FRANCISCO DOMINGUEZ analiza una serie reciente
de incidentes violentos escalonados que tienen como objetivo socavar
internacionalmente al gobierno progresista elegido en octubre de 2020.
PROTEGIDA
detrás de un aluvión de noticias falsas sobre la Ley 1386 (Estrategia nacional
contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del
terrorismo), la extrema derecha racista y fascista de Bolivia ha desatado una
ola de violencia en Potosí y Santa Cruz disfrazada de "huelga cívica"
pero cuyo objetivo real es crear el caos para que puedan repetir el golpe de
Estado que perpetraron en noviembre de 2019 contra el entonces presidente Evo
Morales.
La Ley 1386
dota al Estado boliviano de los mecanismos legales y constitucionales
necesarios para combatir la legitimación del producto ilícito (lavado de dinero
del narcotráfico) y el financiamiento del terrorismo.
La ley ha
sido promulgada en cumplimiento de los compromisos asumidos con la ONU, el
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, una institución
intergubernamental creada en 1998 por el G8 para combatir el lavado de dinero y
el financiamiento del terrorismo). No hay país en el mundo sin legislación
contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
La ley fue
aprobada en agosto de este año por los poderes legislativos de Bolivia y la
oposición no planteó ningún punto sobre que afecte a comerciantes
independientes, transportistas, trabajadores autónomos o categorías similares
de personas honestas y trabajadoras, como ahora afirma falsamente 1386.
En una
repetición de noviembre de 2019, la violencia ha incluido el bloqueo de
carreteras y carreteras y la movilización de matones paramilitares armados
encapuchados, que han provocado enfrentamientos y violencia desenfrenada y
matona.
En Santa
Cruz, integrantes del grupo paramilitar Unión Juvenil Crucenista (UJC - Unión
Juvenil de Cruz), que responde al Comité Cívico de Santa Cruz, que, a su vez,
está liderado por los infames Luis Fernando Camacho y Rómulo Calvo -
organizadores del 2019 Golpe - invadió y destrozó la sede de la Federación
Departamental de Mujeres Nativas y Campesinas, agrediendo verbal y físicamente
a los líderes de la federación.
Un grupo
similar en la ciudad de Potosí convocado por el Comité Cívico Potosinista
(Comité Cívico de Potosí), afiliado al Comité Cívico de Santa Cruz, atacó una
marcha de campesinos en un intento por evitar que ingresaran a la plaza
principal de la ciudad.
La marcha
se realizó para celebrar los aniversarios de la proclamación de la
independencia de Bolivia en 1810 y la elección de Luis Arce como presidente del
Estado Plurinacional en octubre de 2020, que puso fin al gobierno golpista de
Jeanine Anez.
A
consecuencia de la agresión fue asesinado el campesino Basilio Titi, de 22
años.
La “huelga
cívica” instigada por Camacho y sus secuaces ha provocado incidentes violentos
en otras ciudades del país, incluidos episodios vergonzosos en la Asamblea
Legislativa, donde sus diputados -envalentonados por el apoyo de la extrema
derecha europea- recurrieron a burlas racistas y desorden para cuestionan al
gobierno democráticamente electo de Arce.
Estos
grupos de derecha están en pie de guerra porque las instituciones estatales
ahora buscan llevar ante los tribunales a los responsables, incluida la propia
Anez, de la violencia, la represión, las violaciones de derechos humanos, las
masacres y la corrupción generalizada perpetrada durante el gobierno de Anez.
Lo que
también les molesta es el notable éxito de la recuperación económica nacional
derivada de las políticas económicas del presidente Arce.
La economía
ha crecido un 9,4 por ciento, la inversión extranjera aumentó en un asombroso
459,4 por ciento, la inversión pública aumentó en £ 1.700 millones. Más del 60
por ciento de la población ha sido vacunada contra Covid.
Los Bonos
contra el Hambre y la Asignación por Dignidad benefician ahora a cinco millones
de bolivianos, el desempleo bajó 6.2 por ciento, se construyeron 200 millas de
caminos, se otorgaron miles de créditos a bajo interés a pequeños y medianos empresarios.
Bolivia
también ha anunciado planes para reanudar la extracción de litio utilizando
tecnología de extracción directa de litio (EDL),
El gobierno
ha pedido a la población que se movilice para defender tanto la democracia como
los logros obtenidos contra la ofensiva de la derecha.
Trabajadores,
campesinos, grupos de mujeres e indígenas, cooperativas y otras organizaciones
sociales han respondido organizándose contra los renovados intentos de golpe en
todo el país.
El TUC de
Bolivia (COB), la Confederación de Trabajadores Campesinos (CSUTBC), la
Federación de Mujeres Campesinas Indígenas (CNMCIOB) y la federación de
estudiantes universitarios y secundarios, entre muchas otras, han liderado
estas iniciativas.
Los
continuos esfuerzos del gobierno por entablar un diálogo con las fuerzas
adecuadas para aclarar las cuestiones planteadas por ellas hasta ahora han sido
rechazados de plano.
Con el
objetivo de calmar la tensión creada artificialmente y asegurar la paz, el
presidente Arce ha tomado la iniciativa de derogar la Ley 1386. La derecha ha
respondido apelando a sus partidarios para intensificar el conflicto.
Le
corresponde a la comunidad internacional condenar ahora esta campaña de
desestabilización de la extrema derecha en Bolivia.
No podemos
ni debemos permitir que los fascistas y racistas socaven una vez más la
democracia y el progreso social continuo.
El mandato
popular de Arce debe ser respetado ya que es el resultado irrefutable de la
voluntad del pueblo boliviano decidida por mayoría del 55 por ciento y
expresada libremente en las urnas del 18 de octubre de 2020.
Morning
Star de Londres (https://bit.ly/3DVuwDb)
RECONSTRUYERON
LAS ÚLTIMAS HORAS DEL PERIODISTA MENDOCINO SEBASTIÁN MORO EN BOLIVIA
La abogada de la familia dijo que Sebastián
Moro fue golpeado en todo su cuerpo y tenía marcas de alambre de púas. Se
cumplieron dos años de la muerte del periodista mendocino
Diario UNO de Argentina
(https://bit.ly/3CJ0ktg)
Al
periodista mendocino Sebastián Moro, quien murió en Bolivia hace dos años, lo
golpearon y lo torturaron con un alambre de púas según reconstruyó la abogada
Mary Carrasco que acompañó esta semana a la madre y las hermanas del joven
quienes viajaron al país del Altiplano y estuvieron en el peritaje realizado en
el domicilio en el que vivía Sebastián.
El martes
se cumplieron dos años de la muerte del joven Moro en Bolivia. Su fallecimiento
se produjo el 16 de noviembre de 2019 mientras Jeanine Añez accedía a la
presidencia en lugar de Evo Morales, quien se vio obligado a renunciar por las
presiones de las fuerzas armadas en un hecho que fue considerado y denunciado
como golpe de Estado.
El
Periódico Ahora El Pueblo, de La Paz, publicó que investigadores y fiscales se
trasladaron a Sopocachi para el peritaje al domicilio de Moro quien cumplía
tareas en una radio, en un medio gráfico y era corresponsal de Página 12.
“Sebastián
Moro pierde la vida por golpes en su cuerpo, rostro, cabeza y brazos, pero
estas lesiones en las extremidades no son comunes puesto que había marcas de
alambre de púas envuelto. En los días que estuvo en la clínica los médicos
dijeron que hubo un golpe letal, de varios, que ocasionó el desplazamiento de
pulmón”, detalló la abogada.
Añadió que,
con esas evidencias, Moro fue víctima de tortura, por lo que ahora se debe
establecer quién o quienes son los responsables.
"La
policía sospecha que fue torturado en venganza a sus publicaciones
periodísticas", agregó la letrada. “Lastimosamente está muy lento el
proceso, pero debemos tener paciencia y fuerza para llegar al momento de la
verdad para hacer justicia a dos años de su asesinato”, dijo.
El peritaje
duró un par de horas y se prevé que haya un informe oficial de los elementos,
indicios y evidencias encontrados en la vivienda.
Esta
semana, además, dio testimonio Willy Ugarte quien protagonizó la reconstrucción
de lo que ocurrió el domingo 10 de noviembre de 2019 cuando fue a averiguar el
paradero de Moro a pedido de su madre, y fue quien escuchó las últimas palabras
del joven periodista. Willy dijo que sintió miedo durante dos años y ahora
brindó detalles de como llegó ese día al lugar, cerca de las 13.30 en La Paz.
El testigo reparaba las cosas que necesitara el lugar donde habitaba el periodista,
por eso lo conocía la familia y estaba en contacto con ella. En su relato ante
los agentes de investigación dio detalles del rescate de Sebastián y dijo que
"lo encontré con con muestras de haber sido violentado, moretones, algo
así como rasguños por lo que durante las horas previas a su hospitalización,
estaba desmejorando hora tras hora hasta su muerte seis días después".
Sus
reportes hacían referencia a la denuncia de un presunto fraude electoral
impulsado por líderes cívicos y políticos de oposición, pero sobre todo, la
posición de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre una presunta
irregularidad en el conteo de votos de la Transmisión de Resultados Electorales
Preliminares (TREP), lo que provocó los conflictos.
Estas
publicaciones causaron malestar en los opositores y el régimen golpista y por
ello es que habrían ordenado las torturas y su ejecución.
Sebastián
no pudo salir del estado de coma producto de las torturas.
POWERCHINA
AYUDA A FORJAR UN FUTURO MEJOR PARA LAS AMÉRICAS
Diario Horizonte de China
(https://bit.ly/3cDu8gy)
Recientemente
se han logrado avances significativos en la construcción de la importante
autopista de cuatro carriles El Sillar de Bolivia, que está con más del 67 % de
las obras viales terminadas. El proyecto, llevado a cabo por Power Construction
Corporation of China (PowerChina), es la mayor inversión de la Administradora
Boliviana de Carreteras entre las diversas autopistas que actualmente tiene en
construcción.
El proyecto
comprende la construcción de dos túneles, 28 puentes y un gran número de muros
de contención para la prevención de desprendimientos. Debido a las complejas y
cambiantes condiciones geológicas de la zona, el proyecto que atraviesa la
Cordillera de los Andes es un desafío. En comparación con las carreteras
existentes que se encuentran cerradas debido a los desprendimientos de tierra,
las nuevas carreteras proporcionarán una conexión más confiable.
La
construcción de la autopista mejorará enormemente la red vial de Bolivia, a la
vez que facilitará los enlaces de transporte con los países vecinos, Brasil,
Chile y Perú. En particular, esta autopista conducirá directamente a
instalaciones portuarias en los tres países vecinos, lo cual es vital para
Bolivia, que no cuenta con litoral.
PowerChina,
una empresa estatal china de administración central cuya misión es atender a
los sectores globales de energía e infraestructura, está ayudando a un número
cada vez mayor de países sudamericanos a garantizar la seguridad vial y el
flujo tranquilo de tráfico mediante la construcción de carreteras como parte de
sus esfuerzos por cumplir los objetivos de la Iniciativa de la Franja y la
Ruta, a la vez que desarrolla energía limpia para facilitar el crecimiento
sostenible del sector.
Cauchari,
la central de energía fotovoltaica de 315 MW situada en la provincia argentina
de Jujuy, construida por PowerChina (que opera como contratista de ingeniería,
adquisición y construcción (EPC) de la central), ha estado conectada a la red
eléctrica desde septiembre de 2020, lo que puso fin a la larga historia de
Jujuy de compra de electricidad fuera de la provincia y la ayudó a alcanzar la
autosuficiencia energética. La provincia proporciona la energía solar excedente
de la planta a otras partes del país. Como resultado, el proyecto se ha ganado
la reputación de ser el mayor “girasol” de la Franja y la Ruta en Sudamérica.
Esta planta es la más grande de su tipo en Argentina.
“Antes no
había centrales de energía fotovoltaica en Argentina, ya que ningún país del
mundo estaba realmente dispuesto a ayudar a promover el desarrollo económico de
otros, excepto China, lo que hizo que esta colaboración con el país fuera algo
verdaderamente distintivo”, sostuvo un asesor del Senado Nacional de Argentina,
quien se identificó como Guarda. “Sin la inversión de China, la provincia de
Jujuy nunca habría podido completar el proyecto Cauchari por sí sola”.
SI EL
PRINCIPITO FUERA DE LOS ANDES
Vietbao de Vietnam (https://bit.ly/2ZgoeyQ)
Un día,
River Claure buscó aleatoriamente en Internet la palabra clave
"Bolivia". Como era de esperar, solo encontró imágenes de camellos,
altas montañas y personas vestidas con trajes nacionales. "Todas estas
imágenes se presentan a través de una lente extranjera, y es como si la cultura
andina se hubiera congelado", confió River. Para él, la cultura andina
siempre ha sido paralela y desarrollada con este mundo.
El Andino,
o grupo andino, es un mercado común ratificado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio y adoptado en 1969 por Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú.
Después de
leer El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, River reflexionó sobre las
imágenes del libro y sobre la imagen de su tierra natal. El fotógrafo, entonces
de 23 años, empezó a preguntarse: ¿y si el clásico no se ambienta en el Sahara
sino en los Andes? ¿Y si el personaje principal de la historia no es un
príncipe rubio, sino un niño andino de cabello oscuro?
El
Principito camina por un jardín de rosas metafórico, donde brotan capullos de
las trenzas de las mujeres indias andinas, llamadas cholitas, y visten vestidos
de pollera. Como la rosa favorita del Principito del asteroide B-612, la rosa
de este adolescente es solo una de muchas. Sin embargo, todavía considera que
su rosa es única.
En aymara
(el idioma del grupo aymara-boliviano de los Andes), no existe una palabra que
se traduzca como "príncipe". River tituló su versión de la historia
Warawar Wawa ("warawar" es la estrella y "wawa" es el
niño). Sintió que el nombre era artístico, capturando el espíritu de la obra
original y simbolizando el carácter sagrado de los Andes. A través de su lente,
River ha moldeado al Principito en el hijo de las estrellas.
Un cactus
cerca del pueblo de San Cristóbal (Bolivia). El látigo envuelto alrededor del
cactus es un símbolo de poder, llevado por los gobernantes andinos. Al mismo
tiempo, el látigo simboliza el poder de las serpientes en el viaje del
Principito para encontrar el camino a casa.
Un hombre
sabio yatiri, líder espiritual que ve el mundo a través de la lente de la
realidad virtual. A través de esto, River plantea la pregunta: ¿Qué se pierde
cuando enterramos nuestros sentidos en el mundo virtual, y qué se gana cuando
sepamos mantener nuestras raíces culturales?
En El Principito,
vemos el mundo con los ojos más claros. River jugó la misma historia consigo
mismo. La fotógrafa se inspiró en la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui, quien
alentó a la gente a volver a percibir la cultura boliviana capturando el
ch'ixi. En aymara, ch'ixi es una forma de tejer hilos en blanco y negro para
dar la impresión de un tercer color, el gris. River dijo: "La
globalización es solo una mancha de la cultura local". En su trabajo,
"teje" símbolos andinos entretejidos con símbolos globales de la manera
más intuitiva, para que el espectador pueda ver más allá, más profundo que las
oscuras imágenes de los Andes.
En la cima
de una montaña en Copacabana (Bolivia), Warawar Wawa mira a lo lejos, el perro
que representa al zorro del Principito a su lado.
¿Puedes ver
la forma de una pitón tragándose a un elefante? La foto muestra gangochos,
envoltorios de plástico envueltos en bazares que cubren un camión.
Una
"vida" emerge de las aguas del lago Titicaca, y al mismo tiempo
simboliza el consenso del dios Wiracocha (en las creencias andinas, Wiracocha
es conocido como el eterno creador y creador del universo). Como la farola de
El Principito, esta entidad ilumina a la gente.
Rayos de
luz centellean en monedas falsas sumergidas en el lago Titicaca, imagen considerada
por algunos como la cuna de la cultura andina. River alude al festival
Alasitas, donde la gente compra artículos favoritos, incluido dinero, y recibe
bendiciones de ellos. El festival es como el mundo de fantasía de Warawar Wawa.
Warawar
Wawa levanta un brazo dorado, un gesto de cálida bienvenida y amistad. El uso
de pan de oro real en el arte, y en particular en la pintura, se hizo popular
después de la conquista española. La cultura andina ha continuado mejorando
esta técnica en exquisitos textiles.
Warawar
Wawa vuela sobre un desierto de sal, no arena, sobre un salar en Uyuni,
Bolivia.
¿Cómo
conectó River Claure sus fotos con el Principito original?
Respondiendo
a esta pregunta, River Claure dijo que aunque él (y su equipo) habían tenido
una nueva idea, deshacerse de la historia del Principito, en realidad todavía
se guiaba por el trabajo original. "Miré todas las ilustraciones en el
libro original, luego elaboré mis ideas, mucho antes de hacer la sesión. Aunque
los bocetos dibujan cosas específicas, en realidad, decidí dejar que las
imágenes" flotaran "libremente, sin subtítulos, para dejarlos volar
en su propio mundo.
En el libro
ilustrado Warawar Wawa - La versión andina del Principito, del fotógrafo River
Claure.
LULA DA
SILVA: “YO HE ESTADO EN CONTRA DE DANIEL ORTEGA, EL FSLN TIENE MUCHA GENTE PARA
SER CANDIDATO PRESIDENCIAL”
100 Noticias de Nicaragua
(https://bit.ly/3FziSy4)
El
expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra en una
gira por Europa, expresó al periódico español El País, que a pesar de que en
Brasil lo propusieron como candidato para un tercer periodo presidencial,
rechazó la propuesta por ser “favorable a la alternancia en el poder”.
Al ser
cuestionado sobre lo que ocurre en Nicaragua, Cuba y Venezuela, el político
brasileño, quien también fue encarcelado para evitar que corriera en una
elección, expresó estar en desacuerdo con el actual del dictador Daniel Ortega
y lamentó que la Comunidad Internacional no reconociera los resultados de las
cuestionadas elecciones del pasado 7 de noviembre.
“Cuando
goberné intentaron convencerme de que fuera a un tercer mandato y yo dije que
no porque soy favorable a la alternancia en el poder. Dije en una entrevista
que todo político que empieza a creer que es imprescindible o insustituible
empieza a transformarse en un pequeño dictador. Yo he estado en contra de
Daniel Ortega. El Frente Sandinista tiene mucha gente para ser candidato.
También estuve en contra de Evo Morales, que ya había hecho dos mandatos
extraordinarios. Y lo mismo con Chávez. Puedo estar en contra, pero no
interferir en las decisiones de un pueblo.”, expresó Lula da Silva al medio
español.
El
exmandatario brasileño también cuestionó la posición de algunos países de
avalar los extensos mandatos de varios presidentes europeos.
“¿Por qué
Angela Merkel puede estar 16 años en el poder y Ortega no? ¿Por qué Margaret
Thatcher puede estar 12 años en el poder y Chávez no? ¿Por qué Felipe González
puede quedarse 14 años en el poder?”, cuestionó el político de 76 años de edad.
“No puedo
juzgar lo que ha pasado en Nicaragua. Si Ortega detiene a los líderes de la
oposición para que no se presenten en las elecciones, igual que hicieron contra
mí, está completamente equivocado. En Venezuela espero que si gana Maduro [en
las elecciones regionales y locales que se celebran este domingo] acepte el
resultado, y si pierde también”, añadió.
Cuando Lula
da Silva fue cuestionado sobre la represión policial por orden del mandatario
cubano Miguel Díaz Canel sobre los cubanos que han protestado en las calles de
ese país, exigiendo libertad, medicinas y alimentos, dijo que “esas cosas pasan
en el mundo entero”.
“Estas
cosas no pasan solo en Cuba, sino en el mundo entero. La policía pega a mucha
gente, es violenta. Es curioso porque nos quejamos de que una decisión evitó
las protestas en Cuba, pero no nos quejamos de que los cubanos tenían la vacuna
y no tenían jeringas, y los americanos no permitían la entrada de jeringas. Yo
creo que los demás tienen el derecho de protestar, igual que en Brasil. Pero
necesitamos dejar de condenar a Cuba y condenar un poco más el bloqueo de
Estados Unidos”, añadió el expresidente de Brasil.
“¿Quién
decide la libertad de Cuba sino el pueblo cubano? No se va a resolver el problema
de la democracia en Cuba instigando a los opositores a crear problemas para el
Gobierno. Se conquistará cuando termine el bloqueo”, finalizó Luiz Inácio Lula
da Silva al medio español.
LA FIEBRE
DEL LITIO EN MÉXICO
Milenio de México (https://bit.ly/3qZoduv)
Hace menos
de tres años México recibió una noticia insólita: Bacanora Lithium encontró el
yacimiento de litio más grande del mundo en Sonora. Mineral con el que se
fabrican baterías para la mayoría de los equipos electrónicos, desde un auto
hasta un celular o producir cerámica.
Después de
que Mining Technology declarará el proyecto de Bacanora Lithium como el más
grande del mundo, el gobierno prendió las alertas y desde el Senado se propuso
nacionalizar el litio y regular su exploración, extracción y producción.
En
noviembre de 2020, el senador Alejando Armenta, del partido Morena, presentó
una iniciativa inspirada en el modelo boliviano de nacionalización para que los
beneficios se queden en México. El legislador considera que la explotación
podría ser muy ventajosa para el país ahora que los precios se han recuperado
88% en lo que va de año y rozan los 12,000 dólares por tonelada. “Lo que hoy
vale el litio en México es 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que
asciende a 11 billones de pesos”, dijo
Armenta luego de presentar la propuesta.
Aunque
todavía no hay muchos detalles, la propuesta va en línea con el discurso de
soberanía energética y nacionalismo que defiende el gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador. Con esta medida, México sería el segundo país de
América, después de Bolivia, que decide cerrar a las empresas de la iniciativa
privada la explotación del litio. Sin embargo, la propuesta llega algo tarde,
ya que México ha entregado 36 concesiones para explorar y explotar el litio en
94,740 hectáreas, en periodos de 50 años, que en su mayoría vencen entre 2060 y
2065. Otras están en proceso de obtención de permisos y representan otras
527,000 hectáreas del territorio nacional, según datos del Sistema Integral sobre
Economía Minera (SINEM).
Esto,
aunado al alto costo de los procesos de extracción del litio en arcilla —como
son los del territorio mexicano— presenta a la nacionalización de este mineral
como una medida menos atractiva para un país que carece de la infraestructura
necesaria para aprovecharla. “Es un elemento súper abundante en la tierra, sin
embargo su explotación no es rentable en la mayoría de los casos. Por eso su
explotación se da en pocos países”, explica Martín Obaya, del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.
EL
YACIMIENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO
La
concesión minera en el pueblo Bacadéhuachi en manos de la empresa inglesa
Bacanora Lithium y la china Gangfeng Lithium, despertó el interés de los
inversionistas y de los políticos mexicanos. Debido a que el litio se encumbra
como “el nuevo petróleo”, las partes buscan sacar beneficio de un potencial
negocio de miles de millones de dólares.
Se proyecta
que las ventas anuales de baterías hechas de iones de litio alcancen un valor
de 100,000 millones de dólares para 2029 y alrededor de 116,000 mdd para 2030,
según Bloomberg New Energy Finance. En ese marco, los países que cuentan con
reservas de litio han desplegado diferentes estrategias para sacar rédito del
alto potencial que tienen por delante y México se suma a esta carrera.
El
yacimiento de Sonora tiene reservas probables de 243.8 millones de toneladas de
litio y tendrá como su principal destino el mercado asiático, según Bacanora
Lithium. Aunque para José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera
de México, todavía la distancia entre la realidad y las ambiciones es amplia.
“Es
irresponsable adelantar juicios con respecto al destino que tendrán los
recursos económicos que pudiera generar la extracción de litio en el país,
cuando aún no se tienen datos exactos de las reservas reales de este mineral en
las diferentes regiones de México”, dice Gutiérrez Núñez.
Para
dimensionar el tamaño que tendría el yacimiento mexicano en manos de empresa
privadas, según datos del Servicio Geológico de EU, las reservas de litio
alcanzan 80 millones de toneladas a nivel mundial, las cuales están
distribuidas de la siguiente forma: Bolivia 21 millones de toneladas, Argentina
17 millones, Chile 9 millones, Estados Unidos 6.8 millones, Australia 6.3
millones, China 4.5 millones, Congo 3 millones, Alemania 2.5 millones, Canadá y
México 1.7 millones cada uno, República Checa 1.3 millones, Malí, Rusia y
Serbia un millón de toneladas, respectivamente.
De esta
forma el total de reservas mundiales es de aproximadamente 17 millones de
toneladas, lo cual dimensiona el papel que corresponde a las reservas
mexicanas. Es necesario señalar que no todas las reservas son iguales, dice
Gutiérrez Núñez, las reservas del país se encuentran en depósitos de arcilla
que son de difícil y muy costosa extracción. Si bien las reservas de México
todavía no están 100% certificadas, el tamaño del yacimiento en Sonora, colocó
al país en el radar de los inversionistas. Bacanora Lithium planea arrancar su
proyecto en México en 2022, dice Oliver O’Donnell, director de investigación de
VSA Capital. Se estima que la producción será de unas 17,500 toneladas anuales
de litio, que se duplicarán a 35,000 toneladas a partir de 2026, luego de
ejercer una expansión en su inversión.
A FUEGO
LENTO
Aunque es
prometedor, el camino de México recién comienza. Luego de iniciar la década del
2000 con precios por debajo de los 2,000 dólares por tonelada (dpt), el valor
internacional del litio alcanzó un pico de 16,500 dpt en 2019, luego de que se
anunció el yacimiento en México; el salto fue de 180% en el aumento de los
precios, según Bloomberg New Energy Finance.
A mediano
plazo, la expectativa es que los precios se estabilicen. “Había pocos proyectos
y eso hizo prever que podría sobrevenir una escasez, pero hoy hay muchas
iniciativas en carpeta en Australia, Argentina y Chile, lo que hace que el
precio esté en niveles más reales”, dice Pablo Terrazas, vicepresidente
ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en Santiago de
Chile.
Actualmente,
el gobierno mexicano es dependiente en la producción de Litio, pues los
requerimientos de la industria nacional solo son atendidos con las
importaciones que provienen de Chile, 90%, y de Eslovenia, 9%, según la
Secretaría de Economía.
El país
requiere anualmente más de 900 toneladas de litio, aun cuando del suelo
mexicano se logran extraer más de 2,100 toneladas, solo 300 de ellas se
destinan a la planta industrial nacional, el resto —por ser propiedad de
extranjeros— se exporta a otros países, lo que genera un déficit de más de 600
toneladas de litio al año. Con la demanda asegurada en los próximos años, el
escenario es propicio para que México avance en el desarrollo de su potencial.
Además de encontrarse más cerca de los centros de fabricación de autos
eléctricos en Estados Unidos, Europa y Asia, México tiene otra ventaja. “La
industria automotriz mexicana está mucho más integrada a las cadenas de
producción globales que las industrias sudamericanas”, dice Gustavo Pérego,
director de la consultora ABECEB, en Buenos Aires.
LAS
LECCIONES DEL SUR
Los analistas
advierten que México podría tomar nota de las experiencias de Sudamérica que
arrancaron antes la carrera. Chile, Argentina y Bolivia conforman el llamado
“triángulo del litio”. Su participación asciende a 85% si se toma en cuenta
solo la presencia del litio en salmueras, la mayor y más rentable forma de
extracción.
La
experiencia sudamericana puede ser útil para el gobierno mexicano, que se
planteó como objetivo la fabricación de baterías y el ensamblaje de autos
eléctricos.
Chile es un
ejemplo de los obstáculos que hay que superar para integrar la actividad minera
con la cadena productiva. Con el salar de Atacama, las exportaciones chilenas
cubren alrededor de 40% de la demanda global. Sin embargo, el país sudamericano
ha fracasado hasta ahora en sus intentos por darle mayor valor agregado a su
producción.
Por su
parte, Argentina es el único de los tres países sudamericanos con altas
reservas que prioriza la participación privada a través de concesiones. Aunque
el país argentino aún no produce al mismo nivel que Chile, su modelo le ha
permitido registrar un crecimiento muy importante en la cantidad de proyectos,
dice Gustavo Pérego, de ABECEB.
En cuanto a
Bolivia, el país andino creó una empresa paraestatal (Yacimientos de Litio
Bolivianos, YLB) que pese a los esfuerzos y los avances técnicos no ha
conseguido producir a escala industrial litio de calidad para exportar al nivel
que sus vecinos Argentina y Chile. “El método desarrollado en Bolivia no es lo
suficientemente bueno para lograr una calidad aceptable en el mercado y han
tenido que buscar socios extranjeros para la producción de hidróxido de litio,
cosa que no estaba contemplada al inicio de la nacionalización”, explica Obaya,
de Conicet.
La idea de
nacionalizar el litio en México revive la historia de la expropiación petrolera
que realizó el presidente Lázaro Cárdenas en 1938. Los especialistas concuerdan
en que las alianzas público-privadas o los impuestos sobre la producción
podrían ser una mejor opción de modelo mixto a seguir en el país.
Mientras
tanto Bacanora Lithium señala mediante un comunicado que sigue de cerca la
iniciativa en el Senado y confía en que López Obrador respete la concesión
otorgada, en este caso de 50 años. “Este es un proyecto ambicioso que ha
requerido de 800 millones de pesos (mdp) de inversión en los últimos tres años
y posiblemente de 2,000 mdp más en los próximos 10 años”, dice Peter Secker,
CEO de Bacanora Lithium. La concesión a Bacanora y Gangfeng tiene el tamaño de
unos 100,000 campos de fútbol y la empresa planea quedarse en México.
EL
CALENTAMIENTO GLOBAL ARRASA LA ESTACIÓN DE ESQUÍ MÁS ALTA DEL MUNDO
El centro de esquí Chacaltaya en los Andes
bolivianos ya no existe debido al calentamiento global. Y las consecuencias no
son solo para los esquiadores.
Focus de Italia (https://bit.ly/3HJcBBB)
Érase una
vez, en Chacaltaya, Bolivia, a solo 30 kilómetros de la capital La Paz, se
encontraba el centro de esquí más alto del mundo, a 5.399 metros sobre el nivel
del mar. Hoy en día, ese popular destino para los entusiastas de los deportes
de invierno en los Andes bolivianos se ha convertido en una reliquia en ruinas
del cambio climático.
El glaciar
mostró signos de su declive ya en 1998, cuando registró un área no mayor al 7
por ciento en comparación con la de 1940. Luego, en 2009, desapareció por completo.
Este no es
un caso aislado: en los últimos 50 años, Bolivia de hecho ha perdido
aproximadamente la mitad de sus glaciares y los expertos dicen que las cosas
empeorarán a medida que continúe el calentamiento global. Según el Atlas de
Glaciares y Aguas Andinas , publicado en 2018 por la UNESCO y la fundación
noruega GRID-Arendal, "el calentamiento proyectado hará que Bolivia pierda
el 95 por ciento de su permafrost para el 2050".
CENSO.
Edson Ramirez es un glaciólogo de la Universidad Mayor de San Andrés que
realizó un estudio integral sobre el impacto del cambio climático en los Andes
bolivianos. Y también es el primero en realizar un inventario de los glaciares
de Bolivia, documentando su desaparición. "Todos los glaciares tipo
Chacaltaya están pasando por el mismo proceso de derretimiento, es decir, la
muerte", dijo Ramírez.
A finales
de la década de 1990, junto con otros investigadores, había medido la parte más
gruesa del glaciar Chacaltaya, registrando un espesor de 15 metros. Y teniendo
en cuenta las condiciones climáticas del momento, estimó el tiempo dentro del
cual desaparecería el glaciar en sí en 15 años. En cambio, el proceso fue aún
más rápido. Los glaciares se alimentan de la acumulación de nieve, pero
"la temperatura del planeta aquí ha subido hasta el punto que la poca
nieve que cae se va rápidamente", señaló Ramírez.
PROBLEMAS
NO SOLO PARA ESQUIAR . Según algunas predicciones, la temperatura en los Andes
podría aumentar de dos a cinco grados centígrados a fines del siglo XXI.
Ramírez subraya: "Debemos tomar acciones urgentes entre todos los países
para frenar el aumento de la temperatura del planeta, de lo contrario será el
fin de todos los glaciares bolivianos".
El problema
de la desaparición de los glaciares bolivianos ciertamente no concierne solo a
los amantes del esquí, sino que tiene repercusiones mucho más graves: por
ejemplo, está teniendo un impacto considerable en el suministro de agua de
millones de bolivianos.
AGRICULTURA.
Durante los períodos de sequía, el deshielo abastece hasta el 85 por ciento de
las necesidades de agua de La Paz y varias veces en los últimos cinco años sus
habitantes se han visto obligados a racionar el agua precisamente porque los
glaciares son cada vez más "pobres" ". Los agricultores de la
meseta sobre La Paz también se han visto afectados. Han aumentado las ofrendas
y oraciones a la Madre Tierra, una deidad tradicional. Karina Apaza, bióloga de
la Universidad Mayor de San Simón comentó: «Hasta hace unos años solo se veía
al 'medio ambiente' como un impedimento para el crecimiento económico, pero si
influyes en él, ¿a quién influyes? Tú mismo".
No comments:
Post a Comment