Monday, October 29, 2012

AGUAS DEL SILALA, PRODIGIO DE LA NATURALEZA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO



Potosí dio el primer paso para comenzar a utilizar las aguas del Silala en un acto que fue calificado como histórico por el gobernador, Félix Gonzáles, quien inauguró las obras de construcción de una de las seis piscinas para un criadero de peces en la zona de Quetena donde se encuentran las aguas que van a Chile por un canal artificial. La autoridad remarcó que Potosí encara el uso de las aguas en un acto de soberanía ya que se trata de un recurso que hasta hoy es aprovechado por los chilenos que canalizaron las aguas que fluyen de manantiales con el fin de dotar ese importante producto a la gente de la II Región del vecino país.
Solo el permanente borboteo del agua transparente que emerge de la tierra acompaña el nítido silencio de este recóndito paraje altiplánico. Incontables fuentes dispersas en un área de varios kilómetros alimentan el canal artificial que lleva un estrecho, pero vigoroso caudal que va de Bolivia a Chile.
Las aguas del Silala fluyen a su libre albedrío en el fronterizo cantón Quetena de la provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, pintando una perseverante primavera andina de paja brava e iluminando la aridez.
Del lado boliviano nada altera la tranquilidad de estas tierras y sus transparentes aguas que corren sin pausa desde el principio de los tiempos, mientras a miles de kilómetros gobiernos y políticos de Bolivia y Chile, mantienen y, de tiempo en tiempo, enervan un insulso debate sobre la propiedad de este elemento vital y su utilización.
A su paso, en este vasto humedal, el agua va formando  arroyos y riachuelos, que por la inclinación del terreno concentran la corriente en un amplio y sinuoso cañadón de mediana altura. En este espacio íntimo, la reverberación del líquido y el sol vuelven más diáfano este medio día, que transcurre como todos los medios días seguramente solo diferenciado por las fortuitas variantes del cielo profundamente azul, con sus alterados y oscuros estados de ánimo que se manifiestan en alguna tempestad.
Un largo e intrazable trayecto por desérticas y lejanas rutas nos revela los prodigios de la naturaleza como el Salar de Uyuni, las lagunas Colorada y Verde, el desierto del Árbol de Piedra y la bruma de los géiseres, entre otros sitios turísticos del departamento de Potosí y llegan al encuentro de las solitarias aguas del Silala, en el extremo más recóndito del país.
EL PRINCIPIO Y EL FINAL
En la frontera, donde el caudal pasa de un país a otro, en el centro mismo de la controversia, dos letreros advierten el comienzo y el final de cada territorio, del este: "Bienvenidos a Bolivia, Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa" y del otro "Prohibido el paso, propiedad privada".
Con el paso de las horas, el viento y el frío constante del altiplano se hacen más intensos, sin embargo, el cielo promete una fiesta de estrellas que se reflejará secretamente en este extenso manantial.
En el lugar, no se percibe más que el brincoteo invisible de las vizcachas y la mirada fija de una llama que observa desde lo alto de las rocas. Así las aguas del Silala manan y fluyen, desde siempre, refrescando e iluminando esta parte del territorio boliviano, hasta perderse en el lado chileno.
La recolección de las corrientes de este extenso manantial se hace mediante numerosas bocatomas y acequias dirigidas con hormigón y tuberías.
El agua es tratada en el cañadón para posteriormente ser transportada por un canal y dos cañerías (una subterránea y la otra al aire libre) para luego desembocar en un estanque, a unos 20 metros en territorio chileno, según confirma un estudio del historiador Wilson Mercado.
RETORNO
A unos kilómetros de la frontera, un pequeño puesto militar con menos de media docena de centinelas resguarda la zona. Hace cuatro años, intentaban ya poner en marcha, con aguas del manantial,  un criadero de truchas para la alimentación de los soldados, proyecto que ahora es más grande, según los recientes anuncios del gobierno departamental de Potosí.
