CÓMO DESAPARECIÓ EN BOLIVIA LA PISTA DE ESQUÍ MÁS ALTA DEL MUNDO
Los
ojos de Bernardo Guarachi se iluminan cuando recuerda los días gloriosos del
Chacaltaya. Con 68 años y tras haber escalado los picos más altos del mundo,
este montañista boliviano contempla las ruinas de lo que fue la pista de esquí
más alta del mundo. Hasta que se quedó sin hielo.
"Hoy
es un cementerio", dice Guarachi, de tez cobriza y pelo azabache, mientras
frunce el ceño bajo el sol abrasador.
Señala
hacia arriba: solo quedan los postes y cables oxidados de las aerosillas.
Recorre con la mirada la rampa de 400 metros por la que antes se deslizaba a
toda velocidad. El castillo de hielo se transformó en un mar de rocas.
"Aquí
estaba lleno de esquiadores entre sábado y domingo", comenta.
A
unos 5.300 metros de altitud, el complejo Chacaltaya era un paseo obvio de fin
de semana para muchas familias de La Paz, a 30 kilómetros. Pero para 1998, solo
quedaba el 7% de su extensión de 1940.
En
2009, cuando desapareció, se transformó en un testimonio aterrador del avance
acelerado del cambio climático.
Bolivia
ha perdido aproximadamente la mitad de sus glaciares en los últimos 50 años y
estudios indican que la situación empeorará si la temperatura del planeta
continúa en aumento.
Según
el Atlas de Glaciares y Aguas Andinos, publicado en 2018 por la Unesco y la fundación
noruega GRID-Arendal, "el calentamiento previsto provocaría la pérdida del
95% del permafrost (suelo permanentemente congelado) en Bolivia para
2050", así como "la pérdida de casi todos los glaciares".
Pocos
lo tienen tan claro como Edson Ramírez. Este glaciólogo de la estatal
Universidad Mayor de San Andrés realizó uno de los estudios más ambiciosos
sobre el impacto del calentamiento global en los Andes bolivianos. Además, fue
el primero en inventariar sus glaciares y, en algunos casos, "documentar
su muerte".
"Todos
los glaciares que son similares a Chacaltaya (...) están sufriendo el mismo
proceso de derretimiento, de muerte", asegura el experto.
A
fines de los noventa, Ramírez y otros científicos midieron la parte más gruesa
del glaciar, que entonces era de 15 metros.
"Sabíamos
que, en los siguientes 15 años, el glaciar podría desaparecer".
Para
su sorpresa, desapareció 11 años después.
"La
temperatura del planeta ha subido al punto en que ya no podemos tener nieve en
estos sitios", explica Ramírez, de espaldas al vacío de un valle antes
ocupado por un gran macizo de hielo.
De
acuerdo con algunas previsiones, las temperaturas andinas podrían aumentar
entre 2 y 5 grados antes del fin del siglo XXI.
La
altura a la que se encuentra el Chacaltaya, agrega el científico, es una
"línea de equilibrio": debajo de ese umbral ya no se acumula la nieve
que "alimenta" los glaciares al transformarse en hielo.
El
paisaje da cuenta de ello: unas pocas copas blancas se divisan entre las
sierras de rocas ocre.
La
cordillera de los Andes concentra casi la totalidad de los llamados
"glaciares tropicales", ubicados en una gran franja alrededor de la
línea del Ecuador, y el 20% está en Bolivia.
Como
los gigantes de hielo que se derritieron no resurgirán, el desafío es preservar
los que siguen ahí.
"Debemos
tomar acciones urgentes entre todos los países para que logremos bajar la
temperatura del planeta", advierte Ramírez.
Guarachi
mira hacia el horizonte. A lo lejos se adivina el terracota de las casas de
adobe insignia de El Alto, ciudad vecina de La Paz. Se queja de la espesa capa
de smog que las envuelve.
En
el puesto 80 de emisión de gases de efecto invernadero entre 181 países,
Bolivia presentó este año una iniciativa a las Naciones Unidas para que los
países con mayores emisiones aumenten "entre cinco y diez veces" el
financiamiento a los países más afectados y eleven sus metas de reducción de
emisiones.
Para
Ramírez, no obstante, el país sudamericano no está libre de responsabilidad.
El
hielo que los glaciares acumulan surge de la humedad que viene desde la cuenca
amazónica, destaca. Y asegura que los millones de hectáreas que se queman cada
año en Bolivia "también influyen en el estado de los glaciares" y
aceleran su derretimiento.
"Al
medioambiente se lo veía de manera inerte porque era una limitante para el
crecimiento económico, pero si tú lo impactas, ¿a quién impactas? A ti
mismo", afirma la economista y bióloga Karina Apaza.
Ese
impacto podría dejar a millones de bolivianos sin agua. En épocas de sequía, el
deshielo aporta hasta el 85% del agua que consumen los paceños, que han debido
racionar su uso varias veces en los últimos cinco años.
Los
agricultores de las tierras altas también están sintiendo el efecto y ofrendas
a la Madre Tierra entre plegarias por el agua se han vuelto moneda corriente.
Como
si no se enterara de la fatiga que la altitud provoca, Guarachi se pasea
alrededor de la caseta del Chacaltaya, un refugio de montaña estilo alpino
edificado a fines de los años '30 al borde de una cornisa. Más de una década
después de haber hospedado al último esquiador, la cabaña está en franco
deterioro.
El
veterano del alpinismo se abre paso montaña arriba. Se aleja dando pasos firmes
sobre el ínfimo manto de nieve que todavía se forma en invierno.
"Debemos
cambiar de mentalidad. Dejaremos de ser ambiciosos, dejaremos que la Tierra
aguante más, porque yo preferiría tener agua que tener mucho dinero. ¡De
verdad! Puede que tenga mucha plata, pero no va a poder ni comprar agua porque
los glaciares están acabándose", sentencia. El Financiero de Costa Rica
(https://bit.ly/3EL1INC)
BOLIVIA
PLANTEA UNA DE LAS POSICIONES MÁS PROGRESISTAS DE LA COP26
Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/3wnkV52)
El
presidente boliviano, Luis Arce, se manifestó en contra de los sistemas de
mercados de carbono, en los cuales se pueden comprar derechos para contaminar
la atmósfera. Resaltó que aún trabaja en una propuesta que permita mantener
estable la temperatura global del planeta, sin tener que recurrir a falsas
soluciones "capitalistas".
El
Gobierno de Bolivia participa de la conferencia sobre cambio climático (COP26)
que se realiza en Glasgow, Escocia. Allí, el presidente, Luis Arce, se
manifestó en contra de los mercados de carbono, el sistema de compraventa de
derechos de emisión a la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Organizaciones sociales del Estado Plurinacional apoyarán esta propuesta en la
Cumbre de los Pueblos, que se iniciará en esa ciudad europea el próximo 6 de
noviembre.
"Sobre
los mecanismos de mercado que han sido propuestos hasta ahora por los países
desarrollados, existe asimetría de información, genera incertidumbre y no es un
mecanismo inmediato", dijo Arce en conferencia de prensa.
Este
tipo de mercado establece que un país puede comprar créditos de carbono a
naciones con gran superficie boscosa. Así, las industrias pueden seguir
contaminando, a cambio de que países del hemisferio sur eviten talar sus
árboles, que capturan toneladas de dióxido de carbono.
Este
sistema está contemplado en el artículo 6 del Acuerdo de París, firmado en 2015
por 195 gobiernos. Para Arce los mercados de carbono son inviables, porque
representan una respuesta capitalista a un problema generado por el capitalismo.
Dijo
que de esta manera "vamos a reproducir el sistema capitalista y no vamos a
resolver los problemas de varios de nuestros países, donde justamente los
mecanismos de mercado han sido un fracaso".
"Nosotros
hemos hecho conocer al presidente de la COP26 (Alok Sharma) nuestra inquietud
de que si en esta reunión no se llega a algo absolutamente concreto y positivo,
prácticamente se va a perder la credibilidad de los países desarrollados en la
resolución de los problemas que aquejan a todo el mundo", agregó.
Arce
también participó de un encuentro organizado por The Bezos Earth Fund, del
director de Amazon, Jeff Bezos. Y no perdió la oportunidad de reunirse con la
comunidad boliviana de Escocia, a quienes expresó su agradecimiento por haber
apoyado la recuperación de la democracia en el país, tras el golpe de Estado de
2019 contra Evo Morales (2006-2019).
Los
compromisos nacionales
Las
contribuciones determinadas a nivel nacional —NDC, por su sigla en inglés—
representan el compromiso de cada país para reducir sus emisiones de GEI.
Aunque Bolivia tiene su documento de NDC casi listo, aún no lo presentó ante la
COP.
Arce
adelantó que "en materia de cambio climático, Bolivia está desarrollando
un plan nacional que incluye el cambio de la matriz energética, para coadyuvar
a reducir la emisión de carbono".
Advirtió
que su país es "uno de los pocos que emite una mínima cantidad de carbono
a la atmósfera. Así que no tenemos mucha responsabilidad, pero estamos
asumiendo el rol que nos ocupa".
La
Tierra tiene una temperatura promedio de 15º C. Los acuerdos que se intentan
afianzar en Escocia apuntan a que en las próximas décadas el planeta no
sobrepase 1,5º C de incremento.
Una
variación tan mínima que lleve a la superficie terrestre a tener más de 16,5º C
en promedio sería catastrófico para la vida en el planeta.
Trabajo
junto con organizaciones sociales
Antes
de viajar a la COP26, autoridades del Gobierno boliviano y representantes de
organizaciones sociales se reunieron en la ciudad de La Paz para elaborar en conjunto
la propuesta que traerían a Escocia.
Marcos
Nordgren, de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, participó de
ese encuentro. Su organización también tendrá una delegación en Escocia.
Dijo
a Sputnik que en el Gobierno de Arce "hay más claridad en los objetivos.
En el tema de energía hay un avance más importante, porque en la Cumbre de los
Pueblos [en La Paz] se dijo que ya no se incluirían las grandes megarrepresas
en los planes energéticos del país hasta 2030".
Durante
los gobiernos de Morales, hubo conflictos con comunidades indígenas y
campesinas que iban a resultar afectadas por la construcción de represas en El
Bala, en el departamento amazónico de Beni; y también en Rositas, departamento
de Santa Cruz (este). Pero nunca se concretaron.
Para
Nordgren, dejar de pensar en represas "es una medida adecuada, tomando en
cuenta que no solamente causan daños a las poblaciones indígenas inmediatas:
también son grandes contribuidores de GEI, especialmente metano. Son avances
interesantes".
Resaltó
que aún falta mucho por mejorar, pero "estas señales demuestran que la
actual autoridad nacional tiene una decisión más seria respecto al tema del
cambio climático. Sin embargo los NDC no han sido presentados oficialmente.
Esto que digo es sobre algunos avances presentados preliminarmente".
La
Plataforma está integrada por 44 organizaciones de la sociedad civil de todo el
país. Una de ellas es la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia
(CNAMIB), que estará representada en Glasgow por su presidenta, Wilma Mendoza.
También
estará Juan Carlos Alarcón, técnico de la Plataforma, quien "está haciendo
esfuerzos para servir de puente entre la delegación oficial de Bolivia y la red
internacional que integramos, Climate Action Network", dijo Nordgren.
Evaluó
que la posición de Bolivia "es una de las más progresistas, buscando
opciones de financiamiento desvinculadas de mercados de carbono".
Consideró
que en ese aspecto Arce "podría necesitar el apoyo de redes de la sociedad
civil. Climate Action Network es una red con muchos años de experiencia y
trabajo en este tema".
Nordgren
destacó que una alianza de este tipo podría "fortalecer" la posición
del Gobierno de Arce. Y resaltó que tienen de su lado "la fuerza de la
razón".
¿QUÉ
SON LOS MERCADOS DE CARBONO Y POR QUÉ SE OPONEN MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA?
Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/3q48b1Q)
Suiza,
Estados Unidos, China, Japón y otros países ricos aseguran que los mercados de
carbono pueden reducir de manera rentable las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). En América Latina, varios países comparten la postura de
Bolivia, que considera que se intenta imponer un "nuevo colonialismo del
carbono".
Ante
la imperiosa necesidad de disminuir las emisiones del dióxido de carbono a la
atmósfera, desde hace algunos años varias regiones y países utilizan los
regímenes de comercio de derecho de emisión de GEI, específicamente de dióxido
de carbono. Es decir, que comenzaron a cobrar a las empresas por su
contaminación.
En
los hechos, la medida ha generado una disminución de las emisiones: las
compañías, en pos de evitar mermas en sus ganancias, han transicionado hacia
energías limpias. Hoy, los mercados de carbono están fuertemente instalados en
sistemas nacionales o subnacionales en Canadá, China, Japón, Nueva Zelanda,
Corea del Sur, Suiza y Estados Unidos; que se están desarrollando como opción
en Europa, México, Colombia, Costa Rica y Chile.
Sin
embargo, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático de 2021 (COP26) que se desarrolla en Glasgow, Escocia, se está
discutiendo la compraventa de derechos de emisión de carbono a la atmósfera
para mitigar los efectos del cambio climático, uno de los objetivos del Acuerdo
de París (2015).
En
la COP26, se busca establecer precios y un sistema macro de comercio de
emisiones de carbono para equilibrar las emisiones entre países que contaminan
poco y los que tienen un exceso de emisiones. Sin embargo, varios países de
América Latina —una región altamente vulnerable al cambio climático y que es
responsable de menos del 10% de los GEI globales— critican este método para
reducir las emisiones.
