Por María
Bedoian / ESPECIAL PARA CLARIN: Cómo hablar de un viaje al espacio, de un
planeta desconocido? ¿Cómo describir el asombro y la fuga, referir corrientes
de aire, terrenos y colores diferentes de los nuestros? ¿Esos espacios, la
materia de ese universo, requieren términos específicos para nombrarlos? ¿O es
que tanta belleza termina siendo sobrenatural y cuesta ponerle palabras?
La tierra (y
espacio) en cuestión es el salar Thunupa, popularmente llamado Salar de Uyuni,
en Bolivia. No es un viaje a Marte, pero podría serlo, ya que parece un paisaje
tejido en otra era.
Se está
hablando de una travesía que organiza “Explora”, un emprendimiento destinado a
aventureros, que recorre, de este a oeste, el salar, los pueblos de Tahua ,
Chantani y San Pedro de Quemés, donde conviven vestigios de la culturas aimara,
quechua y kunza atacameña. Es un territorio poblado por volcanes, cuevas,
cañones, lagunas y esculturas naturales modeladas por el viento durante
millones de años.
Primer día
El punto de
partida es Potosí.
Aunque la
excursión no incluya a la ciudad que ha sido fuente de la mayor explotación
minera durante la colonización española, se aconseja llegar unos días antes
para conocerla y aclimatarse a los casi 4.000 metros de altura que promediarán
durante la travesía.
En una
camioneta conducida por Félix, oriundo del altiplano boliviano, y dos guías
chilenos, Guillermo y Paz, la primera caminata del viaje será alrededor del
cañón Saga Saga, que contiene un tímido río homónimo. Poblado de formaciones
rocosas terracota de hasta 80 metros, se aprecian varias de las resistentes
plantas del lugar, como la paja brava, de intenso amarillo y turgentes
hojillas, o el nada opulento queñua que, con su corteza rojiza, escamada y
follaje oscuro, es el único árbol que logra crecer aquí.
Tras dos
horas de caminata, nos dirigimos a Uyuni, a menos de 300 km, un poblado de 1889
fundado para abastecer la línea de tren. Es la última concentración de gente
que veremos en la excursión. Es que la siguiente parada es el corazón del
salar: con sus 12.000 km cuadrados, es el más grande del mundo, huella de una
enorme laguna que cubría parte del altiplano hace 40.000 años.
Debajo de una
costra de sal que puede variar de 30 centímetros a varios metros de espesor,
hay agua salada. Los pobladores tienen aquí una fuente de trabajo: necesitan
una bicicleta, un buen protector solar y un pico con el que desarmar la costra
y formar montículos de sal que luego se recogen en camiones. Los aimara,
cultura originaria anterior a la llegada de los incas, valoraban este elemento
de la Pachamama, ya que les servía para trocarlo por otros productos de los
valles.
El Salar de
Uyuni aloja la principal reserva de litio del mundo, un elemento esencial en la
industria de baterías de celulares, de autos, cámaras... Paradójicamente, aquí
no hay señal de teléfonos. Ni señales de caminos, ni caminos. Frente a la
inmensa plataforma blanca que se desdibuja en el horizonte, uno podría
imaginarse enfrentado al vacío; un vacío metafísico, como el de una gran hoja
en blanco iridiscente en la que el hombre es un punto volátil.
La luz se
refleja como en la nieve, con una intensidad y una blancura enceguecedoras. Las
pisadas resuenan en seco, mientras se aplastan los pequeños cordones de sal que
crujen como escamas cristalinas. Es que en esta época del año, la temprana
primavera, no llueve. Eso sucede de diciembre a marzo, creando paisajes que espejan
el cielo y confunden aún más a los caminantes. Ahora el agua se ha evaporado y,
el suelo, resquebrajado. Y por esas quebraduras se fue filtrando el agua salada
que, al secarse, dibuja la vasta trama de hexágonos.
Almuerzo en
el salar: el colorido de la comida, los sabores de alcachofas y morrones en
conserva, olivas, panes, quesos y embutidos toman una novedosa dimensión. Aquí
la digestión es más lenta, por lo que se aconseja comer sano y con moderación.
A su vez, es esencial beber mucha agua, la clave para contrarrestar el mal de
altura (ver Miniguía ).
Félix conduce
al grupo al primer refugio, en Tahua , al costado del salar. Son apenas unas
casas de piedra y adobe, y una humilde placita central las que conforman este
poblado de pastores de llama. El hospedaje consta de tres casitas cómodas,
acondicionadas con elegancia y simpleza, modernos baños privados y un buen
aislamiento al frío y al calor. Enfrente, un rebaño de llamas se dispone a
descansar en su corral.
Tras la
deliciosa cena preparada por la cocinera Hortensia –esposa de Félix–, que
consiste en una sopa de maní y un risotto de hongos, el descanso estará
provisto por una buena ducha caliente y unas espesas bolsas de dormir sobre los
confortables catres del refugio. La luz y la abrumadora cantidad de estrellas
llevan la mirada en todas las direcciones. Es una noche envolvente, total.
Segundo día
A la mañana
siguiente, el programa indica una caminata al volcán Thupuna, ubicado a pocos
kilómetros del pueblo. Con casi 5.000 metros, esta caminata es de mayor
dificultad que las anteriores. Pero se puede elegir hasta qué punto llegar. De
laderas pedregosas y llenas de arbustos, a la altura de los 3.000 metros se
accede a una privilegiada vista del salar. Thunupa es un personaje mítico
aimara: una mujer que, al perder a uno de sus hijos, inunda las tierras de la
leche que ya no puede dar, creando el salar.
En Thunupa se
puede visitar una cueva con momias ( chullpa ) en buen estado de conservación
gracias a la sequedad y las bajas temperaturas. Para los lugareños, son los
miembros de una familia aimara que intentaron cruzar el salar en el siglo XIII
y que, ante el temor de fracasar, se instalaron en la cueva. Al verlos como
amenaza, los quechuas –que dominaban el territorio– los asesinaron.
Casi al atardecer,
en el blanco salar se ve a lo lejos una mesita con un tapiz local de mantel y
algunas personas tramando “algo”. Se trata de un pequeño concierto que un grupo
folclórico brinda cálidamente al grupo. Un brindis con champán celebra la
alegría del viaje, con el volcán Thunupa y el salar como majestuoso escenario.
Tercer día
Santos Quispe
Cayos, un hombre de unos 70 años, jovial y afable, es oriundo de Chantani ,
otro pueblo costero del salar. La soledad y el aislamiento de este pueblo que
en otro tiempo fue habitado por 16 familias y ahora por tan sólo 3, puso a
prueba a Santos Quispe, que encontró en la religión una vía de reconciliación
con su tierra. Hoy es dueño, guía y hacedor de un peculiar museo que atrae
visitantes de todo el mundo. Ha recolectado numerosos ejemplares de utensilios,
como morteros de piedra para la quinoa (alimento primordial de la zona),
vasijas de barro, ornamentos, vestidos, telares y pipas que pertenecieron a los
antepasados aimara. La prolijidad y armonía en la que se presentan estas
valiosas piezas hablan de la sensibilidad de este hombre.
Otro
atractivo del museo es un jardín con animales y cactus que Santos ha diseñado a
partir de piezas de rocas calcáreas que ha visto en sueños. Hay una llama,
varios flamencos, un burro y hasta un dinosaurio. En este museo extraordinario
la antropología se codea con lo artístico, lo místico y la naturaleza.
Por la tarde,
Guillermo, el guía que ha probado además ser un gran musicalizador, marcará el
paso de una visita al punto más alto del salar: la Isla del Pescado .
Es una isla
porque no posee sal, como todo lo que la rodea. Se trata de una exploración
fascinante en un terreno en el que hay plantas como la “rica rica”, florcitas
silvestres y una enorme población de cactus. Los estudios sobre esta especie
indican que crece de 1 a 5 centímetros por año, por lo que el mayor ejemplar de
esta isla, con más de 10 metros, tendría unos mil años. Además se ven fósiles
de algas, vestigios del agua evaporada. Y por supuesto, una imponente vista del
salar, entre las pinchudas siluetas de los cactus.
Para el
almuerzo al pie de la isla, un nuevo envío de las delicias de Hortensia:
ensalada de queso de cabra, olivas negras y yerba buena, y una curiosa fruta
local, el pepino, parecida al tomate, dulce y carnosa.
Félix conduce
al grupo a la Gruta de las Galaxias. Tras una breve explicación, el visitante
no tiene más que dar unos pasos dentro de una asombrosa cueva, de unos 100
metros cuadrados, que vuelve a traer a cuento este “espacio extraterrestre” que
prueba ser Bolivia. Formas orgánicas parecidas a un gran batido de merengue
conectan cada habitáculo de este laberinto calcáreo.
Aun con la
pobre iluminación artificial, el lugar da muestras evidentes de su magia: la
combinación de mundos aparentemente opuestos, la cueva, la montaña, el mar y su
huella. ¿Gaudí habrá visto esta galaxia al diseñar la Sagrada Familia?
El siguiente
sitio de interés está en la colina de al lado, otra gran cueva, de mayor
profundidad. Pero aquí no hay restos calcáreos sino los de los antepasados
aimara y su usual forma de sepultura: pequeñas bóvedas en el suelo, con
orificios cuadrados surcados con ladrillos de barro o madera de cactus. Por
respeto a los muertos, los herederos de la cultura han sido partidarios de
dejar estos sitios arqueológicos como permanecieron siempre. Otro escenario de
gran potencia.
La noche del
tercer día del viaje tendrá sede en Chituca , un refugio similar al de Tahua,
donde Hortensia espera a sus comensales con una apropiada sopa de vegetales,
pato estofado y ensalada verde.
Cuarto día
Se prevé la
visita a San Pedro de Quemés : del pueblo adosado a la ladera de una colina
quedan sólo los muros de las casas, resultado de un incendio durante la Guerra
del Pacífico, en 1879. Pero la estrella del pueblo es la Niña de Quemes, la
momia de una criatura de un año y medio sacrificada en un ritual oficiado por
los quechua, aimara y kunza atacameños. La niña, ataviada con su vestimenta
típica, yace en un canasto de paja en el centro de la única sala del museo.
Desde San
Pedro de Quemés hay que viajar dos horas para llegar al siguiente destino: la
laguna Turquiri. Pequeña y escondida, es elegida por una comunidad de patos
para anidar. Paz, otra guía del viaje, reconoce con sus binoculares las
distintas especies.
Dentro del
entorno rocoso y áspero de formaciones modeladas por el viento, aparece más
adelante una especie de paredón surcado por grietas diagonales y horizontales:
es la residencia de una familia de vizcachas. La última fase de esta caminata
de 3 horas se hace sobre un terreno sorprendentemente blando luego de las
rocas, la sal y la tierra: un manto de esponjosos islotes de pasto verde
salpicado por otro tanto de agua empantanada.
Después de
semejante muestrario de texturas y colores en la topografía, el almuerzo
aguarda detrás de una monumental piedra que los guías bautizaron “Margaret
Thatcher”, por su singular semejanza con la Dama de Hierro.
El último campamento
tomará lugar en Cañapa, un sitio aislado, a 4.200 metros de altura, con una
espectacular vista de una pequeña salina y las montañas, que vuelven a teñir el
paisaje de blanco. Lo que antes eran casitas típicas ahora son modernos
contenedores acondicionados como hospedaje, donde el equipo liderado por
Hortensia espera con galletas, café y frutas. En Cañapa, la temperatura puede
bajar varios grados bajo cero por la noche.
Quinto día
Félix conduce
por caminos inexistentes, donde los hilvanes de arena confundirían a más de
uno, hacia la zona andino-boliviana, próxima a Chile y Argentina. La primera
parada es en laguna Hedionda, que –literalmente– huele intensamente dado su
alto contenido de azufre. Aquí se ve una comunidad de flamencos que a diario se
posan en el agua para cazar crustáceos rojizos, la base de su alimento y los
responsables de su color rosado. Paz explica:mientras el flamenco “James” eleva
su cuello para filtrar el agua y tragar los pequeños crustáceos, el flamenco
“Andino” mantiene su pico bajo el agua. Con sus patas de caña y cuellos
torneados, forman una especie de escala musical sobre la quietud de la laguna
que refleja los Andes.
El resto del
camino que nos separa de Chile –y el final del viaje– se desarrolla entre
lagunas, una más espectacular que la otra, que forman parte de la reserva
ecológica “Eduardo Avaroa”.
La laguna Colorada
también hace honor a su nombre reflejando la Cordillera en el rojo intenso de
sus aguas. Lo que parece una ilusión óptica es, de hecho, resultado de la
presencia de una especie de alga marina, la dunaliella salina . Aquí también
anidan miles de impávidos flamencos y, en sus costas, rebaños de vicuñas, una
de las especies más delicadas de esta tierra, controlada con estrictas normas
de protección.
Antes de
llegar a la frontera con Chile, Bolivia tiene más para sorprender. Otra vez, en
medio del desierto, sobre caminos pedregosos, llaman la atención los colores de
los minerales que a presión tectónica formaron estos paisajes hace miles de
años, unas extrañas piedras volcánicas “aeromodeladas” que se destacan en la
planicie. Un punto de breve parada es el Arbol de Piedra, un mega bonsái de
unos seis metros de altura que ha sido escarbado por el viento y la arena.
El siguiente
punto se observa desde la lejanía como un hervidero de montículos de tierra.
Son los géiseres “Sol de mañana”, un paisaje de actividad geológica en plena
acción: diferentes pozos que pasan del color azufre, terracota, gris y marrón,
y que emanan un vapor constante y estrepitosos salpicones de barro que hacen
piruetas en el aire para luego caer a su fuente. El efecto en el observador es
absolutamente hipnótico.
¿Se pueden
imaginar tantas caras de la tierra? De sal, piedra, calcio, agua evaporada,
agua roja, azufre, barro coloreado, pantanos verdes y acolchonados. La piel del
cactus, de la yareta, las escamas del queñua. Las elegantes vicuñas y los
etéreos flamencos. Todo eso está en esa región misteriosa entre el Altiplano y
los Andes.
El viaje
culmina con el cruce a Chile, a San Pedro de Atacama , un pequeño pueblo en
medio del desierto, donde el grupo hará base en el apacible hotel Larache, de
Explora. El recibimiento es cálido y honroso por la valiente travesía. Luego de
semejante hazaña, el viajero se deleitará con la exquisita cocina y coctelería
del hotel. Un viaje deslumbrante a una región que ha sido tallada más por el
tiempo que por los hombres. Donde la vida se revela con una poderosa cualidad,
con todo su esplendor y autenticidad, lejos del mundanal ruido.
MINIGUIA
COMO LLEGAR.
Por LAN, el pasaje de ida Bs. As. - La Paz (vía Lima o Santiago de Chile), con
la vuelta desde Calama (en San Pedro de Atacama, Chile), cuesta 4.190 pesos en
Económica y 7.174 pesos en Premium (www.lan.com) Distintos buses desde La Paz
van a Potosí. Por empresa Copacabana, desde 200 pesos (10 horas de viaje).
CUANTO
CUESTA. Explora ofrece una excursión de 4 noches por el salar (parte desde
Potosí), más 3 noches en el hotel Larache (San Pedro de Atacama, Chile), con
todo incluido y traslado al aeropuerto en Calama, desde US$ 4.900 por persona,
base doble (www.explora.com; tel.: 0056 2 395-2800).
ATENCION. El
sitio web de Explora detalla las necesidades técnicas básicas, como zapatillas
y pantalones de trekking, abrigos y accesorios adecuados para la protección
solar. Durante la excursión, es esencial beber mucha agua, a fin de evitar el
mal de altura.
Con Nuestro Perú
(www.connuestroperu.com/mundo)
Desde que Chile
despojó al país de su litoral, desvió el Silala y cambió el curso del río
Lauca, Bolivia nunca había realizado una acción de hecho sobre uno de estos
tres conflictos. Ahora, el aprovechamiento del Silala es inminente.
La historia
muestra que desde la pérdida de la costa boliviana en guerra con Chile en 1879,
el desvío de las aguas de los bofedales del manantial Silala, en 1906
(realizado después de una decisión unilateral del país trasandino), y el cambio
del curso (de esa misma forma y por esa misma nación) de las aguas del río
Lauca, Bolivia nunca había resuelto ninguna acción fáctica respecto de ninguno
de estos tres diferendos.
Cien años más
tarde, la Gobernación de Potosí determinó ejecutar proyectos de desarrollo
productivo con el uso de las aguas del Silala que nacen en territorio nacional.
Esta decisión fue considerada soberana por el gobernador de Potosí, Félix
Gonzales, y también por el presidente Evo Morales.
El primer
proyecto será un criadero de truchas cuyas obras, según la autoridad potosina,
comenzarán a fin de mes. Con ese objetivo, se ha previsto desviar el 30% del
flujo del acuífero, por un lapso de 15 a 20 días, para llenar cuatro piscinas.
“Esperamos una respuesta positiva” de parte de Chile, dijo el martes Gonzales a
La Razón.
Si de señales
se trata, el análisis político coincide con esa percepción. “Evidentemente, la
verdadera razón para este trabajo es presionar a Chile para que vuelva a
conversar con Bolivia sobre la cuestión del Silala”, afirma el diplomático e historiador
Ramiro Prudencio, quien a su vez sugiere que se reúnan dos comisiones para
tratar este tema.
El razonamiento
del excanciller Javier Murillo demuestra cómo el manantial en disputa es
boliviano. En su criterio, la utilización que hace Chile de las aguas del
Silala, sin compensación para Bolivia, “se convierte en un acto arbitrario”
desde que caducó el objeto de la concesión hecha por Bolivia.
Esa “concesión
solicitada por Chile y concedida por el país en su calidad de único
propietario” de dicho recurso fue otorgada por la otrora Prefectura de Potosí,
a principios del siglo pasado. “Dicha petición demuestra que tales recursos
hídricos son íntegramente bolivianos, porque nadie solicita una concesión y
permiso para utilizar recursos que los considera compartidos”, explica.
En ese
contexto, Murillo opina que las obras impulsadas por la Gobernación de Potosí
son legítimas, aunque no tiene duda de que generarán fricciones con Chile. En
ese mismo espíritu, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino
Condori, admite que es positivo desarrollar proyectos productivos en el
territorio nacional con el uso del manantial.
Sin embargo,
sugiere no descuidarse, pues en su criterio la reacción de Chile puede ser
“dura”. “Si bien estos proyectos son destacables, también hay que tomar las
previsiones del caso, para que así Chile no pueda poner el pretexto de que
estuviéramos invadiendo su frontera y saque sus fuerzas militares”. Cree que
todo eso debe ser considerado por el Gobierno y que se “debe actuar con seriedad”.
En 2009, los
gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales estuvieron a punto de firmar un
preacuerdo según el cual Chile debía pagar el 50% del valor de las aguas del
Silala que usa. Sin embargo, el acuerdo previo se suspendió debido al rechazo
del Comité Cívico de Potosí. Condori niega este extremo y afirma que sólo se
hizo la observación de que el preacuerdo no consideraba la deuda histórica por
la utilización del acuífero y afirma que una organización como la que dirige no
tiene la atribución de firmar un acuerdo diplomático.
La decisión de
Potosí coincide con un momento en que el presidente chileno, Sebastián Piñera,
se muestra más reticente a avanzar en el diálogo con Bolivia sobre el conflicto
marítimo. Según el presidente Morales, Chile ha congelado la agenda bilateral
por falta de voluntad política.
El excanciller
Armando Loaiza considera que hacer uso de aguas en litigio puede llevar a
Bolivia a una contradicción en su doctrina. “Según Bolivia, cuando Chile
utilizó unilateralmente las aguas del río Lauca en 1962 y se suspendieron las
relaciones diplomáticas, la doctrina boliviana era la siguiente: el país de
aguas arriba (Chile) —en este caso en referencia del río Lauca— no podría
utilizar unilateralmente las aguas sin el acuerdo del Estado de aguas abajo
(Bolivia)”.
Para esta
exautoridad, desde ese año, Bolivia esgrimió esa doctrina y ahora se está
entrando en una contradicción. “Esto, en un tribunal o en una corte internacional,
podría ser muy desventajoso para Bolivia, porque Chile podría utilizar
perfectamente ese argumento”, advierte.
Dice que cuando
se trata de aguas cuestionadas o litigiosas se requiere de un acuerdo de los
Estados y recuerda que Bolivia asumió la postura de que una cuenca hidrográfica
es indivisible. “El uso de aguas cuestionadas está sujeto a las normas
internacionales, no pueden ser un modo de presionar a otro Estado”.
Prudencio, por
otro lado, objeta la practicidad de utilizar las aguas del Silala. “Es difícil
que puedan servir a Bolivia, porque están al otro lado de la cordillera;
entonces, hacer piscinas piscícolas donde no hay población y adonde sólo se
puede llegar por el desecho, no tiene sentido; en cambio, Chile sí tiene una
carretera que llega hasta el Silala”.
También añade
que esas aguas no son imprescindibles para Bolivia, por lo que lo ideal sería
venderlas y “no hacer proyectos que no van a servir”. Además, dice, a pesar de
la creencia de que todo el cauce pertenece a Bolivia, “tal cosa no es cierta”,
pues antes de que construya el canal en 1906 ya había un pequeño curso que
corría hacia Chile. “Claro que cuando se lo construyó, se desvió todo”.
Para Murillo,
el problema del Silala sólo es uno entre otros: “el enclaustramiento de Bolivia
sólo se resolverá cuando la voluntad política para alcanzar un objetivo de
tanta trascendencia sea más grande que los obstáculos que se oponen al eventual
acuerdo”. Sin embargo, considera que la voluntad política ha estado ausente a
lo largo de los 133 años, “desde que se arrebató a nuestro país su cualidad
marítima”.
Así, afirma que
la cuestión sobre las vertientes del Silala es un tema más en la “agenda
negativa” con Chile, en la que “deben incluirse las minas terrestres
antipersonales”, el Lauca y la privatización de los puertos, que limita las
garantías en el régimen de libre tránsito y otros aspectos que no contribuyen a
una relación bilateral cooperativa con el vecino país. Loaiza y Prudencio
coinciden en que lo más conveniente sería buscar un entendimiento, no actuar de
manera unilateral, y retornar al preacuerdo que se propuso cuando Bachelet
presidía Chile.
A partir de ahí
se podría continuar con una negociación que tome en cuenta la deuda histórica.
Prudencio hace un paralelismo entre los conflictos sobre el Silala y el mar.
“El diferendo marítimo es un tema político, al contrario del Silala, que es un
tema jurídico. Actualmente, Piñera tiene una posición intransigente y niega una
solución política con soberanía para Bolivia”.
Aunque en 2006
se estableció la agenda de 13 puntos, que incluía el asunto marítimo, las
conversaciones entre Chile y Bolivia están suspendidas desde octubre de 2010
por decisión del Gobierno trasandino y complicadas desde el 23 de marzo de
2011, cuando Morales, en ocasión del Día del Mar, planteó un golpe de timón en
el trato con el vecino a través de un juicio ante tribunales internacionales.
Chile tomó sus
previsiones, se propuso reservar sus 14 millones para afrontar el litigio,
según informó La Razón el sábado 13 de octubre, con base en datos ofrecidos en
la víspera de ese día por el diario La Tercera de Santiago. Por su parte,
Bolivia compila documentos, a través de abogados internacionalistas
contratados, para sustentar el eventual proceso judicial.
La decisión de
la Gobernación de Potosí sucede a los recientes impasses verbales entre las
autoridades de ambos gobiernos. El canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo en
la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de finales de
septiembre, que Bolivia no tiene derecho a reclamar el mar.
“Es decisión
soberana del pueblo boliviano”: Evo Morales es presidente de Bolivia.
Las vertientes
del Silala (Potosí) están en el territorio boliviano; si están en territorio
boliviano es decisión soberana del pueblo boliviano industrializar o dar otros
usos a estas aguas [...]. [En consecuencia], hay una propuesta económica para
implementar las piscinas; no es ninguna agresión ni provocación a Chile, no es
ninguna ofensa a Chile (08-10-12).
“No hay que
presionar para dialogar”: Armando Loaiza, excanciller de Bolivia.
No hay que
presionar para dialogar. Las normas del derecho internacional no están para
presionar a otro Estado. Encuentro que opiniones como las del Gobernador de
Potosí muestran un total desconocimiento de las normas del derecho
internacional, pues Bolivia podría entrar en una grave contradicción en su
doctrina al hacer uso unilateral de aguas en conflicto.
“Las obras
impulsadas son legítimas”: Javier Murillo, excanciller de Bolivia.
Las obras
impulsadas por la Gobernación de Potosí (para proyectos productivos con las
aguas del Silala) son legítimas, aunque, sin duda, generarán fricciones con
Chile que ojalá se puedan superar en el marco de un entendimiento en el que la
condición no sea el reconocimiento por parte de Bolivia de que se trate de
recursos hídricos internacionales y, por tanto, compartidos.
“Lo que compete
es que se informe a Chile”: Jorge Tarud es diputado de Chile.
Lo natural y lo
que compete es que el gobierno del presidente Evo Morales informe al Gobierno
de Chile lo que quiere hacer con esas aguas (del Silala), porque son aguas
compartidas. Sin embargo, la petición de información que ha solicitado la
Cancillería chilena a la boliviana no ha tenido respuesta, y eso no es bueno
para las relaciones bilaterales.
“Lo que se debe
hacer es notificar a Chile”: Ramiro Prudencio es diplomático e historiador.
Aunque sean
aguas mayoritariamente bolivianas, no pueden ser utilizadas unilateralmente,
pues sobre el curso de un cauce que cruza de un país a otro se debe consultar
al segundo Estado, siempre. Lo que se tiene que hacer es notificar oficialmente
a Chile sobre el uso de esas aguas, si no, podrían quejarse en una corte
internacional por no respetarse las normas.
Tropas chilenas
“estarían” cerca del Silala: Celestino Condori, presidente del Comité Cívico de
Potosí.
Consideramos
que es algo importante ejecutar proyectos en el marco de nuestra soberanía
territorial. Esto es muy plausible, tal vez sirva como presión a Chile. Sin
embargo, no hay que descuidarse y queremos reiterar la denuncia que hizo el
Gobernador de Potosí de que tropas chilenas estarían resguardando su frontera
en la franja que corresponde al acuífero Silala.
El conflicto
por el desvío del río Lauca
El 14 de abril
de 1962, Día de la Hermandad Americana, el presidente chileno Pedro Aguirre dio
la orden de abrir las compuertas que se habían construido para desviar las
aguas del río Lauca. El acto tuvo como consecuencia la ruptura de las
relaciones diplomáticas con ese país. Bolivia, inmediatamente, denunció el
atropello ante el consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin
embargo, la diplomacia chilena supo dilatar el tema en las instancias
internacionales. Bolivia incluso llegó a retirarse del Consejo de la OEA, en
protesta.
Sobre el río
Lauca, el excanciller Javier Murillo dice que se trata de un río internacional
de curso sucesivo arbitrariamente desviado por Chile, nación que nunca dio
compensación alguna para Bolivia.
Ramiro
Prudencio, historiador y diplomático, asegura que con el caso del Lauca se debe
hacer lo mismo que con el acuífero Silala: “negociar y convocar a una comisión
de consultas políticas con Chile y estudiar el asunto conjuntamente para ver
cuánto del cauce usan y si utilizan más del 50% entonces tienen que pagar”.
No obstante,
todo esto difiere de la posición que sostiene el diputado chileno Jorge Tarud,
para quien el desvío del río sencillamente nunca existió. “El reclamo de
Bolivia no tiene fundamento en absoluto, porque ahí no ha habido ningún cambio
de curso de ninguna naturaleza y, por lo tanto, se trata de buscar alguna
fórmula de confrontación con Chile”. Bolivia, después de años de silencio,
volvió a mencionar el tema en la última asamblea de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) realizada este año en Cochabamba.
JORGE QUIROGA: BOLIVIA SIENTE UNA "SANA
ENVIDIA" POR EL PERÚ
Durante su participación en el Encuentro Nacional de
Jóvenes Líderes 2012.
Revista
Generación de Perú (www.generaccion.com)
El expresidente
de Bolivia, Jorge Quiroga,
sostuvo que su país observa con “sana envidia” el crecimiento económico que
Perú ha experimentado en los últimos años, durante su participación en el
Encuentro Nacional de Jóvenes Líderes 2012, que se realizó en Lima.
En
declaraciones a la Agencia Andina, Quiroga resaltó que "observamos el
crecimiento económico de Perú con una muy sana envidia. Realmente el progreso y
el avance son impresionantes”.
En tal sentido,
destacó la inversión en proyectos mineros que se desarrollan en Perú, y
señaló que es comparativamente muy superior a la que se ejecuta en Bolivia.
Finalmente,
saludó los esfuerzos realizados por las autoridades peruanas para suscribir
acuerdos comerciales con naciones de Asia, Europa y con Estados Unidos.
EXPRESIDENTES
LATINOAMERICANOS RESALTAN ROL DE EDUCACIÓN PARA GOBERNABILIDAD
Los
tres exmandatarios participaron este lunes de una charla sobre innovación,
educación y su impacto en el desarrollo, organizada por una escuela de negocios
peruana.
El País de Colombia
(www.elpais.com.co/elpais)
Los
expresidentes de México Vicente Fox, de Colombia Ernesto Samper y de Bolivia
Jorge Quiroga resaltaron este lunes en Lima el rol de la educación para
promover la gobernabilidad, la competitividad y para eliminar las
desigualdades.
"Necesitamos la educación para ser más competitivos, para que sea
más gobernable la democracia, para construir un proyecto de región y para
superar la desigualdad", declaró Samper a la emisora Radio
Programas del Perú, RPP.
Los tres
exmandatarios participaron este lunes de una charla sobre innovación, educación
y su impacto en el desarrollo, organizada por una escuela de negocios peruana.
"Hemos politizado e ideologizado la educación. Cada partido cuando
menos en México se apropió de la educación... Son discusiones estériles, la
discusión para un Gobierno debe ser cómo generar empleo, desarrollo, cómo
construir capital humano, cómo llevar a sus poblaciones a un verdadero
bienestar", afirmó Fox. Para el mexicano, la educación de
calidad, moderna y de vanguardia es la única forma de cambiar esta generación y
dijo que el reto es ir hacia la economía del conocimiento y las tecnologías de
la información.
Samper indicó
que los países de la región deben seguir el ejemplo de Hong Kong, Singapur,
Corea del Sur y Taiwán, que formaron generaciones con preparación técnica.
"Fue lo que les permitió dar el salto cualitativo, no fue solamente
las inversiones en capital... En América Latina todavía tenemos la posibilidad
de hacer un programa de formación técnica para esos 100 millones de jóvenes que
integran el bono demográfico. La preparación técnica sumado a buenos maestros
podrían ser claves para el éxito de una nueva agenda educativa",
expresó.
Por su parte,
Quiroga destacó que el presupuesto para educación en la región es
"crítica" pese al buen momento económico actual.
Se tiene
previsto que este martes Fox, Samper y Quiroga, junto a los exmandatarios de
Panamá Nicolás Ardito, de El Salvador Antonio Saca y de Perú Alejandro Toledo,
presenten el Instituto Latinoamericano de Liderazgo y Gestión Pública, que
tiene como objetivo capacitar en gerencia pública social a jóvenes que busquen
insertarse a la política.
“EE.UU. QUIERE DESESTABILIZAR EL ALBA Y EL PRÓXIMO EN LA
LISTA ES ECUADOR”
EE.UU. invierte dinero para
sobornar a los medios y a funcionarios con el fin de derrotar al presidente
Correa en las próximas elecciones
Bloque Socialista
Digital de Ecuador (www.blosodi.com.ve)
El ex diplomático británico Craig Murray reveló que EE.UU. destina fondos
para operaciones de la CIA con el fin de sabotear las presidenciales de febrero
en Ecuador. En opinión de algunos expertos, EE.UU. busca desestabilizar el
ALBA, actual polo de poder opositor.
Murray, ex
embajador británico en Uzbekistán, publicó en su blog que la CIA invierte 87
millones de dólares “para influenciar las elecciones ecuatorianas, una
cantidad que “desde los resultados [electorales] en Venezuela han sido
triplicados”, asegura.
Después de las
elecciones presidenciales en Venezuela donde triunfó el presidente Chávez,
Washington tiene que desestabilizar el ALBA como conjunto y el próximo en la
lista es Ecuador”
“Los últimos
diez años EE.UU. ha perdido gran parte de su control sobre lo que en Washington
llamaban ‘el patio trasero’.
Con la creación
de ALBA, la Alianza Bolivariana de los pueblos integrada por Venezuela,
Cuba, Ecuador. Bolivia, Nicaragua y otros países más, se ha creado un nuevo
polo de poder que no puede ser controlado por EE.UU. y que, por otro lado, es
una cuestión de la hegemonía de EE.UU. en la zona.
Por lo tanto y
después de las elecciones presidenciales en Venezuela donde triunfó el
presidente Chávez, Washington tiene que desestabilizar el ALBA como conjunto y
el próximo en la lista es Ecuador”, dijo a RT el periodista Ingo Niebel.
El ex
diplomático británico aseguró que los altos diplomáticos estadounidenses no
esperaban la victoria de Chávez, por lo que “el mismo error no debe cometerse
en el Ecuador”, cita Murray a la élite política de EE.UU.
Para conseguir
su objetivo de “desestabilizar” la zona, EE.UU. busca “controlar, monitorear
gran parte de las fuerzas de seguridad entre la política ecuatoriana para poder
intervenir en las elecciones presidenciales”, opina Niebel y recuerda que
EE.UU. intentó hacer lo mismo “en otros países como también en Venezuela hace
diez años durante el golpe de Estado contra Chávez”.
Si consiguen
instalar un nuevo presidente pro estadounidense cambiaría esencialmente el
panorama geopolítico, tanto en la zona como también en el caso de Julian
Assange” Además, el funcionario británico habló sobre el fundador de Wikileaks,
Julian Assange.
En particular
advirtió que en el caso de que un presidente pro estadounidense gane los
comicios, la Policía será invitada a la embajada de Ecuador en
Londres para arrestar al periodista australiano.
Al respecto
Niebel dijo que “si consiguen instalar un nuevo presidente pro estadounidense
cambiaría esencialmente el panorama geopolítico, tanto en la zona como también
en el caso de Julian Assange”.
GOBIERNO BOLIVIANO ESTÁ PREOCUPADO POR INSULTOS A MORALES
EN EL FACEBOOK
El mismo mandatario boliviano se quejó de que algunos
opositores a su Gobierno le tratan de "burro, animal, ignorante" en
diversos comentarios en la red social.
La Tercera de
Chile (www.latercera.com/noticia/mundo)
El Gobierno
boliviano expresó su preocupación porque hay muchos insultos al presidente Evo Morales en el Facebook y
legisladores de su partido proponen denunciar por discriminación a quienes lo
ofendan en las redes sociales.
El ministro de
Gobierno, Carlos Romero, afirmó
en una rueda de prensa en la ciudad oriental de Santa Cruz que "a través
del Facebook muchas veces se desinforma, se insulta, se agrede particularmente
al presidente o a connotados miembros del Gobierno".
Romero dijo que
el vicepresidente del país, Álvaro
García Linera, tuvo una buena iniciativa al plantear el domingo para el
debate los insultos de los que es objeto Morales y que a futuro debe verse
"si corresponde un desarrollo legislativo", pero que por el momento
debe tomarse en el marco de una reflexión colectiva.
García Linera
aseguró el domingo en un discurso que ha detectado a un "pequeño
grupo" de personas que usan las redes sociales para insultar al
presidente, lo cual, según dijo, le "da rabia".
"Aquí está
en el celular, siempre estoy entrando al internet y voy anotando con nombre y
apellido los insultos que le hacen. 'Indio ignorante', 'indio cocalero',
'vivimos una mafia de narcococaleros', así lo insultan (a Morales)",
afirmó el vicepresidente.
El ministro de
Culturas, Pablo Groux, consideró
importante analizar "en qué medida
las redes sociales están siendo utilizadas correctamente para comunicarse entre
los ciudadanos y en qué medida están convirtiéndose en herramientas sobre todo
de denigración hacia autoridades".
En mayo pasado,
el mismo Morales se quejó de que algunos opositores a su Gobierno le tratan de
"burro, animal, ignorante" en diversos comentarios en Facebook,
aunque matizó que quienes le insultan lo hacen por "envidia y
codicia" y que esos comentarios no le molestan sino que le alientan a seguir
con sus reformas.
El jefe de los
diputados oficialistas, Roberto Rojas,
declaró, según el diario digital Oxígeno, que las personas que insultan a
Morales en el Facebook deberían ser denunciadas por "discriminación"
y anunció que retomarán una idea anterior para aprobar un proyecto de ley de regulación de las redes
sociales.
Para el senador
opositor German Antelo, el
vicepresidente busca con sus comentarios sobre el Facebook "amedrentar y
asustar a los bolivianos" para que los ciudadanos sean
"sumisos".
El ministro
Romero defendió que en el país nadie está impedido de opinar y que Bolivia es,
a su juicio, una de las naciones "donde más libertad de prensa
existe", una opinión contraria a la de varias organizaciones de medios y
periodistas que acusan al Gobierno de atentar contra ese derecho y amedrentar a
los medios con juicios.
WALDO MORA REAFIRMA SU NEGATIVA A SALIDA AL MAR PARA
BOLIVIA CON PRUEBAS
Radio Santiago
de Chile (www.radiosantiago.cl)
Waldo Mora
Longa, candidato independiente de centro apoyado por el PRI a la alcaldía de
Santiago, entregó informes de su denuncia sobre la utilización de una eventual
salida al mar para Bolivia a través de Chile por parte de narcotraficantes,
fundamentado por la detención de un general boliviano, quien salió desde Arica.
“En febrero de
este año, detuvieron en Panamá al general boliviano René Sanabria, denominado
el ‘zar antidrogas’ del país altiplánico, quien salió desde Arica.
Sanabria fue deportado posteriormente a Estados Unidos, donde entrega
antecedentes de cómo operaba”.
Waldo Mora leyó
párrafos de la prensa internacional que informó del hecho: “Desde agosto de
2010, policías antidroga de Chile participaron en el operativo que concluyó con
la captura del general (r) René Sanabria, quien habría otorgado protección a
tres bandas de narcotráfico que operan en Bolivia, informó el diario El
Mercurio”. ‘No Waldo Mora’, agrega.
Continúa: “El
reportaje del diario chileno, sustentado en declaraciones del Vicepresidente de
ese país, Rodrigo Hinzpeter, y de autoridades policiales, revela que la unidad
especializada OS7 de Carabineros de Chile “fue clave para la caída del zar
antidrogas de Bolivia.
Informa que la
captura de Sanabria en Panamá, el jueves 24 de febrero, fue resultado de
una acción combinada entre agentes encubiertos del OS7 y la agencia antidrogas
estadounidense DEA, que a principios de agosto de 2010 informó a sus similares
de Chile que, presuntamente, Sanabria era el líder de una red narco que en el
último año había logrado enviar 13 contenedores con clorhidrato de cocaína
hacia EEUU y Europa, a través del puerto de Arica”.
“¿Quién lo
dice?”, añade el candidato a alcalde: “El Mercurio”. “¿Y ahora porque lo
dice Waldo Mora es un escándalo?”
Waldo Mora
Longa participará esta noche en un debate en TVN, a las 23.00 horas, con la
participación de todos los aspirantes a ocupar el sillón de alcalde de
Santiago.
ANÁLISIS NUCLEAR DE LA QUINUA
La quinua es un cultivo originario de los Andes. Se dice
que fue parte fundamental de la dieta de los antiguos originarios al igual que la papa, el maíz y otros
productos que hoy alimentan al mundo.
El Peruano
(www.elperuano.pe/Edicion)
En la
actualidad, somos el primer productor mundial de quinua, seguido de Bolivia y,
lo que llama la atención, de Estados Unidos, país que se ha interesado mucho en
este producto andino. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado
al año 2012 como el Año Internacional de la Quinua, la FAO la ha reconocido
como parte de los Sistemas Importantes de Patrimonio de la Agricultura
Mundial - SIPAM y la OMS la considera como "Alimento del Futuro".
La razón
principal de tantas distinciones radica en sus propiedades nutricionales.
Contiene nada menos que 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, entre los
que destaca la lisina, de vital importancia para el desarrollo de las células
cerebrales. Mejora la actividad mental y el creamiento físico.
Los granos de
la quinua brindan también minerales y vitaminas tales como la A, C, D, B1, B2,
B6, ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo sin que su ingestión
suponga la inclusión de colesterol ni de gluten en la dieta.
Crece de
forma rústica entre los 2,500 y 4,000 metros, sobre el nivel del mar,
resiste adversidades climatológicas y los suelos que la cobijan pueden ser
tierras áridas y semiáridas, lo que determina una ventaja adicional para
alimentar a las poblaciones más pobres.
Considerando
las tantas virtudes de la quinua y lo que podría resultar para las necesidades
alimenticias de la creciente población global, el interés por su estudio se ha
visto incrementado, a nivel mundial.
Las
investigaciones sobre la quinua son de variada índole, algunas están dirigidas
a incrementar su producción y mejorar su cultivo sin usar productos químicos,
otras están relacionadas con su valor nutricional.
De nuestra
parte, junto a un grupo de reconocidos investigadores de la Facultad de Física
y del Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana y del
Instituto de Física Experimental de la Universidad Kossuth de Hungría, hemos
realizado una investigación en donde mostramos, a través de métodos nucleares
analíticos aplicados a diferentes partes de la planta, resultados cuantitativos
sobre el contenido de nitrógeno y potasio.
El propósito es
aportar criterios que favorecen su uso como fertilizante natural o en
dosificación más apropiada de los fertilizantes industriales, en caso de ser
utilizados.
Los resultados
que hemos obtenido y que pronto serán publicados en una revista internacional,
nos permiten recomendar, como fertilizante natural, el uso de las partes de la
planta de quinua que normalmente se descarta durante el cultivo, ya que no se
utilizan comúnmente en el consumo directo
Para tal efecto
se han combinado métodos nucleares como el análisis por activación neutrónica
de 14 MeV, fluorescencia de rayos X y espectroscopía gamma.
Como se puede
apreciar la quinua y su estudio tienen aún mucho por aportar y la tecnología
nuclear demuestra una vez más ser una herramienta útil para fines pacíficos.
LA MEDIA LUNA VENEZOLANA
Aporrea de
Venezuela (www.aporrea.org/actualidad)
Un importante
fenómeno geopolítico se podría presentar en Venezuela en el marco de las
próximas elecciones de gobernadores a realizarse el venidero 16 de diciembre en
los 24 estados que conforman el territorio nacional; pero con una trascendencia
especial en los estados Mérida, Táchira y Zulia del occidente del país.
No es que en
los demás estados de la patria de Bolívar, no tengan también una gran
importancia y significación las elecciones, sino que en los citados estados
occidentales está en juego una estrategia muy similar a la vivida por la
hermana república de Bolivia, en diciembre de 2005.
Salvando las
distancias, existen signos que se manifestaron en el oriente boliviano en los
departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando con una abierta y violenta
lucha de clases, la cual casi llevó al país de Evo Morales a una guerra civil.
En el caso
venezolano, la situación sobre la cual vuelven los ojos poderosos intereses
transnacionales, es de signos muy diferentes y está ubicada en el occidente del
país, con señales no tan profundas pero si con antecedentes de oligarquías bien
arraigadas y de manifiesto separatismo, azuzado por representantes de intereses
extranjeros y una tradicional dosis de regionalismo.
En los estados
andinos y la región zuliana permanecen patrones culturales los cuales le han
brindado al occidente venezolano una particularidad, que se manifiesta en la
presencia de etnias y en una riqueza natural, de antecedentes muy arraigados en
la historia política y constitucional de Venezuela, con acentos caudillistas y
de marcado impacto económico por la explotación petrolera.
Afortunadamente
nuestra Constitución Bolivariana de 1999 blindó con sentimiento de Patria
nuestro territorio y destaca en su preámbulo: “…con el fin supremo de refundar
la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y
el imperio de la Ley para esta y las futuras generaciones ; asegure el derecho
a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a
la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna…”.
Es precisamente
este aspecto de discriminación, el cual fue exacerbado en la hermana República
de Bolivia, donde las oligarquías y los intereses transnacionales metieron su
mano para dividir y enfrentar a los hermanos bolivianos, con saldos lamentables
y sangrientos de odio atizado por la mano del imperio, pero que afortunadamente
fue superado gracias a la participación de los países hermanos y el liderazgo
indiscutible del presidente Evo Morales Aima.
En Venezuela,
en las próximas elecciones, debemos los venezolanos tener claro el panorama. El
resultado transparente e irreversible del 7 de octubre, debe ser la inspiración
a los compatriotas y camaradas de los estados Mérida, Táchira y Zulia para fortalecer
la unidad de la Patria de Bolívar y alejar a como de lugar, la mano del Imperio
y de sus lacayos quienes acarician en la frontera una media luna venezolana.
SALTA, LA FRONTERA EN LA QUE OPERAN LOS NARCOSICARIOS
En tres meses, cinco personas fueron ejecutadas en
ajustes de cuentas por droga
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los dos
primeros aparecieron en una finca a la vera de la ruta 34. Las víctimas habían
sido obligadas a arrodillarse antes de ser ejecutadas de un disparo en la nuca.
Corría el mes de julio.
Hace apenas
diez días, encontraron otros tres cuerpos. Esta vez, en la paradisíaca reserva
de flora y fauna de Acambuco. Más de 30 balazos recibieron los ajusticiados.
Los homicidios se repiten y el miedo crece. La frontera, donde la Argentina y
Bolivia parecen ser un mismo país, es un territorio en el que los narcosicarios
operan y desde el que luego escapan a territorio boliviano sin dejar huellas.
Cinco
homicidios en tres meses. Mensajes mafiosos en una zona caliente, donde los
crímenes tienen un denominador común: los ajustes de cuentas por
"mejicaneadas" de dinero o cargamentos de drogas, según sostienen las
fuentes judiciales, de la policía de Salta y de la Gendarmería.
En ninguno de
los dos casos hay detenidos. En el último, además, utilizaron fusiles de
fabricación rusa y ametralladoras israelíes.
El arroyo de
Acambuco donde se cometió el triple crimen está a tres kilómetros de la
frontera con Bolivia. Los sicarios la cruzaron a pie armados con un fusil AK47
y una pistola ametralladora Uzi.
"Aquí,
todo el mundo tiene miedo por la inseguridad y la violencia en la
frontera", afirmó a LA NACION el juez Rafael Medina, a cargo del Juzgado
de Instrucción Formal N° 1 de Tartagal, donde se investigan los homicidios de
Gonzalo Guzmán y Oscar "Koki" Aráoz, los ajusticiados de la ruta 34.
Los ajustes de
cuentas no sorprenden a los vecinos ni a la policía ni a la Gendarmería
Nacional. Un veterano investigador que conoce a la perfección Salvador Mazza
explica: "Al cruzar la frontera se puede encontrar sin problemas a un
sicario que por $ 1000 le da un susto a cualquiera".
Del otro lado
de la frontera está la ciudad boliviana de San José de Pocitos. "La zona
más peligrosa es el barrio África. Hay mucha gente armada", afirmaron tres
fuentes policiales a LA NACION.
Salvador Mazza,
Tartagal, San Ramón de la Nueva Orán, la quebrada de Macueta, Pichanal,
Acambuco y Aguas Blancas son las rutas elegidas por las bandas narco para
ingresar la cocaína en el país. "Los crímenes narco se originan porque los
jefes de las organizaciones, cuando algo sale mal, piensan que los «pasadores»
contratados para ingresar la droga los vendieron o se quedaron con la carga o
el dinero", explicó un investigador judicial.
En Acambuco,
donde fueron acribillados Juan Carlos Callejas, Horacio López y David Plata,
oficiales de la Gendarmería Nacional encontraron, varias veces, entre los
montes y los cerros, cocaína oculta en mochilas o vehículos que fueron
abandonados de urgencia.
"Una
modalidad que se repite en el último tiempo son los «pasadores» que llevan
cocaína en mochilas. Lo especial en estos casos es que se trata de gente con
conocimientos en montañismo, que puede manejarse por los montes y la altura de
los cerros", explicó a este enviado el juez federal de San Ramón de la
Nueva Orán, Raúl Reynoso.
Los asesinos de
Callejas, López y Plata no fueron identificados. Los indicios de los
investigadores marcan que el múltiple crimen fue ejecutado por sicarios que
llegaron a pie desde Bolivia y, en principio, utilizaron pistolas calibre 9
milímetros, fusiles rusos AK-47 y ametralladoras israelíes Uzi. Dejaron
abandonada una botella plástica de agua mineral boliviana.
El triple
crimen es investigado por el magistrado Fernando Mariscal Astigueta, a cargo
del Juzgado de Instrucción Formal N° 2 de Tartagal, con la colaboración del
director de Investigaciones de la Policía de Salta, Lucio Tolaba.
"Error
grave"
Hay varias
hipótesis, pero como sospechan en los asesinatos de Guzmán y Aráoz, el triple
crimen está ligado a los narcos. "A Callejas, a López y a Plata les
hicieron pagar un error grave. Se quedaron con droga o dinero de una
organización y se lo cobraron con sus vidas."
Otra línea que
siguen los investigadores es que la venganza era contra Plata. "Algunas
versiones sostienen que Plata, de nacionalidad boliviana, acribilló en Bolivia
a una pareja. Una de las víctimas era familiar de un jefe narco y se
vengó", sostuvo una fuente policial.
La misma
versión escucharon los familiares de López, que viven en el humilde barrio Ferroviario,
en Salvador Mazza. "Lo buscaban a Plata porque en Bolivia mató a una
familia. Ofrecían dinero para que lo encontraran vivo o muerto. ¿Por qué
mataron a nuestro hijo? Queremos que detengan a los asesinos", afirmaron a
LA NACION Santiago López y Delfina Ruiz, los padres de una de las víctimas del
triple crimen.
Crímenes,
drogas e impunidad, una realidad que se repite en una frontera caliente, donde
los narcosicarios parecen estar lejos de ser detenidos.
CHINA Y AMÉRICA LATINA, ¿UNA RELACIÓN CON FUTURO?
Terra de México
(www.noticias.terra.com.mx/mundo)
China cambia
autoridades este noviembre en un momento crítico de la economía mundial.
Mientras los países industrializados enfrentan años de incertidumbre y la misma
economía china está enfriándose, su relación con América Latina parece ir
viento en popa.
Entre 2001 y
2011 el comercio entre ambas regiones creció un 30% anual hasta rondar los US$
24.000 millones el año pasado.
En junio,
durante su visita a América Latina, el primer ministro chino, Wen Jiabao,
propuso duplicar los intercambios y dio el puntapie inicial a un tratado de
libre comercio con el Mercosur.
Según los
adalides de este acercamiento, se trata de una oportunidad única para que
América Latina tenga una relación internacional más diversificada.
Según sus
detractores, es una reedición del viejo modelo colonialista basado en la
exportación de materias primas e importación de productos con valor agregado.
BBC Mundo
dialogó sobre el tema con el profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos
de la Academia China de Ciencias Sociales, Sun Hongbo.
En su reciente
visita a cuatro países de América Latina, el premier Wen Jiabao indicó que
quiere duplicar el comercio con América Latina en cinco años, además de abordar
la posibilidad de un tratado de libre comercio con América Latina. ¿A qué se
debe este creciente interés en la región?
China siempre
ha adoptado una perspectiva estratégica y a largo plazo en su relación con
América Latina. Este interés quedó claramente explicitado en el discurso del
premier Wen Jiabao a la CEPAL en junio cuando anunció el establecimiento del
fondo de cooperación China-América Latina por más de US$ 15.000 millones.
A nivel
comercial, el volumen del intercambio China-América Latina registró el año
pasado un incremento de casi el 100% respecto a 2009. En Brasil, China ha
desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.
Y no se trata
solo de comercio. La inversión directa y los préstamos de China a la región se
han incrementado de manera extraordinaria. A fines de 2011 la inversión llegó a
alrededor de US$ 54.000 millones.
A esto se suman
los préstamos comerciales del Banco de Exportación e importación chino y del
Banco de Desarrollo chino que firmó líneas crediticias con 12 países
latinoamericanos para más de 60 proyectos de desarrollo e infraestructura.
Este interés
estratégico no se limita a lo económico. En el terreno diplomático, China ha
formulado alianzas con América Latina en la ONU, la Organización Mundial del
Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y en el diálogo
sobre Cambio Climático.
Hasta lo
cultural, que había sido un poco relegado, está siendo por fin atendido. En los
próximos cinco años habrá cinco mil becas para estudiantes latinoamericanos que
quieran estudiar en China y se abrirán centros de promoción de la cultura china
en la región.
Más allá de
este interés estratégico, lo cierto es que los principales socios comerciales
de China - Estados Unidos, la Unión Europea y Japón - tienen serios problemas
económicos que muy probablemente les llevará años resolver. ¿Se puede decir que
esta es una de las razones por la que China ha aumentado su interés en América
Latina?
La actual
crisis económica mundial ha creado oportunidades estratégicas para que China y
América Latina refuercen sus relaciones. Si uno compara la relación actual con
la que había antes de la crisis de 2008, es obvio que los lazos con la región
se han intensificado.
Pero Estados
Unidos, la UE y Japón representan dos terceras partes del consumo mundial. América
Latina no puede competir con ese peso.
No cabe duda
que el consumo de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón es muy importante,
pero al mismo tiempo hay un desplazamiento del centro de gravedad de las
economías industrializadas a las emergentes. Esta transición va a tomar tiempo.
Tanto en China
como en América Latina ha habido una notable expansión de la clase media que
implica que el consumo doméstico va a tener un papel mucho más importante. A
esto hay que añadir que tanto China como América Latina tienen ciertas ventajas
como para avanzar hacia productos de valor agregado, a pesar de la dependencia
de América Latina de sus productos primarios.
Precisamente
Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador son los grandes destinatarios de
préstamos chinos. Las prioridades chinas parecen claras en este listado:
energía y alimentos. En América Latina existe preocupación de que la influencia
china refuerce una primarización económica. ¿Es posible tener una relación
bilateral más equilibrada?
Las relaciones
entre China y América Latina son a la vez complementarias y de competencia. La
preocupación que usted menciona surge de concentrarse más en la competencia que
en la complementariedad. China no aspira a tener un superávit comercial con
América Latina sino una relación equilibrada y sostenible.
En términos de
recursos naturales como el cobre, petróleo, carne y la soja, China va a
continuar siendo un gran importador de América Latina.
El problema no
es tener recursos naturales sino qué hacer con ellos. En toda industria,
incluida la de los productos primarios, potencialmente hay un alto desarrollo
tecnológico. Un reto para los países latinoamericanos es la plena explotación
de ese potencial.
El Litio, por
ejemplo. Argentina, Chile y Bolivia exportan litio como materia prima mientras
que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos lo utilizan en todo su valor agregado
para la industria de las baterías.
Por supuesto
que hay sectores como el textil, juguetes, zapatos y piezas de automóviles en
los que hay competencia. Pero creo que China y América Latina pueden potenciar
las cadenas de valor agregado global reforzando la inversión directa en el
interior de una industria.
China y
Mercosur van a iniciar los estudios preliminares para un tratado de libre
comercio. ¿Cuáles son las dificultades y las ventajas que puede tener una
asociación de este tipo?
Mercosur es una
plataforma estratégica para China en su relación con Sudamérica. La declaración
conjunta de China y el Mercosur proponía seis iniciativas que no incluían el
tema del tratado de libre comercio. Este se abordó en la videoconferencia que
el premier Wen Jiabao tuvo con los líderes del Mercosur en junio.
Creo que es
todavía prematuro hablar de tratado de libre comercio. Se va a necesitar que
los miembros del Mercosur tengan una mayor coordinación y consenso sobre este
tema.
El sector
industrial del Mercosur muy probablemente se oponga a esta agenda. Queda un
largo camino por recorrer.
¿Se puede decir
que el creciente interés que mostró China durante la gira en junio del primer ministro
Wen Jiabao es una política de estado? ¿Puede haber cambios con la elección de
esta nueva cúpula del Partido Comunista?
El discurso del
premier Wen Jiabao en la CEPAL en junio es la formulación de la política de
estado china sobre América Latina. No habrá cambios en esta política. América
Latina tiene que formular ahora su propia política en relación a China.
En BBC Mundo
queremos saber su su opinión sobre el futuro de China:
¿Qué tan
importante es para América Latina?, ¿cómo influye el país asiático en la región
o en sus países?, ¿es China un aliado para sus países o uno que se ve con
recelo?
ADVIERTEN QUE SUBEN LOS COSTOS INTERNOS DE LA SOJA
MIENTRAS QUE PELIGRA LA SIEMBRA POR LAS LLUVIAS
Terra de Argentina
(www.noticias.terra.com.ar)
El presidente
de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Miguel Calvo,
advirtió hoy acerca de la suba de los costos internos de la soja y expresó el
temor por el éxito de la siembra del cultivo debido a lluvias fuera de lo
normal.
"Va a
haber una superficie muy grande sembrada con soja entre Brasil y Argentina.
Esto afecta negativamente la expectativa del productor debido al aumento de
costos internos de producción que se está registrando y a la visión de que el
precio futuro puede caer en poco más", indicó el directivo.
Calvo sostuvo
que "ahora, cuando además de eso se está pasando de un dólar de 4,60 a
otro de 6,20, obviamente entonces los valores se vuelven más negativos".
En la Argentina
consideró que se podrían sembrar 19,7 millones de hectáreas de soja, que "sería
récord para el cultivo".
"La misma
proyección está pasando en Uruguay, Paraguay, Bolivia o Brasil. Creo que
América del Sur va a tener una producción significativa de soja. O sea, de
alguna manera va a venir a suplir un año de gran falencia como el del año
pasado, sumado a una cosecha bastante negativa en Estados Unidos",
manifestó en declaraciones a "Siempre que llovió..., paró", programa
de Radio Colonia.
Respecto de los
precios admitió que podrían bajar, pero lo posible es que "mantengan un
ritmo atractivo".
En tanto, sobre
la futura campaña de soja, los analistas de GEA, la Guía Estratégica del Agro
de la Bolsa de Comercio de Rosario se mostraron preocupados por la ocurrencia
de precipitaciones ya que "durante el fin de semana continuaron arreciando
las lluvias sobre la zona, con picos de 126 mm registrados en Zavalla, 120 mm
en Pujato, y 113,2 mm en Rosario".
Además "se
reportaron daños importantes por viento y granizo hacia la localidad de
Maciel", en la zona núcleo mientras que en Córdoba hay 12 mil hectáreas
inundadas.
"Este
evento, sumado a la magnitud de las precipitaciones que se registraron a lo
largo del mes, sigue causando inconvenientes sobre la zona núcleo, y se
intensificaron los anegamientos de vastas zonas", señaló GEA.
Hoy, la entidad
rosarina advirtió que "en lo que respecta a los cultivos, actualmente
deberá retrasarse la siembra de la campaña gruesa (soja en noviembre), se ve
afectado el estado de los lotes de maíz implantados, y se dificulta el buen
desarrollo de los cultivos de invierno".
"En el
caso del trigo, comienza a preocupar la aparición de enfermedades, y se
presentan amplios sectores con pérdida de plantas debido a la falta de
oxigenación en las raíces. Además, se observan pérdidas casi totales en arveja,
garbanzo y lenteja", explicaron los especialistas.
Así destacaron
que "en informes pasados se había advertido la posibilidad de que a causa
de la presencia del El Niño, el octubre de 2012 iba a ser particularmente
lluvioso".
"Ahora,
las perspectivas para el próximo mes indicarían precipitaciones con una leve
tendencia a ser superiores a lo normal, por lo que el panorama a mediano plazo
continuaría con lluvias", admitieron.
No comments:
Post a Comment