Monday, October 01, 2012

UYUNI, EL RINCON BOLIVIANO QUE SE CONVIERTE EN UNA SUERTE DE PAISAJE SURREALISTA TANGIBLE COMO UN CUADRO DE DALI



El sudoeste de Bolivia es su rincón más extremo y frío. Los propios bolivianos dicen que en Uyuni hace “harto frío”, ya que las temperaturas oscilan entre 20° C durante el día y -20° C por la noche. Allí, donde sólo llueven unos escasos milímetros al año, el desierto y las montañas son los dueños del paisaje. Y a pesar de lo inhóspito del lugar, grandes maravillas naturales sorprenden al visitante: exóticas formaciones rocosas, volcanes, cráteres, fumarolas, termas y fascinantes lagunas de colores con miles de flamencos.
Pasadas las diez de la mañana, estábamos esperando en la agencia que nos pasaran a buscar cuando llegó una Toyota Land Cruiser conducida por Saúl, el guía, chofer y cocinero que en tres días nos llevaría por uno de los rincones más bellos y salvajes del altiplano boliviano. Junto a él había tres alemanes y una austríaca.
En las afueras de Uyuni paramos en el Cementerio de Trenes, un sitio desolado donde reposan añejas máquinas ferroviarias olvidadas. Una verdadera puerta al pasado de esta parte de Bolivia. A finales del siglo XIX, el auge de la minería aceleró la llegada del ferrocarril al país: fue cuando se tendió, en 1899, la primera vía entre Uyuni y Antofagasta. Así se originó la ruta que une hoy Oruro y Villazón, pasando por Tupiza y otros pueblos nacidos al compás del silbido de las locomotoras. Los trenes partían llenos de plata hasta que Uyuni dejó de ser rentable y, poco a poco, se fue abandonando la zona y las máquinas quedaron varadas como testigos mudos de un pasado mejor. Luego de merodear entre hierros retorcidos, treparnos a viejas locomotoras y subirnos a hamacas y subibajas hechos con partes de trenes recicladas, seguimos viaje hacia el Salar de Uyuni.
KILOMETROS DE SAL ¿Qué mejor lugar que el mayor desierto de sal del mundo para comenzar nuestra aventura por los más bellos paisajes de América? Ubicada a 3650 metros de altura, esta radiante e infinita masa blanca tiene 12.000 kilómetros cuadrados de superficie y 120 metros de profundidad. Hace unos 40.000 años, la superficie estaba ocupada por el lago Minchin y posteriormente, hace 11.000 años, por el lago Tauca. Además de Uyuni, el salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de grandes lagos prehistóricos que existieron en un período de clima más húmedo. Luego, vino una época cálida y seca que redujo enormemente la superficie y el volumen de los lagos andinos, dando origen a los actuales salares y lagunas. En el de Uyuni se estima que hay 10.000 millones de toneladas de sal, de las que se extraen unas 25.000 al año: además es una de las principales reservas de litio del mundo.
A lo largo del día hicimos varias paradas en ese mar blanco por momentos irreal. En una de ellas vimos mucha sal amontonada en pequeñas pilas, método tradicional para evaporar el agua y facilitar el transporte. Más adelante había “ojos de sal”, perforaciones donde a veces se pueden ver gases burbujeantes escapando de las profundidades del salar. Además, en estos huecos se aprecian las distintas capas de sal bajo el agua. Y cerca de allí vimos el primer hotel de sal, ahora abandonado, ya que no se permiten construcciones en la reserva. Por eso mismo los hoteles y albergues están en los bordes del salar.
INCAHUASI Ya habíamos recorrido cien kilómetros cuando llegamos al plato fuerte del día: la isla Incahuasi (“la casa del Inca” en quechua), exótica y escarpada, en pleno centro de Uyuni, muchas veces confundida con la vecina Isla del Pescado. Recorrimos un sendero bien señalizado que nos condujo a lo más alto para disfrutar de las panorámicas, el intenso cielo azul y los cientos de milenarios cactus gigantes (algunos de más de diez metros de altura) que pueblan Incahuasi. Simplemente mágico. Al volver, Saúl había preparado un lindo almuerzo en una de las mesas de sal ubicadas al pie de la isla.
El viaje siguió, sin que nadie se cansara del infinito color blanco. Mientras tanto, el paisaje se tornó aún más interesante al aparecer grandes espejos de agua de muy poca profundidad. Nos detuvimos nuevamente para hacer fotos jugando con la simetría perfecta del reflejo, y tomas de perspectiva forzada donde se puede tener a alguien en la palma de la mano o verlo tan pequeño como un zapato. Dos horas antes del atardecer llegamos al albergue de sal donde pasaríamos la primera noche. Todo, absolutamente todo era de sal. ¡Suelo, paredes, mesas, bancos y hasta las camas! Nos ubicamos en las habitaciones que luego compartiríamos con pasajeros de otros grupos y tomamos una rica merienda caliente. Antes de que se hiciera de noche, caminamos por los alrededores disfrutando la puesta de sol mientras un grupo de llamas nos miraba desde el corral.
COLORIDAS LAGUNAS A la mañana siguiente partimos hacia la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, creada en 1973 y la más visitada de Bolivia. Aquí abundan volcanes en erupción, fuentes termales, fumarolas y géiseres humeantes, lo que le valió el apodo de Yellowstone del Altiplano. A pesar de la altitud y la extrema aridez, numerosos seres vivos se han adaptado a las dramáticas condiciones de vida. Hay 80 especies de aves, de las cuales las más llamativas son los flamencos, aves gregarias y de refinada perfección que habitan sistemas salinos para alimentarse. De las cinco especies de flamencos existentes en el mundo, tres están aquí: el andino, el chileno y el de James. Asimismo hay pumas, zorros andinos, vicuñas y vizcachas; también la flora es sorprendentemente variada dadas la salinidad y las bajísimas temperaturas.
La primera parada fue frente al volcán, activo, Ollagüe, gran coloso cónico de 5870 metros. Lo inhóspito se apropió del paisaje, tanto que por momentos creíamos estar dentro de un decorado de película que recrea lo que quedó de la Tierra luego de un gran cataclismo. Era inevitable imaginar qué pasaría si alguno de los volcanes de la zona entrara en erupción... La marcha siguió mientras el vehículo se abría paso entre desiertos y salares menores, al tiempo que nuestros cuerpos acompañaban el zarandeo de la 4x4. La altitud y el movimiento generaban un leve mareo y sensación de letargo. Por momentos costaba mantener los ojos abiertos, pero nadie quería perderse lo que venía: una sucesión de lagunas de colores pobladas de flamencos. La primera de ellas fue la laguna Cañapa. Al divisarla, Saúl nos sugirió que fuéramos caminando mientras él hacía el almuerzo. Vino bien estirar las piernas y respirar aire puro pese al frío. Una vez en la costa vimos la primera pareja de flamencos: parecía poco, pero ante nuestra desilusión Saúl nos alentó diciendo que en la próxima laguna habría muchos más. Luego de la sobremesa y una caminata continuamos a la laguna Hedionda, con su olor a azufre característico. La laguna está a poco más de 4500 metros de altura y, tal como había predicho nuestro guía, había muchos más flamencos inmutables a pesar de nuestra presencia.
Queríamos quedarnos, pero había que continuar al desierto de Siloli, conocido por las llamativas formaciones que generaron allí los fuertes vientos de la región. Siloli está considerado uno de los desiertos más áridos del mundo y es la puerta de entrada a la Reserva Eduardo Avaroa. Finalmente divisamos a lo lejos la formación más famosa: el árbol de piedra. Luego de más y más fotografías continuamos hacia el destino final del día, la Laguna Colorada, cuya particularidad son las islas de bórax, que semejan trozos de hielo flotante. Es también la más llamativa por su atípico color, producto de la presencia de sedimentos rojizos y de ciertos pigmentos de algas. Pese a las ráfagas de viento, no podíamos dejar de mirar la laguna y su costa habitada por flamencos.
RUMBO A LA FRONTERA El fin del viaje se acercaba. Partimos antes del amanecer rumbo a la frontera con Chile, muy cerca de San Pedro de Atacama, turístico y concurrido oasis en el desierto más seco del mundo. Salimos sin desayunar para ver los géiseres antes del alba, ya que una vez salido el sol su actividad se reduce por el aumento de la temperatura y la disminución del contraste entre el frío de la atmósfera y el calor de los chorros. Estas afloraciones situadas al sur de la Laguna Colorada se conocen, poéticamente, con el nombre de Géiseres del Sol de la Mañana, dentro de la reserva Eduardo Avaroa. Luego de media hora y con un frío que nos helaba la sangre, la emoción nos la empezó a entibiar. ¡Queríamos sacar fotos desde el vehículo, pero los vidrios se habían congelado y no bajaban! No quedó otra más que abrigarse bien y perderse en la humareda con olor a azufre. El guía nos esperaría al otro lado y nos advirtió que tuviéramos cuidado y que no nos acercáramos mucho a los géiseres, ya que con la helada podríamos resbalar y morir calcinados. Siguiendo su sabio consejo, recorrimos el lugar con la sensación de estar, sencillamente, en otro planeta. Cuando el sol asomó fuimos a un refugio a tomar el esperado desayuno. El madrugón tuvo su recompensa: panqueques con dulce de leche, cereales y yogur. Luego, quien quisiera podría darse un baño termal con los primeros rayos del sol.
PAISAJES DE DALI De allí continuamos a las lagunas Verde y Blanca. Los paisajes se hacían cada vez más irreales y el inmenso desierto dorado contrastaba con el azul del cielo. De pronto vimos, a lo lejos, un grupo de rocas arrojadas por un volcán mucho tiempo atrás. Estábamos frente al Desierto de Dalí, a 4750 metros de altura, así llamado por su atmósfera surrealista, que recuerda al famoso cuadro de los relojes blandos (La persistencia de la memoria) del artista catalán. Los últimos 65 kilómetros fueron de agradecido pavimento luego de haber andado tres días por duros caminos trepando los 5000 metros. De repente, un gigante de forma cónica perfecta emergió: el volcán Licancabur. Este coloso de casi 5900 metros es el límite natural entre Chile y Bolivia. Al pie del volcán está la laguna Blanca, pequeño y maravilloso espejo de agua de sólo 10 kilómetros cuadrados de superficie. El alto contenido de minerales produce su color blancuzco y, cuando no hay viento, en él se reflejan los picos nevados que la rodean, formando una perfecta simetría. A un costado, un fino hilo de agua la comunica con otro espejo verde esmeralda. El cambio de color parece sobrenatural. La laguna Verde, por momentos turquesa, debe su color al alto contenido de magnesio. Luego de cientos de kilómetros en arduos caminos hemos unido Uyuni y San Pedro de Atacama. Y se va con nosotros el recuerdo del salar más grande del mundo y los espejos de colores, que nunca se borrarán de nuestra mente.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario/suplementos)