La
postura de Bolivia ante el mercado de carbono
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su opinión sobre los mecanismos de
mercado de carbono durante una rueda de prensa en la COP26. "Hasta ahora
han sido propuestos por los países desarrollados, existe asimetría de
información, genera incertidumbre y no es un mecanismo inmediato", explicó.
"Estamos
conscientes de que los países desarrollados están promoviendo un nuevo proceso
de recolonización mundial que podemos denominar un nuevo colonialismo del
carbono", agregó. "Esto es importante porque de otra manera vamos a
reproducir el sistema capitalista y no vamos a resolver los problemas de varios
de nuestros países, donde justamente los mecanismos de mercado han sido un
fracaso", enfatizó.
"Somos
uno de los pocos países quizás que emite una mínima cantidad de carbono a la
atmósfera, así que no tenemos mucha responsabilidad, pero aún así estamos
asumiendo el rol", añadió.
Bolivia,
con el reciente cambio de gobierno, ha vuelto a posiciones que mantenía el
grupo Alianza Bolivariana para América (ALBA), junto con países como Venezuela
o Nicaragua, que se oponen a un sistema de intercambio de créditos que
consideran injusto. Otros países, como Costa Rica, critican también el
funcionamiento de ese mecanismo, poco transparente e irregular, a su juicio.
La
propuesta de América Latina ante el mercado de carbono
Bajo
el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente)
de Colombia y del Gobierno de República Dominicana, varios países se sumaron a
la Declaración para la Equidad en los Mercados de Carbono.
Con
esta declaración, que es una coalición voluntaria, "se busca generar
esquemas justos para el precio al carbono, un reparto equitativo de los
beneficios de los mercados de carbono para las comunidades y los actores que
participan en el desarrollo de los proyectos, y garantizar que estos mercados
protejan la integridad ambiental y sean herramientas efectivas para promover
una mayor ambición climática", según informó Minambiente.
Uruguay,
Argentina, Paraguay, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Provincia de Jujuy
(Argentina), Israel, Zona de Integración de Centro Oeste de América del Sur
(Zicosur) y la Alianza de África Oriental sobre Mercados de Carbono y Cambio
Climático son algunos de los Gobiernos que firmaron el 2 de noviembre su compromiso
con la equidad de los mercados de carbono.
MATERNIDAD
FORZADA EN BOLIVIA
El
Espectador de Colombia (https://bit.ly/3BM5bJE)
Hace
unas semanas se divulgó en los medios de comunicación bolivianos el caso de una
niña de 11 años violada de forma sistemática durante nueve meses por el padre
de la pareja de su madre, un hombre de 60 años, en el municipio de Yapacaní en
el departamento de Santa Cruz. El embarazo se descubrió cuando la niña dijo que
sentía “movimientos extraños” en la panza y luego un exámen médico mostró que
tenía un embarazo con 21 semanas de gestación. La tía de la niña presentó una
denuncia contra su padrastro, quien hoy está detenido en una cárcel de máxima
seguridad.
En
Bolivia, a partir de una sentencia constitucional de 2014, el aborto está
despenalizado bajo dos causales: “Cuando el embarazo es producto de violación,
incesto, estupro (cuando la víctima es menor de edad) o si como resultado de la
gestación su vida o salud corren peligro”. El caso de la niña entraba dentro de
ambas causales y la interrupción fue autorizada de forma legal. Ella dijo: “Yo
quiero estudiar, yo quiero una vida para mí”, y hasta alcanzó a recibir una
primera dosis de pastillas para la interrupción, según la BBC.
Sin
embargo, como el caso se hizo mediático y no se respetó la identidad de la
víctima, ella terminó siendo abordada por personas antiderechos, algunas de las
cuales se presentaron como parte del Arzobispado, y se cree que entre estas
personas y la madre forzaron a la niña a cambiar de opinión y afirmar,
públicamente y con una carta escrita a mano, que quería llevar a término el
embarazo. La madre de la niña, pareja del hijo del agresor, dijo a los medios
que luego del parto decidirán si se quedan con él o la bebé o si lo darán en
adopción. “De acuerdo con los informes a los que accedimos, la forma en la que
fue presionada y arrinconada por miembros de la Iglesia, que se han
identificado como del Arzobispado, le ha generado dudas y miedo a la menor para
que retroceda en su decisión de interrumpir legalmente el embarazo”, dijo a la
BBC la defensora del Pueblo, Nadia Cruz. Hoy la madre y la niña embarazada
están en un centro de acogida manejado por la Iglesia católica.
Según
la Casa de la Mujer en Bolivia, “en 2020 se reportaron 39.999 embarazos de menores
de 18 años en Bolivia, lo que supone que en promedio 104 niñas quedan
embarazadas por día en el país”. Emma Donlan, la directora país de Plan
International Bolivia, dijo que “la pandemia y el confinamiento implicaron un
gran impacto en la vida de las niñas del país. Sus derechos se vieron
directamente afectados, ya que dejaron de asistir a la escuela, muchas tuvieron
que convivir con sus agresores, no accedieron a servicios de salud sexual y
reproductiva, las familias tuvieron problemas económicos. Ellas están expuestas
a mayores riesgos y sus derechos están siendo afectados”. En Colombia la
situación es similar: según el movimiento Causa Justa, en Colombia y de acuerdo
con cifras del DANE, en 2021 “se registraron 1.156 nacimientos en niñas menores
de 14 años, un incremento del 22 % en comparación con el 2020, año en que se
registraron 946 nacimientos”. Adicionalmente, “la pandemia incrementó el riesgo
de embarazo no deseado en niñas pues muchas quedaron confinadas con agresores.
Según Medicina Legal, ellas fueron las principales víctimas de delitos
sexuales: 73 % de los casos”.
Este
es uno de esos casos que evidencian lo decisivas que pueden ser las coberturas
de los medios de comunicación en situaciones cuando están en juego derechos
humanos. En el caso de Bolivia se divulgó la identidad de una fuente con
terribles consecuencias para su vida y salud, y en general se falló al
presentar el aborto, un asunto de derechos humanos, como si fuera un debate
social, un problema de opiniones encontradas o incluso un ejercicio de
“equilibrio” periodístico, cuando en realidad las decisiones de una niña sobre
su cuerpo no son de incumbencia del resto de la sociedad. Los derechos humanos
no se debaten.
“LOS
PUEBLOS LUCHAMOS POR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y ESTADOS UNIDOS HABLA DE PAZ
CON INTERVENCIÓN MILITAR”
Evo Morales
analizó la situación política en Sudamérica, advirtió sobre el difícil contexto
para el gobierno de Perú y se esperanzó con el posible regreso de Lula a la
presidencia de Brasil. El ex presidente de Bolivia se encuentra en Buenos Aires
donde encabezó esta mañana una reunión de Runasur.
Canal
Abierto de Argentina (https://bit.ly/2ZQTqo6)
Evo
Morales encabezó hoy junto a Hugo “Cachorro” Godoy una reunión de comisión
técnica ampliada de Runasur -el organismo regional integrado por organizaciones
sociales, sindicales políticas y de pueblos originarios- con presencia de
dirigentes locales como Ricardo Peidro de la CTA Autónoma, Roberto Baradel en
representación de la CTA de los Trabajadores, José Luís López de la CGT,
Alejandro Rusconi del Movimiento Evita y la UTEP y referentes de Venezuela,
Ecuador y de los tres países que se integran al bloque: Uruguay, Chile y
Colombia.
La
actividad se realizó en el Hotel Quagliaro de ATE, en el barrio porteño de
Once, el mismo que Morales y otros integrantes de su gobierno utilizaran de
base de campaña durante el exilio en Buenos Aires luego del golpe de Estado en
su país.
Al
finalizar el encuentro cerrado y antes de la conferencia de prensa, el
expresidente atendió a Canal Abierto y explicó que “la meta es ya fundar
Runasur con la participación de los 12 países de Sudamérica, en una primera
etapa, y luego el objetivo es llegar a CELAC”.
Sobre
la situación en su país, en donde un reciente informe gubernamental descubrió
que los asesinos del presidente de Haití Jovenal Moise ingresaron a Bolivia en
octubre de 2020 con el objetivo de matar al primer mandatario Luis Arce,
Morales advirtió: “Eso está en manos de la Justicia boliviana, esperamos que
actúe no solamente contra los autores materiales e intelectuales, hay peces
gordos del golpe de Estado que están siendo intocables”.
“Hay
mucha esperanza que la justicia actúe para que nunca más vuelva el golpe de
Estado, no solamente para defender a Bolivia sino a toda Latinoamérica y el
Caribe”, agregó.
Consultado
sobre la importancia de fortalecer los lazos sociales en la región y a nivel
global, Morales señaló: “Consolidemos en Sudamérica la Runasur, avancemos hacia
América plurinacional y con esa experiencia lazarnos a todo el mundo. La tarea
es cómo entendernos, porque el capitalismo y el imperialismo no dan ninguna
seguridad a la vida y a la humanidad”.
“Los
pueblos luchamos por la paz con justicia social, y Estados Unidos habla de la
paz con intervención militar. Para evitar esas políticas de injerencia e
intervención es importante la unidad de los distintos sectores sociales”
“Lo
más importante es que las políticas de Estados Unidos van fracasando. ¿Dónde
está la Guerra Fría?, ¿dónde está la guerra contra el terrorismo?, ¿dónde está
la guerra contra el narcotráfico?. Ahora por razones de seguridad nacional
Estados Unidos usa la guerra contra la corrupción. Van fracasando y el próximo
año Lula va a ser presidente, en Chile ganamos, si mañana fueran las elecciones
en Colombia, también ganamos…”, sintetizó el ex mandatario.
LA
SALIDA DE EVO MORALES DE BOLIVIA, EN UN THRILLER POLÍTICO
Serrano
Mancilla publicó "EVO: Operación rescate", una obra que narra el
episodio. La obra cuenta con un prólogo escrito por el presidente Alberto
Fernández y una introducción del propio Morales.
Cadena 3 de
Argentina (https://bit.ly/3whzF57)
La
salida de Bolivia del presidente Evo Morales de Bolivia tras el golpe de Estado
del 10 de noviembre de 2019, es narrada con lujo de detalles en un libro
escrito por un actor principal de aquel suceso, el escritor español Alfredo
Serrano Mancilla, quien desde su militancia en el Grupo de Puebla articuló con
el entonces presidente electo Alberto Fernández y el Gobierno de México aquel
escape cinematográfico.
Serrano
Mancilla acaba de publicar "EVO: Operación rescate. Una trama geopolítica
en 365 días", una obra que narra en clave de thriller político aquel
episodio que ya es parte de la historia regional, y que incluyó también al
depuesto vicepresidente Álvaro García Linera y a la ministra Gabriela Montaño.
Morales
pudo abandonar Bolivia el 11 de noviembre, un día después de dejar el poder,
forzado por las fuerzas militares y policiales y por la Central Obrera
Boliviana luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) hiciera una
denuncia sobre un presunto fraude en el resultado de las elecciones de octubre
de ese año, en las que el mandatario habría obtenido la reelección.
El
libro, editado por Sudamericana, cuenta con todo detalle aquel operativo, narra
la estadía de once meses de Morales en la Argentina y finalmente se explaya
sobre la vuelta del exmandatario a Bolivia, exactamente un año después de la
desesperada huida, tras el triunfo de su delfín Luis Arce en las elecciones
presidenciales de octubre de 2020.
La
obra cuenta con un prólogo escrito por el presidente Alberto Fernández y una
introducción del propio Morales, e incluye la reproducción gráfica de varios
chat de WhatsApp, como un mensaje que el autor le envió al actual mandatario el
12 de ese mes a las 14,09: "Evo ya en México!! Ni me lo creo. Pero lo
conseguimos. Gracias Alberto por tanta generosidad!".
En
diálogo con Télam, Serrano comentó que la idea de dar a conocer en detalle todo
aquel suceso y la posterior evolución de la vida política de Morales en la
Argentina y de nuevo en Bolivia pretende documentar un proceso geopolítico
complejo y ya histórico, pero también quiere "ser un homenaje a mucha
gente buena, gente en muchos casos anónima, que puso todo para que esta
historia tuviera un final feliz".
El
académico oriundo de Cádiz, España, quien además es director ejecutivo del
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), destacó durante la
charla especialmente el apoyo dado por el presidente de Paraguay, Mario Abdo,
quien ante una gestión de Fernández permitió que el avión mexicano que llevaba
a Morales y sus acompañantes pudiera bajar en Asunción y repostar allí antes de
seguir a México.
"Abdo
y Evo siempre tuvieron una muy buena relación personal, y Abdo, aun siendo un
hombre de extracción conservadora, diametralmente opuesto al ideario de
Morales, no sólo permitió esto, sino que hasta llego a ofrecer un avión de
Paraguay", explicó.
Al
respecto, remarcó que, en cambio, el entonces presidente Mauricio Macri negó un
permiso "humanitario" para la llegada de Morales a la Argentina, tal
como le pidió Fernández.
"Ni
siquiera se le pidió una posición política, ni que se pronunciara sobre el
golpe de Estado. Era simplemente una cuestión humanitaria, pero Macri se
negó", lamentó Serrano, autor de otros cinco libros dedicados al estudio
de los procesos políticos populares en América Latina.
La
narración comienza "como en toda novela" –escribe Serrano- con una
llamada telefónica, la que el autor recibió de García Linera para advertirle de
la necesidad de lograr la salida de Evo de Bolivia, ya que su vida corría
peligro concreto.
Puesto
a hablar sobre la personalidad del expresidente boliviano, el escritor resumió:
"Es una persona que requiere su tiempo. No simula el primer día que
alguien le caiga bien o mal, requiere un tiempo, y al cabo es una persona que
utiliza mucho el humor, le gusta mucho sonreír. Tiene algo de niño en su mirada
y su gestualidad y es un gran estadista; con un lenguaje aparentemente simple
tiene la capacidad de vislumbrar y detectar problemáticas que no todos
advierten. Y lo más importante es el espíritu de reconstruirse y superar las
adversidades que tiene".
EXPRESIDENTE
DE BOLIVIA EVO MORALES SE REUNIRÁ EN CUSCO CON REPRESENTANTES DE RUNASUR
El
exmandatario boliviano volverá a pisar suelo peruano para organizar el ‘II
Encuentro de los Pueblos del Abya Yala’ los días 20 y 21 de diciembre.
El Comercio
de Perú (https://bit.ly/3mJ6R2z)
Vuelve.
El expresidente de Bolivia Evo Morales, se reunirá en la región Cusco con
representantes de varios países que integran Runasur. La cita está programada
para el próximo 20 y 21 de diciembre.
“Bajo
el principio de la reconstitución de la América Plurinacional de nuestros
ancestros, convocamos al II encuentro de los pueblos de Abya Yala en Cuzco,
Perú, 20 y 21 de diciembre de 2021, según acordamos en segunda reunión técnica
de Runasur con representantes de varios países”, expresó Evo Morales a través
de Twitter, este miércoles 3 de noviembre.
De
acuerdo al documento que aparece adjunto a la publicación de Morales, Runasur
es “la respuesta generacional, producto de la articulación del movimiento
indígena, afrodescendiente, organizaciones sociales, sindicales y populares,
hacia la construcción de una América Plurinacional”.
“Como
Runasur, aprobamos la Declaración de Buenos Aires en la que rechazamos las
acciones injerencistas de EE.UU en complicidad con organismos internacionales
que pretenden desestabilizar la democracia de nuestra región. Asimismo,
ratificamos la defensa de nuestra soberanía y recursos naturales”, expresó el
exmandatario boliviano.
“Runasur
es el mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos indígenas,
afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, territoriales y
movimientos sociales de la región que busca resolver la deuda histórica que los
pueblos. ¡Los esperamos en Cuzco!”, agregó en su publicación.
Este
“encuentro” organizado en Cusco será el segundo organizado por Evo Morales. El
primero fue en Buenos Aires, Argentina, y concluyó con cinco anotaciones, entre
las que destacan la convocatoria para asistir a Perú y “ratificar la defensa de
nuestra soberanía sobre los recursos naturales”.
Encuentro de
Runasur, la alternativa popular a la Unasur
EN
LA TAREA DE FORTALECER UNA LATINOAMÉRICA DIGNA
Página 12 de
Argentina (https://bit.ly/2ZPJ7RL)
En
el marco de la visita de Evo Morales a la Argentina, se realizó la segunda
reunión presencial de la Comisión Técnica de RUNASUR, con la presencia de
dirigentes de la Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Paraguay y
Brasil. Durante el encuentro, el secretario de Relaciones Internacionales de la
CTA de los Trabajadores, Roberto Baradel aseguró que “necesitamos fortalecer
una Latinoamérica digna de ser vivida por todos y todas y no que se la apropien
algunos y se lleven luego las riquezas a los paraísos fiscales”.
El
Runasur es un foro alternativo a lo que fuera la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur tiene como objetivo generar un ámbito de reunión que,
desde las organizaciones sociales, fortalezca el trabajo por la Patria Grande y
la soberanía de los pueblos. La iniciativa, encabezada por el expresidente de
Bolivia, Evo Morales, desde mayo de este año, reúne movimientos de Argentina,
Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Paraguay y Brasil.
En
el encuentro -que tuvo lugar en la sede porteña del Hotel Quagliaro de la
Asociación de Trabajadores del Estado- hubo representantes de la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA-T), de la CTA-Autónoma, la CGT y de la Unión
de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. Allí se acordó convocar
a un tercer encuentro de esta Comisión Técnica, en Cuzco, Perú, en diciembre de
este año.
Una
vez finalizado el encuentro, Baradel señaló que “necesitamos fortalecer un
espacio desde las organizaciones sociales, sindicales, políticas,
estudiantiles, juveniles, campesinas, de pequeños y medianos empresarios,
unirnos en función de poder organizarnos en una perspectiva de construcción de
la Patria Grande con producción, salud, trabajo, educación y soberanía. Una
Latinoamérica digna de ser vivida por todos y todas y no que se la apropien
algunos y se lleven luego las riquezas a los paraísos fiscales”.
Asimismo,
el dirigente agregó: “Hay que profundizar la integración de los pueblos de
nuestra América. Se avanzó mucho cuando se le dijo No al ALCA y con la
construcción de la Patria Grande. Después hubo una oleada de derecha que de
alguna manera obturó la integración de los pueblos y profundizó la dependencia,
que generó endeudamiento, generó más pobreza, hambre y desocupación. Entonces,
es imprescindible retomar un camino que nos lleve a más justicia social,
distribución de la riqueza y plena vigencia de los derechos humanos, en el
marco del reconocimiento de todas las naciones que convivimos en Latinoamérica,
por eso hablamos de una América Plurinacional".
EVO
MORALES
El Sol de
Cuernavaca, México (https://bit.ly/2YeZshU)
“…Y
las absurdas campañas exteriores en que anduvo España en aquel período
(invasión de Marruecos, guerra del Pacífico, intervención en México,
Conchinchina en Italia para ayudar al papa) eran, en su mayor parte, más para
llevar el botijo a las grandes potencias que por interés propio. Desde la
pérdida de casi todo América, España era un segundón en la mesa de los fuertes.
Los éxitos del, ése sí, prestigioso general Prim (catalán que llevó consigo tropas
catalanas, lo que algunos les fastidia hoy recordar) …” Arturo Pérez-Reverte.
Una historia de España. Pág. 144.
Siempre
he tenido una fascinación especial por lo que históricamente ha sucedido en
Bolivia, me llamó poderosamente la atención el fatal desenlace de uno de los
íconos revolucionarios más grandes del orbe en su etapa contemporánea me
refiero al gran: Ernesto Guevara. Perenemente me han despertado muchas dudas de
los porqués no prendió en esos suelos fértiles la revolución agraria y el elocuente
llamado a construir una América Latina unida, desde México, hasta los Andes; y
todavía más curiosidad me generó la traición del partido comunista al luchador
social argentino.
Pero
también jaló de sobre manera mi interés la llegada al poder de un país
latinoamericano de un presidente originario, me entusiasmó la idea de que se
repitiera el éxito que se obtuvo en suelos de herencia azteca con el prócer de
carácter mundial, el estadista Benito Juárez, uno de los liberales igualitarios
más importantes y que al igual que Evo Morales tienen una nítida herencia
prehispánica. Ya en los resultados es muy difícil hacer una comparación entre
ambos personajes, pero el crecimiento sostenido del seis por ciento en su
economía y convertir a Bolivia constitucionalmente en una nación pluriétnica
son dos logros de gran calado.
Por
eso cuando fui invitado especial de la embajada de Bolivia en México y de su
embajador el notable José Crespo Fernández, a la gran conferencia que organizó
la secretaría general de Morena y que intituló: “Mirando al Sur: México y
América Latina.” Con el ex presidente boliviano Evo Morales, no dudé en asistir
a tan magno evento. Desde el golpe de Estado y el atinado recibimiento en
tierras aztecas que ordenó el presidente López Obrador y ejecutó el canciller
Marcelo Ebrard tuve la curiosidad de conocer la posición de la izquierda en
América del Sur al respecto.
Sobre
el destacado evento en mención escuché una importante tesis que me enseñó hace
años el ex Gobernador de Morelos, Antonio Riva Palacio, a propósito de su paso
por la embajada de Ecuador, en una de esas charlas que sostuve con él, recalcó
la importancia de que México sostenga el liderazgo moral y formal con los
países hermanos de Latino América y mire menos al Norte de América, estrategia
histórica heredada de los más grandes libertadores del continente: Simón
Bolívar, Benito Juárez, José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro.
Y
hablando de morelenses destacados a tan importante conferencia asistió mi
diputado federal por Cuernavaca, el notable joven político Jorge Toledo, hombre
de sólidos principios de izquierda y por lo que me percaté goza del
reconocimiento de otra gran novel la secretaria general de Morena, Citlalli
Hernández; y hablando de mujeres jóvenes otra que tiene un gran presente y
mayor futuro en la política nacional y local es Brenda Espinosa que siempre se
le ve muy activa en el trabajo social y comunitario que por cierto difunde
magistralmente en redes sociales. Luchemos juntos desde Morelos, por una
América Latina unida sin más.
INTERÉS
NACIONAL Y VECINDAD CON BOLIVIA, POR OSCAR MAÚRTUA
“Un lago
Titicaca sano facilita el desarrollo para los más de 3 millones de peruanos y
bolivianos que viven en el altiplano”.
La República
de Perú (https://bit.ly/3bIlpcu)
La
política exterior se define por intereses nacionales identificados a partir de
la reflexión sobre la realidad del país. Nuestra acción diplomática
privilegia el entorno vecinal, sin descuidar el ámbito multilateral y global.
Quizás la mejor ilustración de este postulado sea la aproximación hacia un
país hermano como Bolivia y los esfuerzos comunes, siempre dirigidos a atender
la enorme comunidad de intereses permanentes que nos unen.
Puedo
dar testimonio de ello. Hace casi treinta años participé, como embajador en
Bolivia, en la firma de los convenios de Ilo que, además de fortalecer la
amistad y cooperación con ese hermano país, establecieron facilidades en el
puerto, una zona franca industrial y otra turística para generar desarrollo en
el sur del Perú.
El
sábado 30, acompañé al presidente Pedro Castillo en la firma de la
Declaración de La Paz, que crea un equipo binacional permanente de desarrollo
del puerto para duplicar el próximo año la carga boliviana, que ya es
atendida gracias a los acuerdos entre Enapu S.A. y la Administración de
Servicios Portuarios Bolivia, siempre en el marco de los convenios vigentes y
de nuestra ley nacional.
A
ello se suman tres convenios en materia de gas, que inauguran una nueva etapa
de integración. Recogiendo acuerdos similares del 2019, estos permitirán la
interconexión de gasoductos para facilitar la masificación del uso nacional
de este recurso y posibilitar la exportación del gas boliviano a través de
Ilo.
En
el corto plazo, facilitarán el suministro de gas natural a localidades
fronterizas y GLP al sur del Perú. Un grupo de trabajo binacional, junto con
las cancillerías, se encargará de la implementación. La prioridad serán
nuestras poblaciones, abriendo al mismo tiempo el mercado mundial para el gas.
Con ello generaremos incentivos para más exploración e inversión con apoyo
social. En 1992 se creó también una Autoridad Binacional Autónoma del Lago
Titicaca (ALT) y se aprobó el plan director global. En La Paz hemos acordado culminar
en el 2022 la modernización de la ALT y asimismo se renovó el compromiso con
una gestión integrada de los recursos hídricos compartidos acorde con el
derecho internacional.
Un
lago Titicaca sano facilita el desarrollo para los más de 3 millones de
peruanos y bolivianos que viven en el altiplano. Es además una demostración
de nuestro compromiso con la conservación del medio ambiente.
Cumplimos
200 años de vida republicana y 195 de relaciones con la Bolivia independiente
sin un paso de frontera entre nuestras regiones amazónicas. Ese déficit se
saldará con el paso San Lorenzo-Extrema, que unirá Madre Dios con Pando y
alentará la exportación de madera, castaña y otros productos pandinos a
través de Ilo. A ello se suma la determinación de reabrir la frontera
terrestre en el altiplano tan pronto las condiciones sanitarias lo permitan.
Los
acuerdos firmados en La Paz por los gobiernos de los presidentes Pedro Castillo
y Luis Arce son la etapa más reciente de una antigua voluntad, que anima un
proceso diplomático de larga data dirigido a atender el interés de las
naciones que representan.
RUNASUR,
LA CONFIGURACIÓN DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA DEL SUR
Sport Lepsia
de Argentina (https://bit.ly/3GPI5FV)
El
expresidente de Bolivia, Evo Morales, viene impulsando la Runasur, el bloque de
movimientos sociales latinoamericanos integrados por Bolivia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Argentina.
La
Runasur, un foro alternativo a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de
Hugo Chávez, tiene por objetivo busca articular una América Plurinacional en
coordinación con movimientos sociales latinoamericanos.
En
abril pasado, Morales identificó a la Runasur como una Unasur de los pueblos
“después de que los “países de derecha aplastaron” a ese bloque regional.
El
internacionalista Juan Antonio Velit, señaló que tendríamos que entender que la
intención de Evo Morales es buscar un espacio de integración de los partidos de
izquierda y se espera que sea de una izquierda democrática.
“El
caso de Evo Morales y su Runasur que es su camino hacia la integración de los
países izquierdistas democráticos es para fortalecer posiciones, para
respaldarse mutuamente, para buscar la manera de integrarse y que en caso que
sean afectados los regímenes, entonces lo otros gobiernos de izquierda los
respalden”, explicó.
¿Por
qué Morales mira al Perú? “Hay una cercanía del partido de gobierno con el
partido socialista de Evo Morales; es uno de los partidos más fuerte hermados;
además hay una cercanía geográfica entre ambos países y porque Bolivia ha sido
el alto Perú, es el país más cercano a Perú que existe en América del Sur”,
menciona Velit.
Sin
embargo, resalta que el gobierno del presidente Pedro Castillo y Perú Libre son
de una clara posición ideológica izquierda democrática. “Pero está dividido,
una parte está ligada a Pedro Castillo con la izquierda democrática y la otra a
Vladimir Cerrón que es una izquierda extrema”.
“El
Perú puede ser llevado a la posición de Evo Morales, pero el presidente
Castillo sabe que si se acerca mucho a Bolivia el Perú se vuelve muy vulnerable
porque el comercio y la internacional no apuntarían a nuestro país”, advirtió a
gestion.pe.
En
esa línea, el internacionalista Óscar Vidarte señaló que este es uno de los
tantos espacios que existen para articular propuestas que pueden ser tomadas, a
todo nivel, pero que no debe causar asombros o preocupaciones.
“Habría
que preguntarnos ¿qué tanta influencia tiene Morales, o qué capacidad política
y económica tiene Venezuela para movilizar a los chilenos? Más allá de
articulaciones y diálogos, hay que ser cautelosos de pensar que se genere un
impacto o influencia, y nos veamos en otro Foro de Sao Paulo, que articula a
los presidente y movimientos sociales”, comentó.
América
del Sur
En
otro momento Velit señaló que la izquierda está en un momento optimista en
América del Sur. “Me atrevería a decir que en América, porque en México también
tiene una posición izquierdista a pesar de su cercanía con EE.UU. mantiene su
identificación doctrinaria”.
“En
América del Sur hay una corriente que precisamente es la que ha percibido Evo
Morales y que aprovecha la ola que se está dando para plantear su concepción
política de Runasur, y algunos elementos avisoran la posibilidad de gobiernos
izquierdista”, precisó.
En
esa línea, agregó que uno de los objetivos es que Lula da Silva sea el próximo
presidente de Brasil, si es que lleva adelante su candidatura.
A
su turno, Vidarte comentó que América del Sur es más heterogénea de lo que
parece. “Hay que diferenciar, en la zona andina -sobre todo en Colombia, Perú y
Chile – que no habían vivido esta ola progresista, con algo de tardanza, están
viviendo estos procesos de crítica”.
En
el caso peruano se canalizó a través de un proceso electoral que llevó a Pedro
Castillo a la presidencia; mientras que en el caso de Chile se hizo a través de
protestas que los llevó a una Constituyente; y en el caso de Colombia, tiene a
Gustavo Petro, como favorito en las encuestas como próximo presidente.
“Lo
que sucede en el resto de América del Sur, es que la izquierda no desapareció,
está ahí y todavía tiene mucho peso político en la región. Y la derecha de alguna
manera no habría colmado las expectativas en un contexto económico muy difícil
para la región, lo que ha permitido que regrese la izquierda, como el caso de
Argentina, Bolivia y que Lula da Silva sea el favorito en Brasil”, detalla.
Si
bien la excepción es Ecuador, Vidarte recuerda que el candidato de Rafael
Correo quedó en segundo lugar.
“Hubo
un intento de giro a la derecha, pero se demostró que la izquierda sigue
teniendo mucho peso político y sigue teniendo presencia. La derecha no ha
sabido contruir un discurso y lo que vemos ahora es que lo está radicalizando”,
concluyó.
Para
recordar
La
Unasur nació en el 2008, impulsada por el fallecido presidente venezolano Hugo
Chávez, y apuntalada por otros líderes regionales como el brasileño Luiz Inácio
Lula da Silva, el exmandatario argentino también fallecido Néstor Kirchner, y
los entonces gobernantes de Ecuador, Rafael Correa, y Bolivia, Evo Morales.
La
crisis en la organización se inició en el 2017 cuando los doce Estados miembros
no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general y que se tornó
más crítica cuando en abril del 2018 Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Paraguay y Perú suspendieron su participación y financiación.
PRESIDENTES,
ENTRE SUICIDIOS O INTENTOS EN UN DÍA ESPECIAL
¿Qué tienen
en común Jeanine Añez, Alan García Pérez, Antonio Guzmán, Salvador Allende y
Getulio Vargas? Es cierto que fueron Presidentes... pero algo más.
Urgente 24
de Argentina (https://bit.ly/2ZTz6Te)
Jeanine
Áñez Chávez es abogada, expresentadora de televisión y política boliviana que
asumió el cargo de presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia con carácter
interino luego de la crisis política en Bolivia de 2019 y la renuncia de Evo
Morales Ayma. Fue la 2da. mujer en la historia de Bolivia que lideró el
Ejecutivo, después de Lidia Gueiler Tejada (1979-1980). Lleva más de 7 meses en
prisión, acusada de terrorismo, sedición y conspiración por el caso llamado
"golpe de Estado" (que no fue golpe de Estado). En agosto de 2021
intentó suicidarse en prisión.
Alan
Gabriel Ludwig García Pérez fue un abogado y político peruano, Presidente en 2
mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011, siempre por el
Partido Aprista Peruano. El 17/04/2019, él se suicidó disparándose en la cabeza
cuando la policía se preparaba para detenerlo en forma preliminar por asuntos
relacionados al caso Odebrecht (en Perú, las venganzas políticas utilizando el
caso Odebrecht han sido muchísimas y, sin embargo, no avanzaron nada en la
lucha contra la corrupción. Todo cotillón). Él fue trasladado en estado grave
al hospital Casimiro Ulloa, y en 3 horas en la sala de operaciones tuvo 3 paros
cardiorrespiratorios antes de fallecer. Él fue el 2do. jefe de Estado que
cometió suicidio en Perú, tras Gustavo Jiménez, en 1933.
Silvestre
Antonio Guzmán Fernández fue un agrónomo, próspero empresario agroindustrial y
presidente de República Dominicana de 1978 a 1982. Gestionó con un fuerte
respeto a las libertades públicas -algo inexistente en la historia dominicana
del siglo 20- y con él por primera vez ocurrió una alternancia de partidos
políticos en el Estado por la vía electoral. Él promulgó la Ley de Amnistía e
inició la despolitización de las fuerzas armadas y de seguridad. Él se suicidó
en la madrugada del domingo 4 de julio de 1982, en el Palacio Nacional,
faltando 43 días para terminar su mandato.
Salvador
Guillermo Allende Gossens fue un médico cirujano y jefe del Partido Socialista,
presidente de Chile desde el 03/11/1970 hasta el 11/09/1973. Un acuerdo con el
comunista Pablo Neruda permitió el gobierno de la coalición Unidad Popular que
asumió el 03/11/1973, 51 años atrás. Sin duda es la efeméride de una ilusión
popular... fallida. Sucedió que su gestión promovió una 'vía chilena al
socialismo' en medio de la Guerra Fría y que sufrió un fuerte boicot de parte
del gobierno del virulento anticomunista Richard Nixon en USA, y una notable
incompetencia para la gestión del Estado de los integrantes de la Unidad
Popular. La polarización fue el gran enemigo y en medio de una crisis económica
y social sufrió un golpe de Estado. Después del bombardeo del Palacio de La
Moneda, Allende cometió suicidio.
Getúlio
Dornelles Vargas fue un abogado y Presidente de Brasil (1930-1934 en el
Gobierno Provisorio; 1934-1937, en el gobierno constitucional; 1937–1945, en el
Estado Novo; 1951-1954, presidente electo por voto directo). Él fue el más
importante y polémico político brasileño del siglo 20. El 5 de agosto de 1954,
a causa de un atentado murió al mayor de la aeronáutica Rubens Vaz y dejó herido
al periodista Carlos Lacerda, creando una crisis política que llevó al suicidio
de Getúlio Vargas, de un disparo al corazón, dentro de su cuarto en el Palacio
de Catete, en Río de Janeiro, el día 24. En una carta de despedida acusó a “los
enemigos de Brasil” de ser los responsables de su fatal acto.
INFORMAN
QUE BOLIVIA INICIARÁ INSTALACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO HASTA EL DISTRITO
DE ZEPITA
Radio Onda
Azul de Perú (https://bit.ly/3o0hEor)
Mediante
un comunicado, Roberto Aldaluz, gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, informaron que iniciarán con la instalación
de redes de gas domiciliario en la región peruana hasta Zepita, con una
distancia de 12 km, que parte desde Desaguadero, en el que tienen una estación
satelital de regasificación a partir de la cual se tendrán líneas de
redistribución hacia el Perú.
Al
respecto, el alcalde de Desaguadero, Isidoro Mendoza Huallpa, mencionó que aún
no han sido convocados a reunión para abordar el tema, sin embargo, vienen
trabajando en ello desde el 2019 con los estudios de instalación en
desaguadero.
Así
mismo, indicó que la firma de dicho convenio no se concretizó debido a que
iniciaron los problemas políticos en el país, sin embargo, estarán a la espera
de que se pueda ejecutar en el corto tiempo posible, “saludamos la decisión
tomada por este ente boliviano de beneficiar al sur del país con la instalación
de gas domiciliario”, dijo.
AUDIO:
EL DESESPERADO PEDIDO DE AYUDA DE UNA MUJER BOLIVIANA QUE FUE CONVERTIDA EN
ESCLAVA EN LA VILLA 1-11-14
Efectivos de
la Policía Federal rescataron a la víctima y a su hija de cuatro años y
detuvieron a captor, que la había traído ilegalmente al país a trabajar en un
taller de ropa
Infobae de
Argentina (https://bit.ly/2ZWDi4I)
“Una
pregunta, señorita: ¿Qué va a pasar? Tengo una niña”, dice del otro lado del
teléfono la voz de una mujer que no puede parar de llorar y que le pide por
favor a la operadora del 911 que atendió su llamado que la rescaten de donde
está: una casa indefinida en una calle que no recuerda y que no puede ubicar,
dentro de la que, cree, es la Villa 1-11-14, en el barrio porteño de Flores.
“No
sé, no me acuerdo”, responde la mujer ante cada pregunta o pedido de precisión
sobre su ubicación. “Recién vine de Bolivia, el hombre me trajo y ahorita me
agredió”, dice entre sollozos y en evidente estado de shock.
La
información del llamado -que ingresó al sistema de Emergencias este domingo a
la noche- no bastaba para que los efectivos pudieran ir directamente a
buscarla. Sin embargo, tras una serie de tareas investigativas a cargo del
fiscal Ramiro González de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N°
1 de Carlos Rívolo y, por pedido suyo, de la Superintendencia de
Investigaciones Federales de la Policía Federal, su captor fue detenido y la
mujer y su hija de apenas cuatro años rescatadas.
Con
los datos personales de la mujer, de 31 años, y de su hija, el nombre del
captor y apenas algunas precisiones sobre su reciente llegada al país, los
agentes federales del Departamento Unidad Federal de Investigación sobre Trata
de Personas comprobaron en primer lugar que las víctimas no habían ingresado de
forma legal al país.
Luego,
gracias a un relevamiento en redes sociales abiertas y bases de datos
comerciales y públicas se logró determinar la identidad del acusado y se
identificaron los perfiles en los que la mujer secuestrada había interactuado
con su captor.
Rápidamente
se efectuaron una serie de tareas investigativas en el interior del barrio. En
base al seguimiento de algunos familiares del captor, los efectivos de la PFA
lograron reconocer la casa donde estaba retenida la mujer y su hija y
solicitaron al juez Daniel Rafecas, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal
y Correccional N° 7, una orden de allanamiento y detención.
De
acuerdo a los primeros datos de la investigación, la mujer, en estado de
vulnerabilidad, fue captada en Bolivia a través de ofrecimientos engañosos
afectivos y promesas de una mejor situación económica, pero al llegar a Buenos
Aires fue encerrada y forzada a trabajar en la producción de prendas de vestir
en un taller clandestino y sometida a violencia tanto física como psicológica.
Tras
el operativo, la víctima fue entrevistada por el personal del Programa Nacional
de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el Delito de Trata,
a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que
detectaron que se trataba de un clásico caso de trata laboral, y la trasladaron
junto a su hija a un refugio.
No
es un caso aislado de trabajo esclavo en el área metropolitana de Buenos Aires.
La semana pasada, la Policía Bonaerense rescató a 80 adultos y 19 menores de
edad que eran mantenidos cautivos en condiciones denigrantes y sometidos a
trabajo esclavo en un campo dedicado al cultivo de hortalizas en una zona de
quintas de la ciudad de La Plata.
Los
capataces Gerardo Gareca y Nery Marcial Vera Espinosa, de 36 y 39 años, ambos
oriundos de Paraguay, fueron detenidos cuando dos grupos de trabajadores
lograron escapar del predio de 6 hectáreas -que era protegido por cercos
electrificados- y fueron vistos cuando corrían por la Ruta 36, tratando de
escapar.
A
ese lugar, habían sido llevados contra su voluntad cerca de 100 trabajadores
paraguayos, bolivianos y argentinos, la mayoría oriundos de la provincia de
Corrientes, para trabajar irregularmente en la siembra, cosecha y embalaje de
las hortalizas, mientras eran mantenidos cautivos en unas casillas precarias al
fondo del campo sin acceso a servicios básicos.
No comments:
Post a Comment