Los centinelas, al mando de un capitán, confirman que la zona está casi inhabitada y desvinculada de cualquier tipo de desarrollo.
Bolivia defiende y reclama la soberanía de las aguas del Silala, que nacen en su territorio, y proclama el derecho a la utilización libre de este vital recurso en futuros proyectos de desarrollo para esta región del país.
Por su parte Chile señala que el caudal es parte de un río internacional y le saca provecho desde hace 104 años cuando se suscribió el acuerdo entre el prefecto de Potosí y la empresa inglesa The Antofagasta and Bolivian Railway Company Limited para el aprovechamiento de las aguas del Silala en el funcionamiento de las locomotoras a vapor.
De ese viejo proyecto, queda del lado chileno una vetusta planta de tratamiento que continúa recibiendo el nítido caudal, que luego de pasar el límite, se aleja y pierde cañadón adentro. Las locomotoras a vapor dejaron de funcionar hace mucho, ahora esta agua sacia la sed y necesidad de las poblaciones de Calama, Antofagasta y Tocopilla otrora territorio boliviano, incluidos los grandes yacimientos cupríferos de Chuquicamata, en el norte chileno, administrados por empresas privadas que anualmente obtienen millonarias ganancias, gracias a las aguas del Silala, que brotan en Bolivia.





POR UN NUEVO ENFOQUE DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
                                                                                                                                                              
La dimensión del mercado de estupefacientes en México está en torno a los US$8.000 millones al año. Expertos mexicanos cuestionan la estrategia represiva del tráfico de estupefacientes.

Estrategia y Negocios de Colombia (www.estrategiaynegocios.net)
                                                                                              
A un siglo de la aprobación en 1912 de la Convención Internacional contra el Opio y después de casi 50 años de prohibición y represión de la oferta y la demanda de drogas ilegales el consenso global sobre esta aproximación al problema se ha roto. Los beneficios han sido escasos y los costes muy elevados. Partiendo de esta premisa, un grupo de expertos mexicanos, país que vive en primera línea y en carne propia la tragedia del narcotráfico, presentaron el miércoles el libro Informe Jalisco. Más allá de la guerra contra las drogas en el que plantean una reflexión multidisciplinar sobre el narcotráfico más allá de la violencia y la inseguridad.
Coordinado por el escritor Héctor Aguilar Camín, director de la revista Nexos, y otros especialistas y con el apoyo del gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez, el informe aborda las dimensiones económicas, legales, sanitarias y de opinión pública del problema suscitando el debate de que la estrategia actual contra las drogas debe cambiar. El volumen es también una suerte de libro blanco sobre el fenómeno en México, repleto de información y gráficos, de imprescindible consulta para quien esté interesado.
Durante la presentación del informe, Aguilar Camín abogó por “una revisión internacional del consenso prohibicionista de las drogas, algo para lo que México tiene la autoridad moral para hacer”, y por debatir sin complejos su legalización o al menos su despenalización o regulación. “Es un problema más grande que el de la seguridad, que exige un enfoque que no sea solo punitivo, que no sea solo una visión policial, sino social y de convivencia”, afirmó. El Gobernador de Jalisco subrayó que había que poner el énfasis “en la prevención y en la educación”. Como demuestra el libro, hasta ahora los países han invertido una cantidad brutal de dinero en la represión de la oferta, muy superior a la empleada en reducir la demanda.
El analista Eduardo Guerrero defendió la necesidad, en el caso de México, de “nacionalizar” la política antidrogas, involucrando a los Estados y municipios, -siendo éstos últimos los más débiles de la cadena para enfrentarse a la situación- y de mejorar la información local sobre el problema.
El Informe Jalisco acota, en un terreno lleno de exageraciones y opacidades, el tamaño del desafío, empezando por la dimensión del mercado de estupefacientes en México, que cifra en torno a los 8.000 millones de dólares al año. Una cantidad astronómica comparada “con los 300 dólares que gana un policía al mes, los 500 que cobra un sicario por matar a alguien o los 522 millones aprehendidos al narcotráfico en los últimos cuatro años”. Solo 54 criminales han sido sentenciados por lavado de dinero entre 2004 y 2010 en este país. Mientras, los beneficios del narcotráfico se disparan: un kilo de marihuana en México vale 80 dólares pero al atravesar la frontera con EE UU puede alcanzar los 1.920. Un kilo de heroína duplica su valor hasta los 71.000 dólares cuando cruza el Río Bravo y uno de cocaína que sale de Colombia, Perú o Bolivia a un precio de 2.340 dólares puede alcanzar en las calles del gigante del norte hasta los 180.000 dólares.
EE.UU, Europa occidental y Rusia son los grandes consumidores del mundo, pero el daño lo sufren los ciudadanos y las naciones pobres. Del millón de personas que están en prisión por delitos vinculados a las drogas, la mitad se encuentra en EE.UU y de ellas el 44% son negros y el 21% hispanos. Al tiempo, países como Birmania, Afganistán, Irán, Perú, Colombia o México pagan el precio en violencia, corrupción y debilidad institucional.
“El narco”, escriben los autores, “es a la vez un poder paralelo, una fuerza económica, una red de oportunidades de riesgo, una fuente de sociabilidad ilegal y una provincia legendaria del, de por sí, legendario territorio de la violencia mexicana”. Por ello, argumentan, ha llegado el momento de acabar con la condena del mito de Sísifo en el que se ha convertido la mera estrategia represiva contra las drogas.





PETROLEROS INICIARON HOY UN PARO NACIONAL "POR TIEMPO INDETERMINADO"
                                                                                                                                                                                                                                  
La Federación Argentina de Trabajadores del Petróleo y Gas, que agrupa a empleados privados del sector, lanzó la medida ante la "falta de respuesta" a sus demandas salariales. Advierten que podría haber "escasez" de gas.
                                                    
Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

Según confirmó el titular del sindicato, Alberto Roberti, la medida de fuerza se inició desde las cero de hoy, tras concluir la conciliación obligatoria que había dictado oportunamente el Ministerio de Trabajo.
"No ha habido una respuesta" de las empresas a las demandas salariales, denunció ayer el sindicalista petrolero,  en declaraciones a Radio Mitre.
En tanto, el titular del Sindicato de Petroleros de Entre Ríos, Juan Ayala, precisó que varios trabajadores del sector fueron despedidos, que derivó en la interrupción del proceso de la conciliación obligatoria.
Roberti, también diputado por el Frente Peronista disidente, agregó que presentó una denuncia judicial por supuesto "contrabando agravado" contra las empresas del sector, porque afirmó que suministran un gas distinto, de una "calidad y una fuerza diferente al que la gente paga".
El sindicalista advirtió además que a las empresas locales se les paga la unidad de gas a 2,20 dólares, "mientras que se paga 14 dólares a Bolivia y 16 a Qatar" y en ese sentido apuntó a la política de subsidios aplicada en el sector.
"Esto es una locura, de algún modo hay que rápidamente finalizar con esos procesos de contratos. Toda esta política de subsidios tiene que finalizar", concluyó el dirigente.
Por su parte, Ayala advirtió que el paro podría afectar la provisión de gas, al ocasionar "escasez" en la distribución del fluido.
"Las empresas aseguran que su situación es crítica y que pueden dar beneficios salariales porque el gobierno nacional les debe montos en concepto de subsidios, a pesar de que este jueves demostramos ante el Ministerio de Trabajo que las cosas no son como ellos dicen", añadió el titular de la filial entrerriana del sindicato petrolero.





ORTEGA A RT: "LA AMENAZA DE GOLPES DE ESTADO LA MANTIENEN LATENTE LAS FUERZAS MÁS CONSERVADORAS DE EE.UU."
El presidente de Nicaragua asegura además que el modelo neoliberal se ha hundido no solamente en América Latina, sino en Europa y EE.UU.
¿Por qué no se revirtieron los golpes de Estado en América Latina y cómo es posible erradicar este fenómeno en la región? ¿Cuál es el papel que juega EE.UU. en estos procesos? Estos son sólo algunos de los interrogantes tratados por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en una entrevista exclusiva a RT.

RT de España (www.actualidad.rt.com/actualidad)
                                                         
RT: Bueno, Presidente, muchísimas gracias por esta entrevista. Para empezar, Hugo Chávez ha celebrado una victoria electoral que le ha mantenido al frente de Venezuela. Usted también hace un año fue reelegido por su pueblo. ¿Significa esto que el socialismo ha demostrado su viabilidad y constancia en el continente latinoamericano?
Daniel Ortega: Ha habido un agotamiento del modelo neoliberal, o sea, el capitalismo llevado a su expresión superior, que suponía a la vez la solución de todos los problemas económicos, sociales, empleo, pobreza. Y ese proyecto, ese modelo, se ha hundido, se ha hundido no solamente en América Latina sino que se está hundiendo en los países desarrollados, en EE.UU., en Europa, lo estamos viendo ahora. Eso explica por qué ha cobrado tanta fuerza en América Latina y el Caribe lo que es la propuesta hacia el cambio profundo que incorpore las reivindicaciones históricas de los pueblos latinoamericanos y caribeños, lo que pasa necesariamente por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía en todos los campos. En el campo político, para que pueda darse la soberanía tiene que estarse también manifestando en el campo social, en el campo económico. Estos son nuevos tiempos para América Latina, donde uno tras otro se ha venido estableciendo una nueva realidad latinoamericana y caribeña que está siendo cada vez más libre para decidir sobre su propio destino. Y la victoria en Venezuela, el 7 de octubre, esta reciente victoria del compañero presidente Hugo Chávez, es una victoria que, indiscutiblemente, viene a fortalecer este proceso de cambio en América Latina y en el Caribe.
RT: Sí, pero esta es la primera vez que la oposición en Venezuela ha estado tan cerca de la victoria y hay quien habla de un cansancio popular. ¿Qué opina usted?
Ortega: Bueno, la realidad es que una victoria se decide por un punto, en el deporte, igual que en las elecciones, un punto decide una victoria. O sea, no hay victoria mayor porque la diferencia sea de un punto o porque sea de 100 puntos, la victoria es la victoria. Y creo que lo que se ha demostrado ahí es que a pesar de todos los esfuerzos que se han multiplicado ahí en Venezuela para tratar de frenar este proceso, la política de buscar cómo unir todas las fuerzas de la derecha y tras sí hacer un movimiento que les permitiera llegar al Gobierno fracasó. Yo lo que veo es el fracaso de la estrategia de la derecha contando con todo el respaldo de EE.UU. y de la Comunidad Europea porque ahí unen intereses. Los países europeos con Estados Unidos de Norteamérica.
RT: Bueno, ahora entonces, después de la destitución del presidente Lugo en Paraguay también hubo quienes hablaron de una nueva época de golpes de estado.
¿Usted cree que todavía existen posibilidades? Ortega: La realidad es que en América Latina no se ha logrado erradicar el golpe de estado ni se va a erradicar, pienso. El peligro del golpe de estado, la amenaza de golpe de estado estará latente en tanto estén esos intereses de las fuerzas más conservadoras de Estados Unidos de Norteamérica, conspirando con las fuerzas locales para tratar de destruir cualquier proceso que apunte a cambiar la correlación de fuerzas como en la práctica ha venido sucediendo en América latina y el Caribe.
RT: Entonces, ¿usted cree que están relacionados, por ejemplo, los acontecimientos en Paraguay, luego el intento de golpe en Ecuador o, por ejemplo, el golpe militar en Honduras?