Quiborax y Non Metallic Minerals
                                                                                                                                                                                                                                 
TRIBUNAL ACOGE A TRAMITACIÓN DEMANDA DE MINERA CHILENA CONTRA ESTADO BOLIVIANO
                                                                                                                 
Ahora Bolivia deberá contestar la demanda por violar el Tratado de Inversión.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                                     
A fines de la semana pasada se anotó un triunfo en la batalla judicial que mantiene contra el Estado boliviano la firma chilena, Quiborax, empresa dedicada a la explotación minera de ulexita, y Non Metallic Minerals (NNM), que desde el año 2009 mantienen un arbitraje contra el vecino país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (“CIADI”), luego que éste le expropiara la concesión minera en el Salar de Uyuni el año 2004.
El Tribunal declaró que tiene jurisdicción sobre los reclamos de Quiborax y de NMM y que en consecuencia, tomará las medidas necesarias para que siga el procedimiento. Esto significa que Bolivia deberá contestar la demanda respecto de las violaciones al Tratado de Inversión con ocasión de la confiscación de las once concesiones mineras de su propiedad. Tras el intercambio de escritos entre las partes y el desarrollo de una audiencia, el Tribunal deberá resolver el reclamo de los demandantes por la confiscación de las concesiones mineras en Bolivia.
Quiborax y Non Metallic Minerals son asesoradas por el equipo internacional de Bofill Mir & Alvarez Jana, liderado por el abogado Andrés Jana.  En tanto, el estado boliviano actualmente es representado por el estudio de abogados basado en París, Dechert LLP.





PERÚ DESCARTA SER OBSTÁCULO PARA SALIDA BOLIVIANA AL MAR
                                                                                 
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                          
El gobierno peruano descartó que pueda convertirse en un obstáculo para un acuerdo boliviano-chileno que otorgue la salida al mar que demanda Bolivia, que perdió sus costas en una guerra a manos de Chile en el siglo XIX.
El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, declaró en una entrevista por televisión que el reclamo boliviano a Chile, materia de una polémica actual, constituye un tema bilateral.
Preguntado por la declaración del presidente chileno, Sebastián Piñera, dirigida a Bolivia, de que Chile defenderá "con toda fuerza" lo que considera su mar, dijo que Perú no usa ese lenguaje sino el de la fuerza de la razón.
Reiteró, además, que "Perú no sería obstáculo para una solución al problema de la mediterraneidad de Bolivia", lo que alude a una posible salida boliviana al océano Pacífico por Arica, territorio chileno conquistado a Perú y que Santiago no puede ceder sin un acuerdo con Lima, por un tratado bilateral.
El canciller declinó tomar partido en esa controversia porque mantiene una política de integración con todos los países de América Latina, porque "a todos juntos nos va a ir mejor".
Confirmó la inminente firma de un memorando complementario de un acuerdo con Bolivia que otorga a este país facilidades de acceso a las costas de la sureña región peruana de Moquegua e instalaciones ribereñas. Adelantó que el entendimiento hace muy atractiva económicamente a la zona Boliviamar, otorgada en uso por Perú a Bolivia en 1992 y señaló que la zona se beneficiará con el desarrollo en Moquegua de un polo petroquímico.





DENUNCIAN MANIOBRA ARGENTINA Y BOLIVIANA
                                                                                           
Argentina y Bolivia realizan maniobras para excluir y despojar a Paraguay de sus derechos hídricos sobre el río Pilcomayo, denunció la delegación de Paraguay ante el Parlamento del Mercosur (Parlasur) en un comunicado.
                                                                      
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

La maquinación argentino-boliviana contra el Paraguay se registra en el seno de la “Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo”, asegura el manifiesto que lleva la firma del parlamentario paraguayo ante el Mercosur, Alfonso González Núñez.
Las actuales autoridades argentinas y bolivianas estarían planeando excluir a Paraguay de las periódicas reuniones de la mencionada comisión, advierte el documento divulgado en la víspera por la representación paraguaya en el Parlasur. Señala que esa es la realidad evidenciada “por reveladores indicios” que transgreden “con inconcebible flagrancia el acuerdo tripartito suscrito en La Paz el 9 de febrero de 1995 y aprobado por Ley Nº 580 de ese año”.
Afirma que “los coletazos de la viciosa separación de Paraguay del Mercosur pervierten nocivamente las relaciones de nuestro país con sus vecinos limítrofes” afectando ahora la comisión que integran los países propietarios del río Pilcomayo.





LUGO HABLÓ CON VICE BOLIVIANO
                                                                    
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                              
Fernando Lugo habló el viernes con el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, según confirmaron fuentes del entorno del exmandatario, quienes además aseveraron que el exobispo fue echado del Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea. También denunciaron un supuesto trato descortés con el vice de Evo Morales.
Una fuente confiable, que pidió no ser identificada, relató lo ocurrido durante la breve presencia de García Linera en nuestro país cuando su vuelo realizó una escala técnica para reabastecerse de combustible. Lugo “fue a llevarle un regalo, estaban hablando en el aerotáctico, luego de 15 minutos se acerca un coronel de apellido Ortigoza, le llama a Lugo aparte y le indica que por orden superior tiene que retirarse inmediatamente”, poco después Lugo se despidió del Vicepresidente de Bolivia y se retiró del lugar.
También denunciaron una “descortesía” con el Vice boliviano. Le dijeron que “en el espigón presidencial (Aeropuerto Silvio Pettirossi) le esperaba (Óscar) Denis y gente de protocolo. Un oficial le insistió en que tiene que ir allá, al final fue y no había nadie, fue una descortesía”, finalizó.





                                                                              
Mendoza Opina de Argentina (www.mendozaopina.com/politica)

El ministro de Planificación Julio de Vido comenta el road show en Rusia y China y destaca los avances petroleros. Además afirma que "la Presidenta no dice tres palabras sin decir dos veces la palabra industria"
En un alto en su gira por China, donde mantuvo reuniones con empresas interesadas en construir dos hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz, el ministro de Planificación, Julio De Vido, brindó una entrevista a solas con Tiempo Argentino y Página/12 en la cual repasó la amplia agenda política de la energía, el nuevo rol del Estado como titular de frecuencia de telefonía móvil, destacó la importancia de la nueva YPF en la recuperación del abastecimiento energético y elogió el nuevo proceso de asociación con otras petroleras de peso, que terminó aislando casi en forma definitiva cualquier intento de embarrar la cancha por parte de la española Repsol. "El intento de Repsol de bloquear el avance de acuerdos de YPF con el mundo del petróleo fracasó", aseguró el funcionario en Beijing, en un amplio jardín de la residencia de la Embajada Argentina en China.
–¿En qué cambió la relación con un país como China en los últimos años? Hoy mantienen reuniones con gigantes de la energía y la infraestructura, algo que no se veía muy seguido...
–Venimos a vender un proyecto, que tiene que cerrar en términos económicos para la constructora. Ya no es que venimos a descubrir un mundo totalmente diferente como cuando vinimos con Néstor Kirchner en 2004. Sabemos dónde estamos, los embajadores hacen de polea de transmisión y sabemos lo que tenemos que decir, cosa que quizás diez años atrás no pasaba, porque había que comenzar a conocer al interlocutor.
–En los últimos días en China, se sumaron tres grandes interesados en las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner Jorge Cepernic, como Sinohydro, Gezhouba y China State Corp...
–La idea es que en la venta del pliego haya la mayor cantidad de oferentes posibles. China tiene agentes financieros muy poderosos que se van a convertir en actores importantes de este proceso. En 2003, el intercambio comercial con China era de 3200 millones de dólares y ahora pasó a 16 mil millones. Tal vez Rusia en 2003 no era un terreno tan desconocido como era China. Rusia (país que actualmente visita De Vido) ya participa en la Represa de Caracoles, que construimos nosotros, también en Salto Grande. Ellos conocen el mercado, eso es bueno. Impsa que es una empresa argentina también tiene experiencia y quiere participar. Tienen varios proyectos en nuestra región y en Asia con turbinas argentinas.
–Usted marcó en el encuentro con los coreanos de Hyundai que podría haber interés de otros países. ¿Cuáles?
–Pensamos que este road show, no lo hacemos solamente con la idea de seducir potenciales oferentes en China, Rusia y Brasil. La gente de Hyundai de Corea se acercó porque ellos estaban haciendo una misión en Colombia y se enteraron de nuestra misión comercial en San Pablo. Ellos ven esta represa (que tiene 1740 MW de potencia) como una ventana de negocios muy importante. Es probable que además vengan oferentes de Estados Unidos y Canadá. También Canadá ha participado en el sector nuclear en forma importante, de hecho en este momento están realizando las tareas de alargamiento de vida de la central nuclear de Embalse, Estados Unidos también está interesado en ese tema a través de Westinghouse, con lo cual es probable que se acerquen. Debemos tener la mayor cantidad de oferentes y buscar cotizantes del sector financiero internacional que apalanquen la operación.
–¿Cómo impactan las nuevas hidroeléctricas en el ahorro de combustible líquido y el consecuente equilibrio en la balanza energética?
–Con un crecimiento de 4 o 5 puntos del producto y con el atraso que llevaba Repsol en el desarrollo de nuestros recursos, nuestras reservas y la producción, evidentemente todo lo que tiene por delante el ingeniero Galuccio en YPF es un trabajo enorme, inmenso. Esto permitirá aliviar a la Argentina de estos 10 mil millones de dólares de aquel combustible que YPF no había producido, igual que las otras empresas del sector. Por eso es muy importante la ley de la recuperación de YPF que no habla solamente de la nacionalización y control de la compañía sino también del autoabastecimiento del país, donde son responsables no sólo YPF sino el resto de las empresas. Y también fue muy buena la decisión de interactuar entre los ministerios de Economía y Planificación para hacer un control en toda la estructura de los niveles de exploración, explotación y la comercialización; tener todo el circuito cerrado donde la verdadera vedette sea el abastecimiento del mercado argentino, y no ver cómo se matan entre ellos en quién vende más caro y quién tiende más al export-parity.
–En su gira por países como Rusia y China, con amplia tradición energética, ¿qué comentarios recibió de la recuperación de YPF?
–Hay en el sector curiosidad por ver cómo se desarrolló. Ha habido sobre todo en los medios hegemónicos argentinos una importante distorsión en cuanto a la difusión de las noticias, y cuando uno le explica llanamente que cuando la empresa de bandera era la primera en violentar que el Estado estuviera debidamente abastecido rápidamente lo entienden. Ellos son grandes productores de hidrocarburos, entonces cuando uno les explica por qué se dio con YPF y no con las empresas que ellos representan, lo entienden. Porque seguramente en el caso de las otras empresas el proceso había sido de una manera menos grosero. En el caso de YPF y Repsol se llegó a un punto donde la empresa era prácticamente una máquina de facturar. Por eso, la ley de recuperación de YPF hay que leerla en términos del autoabastecimiento del mercado interno y el desarrollo de las reservas. Si YPF es la empresa bastión en el desarrollo, las demás van a seguirla inevitablemente. Y las que no estén dispuestas a esto porque no les es negocio, venderá su empresa o verá qué hace.
–La carrera de Repsol contra la recuperación de YPF y la expropiación de sus acciones parece haberse cortado en poco tiempo, justo cuando Exxon y Chevron se mostraron interesadas en participar en la nueva etapa...
–Eso habla a las claras que el intento de Repsol de bloquear el avance de acuerdos de la empresa nacionalizada con el mundo del petróleo fracasó. Está claro que los países soberanos hacen siempre lo que les conviene, y las empresas de esos países, igual. Cuando un país recupera soberanía marca las pautas y las empresas cumplen y también son rentables. Cuando no tienen la rentabilidad que esperaban tener, se van. En la Argentina, las empresas están trabajando muy bien, con récord de producción, exportación y también de importación de productos. Evidentemente fracasó (lo de Repsol), porque la lógica que pretendió llevar adelante, acompañado por cierta parte del gobierno español de querer bloquear o hacer fracasar a la Argentina en su política de recuperación de su mercado de combustibles, son muy arcaicas, ya no funcionan en el mundo actual, sobre todo cuando hay países con gobiernos que están decididos a ejercer la soberanía en forma plena.
–Si bien es prematuro, ¿se puede hacer algún análisis a futuro de la balanza energética?
–La tendencia va a estar en el crecimiento de la producción de YPF con coste argentino, no el del producto potencialmente exportable sino el costo real de lo que sale producir gas y petróleo en el país. Por otro lado, vimos días atrás que una tapa de un diario decía que había crecido la importación de gas. Es cierto, creció la importación de gas de Bolivia por los convenios que originalmente firmaron Néstor Kirchner y Evo Morales. Ese gas de Bolivia suplanta barcos de gasoil a un precio muchísimo más bajo, una diferencia del 50% aproximadamente. Dicen que fracasa la política del gobierno porque crece la importación gas. No crece la importación de gas porque sustituye la importación de gasoil, que es más claro y mucho más contaminante. Cuando asumimos, importábamos cero metro cúbico de gas de Bolivia, luego de haber importado hasta 4 millones de metros cúbicos hasta el año '94. Claro, cuando vino la política anti industrial de gas no necesitábamos, es más, exportábamos gas a Chile porque en la Argentina no se consumía. El acuerdo que firmaron Kirchner y Evo Morales lleva hasta que podamos exportar 27 millones de metros cúbicos de gas de Bolivia. Brasil, con toda la potencia que tiene el Presal, importa 32 millones de metros cúbicos de Bolivia. Nosotros estamos en 14 millones, ¿esos 14 millones a dónde van? Van a la industria. Usted en su casa consume más o menos lo mismo desde 2003, poco más poco menos. 10, 15 o 20% pudo haber crecido el consumo de las familias. Pero la industria creció un 40 o 50 por ciento. En 2011 fue récord de crecimiento y fue récord de quita de corte a la industria, prácticamente no hubo cortes. La Argentina importó el gas y lo puso al servicio de sus industriales. Ese proceso de importación de gas y gasoil generó un proceso de desfasaje de la balanza comercial que la presidenta lo marcó y usó como uno de los fundamentos de la Ley de Autoabastecimiento de Hidrocarburos. Si la Argentina va bien, ese gas de Bolivia, los 27 millones, los vamos a necesitar ávidamente, además de lo que pueda descubrir YPF en Vaca Muerta. Si ustedes ven que empieza a molestar ese gas es porque la Argentina va mal. Algunos quieren mostrar que molesta porque quieren volver al sistema antiindustrial. Lo que hace es suplantar volúmenes de líquido que son más caros y más contaminantes.
–Entonces, ¿en cuánto puede caer la importación de combustibles?
–La idea es autoabastecernos, llevarlo a cero, como en el análisis matemático, tiende a cero. Ojalá podamos bajarlo un 10% por año. A lo mejor un año hay un gran descubrimiento, se generan desarrollos y lo podamos reducir al 20 por ciento. A lo mejor en seis, siete años estamos en valores de producción que nos puedan llevar al autoabastecimiento, pero no el autoabastecimiento de los '90. El autoabastecimiento de los '90 sobraba la energía porque no había trabajo. Con 23% de desocupados y PBI negativo no me interesa el autoabastecimiento. Yo quiero autoabastecimiento con crecimiento del 10% del PBI anual. Se trata del autoabastecimiento, si vos tenés autoabastecimiento y te sobra gas no tenés que exportarlo, hacé una planta de fertilizantes y transformá ese combustible en urea. Hubo una gran caída de producción y crecimiento industrial del ciento por ciento; el combustible valía lo mismo en la Argentina que costaba en el mercado internacional. Y esa una política claramente anti industrial y francamente exclusiva de grandes sectores de la sociedad. Esto ya lo vivimos en 2001 y en los '90, ya sabemos cómo empieza, cómo transita y cómo termina la película. Este año, la presidenta tomó una medida estructural: recuperó a su empresa de bandera porque estaba incumpliendo claramente con el cometido que se le había dado en su momento al ser privatizado. Lo que hubo era un recipiente lleno, que eran nuestras reservas, y una bomba de nafta que las iba chupando. Al país lo llevó a ese quiebre de casi 10 mil millones de dólares.
–Por último y yendo a otro tema importante, en el Presupuesto 2013 se ve bastante actividad de AR-SAT. ¿Cómo sigue el plan de celulares con las bandas que ahora ostenta el Estado?
–Estamos trabajando para presentarle a la presidenta una propuesta luego de que volvamos de este viaje. Calculamos que durante octubre tendremos un esquema. Vamos a trabajar seguramente con la tenencia nosotros de la frecuencia y, por supuesto, en el marco de la interoperatividad, como hemos hecho con la fibra óptica con las otras empresas prestadoras de servicios. Pero la frecuencia va a ser de los argentinos, y respecto a la rentabilidad y la explotación, por supuesto las empresas privadas que hagan trabajo, presten servicio para usar esa frecuencia a través de ARSAT van a tener su pago y su rentabilidad por ese trabajo.Va a haber grandes prestadoras, pymes, cooperativas, todos van a poder participar, como hemos hecho con la fibra óptica.





MISIÓN DE LA UE EVALÚA COOPERACIÓN ANTIDROGA EN BOLIVIA

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.de/dw/article)
                                                           
Una misión de la Unión Europea llegó a Bolivia para evaluar la cooperación antidroga en el país y planificar la asistencia a la administración de Evo Morales a partir de 2014, informaron fuentes oficiales.
"Los resultados y los logros que ha alcanzado Bolivia son dignificantes y responden a la cooperación que nos da principalmente en el marco del desarrollo integral", dijo a los periodistas el viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres.
El programa de cooperación de la Unión Europea, previsto para el período 2007 al 2013, suma 250 millones de euros y está orientado a respaldar el fortalecimiento de actividades económicas alternativas a la economía movida por la producción de estupefacientes.
En ese marco, la jefa de la Unidad de Países Andinos del Servicio Exterior Europeo, Belén Martínez, dirigió una misión que visitó el fin de semana a militares y policías involucrados en la lucha contra las drogas y las zonas de producción de coca. La funcionaria se reunió con el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero.
"Se trata de ver lo que hemos hecho ahora, el desarrollo alternativo integral con coca. Qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal", afirmó el jefe de Sección de Cooperación de la legación diplomática de la UE, Francisco García.
El funcionario explicó que los insumos servirán para identificar las prioridades que se emplearán para definir el próximo período de cooperación previsto entre 2014 y 2020. "Creo que el tema de coca y drogas seguirá siendo nuestro eje de cooperación", puntualizó García.
De acuerdo con un estudio de Naciones Unidas, divulgado este mes, en Bolivia existen más de 27.000 hectáreas de coca, una superficie mayor a las 12.000 hectáreas que autoriza la ley antidroga boliviana. Las hojas de coca son la materia prima de la cocaína.
Bolivia quiere que la Convención Internacional sobre estupefacientes de la ONU despenalice el consumo tradicional de la coca. El masticado de este vegetal y las infusiones medicinales son prácticas legales en el país. La UE financió un estudio sobre el mercado legal de la coca. La investigación ha terminado, pero el gobierno quiere que las indagaciones se amplíen a otros sectores de la población, entre choferes y comerciantes, que tendrían el hábito de masticar coca.





BUSCAN RESPONSABILIZAR A HOSPITALES DE NEGLIGENCIA MÉDICA EN BOLIVIA

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                                                                 
Ante la serie de casos irresolutos de mala práctica médica, la Asamblea Legislativa (parlamento) de Bolivia analiza un proyecto de ley que establece la corresponsabilidad de hospitales y clínicas públicas y privadas con médicos, para que asuman indemnizaciones y costos de recuperación de víctimas de negligencia médica.
La ausencia de legislación específica sobre la mala praxis médica en Bolivia dejó muchos casos en la impunidad, los cuales destruyeron familias como consecuencia de que los pacientes quedaron en estado vegetativo o sufrieron daños y secuelas graves que deben recibir tratamientos costosos e incluso derivaron en la muerte.
Ante esta realidad, se impulsa en el parlamento desde hace dos años un proyecto de ley que busca enfrentar esta injusticia social a través del resarcimiento económico para las víctimas.
El primer vicepresidente de la Cámara de Diputados e impulsor de este proyecto, Richard Cordel, explicó que lo nuevo de esta medida legal es que se incluye a los dueños de las clínicas privadas para que sean también responsables de la mala praxis y no sólo el médico involucrado, como sucedía anteriormente.
"Los dueños de clínicas no pueden dedicarse solamente a lucrar, deben también asumir responsabilidades contratando buenos profesionales, adecuadas instalaciones bien equipadas que garanticen una buena atención al paciente", afirmó el oficialista.
El proyecto "Ley que regula la prestación de servicios de las entidades de salud pública, seguridad social y privada", denominada "Benjamín Chincheros" por una de las víctimas de negligencia médica en este país, plantea entre sus temas centrales la creación de unidades gestoras en los nueve departamentos bolivianos para recibir las denuncias, procesarlas y efectuar el seguimiento de los casos hasta su conclusión.
Asimismo, se incluye en un artículo una especificación concreta sobre la prescripción médica (receta) de los médicos que instruye realizarla con letra "legible o imprenta, especificando el nombre genérico del medicamento".
El proyecto ya fue aprobado por la Comisión de Educación y Salud de la Asamblea de Diputados después de varios meses de concertación con los diferentes sectores sociales, y está en agenda de la plenaria para su tratamiento.
Además, se les dio la posibilidad de revisar y proponer alternativas a los colegios de Médicos y Odontólogos, quienes realizaron observaciones de forma y no de fondo, las mismas que fueron acogidas de forma positiva por los asambleístas.
Según el fundamento de la normativa, la negligencia médica puede ocasionar daños irreparables e incluso la muerte y ningún monto de dinero es capaz de lograr satisfacción, sin embargo, se pretende obligar su reparación y promover un ejercicio responsable de la profesión médica en la presentación de este servicio.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
De acuerdo a la legislación actual de Bolivia, cuando existe una denuncia de negligencia médica que provoque algún daño o la muerte de una persona, la atención se concentra en el profesional médico que tuvo a su cargo el tratamiento, la intervención quirúrgica u otra relacionada con el caso.
Sobre este tema el diputado Ángel Cortés Villegas manifestó que actualmente no se da atención al rol de las entidades de salud, públicas o privadas, en la cual se ha prestado el servicio.
Por eso, el objeto de la ley es dejar establecido que la responsabilidad es solidaria entre el personal sanitario y la entidad en la cual se ha prestado el servicio de salud.
Además, manifestó que en Bolivia las autoridades encargadas de controlar el servicio de salud no cuentan con instrumento legal que les permita auditar a las entidades que se dedican a prestar el servicio de salud.
Pero agregó que lo que más llama la atención es que el ciudadano y la ciudadana no pueden, por la inexistencia de una normativa expresa, demandar el resarcimiento del daño cuando por negligencia médica se ocasiona un daño corporal.
Generalmente los familiares o allegados deben soportar la carga de la rehabilitación sin que las entidades en las que se obtuvo un mal servicio tengan responsabilidad de apoyarlos. Con la nueva medida se pretende involucrar directamente a las entidades, en caso de los privados, lo dueños asumen la responsabilidad.
En consecuencia, si se evidencia un caso de mala praxis son civilmente responsables los profesionales de salud e involucran a las entidades de salud pública, seguridad social o privados de una negligencia que ocasionen la muerte o causen daño corporal, que al margen de la responsabilidad penal, se encuentran obligados a resarcir los daños y perjuicios causados al paciente.
Además estas entidades de salud en las que se prestaron la atención causando daños y secuelas que demandan gastos adicionales al paciente, correrán con los gastos que requiera hasta la recuperación completa de la víctima.
VACIO JURIDICO
Según el penalista Roberto Rodríguez existe un vacío jurídico en casos de negligencia médica porque no hay una norma específica.
"Los abogados sólo utilizamos los artículos que tipifican cierto tipo de delitos que concierne al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal, en el cual no dice, de forma directa, una tipificación para el médico por negligencia médica", comentó.
Además de este vacío, sumado al cansancio de la parte afectada demandante a causa de los tiempos largos que existen para las querellas, se transforma en una especie de protección para el profesional médico.
Considera que estos factores provocan que la población esté indefensa ante cierto tipo de actuar de los médicos. Para que exista una negligencia médica lo primero que debe existir es un daño.





Para dividir el país

FISCALÍA DENUNCIA QUE "MALOS BOLIVIANOS" CONTRATARON "MERCENARIOS EUROPEOS"

Europa Press de España (www.europapress.es/latam/venezuela)
                                                 
La Fiscalía de Bolivia ha denunciado este domingo que "malos bolivianos" contrataron a "mercenarios europeos" para provocar la división en el país andino, en el marco del juicio por terrorismo que arrancará en las próximas horas en La Paz.
"Estamos preparados con todas las pruebas y las evidencias para demostrar que algunos malos ciudadanos han querido dividir al país", ha dicho el fiscal del caso, Marcelo Soza, en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI).
El caso se destapó en abril de 2009, cuando la Policía desarticuló una banda criminal formada por "mercenarios europeos", que "pretendía repetir en Bolivia lo ocurrido en África y en los Balcanes, es decir, dividir al país mediante una ola de atentados terroristas".
El presidente del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz, Sixto Fernández, ha informado de que hay 39 imputados, 22 encarcelados en Bolivia y 17 en rebeldía. La mayoría son residentes en Santa Cruz.





BOLIVIA INVERTIRÁ MÁS DE 10 MILLONES DE DÓLARES CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL TITICACA
                                                                                                                                       
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

La Gobernación de La Paz y el Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia, destinarán un presupuesto de más de 10 millones de dólares para proyectos que reduzcan el grado de contaminación del Lago Titicaca. El ministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, José Zamora, informó que con el objetivo de disminuir la contaminación del lago Titicaca, se proyecta la ejecución de obras de envergadura en los municipios cercanos al lago Titicaca.
Mencionó, que “el lago es un recurso natural que debemos preservar, ya que del Titicaca depende la vida de muchas personas”, por ello, entre las acciones previstas, está la construcción del alcantarillado sanitario y pluvial en los municipios de Copacabana y Guáqui, y la construcción de un relleno sanitario en Desaguadero.
Por su parte, el secretario de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente de la Gobernación de La Paz, Ciro Quispe, señaló que elaborarán proyectos como la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas servidas en la bahía de Cohana y Katari, ya que la mayor cantidad de desechos proviene de El Alto, Viacha y Laja.





Una mujer oriunda de Bolivia quedó detenida

LLEVABA COCAÍNA EN SUS PARTES ÍNTIMAS
                                               
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

La Brigada de Drogas Peligrosas detuvo en las últimas horas a una mujer de nacionalidad boliviana, cuya identidad no fue proporcionada, tras comprobarse que transportaba en sus partes íntimas casi 100 gramos de cocaína, en la localidad norteña de Tartagal.
El procedimiento se concretó el sábado pasado, aproximadamente a las 21, en la terminal de ómnibus de la mencionada localidad, tras una larga investigación sobre esta mujer, de 48 años, que era sospechada de estas acciones ilegales.
Una vez visualizada, tras arribar en un colectivo procedente de la localidad fronteriza de Salvador Mazza, fue detenida y trasladada a un lugar seguro, en donde la requisaron con la presencia de testigos.
Entre las prendas de vestir de la mujer oriunda de Bolivia se pudo registrar la presencia de un globo alojado en su cavidad vaginal, el cual fue revisado.
Se trataban de 10 bochas de cocaína, las que quedaron secuestradas a disposición del Juzgado Federal de Orán, a cargo del magistrado Raúl Reynoso.
Por su parte, la apresada permanece detenida por infracción a la ley 23.737.
Los investigadores sostienen que esta es una de las nuevas modalidades de distribución de droga, que provienen de Bolivia y Colombia.
Por ese motivo, aseguraron, no se descartan más detenciones para las próximas horas.





TOMA CULTURAL EN BOLIVIA PARA APOYAR AL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ FUE TODO UN ÉXITO
                                                                                     
VTV de Venezuela (www.vtv.gob.ve/articulos)

Con el objetivo de mostrar el respaldo a la Revolución Bolivariana y al Presidente de Venezuela Hugo Chávez, este viernes 28 de septiembre todas las Casas del ALBA de Bolivia, realizaron una Gran Toma Cultural en las ciudades de El Alto, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Llallagua, que contó con la participación del Colectivo Jallalla Chávez y otras organizaciones sociales, políticas y culturales.
En el Coliseo Multifuncional de ciudad Satélite en El Alto, estudiantes de los colegios Adela Zamudio, San Andrés y Ayacucho participaron en esta fiesta político cultural a través de concursos de bandas, danzas, música, deportes, periódicos murales, exposiciones artesanales, entre otras actividades de recreación.
El colectivo Jallalla Chávez dio lectura a un Manifiesto en apoyo al Presidente Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana, a la vez que realizó una transmisión en vivo vía video stream de la actividad, a través de su cuenta en twitter @jallallachavez, para que los seguidores de otras zonas pudieran seguir el desarrollo de la jornada.
El presidente de Las Casas del ALBA de El Alto, Demetrio Maca indicó que esta solidaridad se da "porque Chávez representa realmente un liderazgo junto a Evo Morales, Correa y otros Presidentes hermanos para avanzar en los procesos de cambio de América Latina". Enfatizó además que "con la victoria de Chávez se fortalecerá todo el pueblo de Bolivia".
Juan Alvarado del Movimiento al Socialismo (MAS) hizo referencia a los lazos de unidad que se han tejido en la región suramericana, asegurando que "la Revolución Bolivariana es un ejemplo para Latinoamérica y el mundo por la solidaridad que siempre muestra a los demás pueblos".
Juventud participativa
Además de solidaridad e integración, el acto demostró el interés que tienen los jóvenes bolivianos en involucrarse en actividades de corte político - social. Así lo entiende Junior Pomonti del colegio Ayacucho, quien destacó que de esa forma "todos estamos enterados de lo que pasa a nuestro alrededor y podemos servir como multiplicadores de esa información".
La Unidad Educativa Adela Zamudio resultó ganadora en el concurso de periódicos murales, con una muestra que presenta al Comandante Hugo Chávez, como "una imagen combinada del "Ché" revolucionario y de Simón Bolívar Libertador", tal como lo definió la joven Celma Tinoqui. Para ella "Chávez, igual que Simón Bolívar, quería que fuéramos libres del imperialismo".
Desde el "Campo del Compadre" en la ciudad de Tarija, otras mil personas se sumaron a la jornada de solidaridad junto a organizaciones sociales, que con presentaciones de danza, declamación de poesía, juegos tradicionales y feria gastronómica mostraron su respaldo al Presidente Chávez.
Marina Hoyos, Presidenta de la Casa del ALBA de Tarija estuvo presente y acompañó a quienes de manera solidaria mostraron su respaldo al pueblo y gobierno de Venezuela, de cara a los comicios electorales del venidero 7 de octubre.
La localidad de Llallagua en el departamento de Potosí, también fue partícipe de esta jornada de apoyo. A través de un debate en el que se discutió la importancia que reviste este proceso electoral para la República Bolivariana de Venezuela, integrantes de La Casa del Alba de esta región altiplánica pudieron generar una relación más cercana y humana con el proceso de cambio de Venezuela.
El cierre de la jornada contempla la realización de una ofrenda a la Pacha Mama en la Plaza Mayor de Llallagua, para tributar la victoria electoral del 7 de octubre en Venezuela.
Este colectivo de apoyo a la Revolución tiene preparada una nutrida agenda de actividades que será desplegada en diferentes ciudades de Bolivia, donde se palpa un legítimo sentimiento de solidaridad con los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que se están gestando en Venezuela bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez.





GLENCORE LOGRA CONVENCER A LA CÚPULA DE XSTRATA DE LAS VENTAJAS DE LA FUSIÓN
                                                                                    
For Express de España (www.forexpros.es/news/noticias)

Glencore consiguió convencer a la cúpula de la minera Xstrata de las ventajas de la fusión que le propone desde principios de año y sobre la que hoy han anunciado un preacuerdo que dibuja los contornos de la sería una de las firmas más poderosas en el sector de las materias primas.
Después de semanas de delicadas negociaciones, los máximos dirigentes de ambas se han puesto de acuerdo en los términos de la fusión que, de completarse de manera exitosa, pasaría a ser una de las más importantes de los últimos años.
De la operación resultaría una compañía con un volumen de negocio potencial de 220.000 millones de dólares y 130.000 empleados en el mundo, aunque el acuerdo todavía debe ser avalado por los accionistas de Xstrata en una fecha que aún no se ha comunicado.
Glencore es un discreto gigante en el mundo de las materias primas, con intereses fundamentales en la minería -es el primer productor mundial de zinc, además de explotar cobre, plomo níquel y cobre-, aunque también es un actor fundamental en el negocio del petróleo, gas, carbón y derivados.
Sus intereses se extienden a la agricultura, especialmente en la comercialización de granos, plantas oleaginosas, algodón y azúcar, productos de los que es uno de los principales abastecedores mundiales.
En la explotación de minerales, Glencore opera en todos los continentes y tiene amplia presencia en América Latina, con actividades en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y México.
Xstrata es el primer exportador de carbón térmico y el cuarto productor mundial de cobre, producto en el que centra su actividad en los países latinoamericanos, con tres explotaciones en Perú y otro tanto en Chile, una en Argentina, mientras que en Brasil se centra en el níquel.
Sin embargo, sus actividades en la región no han sido fáciles en los últimos años y algunas de sus operaciones mineras están paralizadas por la oposición -en varios casos violenta- de las comunidades locales.
Estas les acusan de contaminar el medio ambiente, las fuentes acuíferas y de no aportar suficientemente al desarrollo a cambio de los productos naturales que extraen.
Según el preacuerdo anunciado hoy, los accionistas de Xstrata recibirán por cada una de sus acciones el equivalente a 3,05 de acciones de Glencore.
Esto es el resultado de una oferta revisada, después de que el segundo accionista de Xstrata -el fondo soberano de Qatar, con un 12 por ciento de participación- y otros menores rechazara una propuesta inicial equivalente al 2,8 de acciones.
Qatar llegó realmente a poner en peligro la fusión, que Glencore -con un 34 por ciento en el accionariado de Xstrata- presentó como una oportunidad sin igual para aprovechar sus sinergias y aplicar un modelo concebido para racionalizar las operaciones de extracción y comercialización que cada una efectúa ahora por su lado.
Así, si ya Glencore obtuvo el año pasado un beneficio neto superior a los 4.270 millones de dólares, mientras Xstrata alcanzaba un beneficio atribuible de 5.800 millones de dólares, los defensores de la operación han prometido un beneficio extra de entre 250 y 700 millones de dólares si se consigue esa sinergia.
En cualquier caso, la evolución de los resultados financieros de ambas apuntan a la existencia de un importante potencial: Glencore aumentó sus ingresos de 106.000 millones de dólares en 2009 a 186.000 en 2011, en tanto que los de Xstrata pasaron de 22.700 a 33.800 en el mismo periodo.
Esto explica que Glencore haya optado por subir la prima que ofrecía por la suiza hasta el 17,6 por ciento con respecto a inicios de febrero, cuando presentó su oferta inicial; y al 25,5 por ciento, en relación con la media de los tres días previos -entre el 3 y 6 de septiembre pasado- al anuncio formal de que dispuesto a mejorar su proposición.
Para intentar garantizar el éxito de la operación, los directorios de ambas compañías han ideado un esquema de votación por el que separan el voto sobre la fusión de la aprobación de las indemnizaciones prometidas a los ejecutivas de Xstrata que tengan que irse.
Como estaba originalmente estructurado, ambas cuestiones formaban un todo, lo que se observó que podía poner en peligro la fusión por la oposición de numerosos accionistas de Xstrata a aprobar indemnizaciones millonarias.
Una vez que el acuerdo quede cerrado, Mick Davis -ahora consejero delegado de Xstrata- será el consejero delegado de la nueva compañía por un periodo de seis meses.
Cumplido ese periodo, Ivan Glasenberg, actualmente consejero delegado de Glencore, le reemplazará.





LÍDERES INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA SE REÚNEN EN CHILE

La jornada será inaugurada este lunes 1 de octubre a las 12:00 hrs., en el auditorio de la universidad Academia de Humanismo Cristiano, ubicada en Condell 343, Providencia, oportunidad en que se realizara una rogativa realizada por el machi Manuel Lincovil.
                                                              
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)

Importantes líderes indígenas de toda América Latina participarán en la 3ra versión del Diplomado en Derechos Indígenas, que se inicia este lunes 1 de octubre y que será inaugurado con la conferencia magistral del destacado antropólogo José Bengoa.
El programa que es organizado por la Universidad Indígena Intercultural y el Fondo Indígena, en convenio de coordinación y responsabilidad académica con la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, es único en su tipo, y se caracteriza por ser dictado principalmente por y para indígenas de toda la región.
En total serán 26 los líderes y profesionales indígenas que participaran de la especialización. Este año,  los asistentes que pertenecen a diversos pueblos originarios de Latinoamérica, provienen en su mayoría de Colombia, Bolivia y Chile, y más de la mitad son mujeres.
Para Claudio Espinoza, director de la Escuela de Antropología de la Academia,  se trata de un programa único en el cual “se pretende contribuir a la formación de cuadros políticos indígenas en América Latina para la defensa de los derechos de los pueblos originarios y apoyo de sus luchas reivindicativas”.
En antropólogo indica además que “la permanencia de estos líderes indígenas en nuestra escuela permitirá que podamos conocer el panorama actual de los problemas que aquejan a los pueblos originarios del continente y podamos reflexionar en conjunto acerca de posibles vías de transformación de esos escenarios”.
Myrna Cunningham, presidenta de la Universidad Indígena Intercultural,  valoró que instancias educativas como la Academia de Humanismo Cristiano se hagan parte del esfuerzo de formación que vienen realizando por más de diez años “Lo que realiza hoy la universidad es un gran paso, es una señal importante. Significa que reconoce los pueblos indígenas y los hace parte de los temas que interesan tanto a los grupos originarios como al país”.
Del mismo modo, Cunningham valoró que “este sea un espacio en donde sabios y expertos indígenas dictan las clases, lo cual abre las posibilidades para que los conocimientos y el interés de los pueblos indígenas pueda estar en un espacio bastante colonial”.
El diplomado en Derechos Indígenas es de modalidad semipresencial, y tendrá como profesores a expertos en materia indígena de distintos países a nivel mundial, con destacada presencia de expertos latinoamericanos y chilenos, entre ellos destacan .Juan Carlos Radovich, investigador de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Diego Iturralde, del Centro de Investigaciones y estudios superiores  en Antropología Social de México (CIESAS); Fernando García de Flacso, Ecuador;  y Alfonso Alem,  de la FAO, entre otros.
En el marco del Diplomado se realizara además un conjunto de actividades abiertas a la comunidad universitaria y al público en general.
La jornada será inaugurada este lunes 1 de octubre a las 12:00 hrs., en el auditorio de la universidad Academia de Humanismo Cristiano, ubicada en Condell 343, Providencia, oportunidad en que se realizara una rogativa realizada por el machi Manuel Lincovil.





LA DEFENSA NACIONAL

Un tema que cobró actualidad, responsabilidad de todos los ciudadanos paraguayos, es la defensa nacional. La presente proposición, para una discusión más provechosa, pretende contribuir con algunas reflexiones.
                                                           
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Primeras consideraciones
La nación es el conjunto de personas vinculadas entre sí por su raza, lengua, religión, una historia en común y una conciencia nacional con objetivos comunes. El doctor Rolando Niella nos recuerda que el Paraguay es “uno de los países con mayor identidad nacional en nuestro continente, porque tiene el más poderoso aglutinante que puede tener una nación: el idioma guaraní… es la base sobre la que se asienta el imaginario colectivo y desde la que se construyen las señas de identidad de un grupo social”, una característica que marca la diferencia.
No obstante, el Estado es la organización jurídico-política de la nación cuya finalidad principal es preservar su propia existencia como medio necesario para alcanzar todos sus fines, lo que implica una actitud de defensa de todos sus ciudadanos organizados. Un deber de donde surge la obligatoriedad del servicio militar y se fundamenta la existencia de fuerzas armadas como medio para hacer efectiva la defensa nacional (OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Política y Sociales. 1994).
De acuerdo con la Constitución Nacional, “la República del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa (Artículo 144)”. También la carta magna instituye que “todo paraguayo tiene la obligación de prepararse y de prestar su concurso a la defensa armada de la patria. A tal objeto, se establece el servicio militar obligatorio. Quienes declaren su objeción de conciencia prestarán servicios en beneficio de la población civil (Artículo 129)”. Es importante recordar que las previsiones de la defensa nacional deberán ser hechas por el Estado antes de la emergencia, en tiempos de paz. No se puede alegar la imprevisión por confianza, amistad, compatibilidad, etcétera. La defensa nacional es en función de la previsión, no corresponde desconocer este mandato obligatorio no menos prioritario que la salud y la educación.
En virtud del poder, el Estado es soberano; además, es una persona jurídica de derecho público creado por ley que rige para gobernantes y gobernados. Es posible concebir nación sin territorio, pero no Estado sin él, ya que sobre el mismo se asienta la población y dentro de sus límites rige el orden jurídico. La Constitución Nacional del 20 de junio de 1992, en clara señal de autodeterminación, enuncia en su preámbulo que “el pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente… SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución”.
b. Instrumentos
Para preservar la existencia del Estado y para que la política de desarrollo y bienestar general se desenvuelva en un clima de seguridad, la defensa nacional como función primaria y responsabilidad permanente del conjunto de la sociedad tiene como prioridad “enfrentar cualquier forma de agresión externa que ponga en peligro la soberanía, la independencia y la integridad territorial, o el ordenamiento constitucional democrático vigente (Artículo 2º Ley 1337/97 de Defensa Nacional y Seguridad Interna)”.
En tanto, la política de defensa dirigida, gestionada y ejecutada por el Ministerio de Defensa Nacional, debe definir los objetivos de la defensa nacional y arbitrar los recursos necesarios para contrarrestar las amenazas. Una política consensuada, suprapartidista, disuasiva que promueva la paz, la seguridad y la cooperación con el firme propósito de contribuir con la paz regional; transparente, confiable, previsible, toda vez que no estén en riesgo intereses vitales del país.
Son principales instrumentos de la defensa nacional, como intérpretes de la ciudadanía de su indeclinable autodeterminación: las fuerzas armadas en el ejercicio legítimo de la violencia y el cuerpo diplomático en las gestiones de alianzas y relaciones internacionales.
c. La principal causa de la guerra
Considerando la guerra como una permanente posibilidad y una cuestión de supervivencia, es una responsabilidad ineludible de los estadistas anticiparse a ella mediante una concienzuda preparación. Los estudiosos indican que la frecuencia con que estallan las guerras es muy similar a cualquier suceso aleatorio, lo que parece indicar que las guerras son imprevisibles. La probabilidad que estalle un nuevo conflicto es la misma para cualquier día, no importa si antes ha sucedido otro ni el tamaño de este otro. Entonces, la principal causa de la guerra es la casualidad, otra causa del conflicto es la vecindad.
Los tratadistas como el general Sun Tzu afirmaban que la guerra habría que ganarla antes de declararla o que existiera en sí misma. En una sucinta frase, el general exponía su concepción sobre el carácter de la guerra al afirmar: “La guerra es el Tao del engaño”. Sin embargo, el mayor general Carl Von Clausewitz pensaba que la guerra moderna es la continuación de la política por otros medios cuya finalidad consiste en desarmar al enemigo, porque el desarme mutuo imposibilitaría toda guerra y daría lugar a la política.
Debemos convenir entonces que la guerra es el conflicto más grave entre estados, es la más antigua relación entre seres humanos. El conflicto forma parte de la naturaleza humana y, según el influyente libro chino “El arte de la guerra”, del general Sun Tzu, “la guerra es la base de la vida y la muerte, el camino de la supervivencia y la extinción“, definición que se ajusta a la experiencia de la nación paraguaya que culminó en Cerro Corá y cuya reedición solo podrá ser inviable mediante una concienzuda preparación.
d. La organización para la defensa
Las FF. AA. tienen como misión constitucional custodiar la integridad territorial y defender a las autoridades legítimamente constituidas. Son misiones complementarias: contribuir con la seguridad internacional de acuerdo a los intereses nacionales; cooperar en las operaciones de ayuda humanitaria nacional e internacional; cooperar con el restablecimiento del orden interno; cooperar con la defensa civil, la protección del ambiente y de los recursos naturales; participar en operaciones de mantenimiento de paz y cooperar con otras instituciones del Estado en tareas inherentes al desarrollo nacional.
En tiempos de paz, los recursos humanos en servicio activo de las FF. AA. están organizados en cuadros de oficiales, suboficiales y tropa, una fuerza profesional en los cuadros dirigentes pero no en el cuadro de la tropa, razón por la cual los efectivos permanentes en actividad son caracterizados como semiprofesionales y constituyen la dotación de paz anualmente autorizada y presupuestada. En teoría, una tercera parte de lo que sería necesario para sostener en el corto plazo una de las hipótesis de conflicto más probable, estudiadas por el Estado mayor conjunto, hasta tanto sea movilizada la reserva para completar la dotación de guerra. Las otras dos terceras partes estarían en situación pasiva, en la reserva.
Desde la Constitución Nacional de 1992, que instituyó la objeción de conciencia para todos los ciudadanos –hasta ese momento solo válida para los menonitas–, los jóvenes en edad militar dejaron de concurrir a los cuarteles, tampoco prestaron el servicio social substitutivo.
Con la sostenida disminución de conscriptos, la estructura militar sufrió un grave deterioro al quedar sin personal sus formaciones básicas y sin reemplazos la reserva, comprometiendo severamente la seguridad nacional. Países como Brasil, Chile y Bolivia recurren a la leva de los ciudadanos por resultar muy onerosa la contratación de la tropa profesional y como una respuesta social orientada hacia el primer empleo.
La clase política, a cambio de un populismo generador de votos, hizo tabla rasa de las prescripciones constitucionales y legales sobre la prestación del servicio militar o el servicio social substitutivo. El efecto pernicioso no se hizo esperar: en vez de guarecer los fortines y destacamentos de frontera o prestar un servicio social, la inmensa mayoría de la juventud, especialmente aquellos provenientes de hogares menos favorecidos, hoy son parte de las estadísticas del delito, de los accidentes motociclísticos, de los vicios y la consecuente zozobra de la sociedad víctima de la inseguridad.
II e. La reserva organizada
Es importante señalar que el empleo eficaz de la reserva es uno de los asuntos más delicados que con gran cuidado debe ser considerado por los estados mayores para atender en tiempo oportuno la concreción de cualquiera de las hipótesis de conflicto armado o calamidades naturales. La imprevista movilización nacional en el año 1928 fue un total desastre felizmente corregido en 1932. Al concluir la victoriosa Guerra del Chaco, con pocas excepciones, la totalidad del Ejército en Campaña estaba integrado por reservistas.
La reserva está conformada, principalmente, por aquellos ciudadanos que cumplieron con la Ley 569/75, que regula el servicio militar obligatorio de acuerdo a la CN. Entre otros, también forman parte de la reserva, según la Ley 1115/97 Estatuto del Personal Militar, el personal retirado del cuadro permanente y los egresados del Liceo Militar “Acosta Ñú”. En fin, todos los ciudadanos en condiciones de ser movilizados y con capacidad para contribuir con la defensa nacional, excepto los que hayan cumplido los 60 años de edad.
Durante este servicio, los conscriptos del cuadro de la tropa son instruidos en los cuarteles en las diferentes armas y servicios. Una vez licenciados del servicio, hasta los 32 años, formarán parte de la reserva permanente; hasta los 44 años, en la reserva guardia nacional y hasta los 50 años, en la reserva guardia territorial. Para la reserva no instruida, aquellos que fueron exonerados por razones contempladas por la ley, que deben ser periódicamente convocados, existe un programa de formación básica militar. En las escuelas agrícolas y técnicas vocacionales, los estudiantes de la clase llamada para el servicio reciben la instrucción básica militar los fines de semana al igual que los soldados oficinistas.
En el servicio activo, mediante un programa especial desarrollado en el Centro de Instrucción para la Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor), que no interfiere con las clases del Ministerio de Educación, se instruye a los estudiantes de la secundaria en edad militar para formar parte de los cuadros de oficiales y suboficiales de la reserva. Una vez movilizados, serán parte de las organizaciones militares de combate, apoyo al combate y servicio de apoyo al combate (Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería, Comunicaciones, Marina, Aviación, Justicia Militar, Material Bélico, Transporte, Sanidad, Intendencia, Veterinaria, etcétera).
f. El Artículo 37º de la CN
Desde el año 1921, la Ley 514 exoneraba a los miembros de la comunidad menonita y sus descendientes del SMO. Esta ley se hizo extensiva en la Ley 914 del año 1927 y abarcaba a toda comunidad no combatiente y sus descendientes –religiosas o no, americana o europea– que se estableciese en el Chaco. La Constitución Nacional de 1992 avanzó más con respecto al servicio militar en sus artículos 129º y 37º. En este último artículo, se reconoció la objeción de conciencia “por razones éticas o religiosas, para estos casos que esta Constitución y la ley la admitan”. Como la falta de la ley reglamentaria no puede ser invocada para negar o menoscabar algún derecho o garantía constitucional, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados decidió certificar a los objetores para liberarlos del SMO sin derivarlos a un servicio social sustitutivo al servicio militar. La objeción por razones religiosas o éticas, en su mayoría, servía de excusa para eludir el servicio, por lo que no correspondía su certificación por la Comisión de Derechos Humanos. En total fueron certificados cinco, en 1993; 75, en 1994; 1457, en 1995 y así in crescendo llegando a miles los ciudadanos que se desentendieron de su obligación constitucional y por añadidura dejaron de pertenecer a la reserva.
g. Precedentes jurídicos. Competencia de la CSJ
En mayo de 1995, por declaraciones en la prensa y trascendidos que impugnaron la facultad de la Comisión de Derechos Humanos de otorgar estos certificados, la Comisión solicitó del pleno de la Cámara de Diputados la aprobación del procedimiento. En ese mismo año, se sancionó la Ley 783 que reglamentaba la objeción de conciencia, pero fue vetado según el decreto Nº 12.058 de enero de 1996. Algunos casos emblemáticos que sentaron precedentes jurídicos:
1- Riera Gagliardone, argumentando la falta de una ley reglamentaria de la norma 37º Constitucional, se declaró ante la CSJ objetor de conciencia en contra del SMO al desaprobar el uso de la violencia para dirimir conflictos y al no concordar con la existencia de ejércitos ni con las guerras. Era voluntario de la Cruz Roja y pensaba ayudar a su país mediante el servicio civil.
En abril de 1996, por la Sentencia Nº 68, la Corte Suprema de Justicia resolvió hacer lugar a la declaración de la objeción de conciencia formulada por el señor Alejandro José Riera Gagliardone y el objetor debía prestar inmediatamente servicios sociales en la Cruz Roja Paraguaya, por igual tiempo al que corresponda al SMO. Desconociendo a la Sentencia Nº 68, en agosto de 1996, la Cámara de Diputados, con disidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales, decidió avalar el procedimiento seguido por la Comisión de Derechos Humanos para continuar recibiendo las declaraciones de los objetores de conciencia, confirmando plenamente la legalidad y legitimidad de las que se recibieron con anterioridad.
2- El 9 de febrero de 1998, por la Acordada Nº 80, la Corte Suprema de Justicia aprobó el Reglamento Interno de la Corte que en el Artículo 17º atribuía competencia específica a la Sala Constitucional para los casos de objeción de conciencia o de exoneración del SMO.
La CSJ, no existiendo ley reglamentaria del Artículo 37º de la CN, entendió que aún sin ella, era posible el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia. De los nueve miembros, solo uno, el doctor Paciello votó en disidencia al considerar que la Corte no tenía competencia.
h. Procedencia de la petición. Rechazo in limine
En cuanto a si era procedente o no la petición constitucional en estudio, la CSJ en pleno entendió que la petición era procedente y entre las razones invocadas los magistrados Paredes, Sapena, Irala, Rienzi y Fernández concluyeron que procedía “porque no es desobediencia irracional sino la determinación personal de enfrentamiento basado en principios fundamentales coherentes, por razones religiosas humanas o filosóficas siendo válida si hay íntima convicción”. Para el doctor Ayala también era procedente porque el objetor manifestó su convicción pacifista, incompatible con las operaciones de guerra. También para el doctor Sosa, pero debía justificarse los motivos. Lo mismo, para el doctor Paciello pero con la condición de que alegada la objeción contra el SMO, en substitución deberá prestar servicio en beneficio de la población civil. El doctor Lezcano entendió también que era procedente el pedido por razones de conciencia pero la facilidad de hacer valer este derecho permitía a los no objetores eludir el SMO.
El 5 de setiembre de 2001, la CSJ por Acto Interlocutorio Nº 1425, rechazó in limine el Habeas Corpus presentado por representantes del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), el Servicio de Paz y Justicia-Paraguay (Serpaj) y el Movimiento de Objeción de Conciencia-Paraguay (MOC-P), que reclamaban en contra del operativo de control de la documentación militar que acreditaba debidamente el cumplimiento previsto en la Ley 569/75 del servicio militar obligatorio. El fundamento de la CSJ se basó en el Acuerdo y Sentencia Nº 68 del 8 de abril de 1996.
i. El costo social
El rechazo cada vez más acentuado del servicio militar, certificado inapropiadamente, redujo notablemente el plantel de conscriptos a ser incorporados en los cuarteles con grave consecuencia en la reserva. En el año 1996 fueron proveídos por la Dirección del Servicio de Reclutamiento y Movilización más de 17.000 conscriptos para el servicio militar, en el 2006 se proveyó alrededor de 3500 y en el año 2011 menos de 3200.
Con esta política la reserva, de unos 750.000 ciudadanos en 1998, entre instruidos y no instruidos, va camino seguro a la extinción, debilitando gravemente los recursos humanos disponibles a la defensa nacional. El daño colateral social es igual de severo, los estudios estadísticos demuestran que la mayor tasa de delincuencia y de mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios afecta más significativamente a los jóvenes en edad militar. Nuestros jóvenes más vulnerables, en el mejor de los casos, están en los semáforos limpiando parabrisas. Sin profesión y sin labor formal, son padres precoces, víctimas y facilitadores de vicios. Un coctel fatal: la indigencia asociada a la criminalidad.
j. Reconocimiento y conclusión
Sin embargo, es menester reconocer que los excesos como la incorporación de conscriptos por debajo de la edad militar, el empleo de soldados en tareas ajenas al servicio y el abusivo trato, contribuyeron significativamente para que la sociedad reaccionara, con justicia, en contra del SMO. Para los nuevos actores y las instituciones democráticas vigentes estos desmadres ya no son posibles. En el nuevo escenario, que aparece al término de esta larga transición a la democracia, es necesario impedir que a costa del fortalecimiento de la defensa nacional y de la inclusión social, sea rechazado el servicio militar obligatorio solo modificable por otra Asamblea Nacional Constituyente.
La otra alternativa, el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio y el establecimiento del servicio substitutivo en beneficio de la población civil –Ley Nº 4013 sancionada el 27 de mayo de 2010– necesita ser puesta en ejecución. La desidia, que hasta el momento impide la reunión del Consejo Nacional de Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio y que permite a la Defensoría del Pueblo ahora certificar indebidamente a los objetores, es la clara muestra que a la clase política no le interesa la defensa nacional. El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Defensa Nacional del Senado, al defender la inversión propuesta para equipar a las fuerzas singulares, declaró recientemente “sin ánimo de ofender a nadie, ahora es un remedo de Fuerzas Armadas”, advirtiendo sobre la crítica situación. Responder a la problemática con un parque de guerra de última generación, sin los recursos humanos instruidos para el arte de la guerra, no es suficiente. La exigencia del cumplimiento obligatorio del servicio militar, avalado por el Acto Interlocutorio de la CSJ Nº 1425 de año 2001 y fundado en la sentencia Nº 68 del año 1996, deja sin discursos al Ejecutivo que destituyó al director de la Disermov por cumplir con un mandato constitucional. Un error inadmisible en un comandante en Jefe. Con lo expresado precedentemente queda sin excusas el Estado paraguayo para justificar a los infractores de la ley del SMO.
Pero definitivamente, el principal instrumento de la defensa nacional no puede seguir amputado, sin tropa, incapaz de cumplir su misión constitucional y sin condiciones de seguir preservando la existencia misma del Estado paraguayo.

No comments: