DESDE HOMICIDIO HASTA CONTRABANDO, LOS 35 PROCESOS CONTRA RÓMULO CALVO
Contratos lesivos al Estado, sedición, homicidio, racismo, contrabando,
entre otros, forman parte de los 35 procesos judiciales que afronta el
presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo. Por ninguno fue
detenido hasta ahora.
El ministro de Justicia, Iván Lima, reveló ayer que en los sistemas de
registro de causas hay 35 procesos judiciales en contra de Calvo, ninguno de
ellos presentados por el Movimiento Al Socialismo (MAS), por ello pidió
celeridad a la Fiscalía.
Lima anunció que solicitará informes sobre el estado de cada uno de los
procesos, puesto que en ninguno hubo detención.
“Hay incluso familiares que no merecen la pena revelar, pero sí una
cantidad asombrosa de juicios en relación a un líder cívico que no debería
tener cuestionamientos en su vida privada”, añadió el Ministro.
Recordó que en contra del exalcalde de Santa Cruz y exconcejal hay
incluso una denuncia de corrupción presentada por el exburgomaestre Percy
Fernández, por ello remarcó que los procesos no pueden quedar impunes, sino que
se deben aplicar sanciones.
“Tiene las garantías de un debido proceso, pero no pueden quedar los
casos en la impunidad u olvidados. Nadie en el país tiene privilegios, todos
debemos responder a la justicia cuando somos convocados”, manifestó Lima.
Tipos de procesos
Los procesos contra Calvo datan de 2003, y la mayoría fueron iniciados en
2004.
Tiene un amparo constitucional desde 2003.
En 2004, las principales denuncias de un total de 15 procesos son por
beneficios sociales y contrabando, además de juicios ordinarios.
Hay un caso pendiente de peculado desde 2005.
En la gestión 2006 se le inició al cívico un proceso por contratos
lesivos al Estado.
En 2009 se le iniciaron dos procesos, uno por uso indebido de influencias
y otro por temas familiares aún no resueltos.
En 2019 hay un caso por uso indebido de influencias.
Seis son las causas abiertas en 2020: divorcio, ejecutivos, racismo,
homicidio, sedición y una acción popular.
En 2021, Rómulo Calvo fue acusado de ultraje a los símbolos nacionales,
racismo y difusión e incitación al racismo, además de discriminación e
incumplimiento de deberes.
La defensa
Al respecto, Martín Camacho, abogado de Calvo, dijo que por ahora suman
15 las denuncias con las anteriores, la mayoría por sedición, instigación a delinquir
y terrorismo, y que su defendido se presentará si es citado.
Las denuncias más recientes
Aldo Michel, coordinador del Comité Impulsor de Juicios por el Golpe de
2019, informó que se presentó una denuncia ante la Fiscalía de La Paz contra
Calvo por sedición, conspiración, actos de terrorismo, incitación a delinquir
y violación al derecho y libertad al
trabajo.
La diputada Estefanía Morales también presentó otra denuncia penal contra
Rómulo Calvo por sedición, atentado contra la salud, instigación pública a
delinquir y atentados contra la libertad al trabajo.
También se pidió investigar a Rómulo Calvo por el salario de Bs 24.250
que recibe de la Caja Petrolera de Salud y, sobre todo, porque en esta gestión
sólo asistió 31 días a cumplir sus funciones. (https://bit.ly/3cuTnBq)
DESDE BOLIVIA, LA FAMILIA DE SEBASTIÁN MORO BUSCA JUSTICIA CON UNA
CAMPAÑA INTERNACIONAL
A dos años de la muerte del periodista mendocino en Bolivia, Penélope
Moro, su hermana, contó en Señal U cómo avanza la investigación y detalló
cuáles fueron los "palos en la rueda" que les pusieron "para que
no se sepa la verdad".
Unidiversidad de Argentina (https://bit.ly/324Um9t)
Con la adhesión de más de 100 organismos de derechos humanos, la familia
de Sebastián Moro lanzó una campaña internacional para pedir justicia por la
confusa muerte del periodista mendocino en Bolivia durante el golpe de Estado
contra Evo Morales.
Penélope Moro, hermana del periodista mendocino, dialogó en Atardecid@s
sobre esta campaña que busca el esclarecimiento de los hechos para que la
muerte no quede impune. Además, la periodista contó lo “difícil que es
mantenerse con fuerzas para luchar” desde la partida de su hermano y pidió a la
sociedad que la ayuden a encontrar la verdad.
“Estoy viviendo en Bolivia desde que se lanzó esta campaña, es decir,
hace más de 2 meses estoy buscando nuevas respuestas a la muerte de mi hermano.
Prontamente, con mi familia, volveremos al país. Esta campaña formal le dio
otro impulso a la investigación y hoy podemos decir que hemos avanzado en 2
meses lo que no pudimos en 2 años”, contó Penélope Moro.
En ese sentido, la periodista mendocina aclaró: “La dictadura había
abierto en su momento una investigación, pero estaba vacía y carecía de
sentido. Fue una pantalla política para ocultar las cosas y dejar que pase el
tiempo para que se caiga la investigación”. Por otra parte, la mujer remarcó
“las dificultades judiciales” que han atravesado hasta el momento, ya que,
“aunque parezcan culturas similares, no lo son”, y, respecto del aparato de
justicia en Bolivia, afirmó: “Es muy distinto al que tenemos en
Argentina”.
La campaña
Los primeros días de octubre, los familiares de Sebastián Moro
participaron de un evento en la Casa Argentina en Bolivia para solicitar que se
esclarezcan los hechos y reclamar justicia. El encuentro presencial fue abierto
por el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, que expresó el
"acompañamiento" del gobierno de Alberto Fernández en "el
reclamo por los derechos humanos y la democracia en Bolivia, y el
esclarecimiento de los asesinatos que se dieron en esa trágica semana del 10 de
noviembre en adelante y que dejó un saldo muy alto de vidas humanas, como el
caso de Sebastián".
Raquel Rocchietti, madre de Sebastián Moro, dio inicio a la lectura de un
comunicado en el que se refirió a su hijo como "un ejemplo del compromiso
del periodismo con los derechos humanos en América Latina" y dejó
constancia de que Sebastián "denunció el modus operandi de estos grupos de
choque radicalizados". En la misma línea, afirmó que Sebastián, que fue
colaborador de Página/12 en los turbulentos momentos que atravesó Bolivia luego
de los comicios de 2019, "es el primer periodista en el mundo de anunciar
y denunciar el golpe de Estado y a su vez es su primera víctima fatal".
En el documento, también se detallaron de manera cronológica los hechos
desde que Sebastián se radicó en Bolivia hasta su fallecimiento en una clínica
el 16 de noviembre de 2019, siete días después de haber aparecido en su cama
"semiinconsciente, con marcas de golpes y una silla tirada en el
piso". También se denunció que "los médicos del sanatorio desalentaron
a la familia Moro de reclamar la autopsia" y que "las autoridades
diplomáticas argentinas negaron la posibilidad de que un avión sanitario
pudiera repatriar el cuerpo", por lo que las familiares "se vieron
obligadas a aceptar la cremación y traer las cenizas de Sebastián".
"La familia Moro presentó denuncias en la Justicia Federal en la
Argentina para que la causa de Sebastián Moro sea declarada como posible delito
de lesa humanidad", subrayó el comunicado. A su turno, Penélope Moro
Rocchietti, hermana de Sebastián, le exigió a Bolivia "una justicia
rigurosa, transparente, fuera de todo acto de corrupción, que permita avanzar
en las investigaciones" y remarcó que "no habrá olvido ni perdón, y
esto no es venganza". Penélope agradeció a los organismos presentes y
resaltó la importancia de "mostrar la unidad y fortalecer la lucha".
LA OPOSICIÓN MANTIENE LA PRESIÓN SOBRE EL GOBIERNO DE BOLIVIA Y AHORA
PRETENDE ANULAR UNA LEY PROMULGADA HACE 3 DÍAS
Actualidad RT de Rusia (https://bit.ly/30A7BhM)
Grupos opositores de Bolivia continúan ejerciendo presión sobre el
gobierno de Luis Arce, quien ha cedido la abrogación de una normativa
cuestionada para frenar un paro de 9 días, y ahora enfrenta nuevas exigencias
para anular otra, recientemente promulgada.
Se trata de la ley 1407, llamada también 'Plan de Desarrollo Económico y
Social (PDES) de Bolivia 2021-2025'.
Este jueves, la alianza Comunidad Ciudadana (CC) presentó ante la
Asamblea Plurinacional un proyecto que busca abrogar la medida, bajo el
pretexto de que la administración de Arce pretende con ella "concentrar
más poder en el Ejecutivo" y "destruir la autonomía" de los
distintos departamentos.
Además, sostienen que esa "ley maldita" afecta al pueblo.
"Este plan de desarrollo económico y social es una imposición centralista
y verticalista del Gobierno nacional a instituciones que gozan de independencia
y autonomía", dijo el jefe de la bancada de CC, Carlos Alarcón, recoge Los
Tiempos.
De acuerdo al congresista, la norma aprobada por el Parlamento y
promulgada este lunes, afecta a los órganos judicial, electoral, las
gobernaciones, municipios y universidades.
Este miércoles, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo
Calvo, anunció la suspensión del paro indefinido establecido, luego de que el
gobierno de Arce promulgara la derogación de la ley de ganancias ilícitas del
Gobierno de Bolivia, criticada por sectores de la oposición y algunos gremios,
aunque advirtió que "la lucha debe continuar".
Calvo, quien está acusado de sedición, tiene 35 procesos judiciales en su
contra, varios de ellos relacionados con corrupción.
Luego de una semana de paro y protestas en algunas regiones del país, la
administración del Movimiento al Socialismo decidió retroceder con la medida
que había provocado "zozobra e incertidumbre", dijo Arce, quien
advirtió que era impulsada por "sectores que tienen otros intereses".
De hecho, el oficialismo sostiene que todo forma parte de un nuevo
intento de golpe de Estado, mediante acciones que buscan repetir el escenario
de tensión previo al derrocamiento de Evo Morales en el 2019.
En diálogo con RT, el activista y analista político Fernando Mendez
Terrazas, consideró que los sectores opositores "no van a permitir ningún
tipo de discusión que libere a la verdad y se puedan saber los conceptos
esenciales (de la ley)".
"Si creen que va en contra de las autonomías, pueden presentar un
amparo sobre la inconstitucionalidad de la norma y punto. No hay que generar
mayor debate al respecto", dijo.
"Se puede ir hacia una salida democrática, legislativa, pero ellos
no están detrás de eso", analizó. Y añadió que, por el contrario, buscan
"generar conflicto para la restauración de estos poderes que han gobernado
de facto a partir del 2019".
UN PARTIDO PERUANO RECHAZA UNA SUPUESTA INJERENCIA DE EVO MORALES EN LA
POLÍTICA NACIONAL
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3CraXko)
La bancada del partido peruano Renovación Popular (derecha) rechazó una
supuesta injerencia del expresidente de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), en la
política nacional a través de la reunión de la Runasur a celebrarse en los
próximos días en el sur del país.
"Los congresistas de Renovación Popular llamamos la atención de la
Cancillería, de los ministros de Defensa y del Interior por la anunciada
conferencia de Runasur que se realizará en la ciudad del Cusco (sur) los días
20 y 21 de diciembre del presente año y que forma parte de la estrategia
geopolítica de Evo Morales para desmembrar el sur de Perú, norte de Chile y
crear la Patria Grande, la misma que se encuentra entre los objetivos del Foro
de Sao Paulo" indicó la bancada en un comunicado.
Runasur es una organización internacional incipiente impulsada por
Morales, con creación anunciada en abril pasado y que nace del organismo
internacional Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un ente conformado
actualmente por Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela, y de tendencia política
de izquierda.
El partido derechista indicó que detrás de la reunión de Runasur estaría
el Foro de Sao Paulo, organización que agrupa a diversos movimientos políticos
de izquierda de la región.
Asimismo, denunció que los peruanos se "animan a rechazar" la
supuesta injerencia de Evo Morales por "su estrecha vinculación con el
narcotráfico de los cocaleros bolivianos".
¿CUÁL ES EL BALANCE DEL GOBIERNO DE LUIS ARCE, TRAS CUMPLIR UN AÑO EN EL
PODER?
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3oMThLr)
Recibió un país derrumbado por la pandemia de COVID-19 y la pésima
gestión del gobierno de facto. A pesar de que un año después de la asunción de
Arce la economía comienza a reactivarse, aún tiene que enfrentar las amenazas
de grupos golpistas.
El Gobierno de Luis Arce ya cumplió un año en el poder, lo cual implica
también un año de recuperación de la democracia en Bolivia. En este lapso, el
mandatario se encargó de reactivar la economía del país, enfrentar con éxito la
pandemia de COVID-19 y también lidiar con una oposición que añora repetir el
golpe de Estado de 2019.
Sputnik consultó a líderes del sector político y social para conocer sus
percepciones sobre lo ocurrido en el último año, desde la asunción de Arce, el
8 de noviembre de 2020. Consideraron que, hacia adelante, el Gobierno nacional
debe esforzarse por industrializar el país. Además, debe atender con urgencia
las demandas de las comunidades indígenas.
El diputado Santos Mamani, del Movimiento Al Socialismo (MAS), hizo un
balance de la situación en que Arce recibió el país de manos del gobierno de
facto de Jeanine Áñez (2019-2020). Especificó que la aventura golpista causó la
muerte de 38 personas.
En ese periodo también 1.500 bolivianas y bolivianos fueron procesados,
acusados de cometer delitos dificiles de probar, como terrorismo o sedición,
por haber compartido alguna imagen en sus redes sociales en repudio al Gobierno
de facto.
"Asumimos un Gobierno con muchos retos, muchos problemas, con
polarizaciones sociales y políticas. A un año de gestión, el hermano presidente
ha generado estabilidad económica. A nivel regional, Bolivia se ubica en tercer
lugar en crecimiento económico", dijo Mamani.
Según datos del Ministerio de Economía, el Producto Bruto Interno (PBI)
del país aumentó un 9,4% en el primer semestre de 2021. "Se proyecta que
hasta fin de año el crecimiento sea del 4,4%. Este es un avance positivo de las
políticas económicas que el Gobierno ha aplicado para que los bolivianos
podamos vivir en tranquilidad", aseguró el diputado.
Como un segundo aspecto, destacó la atención efectiva a la pandemia de
COVID-19 por parte de Arce, luego de un año en el cual el gobierno de facto
dejó a la población que se arregle como pueda ante el avance de esta grave
enfermedad. Como única medida, Áñez restringió la circulación entre marzo y
agosto de 2020, momento en que las protestas sociales dejaron en claro que le
quedaba poco tiempo en el poder.
"Ahorita usted puede ver acá en Bolivia que los niños mayores de 12
años pueden recibir la vacuna. El Gobierno ha previsto y ha aplicado las
vacunas de forma gratuita a los hermanos y hermanas", aseguró Mamani.
Y remarcó que "tampoco los medicamentos han faltado, como ha
ocurrido con el Gobierno anterior, cuando no se podía encontrar ni una
aspirina. Y si encontrábamos, podía llegar a costarnos 15 pesos
bolivianos", aproximadamente dos dólares.
Hasta el momento, el 54% de la población se aplicó las dos dosis de las
vacunas contra el COVID-19. Sin embargo, la cuarta ola de contagios en Bolivia
persiste con un promedio de 1.000 casos nuevos al día. En algunos hospitales
las salas de terapia intensiva están nuevamente ocupadas en un 90%, mayormente
por personas que optaron por no vacunarse.
Con la economía nuevamente estabilizada, el Gobierno "apuesta por la
producción. Vamos hacia la industrialización, para lo cual es fundamental
contar con los recursos naturales que tenemos en el país", consideró
Mamani.
Resurgimiento del MAS
El MAS, como partido político, sufrió el gran golpe de ser expulsado del
Poder Ejecutivo. Sus principales líderes pasaron al exilio, muchos de sus
militantes fueron encarcelados. Pese a tantas desventajas, el movimiento pudo
mantener la cohesión interna durante la presidencia de Áñez.
Este partido enfrentó un panorama devastador, que logró revertirlo en
solo 11 meses. ¿Cómo lo logró?
"La fortaleza sin duda está en los movimientos sociales. Esa es la
base de MAS, su eje y su cimiento fundamental", comentó Mamani. Y recordó
a los partidos que campearon en los años 80 y 90, como el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y otras siglas ya extintas.
Esos partidos "cogobernaron mediante sus famosas 'Coalición' y
'Megacoalición', lo que llamábamos la democracia pactada. Nunca tuvieron más
del 50% más uno, porque las políticas que aplicaron fueron en desmedro de la
gente humilde, en contra del pueblo boliviano".
Recordó que en esos años se privatizaron las empresas estratégicas del
país, lo cual ocasionó un enorme gasto que pagó el pueblo boliviano. En esos
años "entregaron los recursos naturales a las empresas privadas a un costo
de gallina muerta, como decimos en Bolivia".
Eran tiempos de obedecer a las recetas del Fondo Monetario Internacional
(FMI), "porque no había soberanía en el ejercicio del poder para decidir
las políticas nacionales".
La mirada de los pueblos indígenas
Faustino Flores, del pueblo Guaraní, es presidente de la Confederación
Nacional de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), organización que reúne a
los 34 pueblos del oriente, Chaco y Amazonía. Actualmente se encuentra dividida
y tiene tres directorios.
Flores rememoró que con la recuperación de la democracia, un año atrás,
"los pueblos indígenas nos hemos liberado de una dictadura, en la cual la
derecha racista nos quería tener bajo su zapato".
El líder guaraní mencionó que "con el golpe de Estado nos han vuelto
a decir 'raza maldita', 'bestias humanas', 'estúpidos', porque los pueblos
indígenas no significábamos nada para el Gobierno de facto".
Flores evidenció que en ese momento se pretendía que Bolivia volviera a
ser una República, para dejar de ser el Estado Plurinacional fundado por Evo
Morales (2006-2019): "Hemos defendido nuestra Constitución, donde a
nosotros nos reconocen como naciones indígenas. El Gobierno de facto quería que
volviéramos a ser República, querían que fuéramos otra vez sus esclavos, como
100 años atrás".
La recuperación de la democracia
Agosto de 2020 marcó el punto de quiebre para el Gobierno de Áñez. En ese
momento, las organizaciones sociales comenzaron bloqueos en todas las
carreteras del país. El Ejército y la Policía ya no deseaban reprimirlos, como
sí lo habían hecho durante las masacres de Sacaba y Senkata. A la presidenta de
facto no le quedó otra opción que llamar a elecciones de inmediato.
"Nos hemos unido entre los pueblos indígenas, los campesinos, las
clases obreras. Esa unidad nos ha llevado a la victoria. La derecha perdió
porque Bolivia no es un país de empresarios. Bolivia es un país de pueblos
indígenas, de comunidades campesinas y de clases obreras", sostuvo Flores.
Luego de este periodo de pandemia y de gobierno de facto, el país vuelve
a la normalidad. "Nuestras comunidades trabajan normalmente en sus áreas
de producción, en la conservación de sus recursos naturales, en la
comercialización de sus productos y animales. Estamos bien, hemos vuelto a
vivir en libertad", dijo el guaraní.
Igualmente, destacó que las comunidades requieren del apoyo del Estado
Plurinacional. "En algunos sectores tenemos algunas necesidades urgentes,
que el Gobierno tiene que atender. Pero sabemos que recién estamos entrando en
la reactivación económica", consideró.
El líder de la CIDOB advirtió que la necesidad más grande se encuentra en
la atención a la salud. Por ello están en tratativas con el Gobierno para abrir
hospitales en diferentes territorios indígenas, donde se dé espacio a la
medicina formal y también a la medicina tradicional, propia de los pueblos
indígenas.
Finalizado el paro cívico de nueve días contra Arce, el guaraní contó que
en las comunidades "nos hemos declarado en movilización permanente para
defender a nuestro Gobierno elegido democráticamente. No vamos a permitir otro
golpe de Estado como el que están tramando algunos grupos oligárquicos,
fascistas y racistas de nuestro país".
ARCE ES VENCIDO UNA VEZ MÁS, PERO LOS CONFLICTOS NO HAN TERMINADO EN
BOLIVIA: NUEVAS ‘LEYES MALDITAS’ Y DENUNCIAS DE FRAUDE ELECTORAL EMERGEN EN EL
HORIZONTE
La Gaceta de España (https://bit.ly/30Ei6Aw)
El régimen de Luis Arce Catacora y el Movimiento al Socialismo (MAS) ha
vuelto a ser derrotado por la sociedad civil organizada. Con la abrogación de
la Ley N° 1386 de Ganancias Ilícitas este martes 16 de noviembre, Arce acumula
al menos seis derrotas consecutivas en apenas un año como presidente de
Bolivia, pero esta no ha sido una derrota cualquiera, sino una victoria en
defensa de los derechos individuales de propiedad privada, el Estado de Derecho
y la presunción de inocencia.
La victoria contra las pretensiones del MAS por abolir la propiedad
privada en Bolivia no ha sido fácil. En un principio no fueron pocos quienes
manifestaron escepticismo sobre su éxito, pues no parecía haber suficiente
apoyo por el golpe de la pandemia. Si acaso estas iniciativas eran comparadas
con el paro de 21 días que provocó la renuncia y huida de Morales en 2019,
luego de su monumental fraude, manifestaciones que fueron finalmente frustradas
luego del gobierno de Áñez y el retorno de la órbita del MAS al poder.
Más aún, Luis Arce incluso decidió enviar a las Fuerzas Armadas a Santa
Cruz -la ciudad con el paro más contundente- para celebrar una parada militar
por su aniversario en el poder (como nunca había sucedido). Una parada que
luego fue suspendida por los riesgos que implicaba llevarla adelante. Se puedo
deducir que no se trató más que de un burdo intento de intimidación a la
ciudadanía que guardaba vigilia.
Asimismo, el régimen de Arce también envió grupos de choque en vehículos
que habían sido incautados al narcotráfico por la Dirección de Bienes
Incautados (Dircabi), que depende del Ministerio de Gobierno, para que
desbloquearan las calles y avenidas cruceñas con la pasiva mirada o incluso la
protección de la Policía.
Y por si fuera poco, el vicepresidente de Luis Arce, David Choquehuanca,
amenazó a la ciudadanía diciendo lo siguiente: “no despierten la ira del inca,
porque el pueblo defenderá la democracia”.
No obstante, luego de nueve días de una resistencia pacífica cada vez más
contundente donde se fueron sumando cada vez más sectores (gremiales,
transportistas, cooperativistas y comités cívicos), el paro ciudadano
finalmente venció: la Ley N° 1386 de Ganancias Ilícitas finalmente fue abrogada
en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Desde el gobierno central dijeron que el paro había sido organizado para
buscar la impunidad de quienes enfrentan juicios por el supuesto golpe de
Estado de 2019 contra Morales; que la ley había sido elaborada contra la
corrupción y para iniciar la reforma del Poder Judicial; que el paro y las
manifestaciones no tenían sentido porque estaban fundadas en mala información
y, en todo caso, en una campaña de desinformación de los grandes medios de comunicación.
A pesar de todo, y sin reconocer del todo su derrota, el vocero
presidencial Jorge Richter, afirmó que “es necesario también tener otras formas
de socializar una ley”, que “es una lección aprendida”.
De igual forma, los argumentos que ha presentado el MAS en la ALP para
abrogar la Ley N° 1386, van en la misma línea de Richter: que la ley se abroga
por nuevos intentos de desestabilizar a Arce.
Lo mínimo que se espera en consecuencia es que Arce aborde un cambio de
gabinete, de acuerdo a lo que las propias filas disidentes del MAS demandan.
Sin embargo el conflicto no ha terminado: el paro fue levantado la noche de
este martes, pero de manera temporal, pues el MAS acaba de promulgar la la Ley
N° 1407 de Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, que termina con las
autonomías en el país, tanto de las gobernaciones como de alcaldías y
universidades públicas, que ya preparan medidas de presión para abrogarla.
Con la abrogación de la Ley N° 1386 Luis Arce, Evo Morales y el MAS
llevan ya varias derrotas en este último año, entre las que destacan:
-En las elecciones departamentales y municipales de marzo de 2021, el MAS
recibió la mitad de votos que en las elecciones de octubre de 2020.
-El MAS fue derrotado en su pretensión de tomar la Asociación de
Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca).
-La Corte Interamericana de Derechos Humanos le dijo a Morales que ser un
tirano no constituye Derecho Humano alguno.
-Los mercados de capitales le bajado el pulgar a los bonos soberanos con
los que Arce pretendía financiar el Presupuesto General del Estado 2021.
-Arce detuvo en octubre el proyecto de Ley N° 218, que también se dirigía
contra las “ganancias ilícitas”.
-Arce y el MAS se ven forzados a abrogar la Ley N° 1386.
No obstante, y para mayor colmo, Arce y el MAS tienen un frente de
batalla pendiente, considerablemente más desafiante y al que solamente el
tiempo terminaría dando tregua desde 2019: uno de los argumentos que el régimen
ha presentado de manera insistente para que el “paquete de leyes malditas” sea
aprobado, es que, a fin de cuentas, fueron votados por el 55% de los electores
en las elecciones de 2020.
Empero, las denuncias que realizó Rosario Baptista Canedo al haber
presentado recientemente su renuncia al Tribunal Supremo Electoral (TSE),
pueden terminar alentando a la ciudadanía a protestar en la misma proporción
que lo hizo en 2019, si acaso no se realiza una auditoría al padrón electoral.
Esto es especialmente grave, porque se trata de las denuncias más graves
desde la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2019.
Desde luego, el TSE lo sabe. Por eso, el órgano en pleno convocó a una
conferencia de prensa la noche de este miércoles para descalificar a Baptista,
aseverando que sus denuncias son “temerarias” y “fantasiosas”.
Óscar Hassenteufel, presidente del TSE, además agregó en el extenso
comunicado de la institución: “La ex vocal llega a poner en cuestión todo el
sistema político electoral del país, lo hace como un acto demagógico y sin
ninguna referencia concreta y menos aún con pruebas”.
AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN DEL MUNDO QUE MENOS CONFÍA EN LA POLICÍA
Statista de España (https://bit.ly/3CwZLTe)
Según el estudio 'Global Law and Order 2021' publicado esta semana por la
empresa de consultoría Gallup, la ciudadanía de América Latina y el Caribe es
la que menos confía en sus fuerzas policiales, en comparación con otras regiones
del mundo. Desde México a Argentina, un promedio del 49% de los
latinoamericanos y caribeños encuestados dicen confiar en la policía del lugar
donde residen, mientras que esta cifra se sitúa en un 71% a nivel global, más
de 20 puntos porcentuales por encima del promedio latinoamericano. De hecho, la
segunda región del mundo que menos confía en la policía es el África
Subsahariana, donde alrededor del 56% de los encuestados afirman tener fe en
esta fuerza de seguridad.
Si analizamos lo que sucede en el interior de América Latina, los cuerpos
policiales que tienen la peor imagen a los ojos de la opinión pública son los
de Venezuela, Bolivia y México. Apenas uno de cada cuatro venezolanos
encuestados confía en la policía local, mientras que en México lo hacen casi
cuatro de cada diez ciudadanos. En el otro extremo se ubica Uruguay, donde un
75% de las personas que participaron en el sondeo tienen una imagen positiva de
la policía.
El estudio también evalúa cómo evolucionó la percepción de las fuerzas
policiales en el primer año de la pandemia. En general, el nivel de confianza
en la policía se mantuvo estable entre 2019 y 2020, a excepción de algunos
casos. Bolivia es uno de ellos, ya que la imagen de la policía se deterioró
diez puntos porcentuales, al revés de Costa Rica, donde mejoró 13 puntos. A
grandes rasgos, la confianza de la ciudadanía en sus policías registró un alza
en los países latinoamericanos donde esta fuerza ostenta una mejor imagen, pero
retrocedió en aquellos en los que menos seguridad inspira.
ALCANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA SEXUAL EN BOLIVIA
Bolivia es un país plurinacional con un marco jurídico que integra sus
políticas y servicios para responder de manera diferenciada a las necesidades
de su diversidad.
Organización Panamericana de la Salud (https://bit.ly/3HBX32x)
Bolivia, al reconocerse como país plurinacional y multicultural,
transversaliza la interculturalidad en todas sus políticas y marcos normativos.
A través de su marco jurídico (Ley N°348) “establece mecanismos, medidas y
políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las
mujeres en situación de violencia”.
No obstante, esta pluriculturalidad de Bolivia hace más significativa la
magnitud y más compleja la atención diferenciada a la violencia sexual en el
país. Según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra
las Mujeres, 2016 (INE, 2017) a nivel nacional, existe un 74.7% de mujeres
casadas o en unión libre que han vivido o viven situaciones de violencia en su
relación de pareja a la que hace referencia. Este porcentaje de violencia a lo
largo de su relación con su ex pareja se incrementa al 87.8% cuando se trata de
mujeres separadas, divorciadas y viudas de 15 años o más de edad.
olencia sexual.
Esta misma tendencia se repite en la violencia sexual, el 34% de mujeres
de 15 años o más casadas o en unión libre sufren violencia sexual a lo largo de
su relación. Este porcentaje se incrementa al 54.9% cuando se trata de mujeres
separadas, divorciadas o viudas que sufrieron violencia sexual por parte de ex
pareja. Y este porcentaje sube al 60.% en zonas rurales.
Estas cifras pone en evidencia el alto riesgo de las mujeres a sufrir
violencia sexual tanto por la pareja como por la expareja. Sobre este panorama
situacional, Bolivia dispone de un marco jurídico complementario, que permite
el aborto frente a embarazos que son resultado de violación, incluido el
incesto contra niñas y adolescentes. Se trata de un marco jurídico para atender
y proteger a niñas y adolescentes en especial situación de vulnerabilidad
frente a la violencia sexual y su vida.
Primero, este marco jurídico a la vez está asociado con la Ley (N°548,
2014) sobre el Código de Niñas y Adolescentes, el cual se fundamenta en un
Sistema Coordinado y Articulado (SIPROINA) conformado por órganos, instancias,
instituciones, organizaciones, entidades y servicios, que funciona en todos los
niveles del Estado, a través de acciones intersectoriales para garantizar que
los niños, niñas y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos.
Asimismo, este marco jurídico incluye la Sentencia Constitucional
Plurinacional del 2014, que se aplica a través del “Procedimiento.
Técnico para la Prestación de Servicios de Salud”. Esta sentencia se
orienta a “eliminar las barreras para acceder a un aborto legal y seguro cuando
el embarazo sea resultado de violación, incesto, estupro o riesgo de vida o
salud de la mujer, siendo de cumplimiento obligatorio para toda la población
del territorio boliviano”.
En el contexto de estos componentes del marco jurídico se inscribe el
“Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (2015), como una
herramienta que operacionaliza el marco jurídico y político, el cual “fue
desarrollado para fortalecer los equipos de salud, brindando herramientas
técnicas, conceptuales y prácticas sobre cómo atender de manera integral y
reparadora desde el sector salud a las víctimas de violencia sexual, en el
marco de la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural” señaló la
autoridad sanitaria del Ministerio de Salud de Bolivia.
Este Modelo de Atención Integral, desde un enfoque de salud pública se
implementa a través de equipos multidisciplinarios y a nivel multisectorial.
El enfoque de integralidad en la atención es parte de las funciones de
los responsables de la implementación de este Modelo, es decir compromete a
autoridades nacionales, departamentales, municipales, locales, comunitarias e
insta la sociedad civil a involucrarse en su desarrollo.
El Modelo de Atención Integral prevé el flujo entre los servicios de
salud y canales de actuación conjunta con servicios de justicia y servicios
psicosociales. Desde este punto de partida, se trabaja para avanzar hacia una
red de servicios para sobrevivientes de la violencia sexual.
Además, este modelo de atención dispone de un conjunto de herramientas
para la prestación de servicios, entre las principales se pueden citar las
normas generales de atención en la Red de Servicios Integrales, la aplicación
de la salud familiar y comunitaria (SAFCI), el Protocolo Específico de la
Atención a las Víctimas de Violencia Sexual en los servicios de salud del
primer, segundo y tercer nivel de atención; los protocolos y procedimientos de
la interrupción legal del embarazo, el Protocolo para la Orientación, así como
el Protocolo de Anticoncepción Postaborto y el Manual de Atención Integral a la
Violencia Sexual (MAIVVS), que complementa al Manual Integral de Atención
Segura (MIAS).
Estas herramientas se hacen efectivas a través de un paquete de fichas
diversas de salud como el certificado único para casos de violencia en el marco
de la Ley N°348; la ficha de referencia para la atención de la interrupción
legal del embarazo en el marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional
(2014); así como la ficha de
contrareferencia, el flujograma con la ruta crítica para la atención a la
violencia sexual y la ficha de consentimiento informado, entre los principales
procedimientos a seguir.
Según el Modelo de Atención, las redes de servicios integrales tienen el
objetivo de “brindar atención integral preventiva y curativa a las víctimas de
violencia sexual. Las acciones del servicio de salud deben estar orientadas a
prevenir, detectar, diagnosticar y tratar la violencia sexual… como problema de
salud pública”.
Entre las funciones para la atención de la violencia sexual destaca la
inclusión de los equipos de salud en la organización de los servicios; la
adecuación de los equipos de salud con recursos humanos, infraestructura e
insumos, en coordinación con las autoridades locales de salud junto a la
estructura social de salud; además de la comunidad organizada (Juntas de
Vecinos) para actividades de prevención, detección, atención y diagnóstico de
la violencia sexual.
Como parte de la respuesta está prevista la adecuación de equipos de
salud para la atención clínica de emergencia y toma de evidencias de la
violencia sexual; la organización del sistema de referencia y contrareferencia
de los equipos de salud para asegurar el seguimiento de las sobrevivientes; la
coordinación de actividades de diagnóstico y prevención en grupos en situación
de vulnerabilidad en cada área geográfica de acuerdo a las necesidades de las
sobrevivientes a la violencia sexual, asi como la capacitación de recursos humanos en todo el proceso que implica una
atención integral a la violencia sexual.
El presente Modelo de Atención Integral coloca especial énfasis a
población en la situación de vulnerabilidad frente a la violencia sexual, tal
es el caso de niñas/niños, adolescentes/jóvenes, mujeres, personas adultas/os
mayores, personas con discapacidad y
personas GLBT.
Oruro una localidad indígena apostando a mejorar la respuesta de los
servicios de salud a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
El departamento de Oruro fue poblado originalmente por comunidades aimara
y quechua hablantes. Aunque no es una localidad muy poblada, cuenta con un poco
más de medio millón de habitantes. En este departamento, el Proyecto de OPS/OMS
con la Fundación Buffet para el fortalecimiento de la respuesta del sector
salud ha cooperado con un análisis situacional de la violencia contra la mujer,
de las propias experiencias que ellas viven, así como con herramientas
adaptadas a Oruro para mejorar la respuesta en los servicios de salud con el
fin de apoyar el fortalecimiento de la Red de Salud Mental y Violencia,
liderada por el Ministerio de Salud.
Esta iniciativa en Oruro es relevante porque existe un 29.7% de mujeres
casadas o en unión libre de 15 años a más que han vivido o viven violencia
sexual a lo largo de su relación de pareja.
Según Nilda, trabajadora social del Hospital San Juan de Dios y
responsable de la coordinación de la atención a la violencia sexual relata la
realidad de su localidad en Oruro, “en este último tiempo nos están llegando
muchos casos de violencia en adolescentes, en niñas de 13 y 14 años y eso es
bien triste, así uno llega a la conclusión de que algo está pasando en
Challapata, como área rural debe ser, talvez el municipio que tenemos mayor
cantidad de adolescentes que sufren agresión sexual y por ende adolescentes
embarazadas en mayor cantidad”.
Por esta razón ella sostiene que, “necesitamos centrarnos en una atención
integral, así como dice el modelo. Toda paciente que ingresa por emergencia al
hospital por violencia sexual se le debe dar una atención integral. Contamos
con psicóloga, con trabajadora social y con el área clínica”. Para el
cumplimiento de la función de salud Nilda afirma que “como salud tenemos dos
herramientas principales emanadas por el Ministerio de Salud, una es la Hoja de
Atención Sistematizada que usamos cuando niño, niña o adolescente sufre
violencia sexual, lo usamos en el primer nivel de atención. Todo personal de
salud en el área clínica tiene que manejarlo y atenderlo como dice la
normativa. También contamos con un Certificado Único para casos de violencia
sexual. Este formulario nosotros debemos completarlo en un segundo nivel. Cuando se trata de un
caso de violencia sexual, el ginecólogo está capacitado para realizar la
revisión y la atención y cuando se trata de un menor también hacemos la
atención con pediatría”.
Carlos, como médico responsable del área de Género, No Violencia y Buen
Trato en el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Oruro opina que las
funciones en salud deben cumplirse “el personal de salud cumple las
atribuciones que le corresponden según a sus capacidades según su nivel de
atención, siguiendo los protocolos propuestos por el ministerio de salud…de
manera evidente la situación varía de acuerdo a la calidad humana del personal,
pero nos regimos a las normas y protocolos”
En materia de fortalecimiento de competencias, Carlos informa que “el
SEDES por intermedio del área Género, No Violencia y Buen Trato realiza
capacitaciones para personal médico a petición de los centros de salud y a
nivel general, por lo menos tres veces al año sobre el uso de protocolos y
conocimiento de la ley 348… a la fecha se está realizando énfasis en comprender
adecuadamente la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) por todos los casos de
embarazo por violencia sexual que se van suscitando”.
Nilda, como parte de su experiencia en la atención a sobrevivientes a la
violencia sexual desde el hospital II donde trabaja, identifica dos lecciones
aprendidas relevantes. Primero, “en el proceso de implementación la lección que
más se me ha quedado como trabajadora social es ser empática con todas las
pacientes que requieren atención rápida y oportuna que viven violencia, más aún
con adolescentes y niñas embarazadas entre 10 a 14 años que llegan a este
hospital, esas personas requieren todo el apoyo, porque traen además historias
tristes, algunas huérfanas, algunas de padres desintegrados, otras adolescentes
que viven con los abuelos que no tienen apoyo”….“obviamente nos falta
implementar muchos procesos, nos falta capacitación para el personal para que
conozcan la normativa y puedan ser empáticos, esa es la debilidad aún en el
área de salud”. Segundo, la “otra lección aprendida es la prevención a todo
nivel, personal, comunitario y familiar para evitar estos abusos sexuales
contra adolescentes y niñas”.
Oruro es solo uno de los departamentos donde se están revelando embarazos
adolescentes producto de la violación e incesto, que en el marco de la pandemia
del COVID-19 se hizo más palpable. Sin embargo, esta situación que se replica
últimamente en varios departamentos ha suscitado una mayor voluntad política
para mejorar la respuesta de salud en un marco de trabajo intersectorial.
Esta mejora en la toma de decisiones es más efectiva considerando los
desafíos que vienen desde el mismo personal de salud con responsabilidades en
el campo de la violencia sexual, como los que plantean Nilda y Carlos. Ambos
comparten sus desafíos para mejorar la respuesta en los servicios de salud de
Oruro, “mi primer desafío como personal de salud es conocer la leyes para poder
orientar a la población afectada y a las instituciones”…”realizar un flujograma
como red interinstitucional”…. “aplicar las cajas de evidencias para poder
hacer la atención, pero para usar esta caja de evidencias necesitamos conocer
la ley a profundidad y los instrumentos de trabajo que vienen desde el
Ministerio de Salud”….“que el personal de salud se capacite permanentemente en
la ley 348 y que el personal no se cambie permanentemente”… “mejorar nuestro
presupuesto para las actividades”.
En este contexto de alto riesgo a la violencia sexual contra niñas, niños
y adolescentes, particularmente en zonas rurales; pero también con alto
potencial para mejorar la respuesta en salud, la OPS/OMS, viene contribuyendo
sostenidamente con el fortalecimiento de servicios de en varias localidades de
mayor vulnerabilidad a la violencia sexual en Bolivia.
¿Cómo es la cooperación de OPS/OMS para mejorar la respuesta de salud
frente a la violencia sexual?
Se está contribuyendo con el fortalecimiento de competencias en ocho
departamentos del país (Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, La Paz, Tarija, Potosí,
Pando y Santa Cruz) para la implementación del Modelo de Atención Integral a la
Violencia Sexual, como parte de una Plan de Contingencia sobre la violencia en el contexto de la pandemia del COVID -19.
A la vez se han donado varios miles de cajas de evidencias para la
atención de la violencia sexual en hospitales de referencia, herramienta
indispensable para una respuesta en salud más efectiva para las sobrevivientes
Y comprendiendo que el tejido social es un excelente factor protector
frente a la violencia, la OPS/OMS viene colaborando con el impulso a la
organización de la Red Nacional de Salud Mental Integral y Comunitaria
(RENASMIC), en cuya agenda de trabajo está la violencia contra la mujer y la violencia
sexual.
LOS KJARKAS: TODA LA MÚSICA Y EL COLOR DE BOLIVIA PARA EL MUNDO
Agencia NOVA de EEUU (https://bit.ly/3FsdVXK)
Este jueves 18 de noviembre en el programa de NOVA recibimos a Gonzalo
Hermosa Jr., Hugo Fernando De la Fuente Rivas y a Luis Alberto Mercado
Urquieta, representando al grupo “Los Kjarkas” desde la ciudad de Cochabamba,
Bolivia.
En un programa de colección y nivel internacional, recibimos a los
músicos en una entrevista exclusiva para la República Argentina, dándole de
esta manera la bienvenida a los artistas a al país.
La entrevista fue llevada a cabo por la conductora Noël Gibelli y la co
conducción estuvo a cargo de Facundo Amuchástegui, especialista en Pueblos
Originarios y Cultura Andina.
La nota fue de los momentos más maravillosos, una fiesta para
Latinoamérica. Los músicos internacionales Gonzalo, Hugo y Luis hablaron de
todo. De su paso por Argentina para formarse, de las fans que los siguen a
todos lados, quienes no pararon de vivarlos durante todo el programa que duró más
de una hora.
Además, hermanos de países como Colombia, Venezuela, México, Ecuador,
Panamá, Chile entre otros, participaron activamente de la entrevista llenando
de corazones la pantalla.
Modernos, comprometidos, respetuosos, los músicos nos brindaron todo en
una entrevista que es realmente una joya de colección.
Amuchástegui colaboró generosamente con la nota, comentando su
experiencia en Bolivia e invitó a visitar el país hermano, además de rendir un
sentido homenaje al grupo del cual conoce absolutamente todo, brindándoles su
amor y cariño detrás de cada palabra y cada gesto.
No faltó (a pedido de una amiga peruana) el tradicional desfile en el
programa, conducido esta vez por el mismísimo Gonzalo Hermosa, que manifestó
haberse sentido muy a gusto.
En un programa de lujo no faltó el director de Multimedios NOVA, el
periodista y empresario Mario Casalongue, quien quiso ser parte de este mágico
encuentro entre hermanos.
Qué viva la música, que vivan los Kjarkas, que viva Latinoamérica.
Lo viste en NOVA.
No comments:
Post a Comment