Ortega: Sí, es una constante, es una constante, es decir, el golpe contra el compañero Hugo Chávez, recordemos el golpe de abril, allá en Venezuela. Luego tenemos el golpe en Honduras, un golpe dirigido a tratar de destruir el avance latinoamericano porque Honduras se había incorporado con el presidente Zelaya al ALBA, entonces fue un golpe dirigido a tratar de destruir el proceso. Y después, intento de golpe en Bolivia, un intento de golpe muy marcado, muy fuerte, allá en contra del compañero Evo Morales. Y luego otro intento de golpe contra el compañero Rafael Correa, presidente de Ecuador y, finalmente, el golpe contra el presidente Lugo. Yo pienso que esa amenaza va a estar latente ahí, pero cada vez más, diría, debilitada por la fortaleza que están logrando cimentarse a partir de los cambios que se están desarrollando en América Latina. Es decir, la fortaleza en cuanto a que se respete la voluntad popular. Y cada día será más difícil reeditar golpes de estado, pero no vamos a descartarlo ni podemos descartarlo mientras esté la contradicción entre las fuerzas que piensan que los tiempos no han cambiado y que el mundo tiene que estar subordinado a las políticas hegemónicas, no entienden que estos ya no son tiempos de hegemonía y esa amenaza va a estar ahí latente.
RT: Pero ¿qué se puede hacer, qué puede hacer el socialismo ante estos intentos desestabilizadores?
Ortega: Bueno, fortalecer más lo que es la unidad latinoamericana y desde la unidad latinoamericana poder establecer planes de acción que nos permitan enfrentar estas situaciones con éxito. Porque hasta el momento yo diría que las reacciones han sido muy importantes, han dejado establecida una posición de condena, de rechazo a estos golpes, sobre todo al golpe de estado en Honduras, al golpe de estado en Paraguay, en el caso del presidente Lugo. Pero a final de cuentas, no ha habido, digamos, una capacidad de revertirlo porque la capacidad de revertir tiene que estar determinada por la propia población, por el propio pueblo que está siendo víctima del golpe y lógicamente respaldado por la comunidad internacional y en este caso específico por lo que es América Latina y el Caribe que hoy logra agruparse en la comunidad de los estados latinoamericanos y caribeños.
RT: Los pueblos latinoamericanos normalmente subrayan el carácter amistoso y fraternal de su relación. Sin embargo, en el continente sigue habiendo conflictos territoriales que también su país ha tenido, por ejemplo, con Costa Rica o con Colombia. ¿Hacen vulnerable la unión latinoamericana esos conflictos?
Ortega: Yo pienso que tenemos, desde conflictos territoriales hasta conflictos de orden económico y comercial que dificultan la integración, dificultan la unidad latinoamericana y caribeña y pienso que a pesar de estos conflictos -que están presentes- se ha logrado avanzar, se han logrado grandes avances, pero siguen siendo lógicamente elementos que entorpecen. Pero ya no son conflictos que nos llevan a una confrontación armada como en el pasado acontecía, cuando se presentaban litigios de orden territorial, ahora todos compartimos el principio de que estos temas hay que irlos a dilucidar a la Corte Internacional de Justicia. Entonces yo creo que ese es un enorme avance porque significa que la salida que le damos a estos conflictos de orden territorial es la salida jurídica dentro del marco que establece la Corte Internacional de Justicia con sede en la Haya, ahí tenemos nosotros establecidos nuestros diferendos por ejemplo con Colombia o con Costa Rica, ahí se han dilucidado diferendos con Honduras, con la misma Colombia anteriormente, con Costa Rica también, es decir, hemos ido avanzando, hemos ido dilucidando, hemos ido respetando las resoluciones que dicta la Corte. Lo ideal sería que no tuviésemos fronteras, eso sería lo ideal, un mundo sin fronteras y una América Latina y Caribeña sin fronteras, pero las fronteras están bien marcadas por lo que han sido políticas heredadas, o sea, estas fronteras no existían hasta antes de la llegada de los conquistadores, aquí en nuestros territorios. Ellos fueron los que vinieron a delimitar los territorios, pero ahora estamos avanzando. Avanzamos por ejemplo aquí en la región centroamericana, en lo que es el proceso de integración centroamericano, en el sistema de integración centroamericano. Ya logramos avanzar en la parte económica, en la parte comercial, en lo que es la negociación con otras regiones, con la Unión Europea, por ejemplo, negociaciones de Centroamérica con la Unión Europea que recientemente han culminado, esto es un avance bien importante. Luego, tenemos otro marco de integración que es el marco mesoamericano, donde está Centroamérica, México, Colombia, República Dominicana. Luego está otro mecanismo que es el ALBA, el mecanismo más avanzado que tenemos, yo diría, de integración, no solamente en América Latina y el Caribe sino en el planeta. Y después, como región centroamericana, estamos también inmersos en lo que es la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, es decir, hay una voluntad independientemente de los problemas de índole territorial, hay una voluntad de avanzar y ahí vemos naciones suramericanas que tienen sus diferendos pero que están uniendo esfuerzos en Unasur, unen esfuerzos también en la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que es lo que más destacaría, la CELAC, porque la CELAC significa el salto histórico de toda la región después de 500 años, y de 200 años de batallar ya por el ideal de la unidad latinoamericana y caribeña con Bolívar a la cabeza.
RT: En julio de este año la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una ley que autoriza la construcción del canal de Nicaragua que va a unir el Caribe con el Pacífico. No es ningún secreto que esto podría no solo mejorar la economía del país, sino, a lo mejor, hacer de Nicaragua uno de los países más ricos de la región, ¿no?, ¿Cuándo terminará la construcción del canal?
Ortega: Sí, el canal ha estado ahí presente en la historia de Nicaragua. RT: Desde hace cinco siglos, ¿no? Ortega: Desde la llegada de los españoles y luego los británicos disputándoles a los españoles el control de Nicaragua y apostando a que Nicaragua tenía el paso natural, que es como que ya estaba hecho el paso, por la conexión del río San Juan con el Gran lago y queda nada más un pequeño estrecho, el estrecho de Rivas. Y esto colocó a Nicaragua en los intereses de la geopolítica, en las contradicciones de la geopolítica y en los intereses del expansionismo de EE.UU. y sometió a Nicaragua a la política norteamericana, la sometió a invasiones, la sometió a pérdida de su soberanía en todos los campos. Pero sobre todo, yo diría que es una propuesta que ha estado ahí presente, que los mismos norteamericanos hace ya más de un siglo hicieron un estudio aquí para el canal por Nicaragua antes de decidirse por el canal por Panamá. Hemos retomado esta iniciativa, estamos trabajando en ella y sentimos que está ganando terreno y realmente hace falta otra vía de tránsito en la región. No podemos decir que el Canal de Panamá logre resolver el problema de tráfico internacional, sobre todo el transporte de carga y la velocidad del cruce por el canal, aun con la ampliación del canal mismo. Esta sería una ruta que no vendría a anular la de Panamá, sino que, bueno, una ciudad cuantas más calles tenga para comunicarse tanto mejor, cuantas más vías tenga para comunicarse tanto mejor. Aquí se trata de tener dos grandes vías que ayuden a conectar mejor el comercio mundial, y esto va en beneficio, no solo de donde se realiza la obra, sino que va en beneficio también de la comunidad global porque estamos hablando de que esto permitiría también bajar el costo de la operación del transporte de mercadería. No es lo mismo depender de un solo canal, que ya tener una competencia, digamos, tener dos puertas abiertas que vendrían a abaratar el costo de la trasportación en cuanto a que, no por el precio del transporte de la carga, sino por la velocidad en que se estaría transportando la carga. Ya no tendrían que esperar tanto tiempo como tienen que esperar para que se les de paso por una sola vía, ya tendrían otra vía que les daría más fluidez. Al darle más fluidez al tránsito, esto indiscutiblemente va en beneficio del comercio a nivel global, en beneficio de los pueblos porque hace que el costo de la operación de transportación del comercio sea más bajo de lo que es actualmente. Y para Nicaragua indiscutiblemente que esto significaría un elemento de soberanía, porque Nicaragua tendría la posibilidad de tener recursos, contar con un ingreso que ya no lo haría dependiente, como lo es Nicaragua actualmente. Somos un país dependiente. Está bien la interdependencia, la complementariedad, pero la dependencia no es buena, para nadie es buena la dependencia.
RT: Pero ¿cuándo Nicaragua podría tener esta oportunidad?
Ortega: Pronto, yo espero que pronto. Se está trabajando bastante, empresas de la República Popular China están al frente del proyecto y estamos hablando de un proyecto cuyo plazo no será tan largo.
RT: Inicialmente se hablaba de diez años, ¿no?
Ortega: Esto pensamos que se puede acortar. Esto lo están determinando, lógicamente, las empresas que están trabajando en lo que luego será el proceso de realizar los estudios de factibilidad y luego la obra, donde se podrían estar definiendo los plazos. RT: Este año EE.UU. ha retirado la ayuda anual a Nicaragua, ¿Esto hasta que punto afecta al país? Ortega: Un país como Nicaragua, con una economía muy frágil, y sobre todo que ha sido una economía golpeada, por la política norteamericana, a lo largo de la historia, Nicaragua ha sido víctima de la política norteamericana. Ciudades como Granada, por ejemplo, incendiada por la política expansionista de EE.UU. Guerras promovidas, ocupaciones militares, hasta un fallo en la Corte, que manda a EE.UU. a indemnizar a Nicaragua y EE. UU. no acata lo que manda la Corte. Entonces el hecho de que EE. UU. le quite lo que ellos llaman “ayuda” a Nicaragua, indiscutiblemente afecta a los nicaragüenses, afecta al país. Y no es ayuda, porque sencillamente, lo que EE. UU. llama ayuda no es más que pequeños abonos que están haciendo a la enorme deuda que tienen con Nicaragua. No es ninguna ayuda, no es ninguna cooperación. Simplemente son abonos que vienen haciendo, con la figura de la cooperación, con la figura de la ayuda, y con grandes condicionamientos, por eso es que no podemos hablar de independencia y soberanía nosotros en Nicaragua. Porque hay una enorme dependencia de cómo soplen los vientos y el humor en EE.UU. de Norteamérica, que tanta fuerza toman la fuerzas más extremistas. Porque son las fuerzas extremistas las que determinan el rumbo de estas políticas allá en EE. UU., son las fuerzas extremistas las que más demanda el corte de todo tipo de cooperación con Nicaragua, de todo tipo de programa con Nicaragua, incluso las que llaman a usar la fuerza contra los países latinoamericanos que se atreven a defender la soberanía de nuestros pueblos. Entonces es malo, lógicamente, para el país cualquier corte de cooperación, pero por eso es tan importante que el país no siga dependiendo de este tipo de colaboraciones condicionadas, de parte de la Unión Europea, de parte de EE.UU. Es una política de chantaje la que se establece en contra de un país, se le chantajea al pueblo y eso no es justo, eso no es democrático, eso no es libertad, eso no es promover la libertad, eso es promover la esclavitud. Entonces de ahí la urgencia del canal por Nicaragua, el canal por Nicaragua nos va a liberar de esa dependencia que tenemos actualmente de las políticas dominantes y hegemonistas de parte de EE.UU. y de Europa
RT: Bueno comandante, cada vez están más cerca las elecciones en EE.UU., ¿qué espera Nicaragua de esas elecciones?
Ortega: Pienso que son elecciones donde el pueblo norteamericano tendrá que apuntar a que EE.UU. realmente se comprometa a una política de paz en el mundo. Creo que eso es lo más importante, el mayor aporte que puede brindarle EE.UU. al mundo, una política de paz y no de guerra. Y una política de paz que indiscutiblemente le permitiría a EE.UU enfrentar mejor sus problemas de orden interno, de orden económico y contribuir a enfrentar de mejor manera los problemas de la economía global. Siempre y cuando se vaya buscando un camino alternativo a lo que ha sido la política neoliberal, la política que el capitalismo ha establecido en los últimos años y que se ha venido agotando también en los últimos tiempos.
RT: Ahora me voy a atrever a preguntar ¿cómo ve usted el modelo de un mundo ideal, y como ve allí por ejemplo el papel de América Latina, de EE.UU. o de Rusia?
Ortega: Yo estoy convencido que hacia allá vamos, independientemente de que tengamos fuerzas que se resisten a asumir estos cambios. Esas fuerzas están ahí en EE.UU. las fuerzas más de derecha, que ni siquiera toleran a un presidente como Obama, que lo descalifican por el color de su piel, por sus raíces de afrodescendiente ya lo descalifican. Pero son fuerzas cada vez más minoritarias. Igual están en Europa estas fuerzas, y la realidad les está diciendo a estas naciones, que hasta hace poco se sentían dueñas del mundo, que el mundo ya no puede caminar con posiciones hegemonistas. La realidad está estableciendo lo que es la multipolaridad. Independientemente de que haya una puja por el hegemonismo, el mundo está definiendo multipolaridad, y hacia allá vamos. Lo que esperamos es que cobren conciencia los que tienen el poder en los países más desarrollados, cobren conciencia de que el camino que ellos venían determinando como el camino para lograr la estabilidad la paz el crecimiento el desarrollo en el mundo, ese camino se encuentra ya a la orilla de un precipicio, y son ellos los que se están yendo al precipicio. O sea, antes nos lanzaban al precipicio a nosotros, pero ahora son ellos, los que se están yendo al precipicio, y que, por lo tanto, no queda más que cambiar, y para cambiar hay que aceptar el desarrollo, la fundamentación en todos los órdenes, desde el derecho internacional, desde el marco de Naciones Unidas, en lo que son las leyes del comercio global, en un mundo multipolar.
RT: ¿Así que esta no es una visión idealista, es una realidad?
Ortega: Es una realidad, yo estoy convencido de que es una realidad, porque lo estamos viendo.
RT: Hace tan solo unos días hemos visto la llegada del cuarto carguero de trigo que Rusia ha donado a Nicaragua, y también sabemos que Rusia ayuda con autobuses, carros. ¿Cuáles son los puntos clave de cooperación entre Rusia y Nicaragua?
Ortega: Hemos establecido con la Federación de Rusia una relación histórica, y la hemos retomado a partir del año 2007, que retornamos nosotros al Gobierno. Y esto indiscutiblemente ha significado un gran alivio para Nicaragua, porque es una cooperación que valora el pueblo nicaragüense en todos los campos. Y lógicamente nosotros estamos seguros, estamos convencidos de que tendremos empresas de la Federación de Rusia participando en la gran obra del canal por Nicaragua, junto con las empresas de la República Popular China y de otros países que están siendo agrupados en este momento por una empresa que se creó allá en Hong-Kong y que está ya operando. Estamos apostando a que estas relaciones de cooperación que una nación como Rusia tiene con Nicaragua, puedan también avanzar hacia lo que son relaciones de comercio, de intercambio, que podamos colocar más productos, que puedan venir inversiones rusas aquí a nuestro país. Ya han llegado algunas empresas a explorar el campo, por ejemplo, de la producción de cacao en Nicaragua, y tenemos pues muchas posibilidades en nuestro país para que empresas de la Federación de Rusia se puedan instalar en Nicaragua. Algunas empresas de telefonía también ya se han instalado en nuestro país, Yota, por ejemplo, una empresa de la Federación de Rusia. Entonces creo que es una relación histórica que hoy está fortaleciéndose cada vez más en beneficio de una relación justa, una relación fraterna entre dos pueblos en lo que es un encuentro ejemplar de una potencia como la Federación de Rusia y de Nicaragua.
RT: Presidente, muchísimas gracias por esta entrevista y por su tiempo.
Ortega: Gracias.

No comments: