me hizo recordar algo. Cuando yo presidía la reunión de las 5 federaciones, ahora 6 confederaciones, del Trópico de Cochabamba. Había orden del día, informe, debate, y siempre llevaba un invitado. Con motivo de los 500 años de resistencia indígena popular he llevado a Germán Choquehuanca para que nos explique la wiphala. Debe haber sido el 91. Y luego lo invitamos a Álvaro. No me acuerdo cómo lo contacté: sería el primer encuentro, tal vez, con Álvaro.
AGL: Cuando yo militaba en la guerrilla, antes de entrar preso, sabíamos de un dirigente carismático, joven, simpático - y muy mayor, obviamente (risa)- que tenía mucha influencia en el Trópico. Era Evo. Estoy hablando del año 1985, 1986. El liderazgo de Evo despuntaba localmente. Nosotros teníamos nuestra base en el Altiplano y en las minas. Comenzamos a expandirnos y a tener presencia clandestina en los valles y en el Trópico. De hecho organizamos unos grupos de entrenamiento armado. Sabíamos de Evo. No lo logré conocer, pero desde 1985 nos llegaban los informes de su liderazgo. Era muy querido y muy carismático. Desde el 86 que ya era un fenómeno político. Luego yo entré a la cárcel, estuvimos cinco años, y saliendo de la cárcel, él, a través de otro compañero, Oscar Olivera, un dirigente fabril, nos contactamos. Yo iba a las fábricas y ahí llegó la invitación de Evo. Tenía un hábito muy interesante en las reuniones y era el de un análisis político previo. Antes de entrar a los temas locales, del sindicalismo agrario, un análisis de la situación nacional, de la situación internacional. Y luego ya al debate concreto. En ese entonces era muy austera la estructura sindical, un pedazo de tierra con unas hojas encima. Ahí los compañeros al estilo obrero, con su cuaderno y su lápiz, todos anotando todo. Ese es un hábito muy disciplinado. Lo había visto en las minas, en el mundo obrero y luego no lo volví a ver en otro lugar que no sean las 6 federaciones del Trópico, todos los dirigentes con su cuaderno. Esto ha sido en el año 1998/1999. Luego ya, en la Guerra del Agua, que fue en el 2000, cuando se expulsa a una empresa extranjera norteamericana, Evo llegó con seis mil compañeros de la federación del Trópico a ayudar a los vecinos de Cochabamba a enfrentar a la policía y a apoyar el bloqueo. Claro, yo daba vueltas por la ciudad y ahí lo encontré a Evo. Como un comandante con seis mil guerreros que ocupaban toda la zona de la Universidad de San Simón, y él agitando, como lo ves, por teléfono, dando instrucciones. Era un líder, muy atento a la situación. Me impactó ese encuentro, más que el del Trópico. Luego ya comenzamos a vernos más regularmente. Y el primer encuentro, como él dice, en la federación del Trópico, a invitación de él para hacer un análisis de la situación política de Bolivia. Me gustó la cultura del análisis en una federación campesina que está a 500 kilómetros de la ciudad de La Paz: análisis político nacional, análisis político internacional, coyuntura y vamos a lo local. 
-Una pregunta, Evo, ¿cuál sería la mayor virtud que tiene Álvaro? Que no te escuche porque se va a sonrojar. 
EM: Primero, muy leal. Hemos estado juntos casi 14 años .
-Es como un matrimonio, casi, eh…
EM: Aunque la derecha nos quiso enfrentar por los medios. Yo me acuerdo durante el proceso constituyente, la hermana Silvia Lazarte me llama por teléfono llorosa: “Cuidate, Álvaro nos ha quitado la presidencia”. "Calmate, Silvia, no. Cada día, cada hora estamos hablando telefónicamente, si no estamos juntos". Pero eso metió la derecha. Nos reíamos. Inventé que somos una yunta, un toro negro y un toro blanco...
Incluso algunos compañeros querían enfrentarnos. Recuerdo una vez un congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) de Bolivia, cuando ya estábamos en Bolivia, ratificaron a Isaac Ávalos. Me sorprendió eso. Nunca ratifican, pues. Ni los cambas de Oriente a Occidente, ni los collas de Occidente al Oriente boliviano, siempre pelean, el voto manda. Pero ahí ratificaron de consenso. Era el mensaje. El único que te defiende es Evo, por eso hemos ratificado.
-Para distanciarte de Álvaro….
EM: Claro, ratificaron a Evo porque no Álvaro no está defendiendo. Nosotros estábamos trabajando juntos. No había un solo problema: tareas, responsabilidades. Sería largo comentar. Un día Álvaro va a escribir seguramente. ¿Recuerdas quw algunos ministros no querían la nacionalización, ni bonos ni rentas?. No es el mejor momento para escribir eso, pero algún día vamos a escribir ese libro que corresponde para decir la verdad ante la historia y ante el pueblo.
-¿Cómo fue la gestión? Me hace pensar: siempre es difícil hacer un cambio… Siempre hay alguna justificación para decir que algo como la nacionalización es complicado, como los bonos. Lo digo porque es un aprendizaje para hoy, en toda América Latina. Decime, Evo.
EM: Tengo una profunda diferencia con todo lo que pasa, no solamente en América Latina, sino en el mundo. Es importante ser humanista, progresista, socialista, pero si no eres antiimperialista no eres revolucionario. Esa es nuestra diferencia. Pongo un ejemplo, no tengo por qué mentir: Chile, gana la derecha pero también ganan los socialistas y no cambia nada. ¿Qué clase de socialismo es eso? No son antiimperialistas. Ahí creo que nosotros tenemos mucha autoridad para hablar sobre el capitalismo. Ser anticapitalistas y antiimperialistas. No solamente hablamos sino que también lo mostramos en los hechos. Eso nos ha permitido cambiar. 
-Álvaro, ¿cuál es la principal virtud que después de tanto tiempo ves en Evo? Si te tienes que quedar con una.
AGL: Son muchas, pero la más importante es la que siempre he admirado: su capacidad de tejer lealtades, alianzas de lo popular. Es un hombre que une. Ha habido líderes indígenas muy capaces, muy importantes, pero ninguno con esta habilidad de unir. Hay una tendencia de lo popular a dividirse. En la división ganan los poderosos. Evo, desde que tengo memoria de las 6 federaciones, nunca se ha colocado él por delante. Siempre la unidad por delante. Y si él ayuda, acompaña. Eso permitió que de la gran rebelión del 2000-2003 lográramos en 2005 la victoria electoral con el 54% por primera vez en 40 años en Bolivia. Era la habilidad que tenía Evo para unir. Unir la federación del Trópico, interculturales, mujeres campesinas, pobladores vecinos de El Alto, obreros de las fábricas, obreros de las minas, cooperativistas enfrentados a las fábricas… lo que por lo general iba enfrentado como sector social, Evo lo unía. Tenía la paciencia, la habilidad, para encontrar el punto común. Anteponer a las diferencias históricas el punto que nos unía ante una adversidad común. De eso uno aprende. Es una habilidad carismática, extraordinaria. Creo que eso fue, entre las muchas virtudes que tiene, lo que más me ha asombrado y la que más ha contribuido a este renacimiento victorioso y empoderado del movimiento indígena, popular y campesino en Bolivia.
-Uno dice la lealtad y otro dice la unión. Creo que son como dos pilares casi para cualquier proyecto. Quería pararme en un momento que vivimos Álvaro y yo. Lo cuento en el libro. Era noviembre, era un domingo a la tarde en la ciudad de México, en el primer sitio en el que se quedaron, estaba Martín Sivak. Dos semanas antes, en el golpe de Estado en Bolivia, habían estado a punto de matarlo. Pero en esa tarde de noviembre, Evo decía: "Yo voy a regresar". Yo te miraba a la cara, Álvaro, te recuerdo bien, pero explícale a la gente qué pensabas de verdad y por qué Evo ya estaba poniendo ese horizonte.
AGL: Es una característica muy propia de Evo el optimismo histórico. Siempre ha sido así. Siempre en momentos de mucha adversidad está encontrando la fisura, la rendija por dónde puede convertir la derrota, el retroceso en ofensiva y en avance. Lo ha hecho cuando ha sido dirigente sindical, lo ha hecho en gobierno, y lo sigue haciendo hoy y seguramente lo va a seguir haciendo mañana. Forma parte de esa manera impetuosa y voluntariosa de abordar la Historia. Esos días habíamos sido duramente golpeados. Yo lo miraba con asombro, como siempre lo veo cuando es demasiado optimista. Pero también veía que podría abrirse algo. Siempre había una posibilidad objetiva, material, real, de que ese optimismo de Evo pudiera convertirse en realidad porque era un momento de lucha abierto. Varias veces con Evo en México, no está en el libro y lo podemos contar ahora, planificamos regresarnos. Antes de venirse a Argentina, Evo planificó tres veces ir a Bolivia. Todo dependía de la circunstancia. Planificó, dimos pasos concretos, prácticos y cuando estábamos a la espera de la decisión final, ahí veíamos que no era conveniente. No era pura voluntad de Evo: había análisis, había la posibilidad de que pudiera desencadenarse algo que nos hiciera regresar.  Sabes que si él regresaba yo tenía que regresar. Yo era la sombra de Evo, tenía que acompañarlo. Evidentemente intercambiamos reflexiones para convencernos. Evo ha sido así y qué bien que sea así, porque mucho de ese ímpetu también ha ayudado para cambiar la circunstancia, para derrotar al golpe de Estado: no al mes como inicialmente se creía, pero sí a los doce meses.
-En el fondo tenía razón histórica… Evo, ¿por qué tan pronto estaba ya en tu cabeza el regresar? ¿Cuáles eran tus razones que al resto nos costaba ver?
EM: Hubiera sido al mes. El ministro de la Presidencia del gobierno de facto, Jerjes Justiniano, se comunicó con Carlos Romero (mi último ministro de Gobierno) y dijo que quería hablar con Evo porque él solo podía parar esta movilización. El diálogo debía ser fuera de Bolivia. Yo dije que no, que sea en Bolivia. Era así. Entonces, no sé si es importante decir, cuando estaba en plena batalla, viene el llamado de pacificación, como un instrumento de reconocimiento, de legalización al gobierno de facto. Ya Jeanine Áñez dice “gobierno de transición”. A los dos o tres días empieza la negociación con pacto. En algún momento yo he twitteado, "¿Dónde soy útil, asilado o encarcelado en Bolivia?" Viajé a Cuba, ese viaje no ha sido tan reservado. Raúl Castro me dijo que no podía volver porque en Bolivia me iban a meter en la cárcel. Yo le dije que he estado tanto en la cárcel, que ya no le tengo miedo. Por cuatro o cinco días, por un mes… entre confinamiento y cárcel como dos meses máximo. Yo estoy acostumbrado. Pero Raúl me dijo que no es el Evo de otros tiempos, que ahora es otro Evo. Me dijo que si me metían en la cárcel. me iban a envenenar o iban a crear una revuelta los carcelarios para matarme. O totalmente incomunicado. Y otra vez reflexiono lo que mis padres me recomendaban: a las personas mayores hay que escucharlas y hacerles caso. Entonces, me quedé y ahí se acabó el retorno. A la tercera, cuarta semana de nuestra presencia en México.
-Hay una pregunta que todo el mundo se hace. Un momento clave para mí, y creo que para mucha gente, es cuando salen de Paraguay rumbo a México con el avión mexicano. En ese trayecto, que fueron ocho horas, ¿vos hablás, comés, dormís, llorás? ¿Que hicieron en esas horas históricas?
EM: Llorar no. El momento en el que un poquito me asusté fue cuando por fin, después de tantos intentos de ingreso con el avión a la pista de Chimoré, llegó, subimos, carreteamos la pista para levantar, creo que casi media hora, y no levantó vuelo y no teníamos permiso de salir. Ese momento fue decir qué hacemos. Tampoco para llorar, no. Qué hacemos ahora. Y empieza a carretear a la terminal comercial del aeropuerto. Yo agarraba el teléfono y llamaba a los dirigentes para que vuelvan los compañeros, porque no nos dejaban salir y se estaban retirando más de diez mil compañeros. Después subimos, levantamos vuelo y yo me había dormido. Me dijeron que estábamos en Paraguay y yo seguía durmiendo. El embajador estaba esperando. Estaba durmiendo. Inventan después. Han cargado maletín. Seguía durmiendo, me cansé durmiendo y al día siguiente me desperté chequeando a ver a qué hora podíamos llegar. Así ha sido mi recuerdo.
-¿Y vos Álvaro qué hacías en el avión en ese trayecto?
AGL: Estuve despierto hasta tarde, pensando. Tenía preocupación por la situación de mi hija y de mi esposa. Hasta las 2.00 de la mañana estaba despierto. Aterrizamos en el Paraguay, salí a las escalinatas, saludé a los compañeros sin bajarlas y vinieron a recibirnos el Embajador, el Cónsul. Nos preguntaron si queríamos comida, dijimos que había todo, que no se preocupen. Levantamos vuelo y debí haber estado despierto una hora más. Luego dormí y cuando ya estábamos en el mar despertamos. Era muy temprano y ya la pantalla te mostraba que estábamos saliendo del espacio aéreo de Colombia porque pasamos entre Perú y Ecuador sin autorización. Evo también despertó muy temprano. Comenzamos a ver los mapas y ya cuando el piloto nos dijo que estábamos en áreas territorio que no le pertenecía ni al Perú ni al Ecuador, más tranquilos. Cuando llegamos al área que dependía de México ahí sí respiramos tranquilos. Podía aparecer un avión norteamericano para desviarte. Lo podían hacer. Son unos secuestradores. Han secuestrado a Evo en Europa cuando fue a Rusia. Que aparezca un avión en altamar y que quiera secuestra a Evo… porque el objetivo era matar a Evo. Para eso fue el Golpe. Lo intentaron, lo intentaron y lo intentaron. Llegando a México ya fue más difícil para ellos. No imposible, pero más difícil. Yo siempre estaba con ese temor. Cuando pasamos control territorial mexicano para sentirme que sí lo logramos. Hasta antes tenía el miedo de que aparezca alguna sorpresa norteamericana para secuestrar y matar a Evo.
EM: Ahora me informan a mí que la derecha está arrepentida de no haberme matado. Ahora están arrepentidos. Información, directamente. En mundos tan chiquitos todo se informa. Y cuando no dejaron entrar el avión de México, toda la mañana, toda la tarde, al promediar las 4.00 o 5.00 de la tarde nos hicieron llegar un mensaje: un avión de EEUU nos puede sacar de Chimoré al lugar donde quisiéramos salir y viajar.
-¿Te ofrecieron eso, Evo? Un avión de EEUU porque no podía entrar el avión mexicano, pero qué generosidad…
EM: A Guantánamo o a EEUU. Era su atrevimiento. No éramos tan tontos para someternos contentos a que nos saquen… Nos hablamos, no sé cuántas veces en ese día, con el presidente electo Alberto Fernández. El 11 sobre todo. El día 10 no sé si ustedes se han comunicado, pero yo no.
AGL: A la mañanita con Cristina. El domingo a la mañana.
EM: El día 11 hablamos varias veces con los presidentes. La tarea es salir, como sea salir. Era el plan. La gran ventaja eran los diez mil compañeros concentrados. Si no era esa gente concentrada no salíamos. A las cinco y media o seis de la tarde, del cuartel especial de la lucha contra el narcotráfico, salió una movilidad atrevidamente, viendo tanta gente concentrada. Civiles, los policías, bien armados, con gases y 50 mil dólares. Se dirigían hacia donde estuvimos. Al dirigente Leonardo Loza lo detuvieron, desarmaron… esa es la reserva moral, yo digo. Lo han agredido físicamente, armamentos, gases y plata. Después de que levantamos me dicen los dirigentes que llamaron a las 2 y 3 de la mañana para que vayan a recogerlo. Le han devuelto los 50 mil dólares, gases, armamento y carro. Repito: a eso se llama reserva moral. Nosotros no atentamos contra la vida sabiendo que ellos estaban implicados en tema de golpe de estado. Un día antes, el sábado, yo me vine a Chimoré. La avanzada del ejército nos informó que la policía tomó el aeropuerto y las fuerzas sacaron para que pueda aterrizar el día sábado. Estaban metidos en temas del golpe desde el primer momento los policías.
-Te preguntaba por Argentina, Evo. El papel importante del gobierno entrante y si tuvieras que decir dos o tres cosas de cuando entraste aquí.
EVO; Yo escuché por la prensa que nos invitaron a la posesión, pero entiendo que no podíamos estar. Una vez que tomó posesión el compañero y hermano Alberto Fernández con Cristina Fernández la vicepresidenta, ya planificamos el retorno rápidamente. La gente esperaba, muy bien acá y estábamos en una casa, pero muy solidario el pueblo argentino. Como estos días, que ya estaba definido retornar alistando nuestra pilcha, viernes, sábado, domingo, tocaban el timbre y asadito, asadito, asadito. Durante nuestra estadía, hermanos bolivianos, migrantes bolivianos, cada fin de semana venía con su verdura y su fruta. Hay momento que no sabía hacer nada, que tuve que mandar a compañeros para ver dónde estaban, repartimos. Casi instalo una tienda de verduras para vender (risas) No, muy solidarios los compañeros. Tengo muchos recuerdos.
-Hubo mucha gente generosa. Alvaro tú que tienes en tu memoria que se te quedó para siempre.
AGL: Varias cosas. Este tema de la cultura de la solidaridad de la Argentina. Fantástico. Es una cultura. Ha habido muchos argentinos que fueron exiliados y han vivido en otras partes del mundo. Me tocó estar en 5 departamentos, conseguidos por varios compañeros que están acá. Era gratis. Pagué las expensas, pero no alquiler. Fuimos con Claudia, con Alba, a un departamento. Eran jóvenes, activistas, militantes. Se salían de su departamento con su toalla y su cepillo de dientes y nos dejaban su departamento para que viviéramos nosotros. Eso me enamoró de inicio. La solidaridad tan plena, poder conseguir trabajo rápidamente, poder meter a mi nena en la guardería. En todas partes en donde había posibilidad de esta colaboración tan desprendida del pueblo argentino. Yo lo valoro, me enamoró eso. Fantástico. La segunda cosa que me ha encantado de la Argentina es el empoderamiento de las mujeres. Eso es para mi hija, que tiene 4 años. Me gustaría que se expanda por el mundo. La mujer se sabe con poder. Aquí en argentina logró reconocimiento, empoderamiento, en el lenguaje, en las actitudes, en el caminar. Eso lo valoro muchísimo, es una lección para el mundo entero. Y el parque. Yo llevaba mi niña al parque y los niños. Niños y niñas mezclados, intercambiando… hay una cultura del parque muy linda, una forma de construir socialidad. No solamente están chateando o están con la tableta jugando. Van al parte, juegan, se trepan, te piden una galleta, comparten, como si fuera su familia. Cualquier nene te pide y tu nena pide lo que sea. Me encantó esa manera de construir esa socialidad de parque, de calle, de plaza, que es tan importante para la formación espiritual de los niños.
-¿Hay riesgo de un nuevo golpe de Estado?
AGL: Hay una nueva derecha, no solo en Bolivia, radicalizada. En todo el continente y el mundo. Es un pedazo de la derecha que tiene una mirada instrumental de la democracia. Lo ha hecho en Bolivia. Lo ha hecho en Estados Unidos con la toma del Capitolio. Con el pretexto del fraude es capaz de matar y dar golpes de Estado. Y ahora Bolsonaro anda amenazando en Brasil. Esa derecha antidemocrático está incubando en varios lugares del mundo. Hay que estar atento...No ha pasado a nosotros. Nos hemos confiado y nos han dado un golpe de Estado. Hemos dignificando a policiales y militares que son los que se dieron vuelta, también con sectores empresariales dignificados. Se dieron vuelta y se hicieron golpistas.
EM: El golpe fue también Congresal y Judicial.
-¿Extrañan algo del cargo de Presidente y vicepresidente?
AGL: Ser vicepresidente de mi patria ha sido un privilegio y estoy muy agradecido con Evo y con el pueblo boliviano. Pero lo que estoy haciendo ahora es lo que quería hacer hace cinco años: formar gente. Formar a la futura generación. Los que empujarán, revisarán y dirigirán la segunda oleada del proceso de cambio en Bolivia y América Latina. Y también hago otras cosas. Escribir sobre lo que hemos hecho, dar clase y sobre todo, como decía, formar a esas nuevas generaciones.
EM: (...) Yo tengo carro prestado, para tener mi casita para desarrollar mi emprendimientos con pescado me han prestado 80 mil dólares. Yo estoy en el Trópico. Yo vengo de ahí.
AGL: (...) Una de las cosas que la gente valora de Evo: la honestidad. No miente ni anda con dobleces. No calcula. Lo que piensa es lo que dice. Es un hombre trabajador. Cuando era presidente, si no empezaba a trabajar a la 5 de la mañana sentía que estaba traicionado la confianza de la gente que le pagaba un salario. En 14 años no se ha tomado vacaciones. La idea de vacación no existía. Evo vive de su trabajo. Vive de su trabajo y rinde cuentas a la población. Evo Morales y Alvaro García viven de sus salarios. El dinero público es dinero sagrado. El dinero del Estado es sagrado. No le pertenece a uno. Le pertenece al pueblo. Y ahora: ¿de que va a vivir Evo? De su trabajo. De la producción del tampaqui, un pescado del trópico que es riquísimo.
 
 
 
 
 
ARMAS A BOLIVIA: EL TITULAR DE LA GENDARMERÍA DE MACRI, CADA VEZ MÁS COMPLICADO EN LA CAUSA
 
La investigación ya estableció que en el apuro por colaborar en el golpe contra Evo Morales volaron sin un plan de operaciones y violaron reglamentos. Otero dio las órdenes de desplegar a los alacranes en La Paz y de sacar los proyectiles que terminaron en poder de las fuerzas militares.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3qgTTLF)
 
Fue tal el apuro del gobierno de Mauricio Macri para mandar los gendarmes a Bolivia --y las municiones con ellos-- que obviaron algo esencial: que salieran con un plan de operaciones sobre lo que debían o no hacer en el país vecino. La información surge del sumario interno que llevó adelante la fuerza y da cuenta de la violación de los reglamentos y de la falta de planificación del despliegue en un país que estaba atravesando un golpe de Estado. La investigación, que ya está en poder de la justicia que investiga el contrabando agravado hacia Bolivia, apunta hacia un grupo de gendarmes y muestra que fue el entonces comandante de esa fuerza, Gerardo Otero, quien dio las órdenes de desplegar a los alacranes en La Paz y de sacar los proyectiles que terminaron en poder de las fuerzas que apoyaron el golpe contra Evo Morales. Otero es uno de los imputados en la causa junto con Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el excanciller Jorge Faurie y el exjefe de Gabinete Marcos Peña, entre otros. Todos los datos apuntan a confirmar el contrabando, pero sobre todo la colaboración del gobierno de Macri con el golpe de Estado y las consecuencias que trajo para Bolivia. Datos y pruebas que desnudan el repudiable objetivo de Macri y su gobierno que, como dijo el exvicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, envió "armas y gases" a Bolivia "en vez de mandar alimentos y medicamentos".
Las 70.000 balas antitumulto 12/70 que se repartieron entre la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y la policía de ese país salieron por pedido del comandante de esa fuerza, Otero, un hombre de confianza de la entonces ministra Bullrich. Ésa es la conclusión que surge de los descargos que hicieron internamente --a los que accedió Página/12-- Fabián Manuel Salas, el jefe del grupo Alacrán que viajó a La Paz, y de Rubén Yavorski, el entonces director de Logística que tramitó la salida del material bélico ante la Agencia Nacional de Material Controlado (ANMaC) antes del 12 de noviembre de 2019, cuando se embarcó al primer contingente de gendarmes en un Hércules de la Fuerza Aérea.
“Las declaraciones de los gendarmes confirman cómo bajo el pretexto de custodiar la embajada Argentina en La Paz, Macri y Bullrich los utilizaron como mulas para contrabandear un arsenal para apoyar el golpe de estado en Bolivia”, sostiene el ministro de Justicia Martín Soria. “El avance de la causa vuelve a mostrar lo que son, cínicos y peligrosos que se llenan la boca hablando de la república, pero cuando no estaban espiando gente o endeudándonos a todos, estaban apoyando militares golpistas”, añade.
La documentación está en manos del juez Alejandro Catania, que está a cargo de la causa junto con el fiscal Claudio Navas Rial. Los dos investigadores esperan que llegue información que requirieron a Bolivia para avanzar con el expediente que no solo tiene a Otero y a otros gendarmes entre los imputados, sino que también alcanza a Macri y a gran parte de su gabinete. La causa se inició en julio de este año con una denuncia que presentaron Soria, la entonces ministra de Seguridad Sabina Frederic y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont.
La responsabilidad de Otero
Otero fue probablemente el jefe de las fuerzas de seguridad con mayor proximidad a Bullrich, tanto que le obsequió un sable grabado con la frase de que no iba a tirar un gendarme por la ventana cuando Santiago Maldonado estaba desaparecido. Hay dos testimonios de sus subordinados que le apuntan con claridad como quien dio las órdenes para sacar los proyectiles que terminaron en poder de la FAB y de la Policía Boliviana: el de Salas y el de Yavorski.
Salas relató en el sumario que, para noviembre, envió dos contingentes del Grupo Alacrán fuera del país: uno a Chile y otro a Bolivia. Las dos salidas le fueron pedidas por Otero, de quien dependía directamente el Grupo Alacrán. Una de las curiosidades es que el grupo que viajó a Chile lo hizo en un avión comercial de Aerolíneas Argentinas, mientras que el que fue a Bolivia lo hizo en un Hércules de la Fuerza Aérea. ¿Por qué? La respuesta probablemente sea por la cantidad de balas, gases y granadas que llevaron esos gendarmes para dejar en manos de las fuerzas bolivianas -- y para evitar mayores controles--.
El 12 de noviembre de 2019, antes del embarque del contingente hacia Bolivia, se tramitó un pedido para ampliar la cantidad de proyectiles que saldrían del país. Según dejó en claro Salas, él no lo pidió ni por escrito ni oralmente. La otra declaración que apunta hacia la responsabilidad de Otero es la de Yavorski, quien estuvo a cargo de las autorizaciones ante la ANMaC. Yavorski declaró que respondía a instrucciones de la superioridad institucional y que muchas de esas órdenes eran verbales y después se traducían en documentos.
El pedido para ampliar la salida de los arsenales se cursó después de una reunión en la Casa Rosada en la que participó Otero al mediodía del 12 de noviembre de 2019. Los gendarmes partieron al filo de la medianoche hacia el aeropuerto de El Alto. Al día siguiente, Otero envió un sobre cerrado a la embajada de Bolivia en Buenos Aires que iba destinado al jefe de la policía local. No se sabe qué contenía el sobre, pero es posible que fueran los detalles del envío.
El rol del embajador
La policía de Bolivia identificó a Adolfo Héctor Caliba como la persona que gestionó la entrega de los proyectiles a esa fuerza. Caliba era el oficial de enlace de la Gendarmería con la policía boliviana. Sin embargo, en el sumario, Caliba se hizo el desentendido.
En su declaración ante la Gendarmería, Caliba dijo que fue la embajada --a cargo de Normando Álvarez Garcia-- la que gestionó el ingreso temporal de los efectos de arsenales a Bolivia y la que también le pidió a él que consiguiera que una comitiva de la policía boliviana los acompañara cuando iban al aeropuerto a esperar a los gendarmes. Se entiende que fue allí cuando se produjo la entrega de las balas y los gases. El embajador también estuvo presente mientras los gendarmes bajaban del Hércules y los familiares de los diplomáticos se subían con destino a la Argentina. Inicialmente Álvarez García había descargado su responsabilidad en Caliba, pero ahora queda claro que las versiones son contrapuestas.
Caliba, a su estilo, ratificó lo que ya se sabía: que las balas no se usaron en entrenamientos, como inicialmente informó la Gendarmería para justificar el faltante de los 70.000 proyectiles.
Los que deben dar explicaciones
El oficial que llevó adelante el sumario entendió que deben responder por faltas graves al menos siete gendarmes. No se cuenta entre ellos a Otero, que ya no integra la fuerza, ni Yavorski, que siguió órdenes a la hora de justificar la salida del país de las balas:
Carlos Miguel Recalde: era el director de Operaciones en 2020, cuando regresó el tercer contingente de gendarmes. Él informó que las balas habían sido usadas en entrenamientos pero no pudo aportar constancias que justificaran lo que sostenía. En su descargo dijo que no buscó encubrir a nadie, sólo procuró acelerar el regreso al país de sus camaradas que estaban en una “misión que no eligieron sino que les ordenaron”.
Fabián Salas: era el jefe del Grupo Alacrán e intervino en la salida de las balas, incluso envió un fax el 12 de noviembre a la Fuerza Aérea en el que anunciaba que iban a transportar los palets con las municiones extra y que era el material que generalmente usaban para ese tipo de operaciones.
Adolfo Héctor Caliba: era el oficial de enlace en Bolivia, donde es sindicado como el responsable de la entrega del material bélico a las fuerzas golpistas. Estuvo a cargo del desembarco y del equipo de Gendarmería.
Daniel Gustavo Mendoza: era el jefe del Departamento de Contrataciones. No controló lo que informó Recalde.
Martín Miguel Hidalgo: fue el primer jefe del contingente de gendarmes.
Facundo Martín Sánchez: fue el jefe del último grupo de gendarmes que estuvo desplegado en Bolivia.
Lucas Belfiori: como integrante de la División Comercio Exterior intervino en la salida y en el retorno de las armas y las municiones.
De todos ellos, solo Recalde y Caliba están imputados en la causa que tramita en el fuero en lo penal económico, lo que muestra que cada investigación sigue su propia lógica.
 
 
 
 
 
LA CONSIGNA ES “NO DEJAR GOBERNAR Y ATERRORIZAR”
 
Rebelión de España (https://bit.ly/305gqQc)
 
No hay duda de que una minoría potentada instaura una dictadura en varios ámbitos de la política en Bolivia. Hasta hace unos 16 años y por varios decenios, este grupo acostumbraba ejercer el poder mediante golpes militares, partidos conservadores y modelos administrativos dependientes y privatistas, que dejaron al Estado en ruinas.
Desde mediados del siglo XX, en el Oriente del país, la camarilla aumentó “beneficiarios” con la “asignación” de recursos monetarios y tierras a los amigos del régimen de turno. Particularmente, los gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), desde 1952, y del dictador Hugo Banzer (1971-1978) entregaron grandes cantidades de dinero y extensos territorios a pocas manos, con el pretexto del desarrollo agrícola y ganadero y de los polos industriales del algodón, caña de azúcar y arroz.
Si bien estos objetivos se cumplieron en distintos grados, la agricultura básicamente se redujo a la agroindustria de monocultivos de soya y a la expansión ganadera en franco detrimento del equilibrio ecológico. Hoy en día, esto representa beneficio económico solo para algunos latifundistas, quienes acaparan la tierra y creen aportar “en gran medida a la economía” por el único hecho de cumplir la responsabilidad de ciertos impuestos, mientras se benefician de la subvención del diésel y de los precios de las exportaciones.
En este panorama se destaca una fracción verdaderamente positiva, la industria mediana y pequeña de manufacturas y alimentos en Santa Cruz, disminuida en sus potencialidades por el dominio agroindustrial-ganadero que acumula tierras solo por hacerlo. De este modo, el conocido como “modelo productivo cruceño” tiene luces y sombras, justificando un modelo económico feudal, pintado con rasgos modernistas por la utilización de tecnología agrícola.
De retorno al tema,  este poder económico –que tiene remedos en el Occidente del país–,  prácticamente, ha secuestrado con el miedo a una población grande de trabajadores por cuenta propia, obreros, empleados y a emprendedores manufactureros y empresariales con el argumento de que su “visión productiva” es la respuesta. De este modo, logra que sectores sociales de pobres y trabajadores, entre ellos algunos indígenas y fracciones de gremios, defiendan a una casta elitista y discriminadora.
Si bien la estrategia es “aterrorizar y no dejar gobernar”, las tácticas para esto son variopintas. Una de ellas es por demás llamativa, se trata del eufemismo de que los cívicos cruceños –brazo articulador de la elite de esa región– “escuchan” el pedido de los comerciantes gremialistas para convocar a un paro indefinido desde el 8 de noviembre. Mientras esto hace eco en algunos grupos “cívicos” de otras regiones del territorio, se apela al simbolismo de lanzar la protesta en el día en que el régimen actual de Gobierno cumple un año en funciones.
Es claro que –debido a la expectativa por el informe presidencial en esa fecha– se pretende neutralizar la evaluación del oficialismo, que enfocará de manera positiva, como es obvio, las acciones desarrolladas en la administración del Estado. Lo extraño es que los sectores empresariales y financieros, que son los más beneficiados con las medidas estatales en pro de la reactivación económica, mantienen silencio sobre la situación. Esta “discreción” es evidencia de la presión que ejercen las elites políticas conservadoras.
Mientras tanto, acecha como fantasma el modelo económico dependiente, que busca la injerencia y entrega de los recursos a formas de explotación colonialista extranjera, que ahora se mantienen a raya con la Constitución Política del Estado, que busca “promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones” (artículo 316.7) , “con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra” (Preámbulo constitucional).
En este marco, los pretextos para perjudicar a la gestión de Gobierno no faltan. Todo sirve y servirá, de lo grande a lo pequeño, para provocar inestabilidad, miedo y descrédito. En un paralelo de la realidad, se exige respeto a la democracia y a la Constitución violando ambos conceptos. Uno de los provocadores, con intenciones de fijar sus pretensiones, desde el Legislativo repite que “los ciudadanos han perdido el miedo al Gobierno”. Otros recurren al insulto y al sarcasmo para indisponer y bajar la moral de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Varios emplean las redes sociales para difundir falacias acerca de los funcionarios de las instituciones del Estado, aunque algunos de ellos dan motivos por la inexperiencia y el poco tino.
Tan poca es la imaginación y la iniciativa que el común denominador de la arremetida contra el régimen constitucional, es el mismo surgido en “alguna parte” del planeta para referirse a gobiernos alternativos. Al mismo tiempo, la minoría dictatorial, mediante el terror disimulado, ha incursionado en la “coordinación” con sectores sociales “populares”, pese a mirarlos con desprecio, discriminación y racismo.
¿De qué sirve la cantidad de votos si grupos reducidos pretenden mantener el estado de cosas?
Las falsedades crean contextos superpuestos, donde se dice todo y se instaura artificios sin evidencia. Al mismo tiempo, persiste la direccionalidad de los medios de comunicación y la manipulación de la información. Se denuncia el “avasallamiento” y la quema de áreas forestales cuando la destrucción medio ambiental es mayor a manos de latifundistas, con el agronegocio de monocultivos en tierras adquiridas de formas irregulares.
Se pregona un extraño secuestro a periodistas y a otros ciudadanos por parte de un grupo con armas de grueso calibre. Durante este hecho, un policía, Rider Condori Mamani, advirtió la presencia de exreclusos y personas con antecedentes penales entre los presuntos avasalladores de tierras que atacaron armados (1).
Más allá de esto, los alegatos no faltan para la consigna de “no dejar gobernar y aterrorizar”. Ahora se persigue leyes promulgadas y en proyecto, esto facilitado por los errores oficialistas en la difusión y consenso. A más, se especula sobre el abastecimiento de hidrocarburos, se desluce la actividad incipiente de empresas estatales. Para colmo, se politiza la hipocresía de las fracciones confesionales con el drama de una niña, a la cual –además de haber sufrido un vejamen sexual imperdonable– se le viola los derechos de privacidad, protección estatal y vida en plenitud, todo con la intención de indisponer a la comunidad religiosa contra el Estado laico.
En lo estatal administrativo, no se destaca el impulso del cambio de la matriz energética, tampoco la promoción de la industrialización ni la estabilidad que conviene a la banca, a la industria privada y a la población.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ENFRENTARÁ PARO INDEFINIDO ESTE LUNES 8: ENTRE MOVIMIENTO MILITAR Y TENSIÓN SOCIAL
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/3kif2kB)
 
El Presidente de Bolivia, Luis Arce inicia su segundo año de gestión con un paro nacional indefinido de multisectores sociales como los cívicos, gremialistas, el transporte de carga internacional, los médicos y otros que se iniciará este lunes 8 de noviembre rechazando la ley 1386, que apuntarían a confiscar bienes, a perseguir a adversarios y a la “venezolanización” del país, bajo el argumento de lucha contra la corrupción y actividades ilícitas, informa Infobae.
“La prevalencia de condiciones de informalidad permite a las organizaciones criminales y terroristas la posibilidad de abrir negocios y consumir con mayor facilidad sus ingresos procedentes del delito y subsistir permanentemente en el sector informal sin mayores riesgos de ser detectados” se lee en uno de los anexos de la Ley 1386, dijo el abogado constitucionalista boliviano, Williams Bascopé.
Manifestó que después que el Gobierno retrocedió con el proyecto de Ley de Contra Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, sacó su “Plan B”.
La protesta busca presionar al gobierno de Luis Arce a abrogar la polémica Ley 1386 sobre financiamiento al terrorismo, detalla DW.
Paro indefinido
“El paro durará lo que tenga que durar”, afirmó el jueves el vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, la institución que lideró las movilizaciones contra Evo Morales en 2019 y otras contra su sucesor Luis Arce.
Manuel Morales, representante del Consejo Nacional de la Democracia (Conade), opositor que también respalda la medida de protesta, llamó a la población a abastecerse no solo de alimentos sino también de medicamentos porque no se sabe cuánto tiempo durará la medida. Con estos anuncios reflotaron los recuerdos del paro nacional de 21 días, cumplido entre octubre y noviembre de 2019, que derivó en la renuncia del presidente Evo Morales.
Desde el oficialismo se hacen esfuerzos para detener el paro indefinido convocado a partir del 8 de noviembre por diferentes sectores en rechazo a la Ley de Estrategia de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo. Por un lado se hacen llamados al diálogo a los descontentos, por otro el presidente en ejercicio, David Choquehuanca, y las organizaciones afines al MAS amenazan con salir a las calles para intentar contrarrestar las protestas.
“Advertimos que las organizaciones sociales, el pueblo boliviano, el bloque social popular va a defender la democracia, nuestra Constitución Política del Estado, al Gobierno legítimo, constitucional, tal como nos han manifestado en esta reunión nuestras organizaciones sociales”, aseguró Choquehuanca.
En tanto, más organizaciones se unen a las protestas, hasta el momento confirmaron el respaldo al paro el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y el Colegio Médico de Bolivia, entre instituciones de alcance nacional, según detalla Correo del Sur.
En La Paz la Confederación de Gremiales de Bolivia se organiza para marchar desde el Cementerio General hasta el centro de la sede del Gobierno.
En Santa Cruz se prevé la paralización de actividades con bloqueo de vías y cierre de fronteras. El Comité pro Santa Cruz estará al frente de esta medida de protesta. En las ultimas horas anunciaron su participación concejales de Comunidad Ciudadana Autonomías (C-A) de Santa Cruz de la Sierra y la Federación de Profesionales de Santa Cruz.
En Cochabamba, el Comité Cívico confirmó que “varias organizaciones e instituciones” prevén protagonizar movilizaciones en Cercado. Confirmó el apoyo del Colegio Médico, la Cámara de Construcción, la Federación de Empresarios Privados, la Asociación de Taxistas y el Transporte Pesado Internacional, entre otras organizaciones
En el resto de las ciudades capitales, incluida Sucre, son los comités cívicos que apoyan esta medida de presión en contra de la Ley 1386 a la que, algunas voces, han sumado el rechazo a la Ley 342.
El dirigente cívico Roger Amador, reconocido por el movimiento cívico nacional, ha llamado a acatar el paro en Chuquisaca, pero hasta ahora no ha habido el pronunciamiento a favor de otras instituciones. El alcalde Enrique Leaño (MAS) rechazó acatarlo, lo mismo que la Asociación de Gobiernos Autonómos Municipales de Chuquisaca (Agamdech), en tanto que el Sindicato de Micros “San Cristóbal” ya anticipó que trabajará con normalidad.
Movilización de militares y más conflictos
Mientras sube la tensión entre oficialistas y opositores, en la antesala del paro se conoció de movimientos de soldados, militares y armas hacia la ciudad de Santa Cruz, lo que motivó susceptibilidades, dudas y temores en sectores de la población.
La convocatoria a un paro indefinido contra la ley 1386 no es el único conflicto de las últimas semanas, pero sí el más duro y prolongado. En las últimas horas comenzaron a salir a las calles los estudiantes de las universidades públicas en demanda de presupuesto para cubrir salarios impagos y contra una nueva ley que limita la autonomía de este sector y de otras entidades como las gobernaciones, alcaldías y la justicia.
Otros conflictos más sectoriales seguían hasta horas recientes sin resolverse. Es el caso que involucra a los trabajadores de Aasana, la entidad que administra los aeropuertos, que amenazan con un paro. Marchistas indígenas del oriente boliviano también esperan desde hace más de un mes en Santa Cruz la atención de sus demandas. En salud, esta semana hubo paro en dos hospitales públicos por falta de insumos.
 
 
 
 
 
SANTA CRUZ NUEVAMENTE BAJO ATAQUE
 
Venezuela Unida (https://bit.ly/3mSifJf)
 
El gobierno de Arce Catacora, está repitiendo contra el pueblo cruceño, la misma receta de abusos y persecución política que aplicó Evo Morales, a pesar que dijo en su primer discurso: “Iniciamos una nueva etapa en nuestra historia, queremos hacerlo con un gobierno para todos y todas, sin discriminación de ninguna naturaleza. Nuestro Gobierno buscará unidad para vivir en paz”.
Me queda claro, que estas acciones no son ideadas en Bolivia, son por el contrario, parte del libreto diseñado por el comunismo trasnacional, que cayó con el muro de Berlín y la implosión de la URSS, después de haber azolado muchas naciones y asesinado más de 100 millones de personas (elmundo.es/20-06-21), ahora camuflados en el Foro de San Pablo/Grupo de Puebla, con la ayuda de gringos y europeos afines.
La insensata cantidad de conflictos que se ha creado el propio gobierno, al mismo tiempo, con diferentes sectores e instituciones, no es ninguna casualidad, son parte del libreto mencionado. Lo que estamos viendo al presente, es una versión de lo que vivimos en septiembre de 2008, con la Masacre del Porvenir y el Cerco a Santa Cruz.
El masismo, al no poder imponer sus políticas opresoras por la vía democrática; pese a tener todos los poderes secuestrados, excepto el propio pueblo, apeló a la fuerza en el pasado y pretende hacer lo mismo ahora. 
El 2008 apeló a lo que García Linera llamó “victoria militar” (Le Monde Diplomatique/23-07-09). Ahora el 2021 están jocheando los petos, para que el pueblo reaccione y justifique medidas de fuerza, incluso con el riesgo de un enfrentamiento civil, de imprevisibles consecuencias.
Los cruceños y bolivianos, debemos conocer esta potencialidad latente, para poder reaccionar adecuadamente en esta coyuntura. Los cruceños, desde el inicio de la república, siempre hemos hecho una resistencia firme, pacífica y democrática, que nos ha dado resultado, no hay para que cambiar de método. Con ella hemos ganado históricamente todas nuestras luchas, de ayer y de hoy. La última a fines del 2019, con la que obligamos a renunciar al narco tirano, que nos quiso hacer fraude.
Comprendo la indignación de mucha gente valiente, que quiere que respondamos de otra manera, es una posición muy comprensible. La batalla que estamos librando, no será ganada con la fuerza, sino con la sabiduría. Como decía Gandhi: «La fuerza no proviene de la capacidad física sino de una voluntad indomable».
Ellos tienen policías, militares, terroristas de las FARC y milicianos como los de Guarayos, nosotros tenemos una voluntad indomable, un pueblo valiente, pacífico y firme, que sabe que lucha por una causa justa, con la ayuda de Dios. Un Dios que nos acompaña desde 1561, porque fuimos creados bajo su protección.
 
 
 
 
 
SIETE CAMIONES INTENTARON PASAR A BOLIVIA 210 TONELADAS DE SOJA, VALUADA EN $ 12.200.000
 
La División Operativa Salvador Mazza, evitó el fin de semana el paso de 210 toneladas de soja hacia suelo boliviano, transportados en granel en siete camiones -30 toneladas de carga cada uno- con una valuación de $12.200.000.
 
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/3kj8d2a)
 
En el control se informó que la documentación estaba alterada, lo que marca la inescrupulosidad de la maniobra.
"Cinco de los camiones secuestrados permanecen con consigna policial a orillas de la ruta Nacional Nro. 34, en el paraje Arenales, próximo al control de rentas Municipal de Salvador Mazza y el Control Arenales de Gendarmería Nacional", informó el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández.
Por el caso interviene la Fiscalía descentralizada de San Ramón de la Nueva Orán, a cargo del Dr. José Luis Bruno.
Fernández destacó que fue este último quien dispuso el secuestro de los camiones, la mercadería transportada y los celulares de los conductores.
"La investigación dio inicio a través de una denuncia particular quién manifestó que estarían utilizando sus datos con el propósito de falsificar documentación (carta de porte emitida por el productor y cargada en el sistema del AFIP, a través de la plataforma digital)", sumó. Y añadió que la denunciante aportó los dominios de los vehículos, por lo que la Policía Federal dio con los vehículos rápidamente.
En el video que difundió el organismo nacional también informan que el secuestro de los camiones, que normalmente trasladan granos a Profesor Salvador Mazza, se dio durante el último sábado en la ruta nacional 34 altura Arenales.
"Ha habido denuncias de robo de toneladas de granos", sostienen. Además explican que la Policía Federal Aeroportuaria (PFA) secuestró dos de los vehículos y que cuando los conductores se enteraron de que estaban buscando la carga robada, abandonaron los camiones en el medio del camino.
Las fuerzas policiales junto a gendarmería reforzaron los controles en el lugar. Señalaron que no pasará ningún camión con carga por la frontera rumbo al Estado Plurinacional de Bolivia si no cuentan con todos los papeles en regla, por lo que son de inmediato secuestrados.
 
 
 
 
 
GRAN CHACO: PRODUCCIÓN DE SOJA ATENTA CONTRA PEQUEÑOS PRODUCTORES
 
Sci Dev Net de Canadá (https://bit.ly/3D2uqJu)
 
En 30 años las haciendas de pequeños productores forestales decrecieron en 18 por ciento en el Gran Chaco Sudamericano, extensa región de 1,1 millones de km2 que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay y es considerado un punto crítico de deforestación a nivel mundial.
Usando imágenes satelitales y un modelo probabilístico, un equipo de investigadores europeos y argentinos estimó que la expansión agrícola de commodities como la soja causó la disminución de las fincas de pequeños agricultores de 28.125 en 1985 a 23.954 en 2015.
La disminución relativa más fuerte de esas fincas se registró en Paraguay (-13 por ciento) seguida de Argentina (-9 por ciento). En Bolivia, por el contrario, el número de propiedades de pequeños productores se incrementó en 16 por ciento, porque muchos al ver disminuidos sus recursos de subsistencia migraron a zonas más secas de Argentina y a zonas secas y menos accesibles de Bolivia, señala el estudio publicado en PNAS.
“En el Chaco, las personas dependientes de los bosques se apoyan en una serie de recursos proporcionados por el medio que rodea sus fincas”, explicó a SciDev.Net Christian Levers, coautor de la investigación.
“Estos incluyen leña para cocinar y producir carbón, madera para construir casas y vallas, forraje para su ganado que deambula libremente, carne silvestre que es un componente importante de su dieta y muchos productos forestales no madereros que recogen, como por ejemplo plantas utilizadas con fines medicinales o para producir tejidos como el chaguar, miel silvestre o frutas, como la algarroba”, añadió.
Según Levers, integrante del Instituto de Estudios Ambientales de Ámsterdam, Países Bajos, al ver erosionados sus medios de vida, los pequeños propietarios forestales abandonan el medio rural rumbo a las ciudades.
Agrega que el avance de las fronteras de commodities lleva a la reconversión de bosques, sabanas y pastizales naturales en extensas zonas de Sudamérica y, como en el Chaco, muchas comunidades tradicionales utilizan esos ecosistemas, como por ejemplo en el Cerrado, la Caatinga (Brasil) o el Bosque Chiquitano (Bolivia).
En el estudio, los autores enfatizan que a pesar de que producen alrededor de un tercio de todos los cultivos del mundo, gestionan una cuarta parte de la superficie agrícola mundial, y son clave para la seguridad alimentaria de los países de bajos ingresos, los pequeños agricultores suelen experimentar marginación ecológica, que rara vez es cuantificada.
Esa marginación debería ser considerada al evaluar la sostenibilidad en el uso de la tierra de los emprendimientos productivos, incluyendo en esas evaluaciones a las personas que dependen de los bosques para su subsistencia diaria, afirman.
La metodología presentada en la investigación de PNAS es, a decir de los autores, “transferible y escalable, pone a los pequeños propietarios forestales en el mapa y puede ayudar a descubrir los conflictos de uso de la tierra en juego en muchas fronteras de deforestación en todo el mundo”.
Para Ángel Bustamante González, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, en México, “el estudio representa un avance en una visión regional, a gran escala, sobre el impacto de la ampliación de la frontera agrícola sobre la cubierta vegetal y, como consecuencia derivada, sobre el bienestar y redistribución espacial de las unidades forestales pequeñas”.
El especialista señala que en México se presentan también casos localizados, como los vinculados con la demanda de industrias como la tequilera, que fomenta el cambio de uso de tierras de selva seca para el cultivo del maguey.
 
 
 
 
 
EDMUNDO PAZ SOLDÁN: "LA CIENCIA FICCIÓN NARRA ALGO QUE VA A PASAR DENTRO DE CINCO MINUTOS"
 
Alicante Plaza de España (https://bit.ly/3GXmv2t)
 
En la portada, un piloto yace en el suelo demasiado rígido para lo que cabría esperar en una calle desierta de humanidad de una ciudad que cualquiera podría sentir familiar: no se ha estrellado contra el pavimento porque de lo contrario, presuponiendo alto el punto de partida de su caída celestial, habría reventado, el casco se habría hecho añicos, la calzada no estaría tan limpia. Junto al piloto, un pájaro busca entre las baldosas, indiferente a la situación. Puede que incluso acabe sacando provecho de ella. Sobre el piloto desconcertante, un nombre, el del autor del libro, Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967). Bajo el ave, el título: La vía del futuro, y entre la acera y el carril, Páginas de Espuma, sello responsable de la edición de esta obra de ficción especulativa en la que los miedos nos quieren sonar más familiares de lo que desearíamos, de tal manera que un culto religioso devoto de una inteligencia nacida en las entrañas de internet nos eriza un poco el vello en la nuca, para dar paso a comunidades de trabajo regidas por una autoridad incorpórea, a androides de compañía, a astronautas amnésicos. Una llamada de las de antes: al otro lado de la línea, la voz del autor se emite serena, con la afabilidad de la inteligencia. Tras los saludos iniciales y la advertencia de la grabación, comienza la conversación sobre el mañana más inmediato:
-La idea de un dios en la máquina es muy sugerente y muy humana. En teoría el progreso científico debería llevarnos en otra dirección, pero conociéndonos, es muy probable que acabemos adorando a un algoritmo. ¿Crees que vamos por ese camino?
-Edmundo Paz Soldán: Lo que yo pienso es que nosotros creamos a los dioses a nuestra imagen y semejanza, y como ha avanzado tanto la inteligencia artificial, de una manera u otra, también comenzamos a tener relaciones espirituales con las máquinas: les ponemos nombre, mantenemos relaciones afectivas con nuestro móvil, con las diferentes tecnologías. Uno piensa que hay una separación muy fuerte entre lo tecnológico como una parte de lo secular, y lo divino y lo religioso, ¿pero por qué? Si pasamos tanto tiempo de nuestras vidas con la máquina, de una forma u otra ya la estamos adorando. Me parece que sería un paso obvio a seguir. De hecho en algunos círculos tecnocientíficos fanáticos en Silicon Valley y en otros lugares ya han aparecido ciertos cultos. El primer cuento está basado en una historia real.
-Educamos a los algoritmos mediante captchas y mediante aplicaciones aparentemente inocentes. De hecho, como tú reflejas, las respuestas de algunos algoritmos podemos desentrañarlas, con suerte, a posteriori, pero no preverlas. ¿Es posible que ya hayamos perdido el control de la tecnología, tengamos la perspectiva suficiente para verlo o no?
-No llegaría a ese punto de decir que hemos perdido el control, pero sí, después de hablar con gente que trabaja programando algoritmos, te van a decir más o menos lo mismo, que es que ha llegado un punto de la programación de los algoritmos, en que los programadores no pueden controlar todas las respuestas posibles. Hay una caja negra —para mí es una metáfora fascinante—: la caja negra de la máquina, a la que los mismos programadores no pueden llegar. Ahí sí comienzan a aparecer resultados extraños, como el de una máquina que, por ejemplo, podía distinguir, sin que estuviese programada para ello, si una persona era gay o no, y lo podía distinguir con más de un 90% de ciento de probabilidades de acierto. Eso podría ser luego utilizado por una compañía para discriminar, para seleccionar sin que ni siquiera la gente que está queriendo trabajar para esa compañía sepa que el algoritmo está haciendo esas cosas. No creo que se haya perdido el control, pero sí que con tantos cables y tantas sinapsis que tiene la máquina, es muy probable que haya ciertas respuestas que no estén de acuerdo con lo que querían los programadores, y que tampoco estos puedan explicarnos por qué la máquina llegó a esas respuestas. Esto son cambios que van a ir ocurriendo de a poco, pequeñas formas en las que las máquinas comienzan a adquirir ciertas autonomías, hasta que una máquina alcance masa crítica para poder adquirir una autonomía completa, pero aún estamos lejos… espero [risas].
-Algunas de nuestras tecnologías ya nos están introduciendo en derivas difíciles de manejar: hay algoritmos que compran y venden a la velocidad de la luz, drones que decantan guerras por completo. ¿Puede ocurrirnos que sin querer entremos en una trampa de la que no podamos salir, y acabemos metidos en una relación de dependencia ajena a nuestra voluntad?
-No veo por qué no. Sin duda alguna, una vez que has abierto la caja de Pandora, puede existir esa posibilidad. Muchos científicos y programadores tienen que seguir ciertos códigos para programar la máquina: por un lado hay muchas máquinas que están siendo programadas con nuestros propios prejuicios, pero por otro lado puede ocurrir que haya programadores que no quieran seguir ciertos códigos de conducta. Hay una clase de ética que dan en mi universidad, que se llama algo así como La ética de las máquinas. Por ejemplo: ahora mismo la Policía en Estados Unidos usa robots para ciertos casos, para ciertas situaciones, pero la regla que existe es que el robot no puede disparar por cuenta propia, eso tiene que ser controlado por un humano que le dé la autoridad, pero, ¿hasta cuándo va a durar eso? De a poco va avanzando la tecnología e igual llega un momento en que los militares digan: el robot ya tiene la capacidad de tomar una decisión en un campo de guerra. Eso lo veo como algo inevitable. También ocurre que muchas veces los militares tienen que guiarse en base a información que llega a través de las máquinas, de los algoritmos, para tomar una decisión, o sea que ahí también la máquina misma está actuando en el sistema.
-¿Son estos terrores o miedos tecnológicos el gran leitmotiv de la literatura inquietante de esta era?
-Hay un terror menos tecnológico, más visceral, que ha estado circulando mucho en la literatura latinoamericana —Mariana Enríquez, Mónica Ojeda por ejemplo—, que está conectado con todos los fantasmas de la dictadura, cómo reaparece, y el horror puede ser un género interesante para enfrentarse a estas cuestiones traumáticas, cuestiones políticas, en las que no necesariamente existe lo tecnológico. Me parece que lo tecnológico es un componente fundamental de la sociedad contemporánea, y obviamente se va a inmiscuir en nuestros sueños, en nuestras ansiedades, en nuestras pesadillas, de la misma forma en que también alguna vez se ha inmiscuido en nuestras utopías y en nuestros grandes deseos. A mí me interesa explorar —ya que la tecnología se ha metido en nuestra cabeza, ya no está fuera de nosotros, sino que como decía un aforismo de Nietzsche, las máquinas están trabajando en nuestros cerebros— esa forma en que nos impactan.
-¿Crees que en relatos de ficción como los tuyos pueden estar escribiéndose páginas reales del futuro?
-No me lo he planteado, son como sospechas que tengo de por dónde puede ir la cosa [risas]. Hay un lado muy conectado de la ciencia ficción con la cuestión visionaria, pero creo que son unos pocos los afortunados que pueden hacer eso, y solo se puede saber con una perspectiva que da el tiempo. Más pienso no tanto en el futuro, curiosamente, como en mis ansiedades del presente. Lo que trato de hacer es desnaturalizar la situación y proyectarla hacia el futuro, pero estoy siempre muy consciente de que es una ansiedad de mi presente, muy de lo que me rodea, de lo que me asusta, preocupa o inquieta.
-¿Cuánto dirías que queda para que tu libro y Black Mirror sean obras costumbristas?
-[Risas] Yo creo que ya la ciencia ficción está sonando a costumbrismo. Lo que ha pasado es que ahora estamos tan abrumados, son tan parte de nuestro paisaje, de nuestro entorno, la máquina, la tecnología, la inteligencia artificial… ¿Cuántas veces al día recurrimos al GPS, a la inteligencia artificial en nuestros móviles casi sin darnos cuenta? Es tan ubicuo esto que se ha vuelto invisible. La ciencia ficción está narrando algo que va a pasar dentro de cinco minutos.
 
 
 
 
 
DETUVIERON AL EX “GUERRILLERO ARGENTINO DE LAS FARC” POR EL BRUTAL SECUESTRO DE UN CONCEJAL EN COLOMBIA
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3qccbh0)
 
El caso de Facundo Molares Schoenfeld es una de los más paradigmáticas en la historia reciente de la violencia latinoamericana. Fotoperiodista, argentino, de 46 años, con domicilio registrado en Trevelin, provincia de Chubut, Molares Schoenfeld fue identificado en noviembre de 2019 por la Policía boliviana en Santa Cruz de la Sierra, en la localidad de Montero, tras ser herido de bala.
Así, quedó bajo arresto, internado en medio de una fuerte crisis de salud, con reclamos realizados desde Argentina para su bienestar y la revisión de su caso para que sea repatriado. Su estado era delicado: había contraído COVID, presentaba una falla renal.
Molares Schoenfeld había viajado en 2018 a Santa Cruz de la Sierra, procedente de Colombia, para cubrir las elecciones bolivianas para la revista digital Centenario. Pero las sospechas eran graves. Según las autoridades bolivianas, Molares Schoenfeld había sido un supuesto miembro de la organización armada FARC en Colombia y había llegado a Bolivia para actuar como “instructor”, con el alias de “Camilo El Argentino”.
Evo Morales mismo pidió que Molares sea repatriado a la Argentina: fue un tema a tratar en la agenda de la reunión bilateral entre Alberto Fernández y el presidente Luis Arce. En noviembre de 2020, gracias a una gestión también por el canciller Felipe Solá, Bolivia revisó su caso bajo el argumento de que recibió tratos crueles y degradantes durante su detención bajo el gobierno de Jeanine Áñez. “En relación con la causa de Facundo Molares Schoenfeld, detenido en el Estado Plurinacional de Bolivia, la Cancillería argentina, a través del Consulado General de nuestro país en Santa Cruz de la Sierra, presentó una nota oficial al Juzgado interviniente, con copia a instancias superiores, marcando la urgencia de considerar la cesación de la prisión preventiva a la que se encuentra sometido el ciudadano argentino”, afirmó Cancillería en un comunicado de octubre de 2020.
Con el tiempo, Molares regresó al país para asentarse de vuelta en Trevelin. En los últimos meses, varios medios bolivianos aseguraban que el argentino seguía en Bolivia, aunque había vuelto a la Argentina de manera legal. Hoy domingo por la tarde, la división Interpol de la Policía Federal lo arrestó en la localidad chubutense: Colombia había puesto una circular roja sobre su cabeza.
El delito por el que se lo busca está relacionado, precisamente, a las FARC y a uno de los secuestros más agónicos de su historia: el del concejal Armando Acuña, cometido el 25 de marzo de 2009 en el municipio de Garzón.
El pedido emitido el 13 de octubre último por las autoridades colombianas desde la Fiscalía 162 Especializada DECOD Florencia incluye las calificaciones de secuestro extorsivo agravado, fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso restringido, uso privativo de fuerzas armadas y uso ilegal de uniformes e insignias.
Según información de la causa a la que accedió Infobae, Molares Schoenfeld está señalado como el supuesto responsable de capturar a Acuña, secuestrado en plena sesión y capturado durante más de un año. El argentino no fue acreditado en el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la vieja guerrilla. Así, su nombre no fue incluido en negociaciones.
El truco para capturar a Acuña fue sumamente cruel. Un comando armado de la guerrilla -que pretendían ser militares colombianos y estaban vestidos como tales- entró el recinto del Concejo de Garzón, interrumpieron la sesión y obligaron a los asistentes a protegerse de una bomba que supuestamente estallaría.
Los concejales entraron en pánico, mientras los guerrilleros identificaron a los dirigentes. Se cree que pensaban llevarse a varios concejales. Sin embargo, un tiroteo protagonizado por un guardia de seguridad del edificio frustró el secuestro masivo y la columna Teófilo Forero de las FARC solo se llevó a Armando Acuña. El vigilante terminó muerto, lo mismo que un militar que intentó frenar la acción.
El 11 de febrero de 2011, tras 20 meses en la selva, Acuña fue entregado a una misión humanitaria. Ahora, queda por delante un duro proceso de extradición, en manos del juez federal Guido Otranto, a cargo en la jurisdicción. Dado el alto voltaje geopolítico del caso, el proceso -estiman fuentes alrededor del expediente- no será fácil.
 
 
 
 
 
EXPRESIDENTE DE BOLIVIA: ORTEGA Y MURILLO “DEBEN PAGAR” LAS CONSECUENCIAS DE ESTA “FARSA”
 
El Confidencial de Nicaragua (https://bit.ly/3kigGTj)
 
Las votaciones de este domingo, que se desarrollan con todos los precandidatos presidenciales de la oposición tras las rejas y un severo control policial a los ciudadanos, son seguidas con detenimiento por el expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, quien demandó una respuesta “contundente” de la comunidad internacional a las actuaciones del régimen nicaragüense.
Quiroga pidió la suspensión de Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que conlleva también la restricción al financiamiento internacional, hasta que los presos políticos no sean liberados y se realicen elecciones democráticas con observación internacional plena.
El proceso de este domingo, en que Ortega busca un cuarto período continuo desde 2007, es cuestionado por la comunidad internacional por la falta de garantías para un ejercicio democrático, aunque el canciller Denis Moncada aseguró este domingo que no temen “las amenazas de desconocimiento de las elecciones”.
Para Quiroga, las votaciones son la “coronación de una dinastía”, similar a la de Corea del Norte donde el poder se hereda de manera sanguínea, una opinión en la que coincide con la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.
“El señor Daniel Ortega no puede seguir sentado en un club de democracias”, enfatizó Quiroga vía telefónica a CONFIDENCIAL. El ex jefe de Estado afirmó que Argentina y México deben dar la cara en el foro de la OEA a realizarse en los próximos días y explicar si quieren seguir siendo los “cómplices tontos de Ortega y decir: ¡sí yo quiero seguir viviendo en un hemisferio con un tirano norcoreano”.
Principios esenciales de la Carta Democrática
El expresidente, quien fue uno de los firmantes del documento constitutivo de la Carta Democrática de la OEA en 2001, recordó que los principios esenciales suscritos por 34 de los 35 países de la región, exceptuando Cuba, son los siguientes: a) elecciones libres, justas y transparentes, b) instituciones independientes, c) libertad de prensa, d) derechos políticos, cívicos y humanos y 5) alternabilidad en el poder.
En la actualidad, Cuba, Venezuela y Nicaragua son “dictaduras atroces”. “Debo decir tristemente que lo de Nicaragua ha rebasado en términos de abusos, persecución, saña, incluso lo que habíamos visto de Maduro en Venezuela y los Castro en Cuba, y lo digo siendo el único expresidente que he sido declarado persona non grata dos veces en Venezuela (una con Chávez y otra con Maduro) y he sido deportado de Cuba por los Castros”, comentó el exmandatario.
Desde abril de 2018, el Ejecutivo de Ortega está bajo la lupa de la comunidad internacional tras las masivas violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado contra opositores; sin embargo, institucionalmente han alegado que fueron objeto de una “conspiración” que buscaba derrocarlos del poder.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 328 fueron asesinados en el contexto de las manifestaciones, 2000 resultaron heridos y más de 100 000 decidieron irse al exilio para resguardarse tras la campaña de represión ejecutada por paramilitares y la Policía, cuyo jefe supremo es Ortega.
“No quiero vivir en una región que tiene una Carta Democrática, que es una carta de membresía para todos en la OEA, cuando hay un dictador atroz y feroz como el binomio Ortega y Murillo (…) deben pagar las consecuencias diplomáticas, económicas y comerciales aplicadas con celeridad después de esta farsa”, insistió Quiroga.
Actuación tardía
Quiroga cuestionó a la comunidad internacional por su actuación tardía ante los abusos de Ortega y recordó que el gobernante sandinista fue el “inventor” de la idea de que la reelección presidencial era un derecho humano, un camino en lo que siguieron el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y el exmandatario de Bolivia, Evo Morales.
“Es estruendoso ese silencio de las democracias”, agregó, y dijo que “cuando dejas pasar el primer abuso, los tiranos se envalentonan. La comunidad internacional calló cuando Ortega inventó que ser tirano a perpetuidad era un derecho humano, después calló cuando miró la salvaje represión de 2018, y no se le aplicó la Carta Democrática, no se le cortó los recursos del BID, del FMI, tristemente hoy los organismos multilaterales siguen financiando la represión más salvaje en la historia contemporánea de América Latina”, denunció.
Para el ex jefe de Estado, Ortega tomó como “un silencio positivo o como una luz verde” que se haya mantenido el financiamiento internacional a su Gobierno y que la OEA no haya pasado de reprimendas en comunicados.
Luego el expresidente boliviano insistió: “¿Cómo es posible que el asiento de Venezuela esté ocupado por mi amigo Gustavo Tarre, embajador de (Juan) Guaidó? Le quitaron el asiento a Maduro por violar la Carta Democrática Interamericana. Si había que quitarle el asiento en la Asamblea de la OEA, a Ortega también, porque él ha cometido violaciones más grotescas que Maduro”.
Las votaciones de este domingo son consideradas como una farsa por los críticos de Ortega, mientras el régimen ha acreditado a 232 “acompañantes electorales”, a los cuales les repartió un chaleco donde puede leerse “elecciones soberanas 2021”.
Régimen se queda sin argumentos
Precisamente la soberanía es el principal argumento con el que Ortega rechaza la demanda de la libertad de presos políticos, realizada por la comunidad internacional, la que califica como intervencionismo.
La abogada Ana Claudia Santano, directora general de Transparencia en Brasil e integrante de la Red de Observación e Integridad Electoral, dijo que no se puede usar la soberanía como “justificación para violación a los derechos humanos”.
La experta enfatizó en que los derechos son universales y recordó los compromisos que tiene Nicaragua al ser parte del sistema interamericano. “Absolutamente nadie, les obligó a ser parte de esas organizaciones. Ellos asumieron valiéndose de su soberanía a estas obligaciones internacionales que deben cumplir”.
De acuerdo con Santano, las votaciones de este domingo parecen un procedimiento para legitimar una elección que está decidida de antemano, lo que evidencia que no hay competencia. 
“No hay un voto real, libre”, adujo la especialista que hizo una defensa de la democracia en la región, mientras denunció que el Gobierno de Nicaragua no permite una observación efectiva porque significaría que le señalaran irregularidades.
“Hay muchos indicios de que estos procesos están bastantes comprometidos y que ni siquiera deberían realizarse. El gran problema es que justamente está buscando hacer las cosas aparentemente normales cuando ya no (lo) están desde las protestas de abril de 2018, donde hay gente muerta, arrestada, hay presos políticos, gente exiliada, perseguida, no es normal en una democracia”, concluyó Santano.

No comments: