Fue el 10 de
octubre de 1982 que la última junta militar de transición, encabezada por el
Gral. Guido Vildoso, dejaba el gobierno, y a regañadientes los militares se
comprometían a someterse al poder civil. A partir de ese momento, el proceso
democrático ha tenido aciertos, desviaciones, avances y retrocesos, pero forjó
a fuerza de sacrificio, sólidas bases para la construcción democrática. Las propias
frustraciones y errores de los políticos, han fortalecido las convicciones
democráticas, sembradas con dolor, sangre y privaciones. En realidad, la
democracia ha avanzado en el todo el mundo, no sólo por la convicción racional
de que es el mejor sistema de organización social, sino también, porque se ha
evidenciado como el sistema más fuerte.
Este 10 de
octubre se cumplen tres décadas del regreso de la democracia a Bolivia,
en estos 30 años existieron varios episodios históricos que pusieron a prueba
un sistema democrático que estaba naciendo y que finalmente salió fortalecido
por la voluntad de un país que no quería volver a saber de las dictaduras
militares.
¿Cuáles
fueron estos momentos? Para responder esta pregunta Radio Fides conversó con un
protagonista de primera línea de la historia de la democracia boliviana, periodista,
historiador y ex presidente de la República, Carlos Mesa Gibsert.
Para Mesa el
primer momento difícil que vivió la incipiente democracia boliviana sucedió el
30 de junio de 1984 cuando se secuestró al entonces presidente Hernán Siles
Zuazo “fue el último esfuerzo civil-militar por golpear al Gobierno y de
romper el ciclo democrático”, asegura Mesa.
Siles Zuazo
estuvo secuestrado por 10 horas, pero el intento de golpe no
encontró apoyo de las Fuerzas Armadas ni de políticos civiles, finalmente los
captores abandonaron al mandatario en una casa de Miraflores en La Paz, donde
fue encontrado sin mayores daños.
“El siguiente momento difícil fue la marcha
por la vida”, recuerda Carlos Mesa en referencia a la masiva
movilización que en agosto de 1986 iniciaron los mineros que habían sido
despedidos masivamente tras la firma del decreto supremo 21060, durante el
Gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
“Es el momento en el que pudo estallar una
confrontación sangrienta y la decisión sabia de los dirigentes mineros, ahí
estaba Filemón Escobar, Simón Reyes y por supuesto el propio Gobierno de Paz
Estenssoro que detiene la marcha”, recuerda el historiador.
Un tercer
momento complicado para la democracia boliviana, a juicio de Mesa, tiene que
ver con el proceso de reformas institucionales que inició Gonzalo Sánchez de
Lozada durante su primer Gobierno (1993-1997) “con un par de estados de
sitio y esos enfrentamientos que se produjeron en la estación central, se
incendiaron un par de vagonetas”.
El Gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada impulsó durante este período la capitalización
de las empresas estatales, una medida que fue rechazada duramente por la
población pero que al final se hizo efectiva gracias a su coalición
parlamentaria.
La “primera
prueba democrática” para el país vendría a
continuación, recuerda Mesa, con la transición de mando al renunciar el
presidente Hugo Banzer Suárez por una enfermedad terminal y asume el mando de
la nación Jorge Quiroga Ramírez en agosto de 2001.
Pero fue
antes de la llegada de Quiroga al poder en el momento en que Mesa ve que se
produce “el inicio de la crisis histórica del sistema democrático, del viejo
sistema de partidos”, se trata de abril de 2000 con la llamada “Guerra del
Agua”, una crisis que concluiría entre febrero y octubre de 2003 con la “Guerra
del Gas”.
“Mi propia salida de la Presidencia (2005)
es una salida complicada con la decisión de no mantenerme legítimamente en
la Presidencia sentado sobre las bayonetas y por lo tanto prefiero renunciar”,
rememora Mesa en referencia a su Gobierno y como uno de los últimos momentos
más complicados para la democracia.
Mesa, que
rechazaba usar la fuerza para reprimir las movilizaciones que se habían
iniciado en contra de su Gobierno, decidió renunciar en junio de 2005 y
lo sucedió el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo
Rodríguez Veltzé, tras renunciar a la sucesión constitucional, obligados por la
presión social, los presidentes de la Cámara de Senadores, Hormando Vaca Diez y
de Diputados, Mario Cossío.
Carlos Mesa
también recuerda entre los momentos más importantes en esta historia son
la decisión de Hernán Siles Zuazo de dejar el poder y su “inmolación por la
democracia” tras la grave crisis inflacionaria y la firme determinación de
Víctor Paz Estenssoro para “salvar una economía que se estaba despeñando”,
durante su último Gobierno a fines de los 80.
El
historiador asegura que también se debe reconocer al presidente Jaime Paz
Zamora el fundamental papel que tuvo el MIR en la consolidación de la
democracia, a Gonzalo Sánchez de Lozada la llegada de la participación popular
y otras reformas que fueron de vital importancia en la década de los 90, de
Hugo Banzer Suárez, Mesa recuerda “la reconversión genuina” de quien fue
dictador y terminó firmando un pacto por la democracia.
De Jorge Tuto
Quiroga, Mesa reconoce “el cambio generacional” que significó su llegada al
poder y la “responsabilidad en la transición” que tuvo que asumir
Eduardo Rodríguez Veltzé para gobernar el país y convocar a nuevas elecciones
en 2005 y finalmente “la simbolización de transformación del presidente Evo
Morales, que aprueba una nueva Constitución que incorpora lo indígena y reconoce
las autonomías”.
“Estos son los hitos históricos que debemos
reconocerles a los presidentes de Bolivia, a sus
Gobiernos, a quienes los acompañaros, a quienes hicieron política, porque
estamos acostumbrados a hablar de corruptos, hablar de ladrones, a hablar de
impunes, pero se olvida que el ex presidente (y dictador) García Meza fue
condenado a 30 años de cárcel en el sistema democrático”, concluye Mesa.
BOLIVIA
CUMPLE 30 AÑOS DE DEMOCRACIA TRAS OSCURIDAD MILITARISTA
Spanish
China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Bolivia
celebra este 10 de octubre 30 años de la recuperación de las libertades
democráticas y el cierre de un largo período de oscuridad militarista, marcado
por una transición de una república a un Estado plurinacional.
Desde el mandatario Hernán Siles Zuazo en 1982 hasta el actual gobierno de Evo Morales, Bolivia ha vivido una serie de transformaciones, pero alejada de las dictaduras que habían asolado y postergado el desarrollo del país andino.
Desde el mandatario Hernán Siles Zuazo en 1982 hasta el actual gobierno de Evo Morales, Bolivia ha vivido una serie de transformaciones, pero alejada de las dictaduras que habían asolado y postergado el desarrollo del país andino.
Para el
analista político Mario Gutiérrez, el elemento fundamental en la consolidación
de este proceso es la transición -por voto popular a través de la nueva
Constitución- del período de la república al Estado plurinacional.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que como nunca antes sucedió en la historia democrática de Bolivia, en la gestión de Morales se dio paso a la inclusión de los sectores que eran marginados tradicionalmente.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que como nunca antes sucedió en la historia democrática de Bolivia, en la gestión de Morales se dio paso a la inclusión de los sectores que eran marginados tradicionalmente.
"En esta
democracia de 30 años lo que marcó la historia es sin duda la transición de la democracia
pactada de partidos tradicionales que negociaban el voto ciudadano para elegir
un presidente en el Congreso, a una democracia participativa e inclusiva, donde
un mandatario es electo por el voto del pueblo, que dio el nacimiento al Estado
plurinacional", afirmó Quintana.
"Es de
suponer que las democracias no pueden ser iguales en distintos momentos del
tiempo y ni siquiera en periodos contemporáneos entre sí. De este modo, es
posible decir que, en los últimos 30 años, la democracia que vive Bolivia, si
bien ininterrumpida, no fue estática, sino que fue evolucionando y continúa haciéndolo",
agregó Gutiérrez.
El analista
afirmó que lo más notorio de los cambios experimentados por la democracia
boliviana es la transformación de su modalidad más republicana y neoliberal,
cuando no existía un candidato que lograra una victoria por más del 50 por
ciento.
Por tanto, el
ganador debía negociar en el Congreso con otros partidos para gobernar,
"pero, con todo, la democracia se mantuvo fuerte sin dictaduras".
Con la
asunción del presidente Morales en enero 2006, se inaugura una nueva etapa
democrática, donde por primera vez el pueblo respalda a un mandatario con más
del 50 por ciento, en varias elecciones, sin necesidad de acuerdos partidarios,
agregó Gutiérrez.
"Esto
sin duda demuestra la madurez democrática de la ciudadanía", indicó.
MANDATARIOS Y
SU GESTION
De 1982 a
2012 han pasado 10 mandatarios: siete fueron producto de elecciones nacionales,
dos vicepresidentes por sucesión y un magistrado de la Corte Suprema de
Justicia que asumió la presidencia por sucesión constitucional.
Hernán Siles
Suazo, el primer presidente de esta era democrática llegó al poder para el
período 1982-1985 con la Unidad Democrática Popular (UDP), cuya gestión soportó
una adversa situación económica y política debido a una hiperinflación, que
obligó a Siles a recortar su mandato.
Lo más
destacable de esta gestión fue haber recuperado la democracia.
Víctor Paz
Estenssoro (1985-1989), del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), impulsó
políticas económicas de carácter neoliberal, establecidas mediante el Decreto
Supremo 21060, que logró parar la hiperinflación, estabilizar el país, pero con
un alto costo social, con miles de trabajadores desempleados.
Jaime Paz
Zamora (1989-1993), del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que salió
tercero en las elecciones de 1989, logró la primera magistratura con el apoyo
de Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Hugo Bánzer. Fue la bisagra
histórica generacional que conquistó políticamente la democracia en 1982.
Gonzalo
Sánchez de Lozada tuvo dos gestiones en el gobierno (1993-1997) y (2002-2003),
con el MNR, impuso en su primera gestión la capitalización de las empresas
estratégicas del país, bajo el argumento de que los bolivianos no sabían administrar
las entidades estatales.
En su segundo
mandato, no pudo imponer el "impuestazo al salario", ni logró vender
gas natural a Estados Unidos por Chile, cuyo intento causó una gran revuelta
popular que aceleró en octubre de 2003 su salida del poder.
El general
Hugo Bánzer (1997-2001) hace historia al ser un ex dictador que llegó
democráticamente a la presidencia en alianza con el MIR.
A Bánzer se
le destaca una vocación democrática después de ser un dictador durísimo, pues
viabilizó dos elecciones de presidentes en el Congreso.
Sin embargo,
se vio obligado a dejar el poder a causa de un cáncer terminal.
Jorge
Quiroga, mandatario en 2001-2002, asumió la Presidencia por sucesión tras la
renuncia de Bánzer. Su figura se concentró en el cambio y la modernidad; fue el
presidente civil más joven.
Logró abrir
las reformas constitucionales que posibilitó la nueva Constitución en 2009.
Carlos Mesa
(2003-2005) juró como presidente tras la caída de Sánchez de Lozada. A Mesa se
le reconoce por viabilizar el referendo autonómico, la elección de
constituyentes y el respeto a los derechos humanos.
Además,
aprobó el decreto de amnistía para los dirigentes sociales que protagonizaron
el "octubre negro", y convocó al referéndum del gas.
Eduardo
Rodríguez Veltzé (2005) asumió el gobierno por sucesión en su condición de
presidente de la Corte Suprema de Justicia, y convocó a elecciones.
Evo Morales,
primer mandatario indígena (2006-2012), ganó dos elecciones seguidas y un
referendo revocatorio con amplia mayoría de entre 54 y 68 por ciento de votos.
Además, con
su partido de gobierno, el MAS, logró ganar elecciones de prefectos, de
gobernadores, de alcaldes y de constituyentes.
En su primer
mandato nacionalizó los hidrocarburos, puso en vigencia la nueva Constitución y,
en su segundo mandato, continuó con el proceso de recuperación de los recursos
naturales y trabaja en la aprobación de 100 leyes para consolidar el Estado
plurinacional.
Además -como
no había sucedido en la historia boliviana- logró un crecimiento económico
sostenido, reservas internacionales con cifras sin precedente de 13.000
millones de dólares, exportaciones fabulosas de más de 9.000 millones de
dólares respecto al 2005, cuando no pasaban de los 3.000 millones de dólares.
En síntesis,
en el gobierno de Morales se han obtenido cifras récord en la macroeconomía.
BOLIVIA:
OPERATIVO POR CONTRABANDO DE AUTOS DESDE CHILE DEJA 2 MUERTOS
La
diligencia militar buscaba confiscar decenas de vehículos de segunda mano que
fueron ingresados ilícitamente a territorio boliviano.
El Mercurio de Chile
(www.emol.com)
Dos personas
murieron hoy en la región boliviana andina de Oruro durante un operativo
militar para confiscar decenas de vehículos de segunda mano que fueron
ingresados de contrabando a Bolivia desde Chile, informaron fuentes oficiales.
El fiscal del
Distrito de Oruro, Gonzalo Martínez, indicó que las víctimas son un joven de 17
años y otro varón de 27, del pueblo orureño de Challapata. La localidad fue
intervenida por 1.400 uniformados, la mayoría militares apoyados por la policía
aduanera.
Martínez
señaló que la causa de las muertes será investigada por fiscales y forenses
para señalar las responsabilidades.
Challapata está situado a 334 kilómetros al sur de La Paz y es considerado por las autoridades como el epicentro del contrabando de los vehículos de segunda mano desde Chile.
Challapata está situado a 334 kilómetros al sur de La Paz y es considerado por las autoridades como el epicentro del contrabando de los vehículos de segunda mano desde Chile.
Enfrentamiento
con pobladores
Los
uniformados precintaron quince garajes del pueblo en los que había decenas de
autos indocumentados, lo que provocó una reacción de los pobladores que se
enfrentaron a los militares a golpes, con piedras y palos.
Durante la
refriega tres militares fueron retenidos por horas por los manifestantes que
los intentaron linchar quemándolos vivos, aunque finalmente los liberaron,
según el fiscal Martínez.
Los medios
reportaron entre cinco y ocho heridos entre los manifestantes, la mayoría involucrados
en el contrabando.
Martínez agregó en el operativo se ha detectado además redes vinculadas al narcotráfico y la falsificación de dinero usado para el comercio de los vehículos ilegales.
Martínez agregó en el operativo se ha detectado además redes vinculadas al narcotráfico y la falsificación de dinero usado para el comercio de los vehículos ilegales.
"El
operativo militar y de las fuerzas combinadas va continuar y vamos a estar
hasta el último momento en que Challapata vuelva a ser una ciudad digna sin la
acción de aquella gente que no solo le hace daño a la misma, sino al
país", sostuvo Martínez.
Los
contrabandistas han estado internando a Bolivia centenares de vehículos de
segunda mano pese a la prohibición del Gobierno y de la advertencia de que los
automotores iban a ser decomisados.
El año
pasado, el presidente Evo Morales aprobó por decreto legalizar 70.000 vehículos
de ese tipo que pagaron al Estado por tributos 176 millones de dólares.
Al menos ocho
mil de esos automóviles fueron reportados como robados en países vecinos,
aunque la Aduana boliviana solo logró confiscar 1.400 que deben ser devueltos a
sus dueños después de procesos judiciales y aduaneros.
PUNO PROPONDRÁ DECRETO SUPREMO QUE CREARÍA PROGRAMA
INTEGRAL PARA REMEDIAR EL TITICACA
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe)
“Solo un
programa integral y multisectorial con un debido financiamiento de proyectos,
recuperará la calidad ambiental del Titicaca, la cual estamos proponiendo a
través de un decreto supremo, planteado desde el gobierno regional de Puno”
manifestó Roger Cahua Villasante Gerente Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente.
Estamos en la
penúltima etapa de la campaña guardianes del Titicaca que tiene previsto
concretizar políticas, planes, programas y proyectos ambientales que permitan
que nuestro lago no siga siendo contaminando, para ello primero debe crearse el
Comité Técnico Multisectorial amparado bajo la Ley Nº 29906 que declara de
necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación ambiental integral
del Lago Titicaca y sus afluentes y eso demanda la unidad e integración de
pueblos, instituciones y autoridades de los diferentes niveles de gobiernos del
Perú y Bolivia.
Se plantea que
el comité multisectorial será presidido por el Ministerio del Ambiente,
asumiendo la secretaria técnica Regional el Gobierno Regional de Puno; así
también los diferentes Ministerios inmiscuidos directa e indirectamente en la
problemática ambiental, las municipalidades de las trece provincias; la
Autoridad Nacional del Agua, Proyecto Especial Lago Titicaca – PELT, Autoridad
Nacional del Lago Titicaca – ALT, la Reserva Nacional del Titicaca, la
Universidad Nacional del Altiplano, el Colegio de Ingenieros y biólogos de
Puno.
Hemos
sustentado ante el Ministerio del Ambiente la propuesta y a diferencia de otras
comisiones hemos remarcado que esta debe tener un equipo técnico de soporte
para que ejecute los acuerdos y compromisos de la comisión con un debido
presupuesto y aquí todos debemos de participar de manera ejecutiva junto a la
población, concluyó.
PUNO: PROPONEN CREAR COMITÉ MULTISECTORIAL PARA
RECUPERACIÓN DEL TITICACA
Radio Pachamama
de Perú (www.pachamamaradio.org)
Proponen crear
el Comité Técnico Multisectorial amparado bajo la Ley Nº 29906 que declara de
necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación ambiental integral
del Lago Titicaca y sus afluentes.
El gerente
regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, biólogo Roger
Cahua Villasante, señaló que ello demandará la unidad e integración de pueblos,
instituciones y autoridades de los diferentes niveles de gobiernos del Perú y
Bolivia.
Se plantea que
el comité multisectorial sería presidido por el Ministerio del Ambiente,
asumiendo la secretaria técnica regional el Gobierno Regional de Puno; así
también los diferentes ministerios inmiscuidos directa e indirectamente en la
problemática ambiental, las municipalidades de las trece provincias; la
ANA, PELT, ALT, la Reserva Nacional del Titicaca, la Universidad Nacional del
Altiplano, el Colegio de Ingenieros y biólogos de Puno.
En respuesta a Piñera, Evo dice que defenderá soberanía
BOLIVIA DISPUESTO A DEJAR SIN AGUA AL NORTE CHILENO
La Razón de Perú
(www.larazon.com.pe)
Tras la dura
negativa de Chile a tratar la demanda de acceso al mar de Bolivia, el gobierno
de Evo Morales estaría dispuesto a dejar sin acceso a las aguas del Silala al
norte chileno, acrecentando el nivel de tensión existente entre ambos países.
La vertiente
del Silala nace en la región de Potosí, en el sur boliviano, y fue canalizado
artificialmente hacia el norte chileno a principios del siglo XX, lo cual es
protestado por Bolivia que acusa a Chile de usufructuar las aguas del afluente
de manera gratuita. Para La Paz se trata de un manantial, mientras que para
Santiago es un río binacional por lo que la decisión no puede ser unilateral.
En medio de las
‘escaramuzas verbales’ entre Morales y Sebastián Piñera hace unos días, al
gobernador de Potosí, el oficialista Félix González, anunció el inicio de una
serie de proyectos en la zona de frontera orientados al uso de las aguas del
Silala en territorio boliviano. Entre ellos destaca la construcción de cuatro
represas, una embotelladora de agua natural y una central hidroeléctrica. El
primero de ellos se iniciaría este mes y se prevé la interrupción total del
flujo de las aguas a Chile por un período inicial de 15 días, el mismo que
podría ser ampliado.
Ante ello, el
gobierno chileno solicitó a su consulado en La Paz que pida información a las
autoridades bolivianas sobre éste y otros proyectos para evaluarlos “y prevenir
cualquier daño a este recurso hídrico compartido”. Asimismo, según El Mercurio,
precisó que “el Silala es un río de cauce internacional”, y Bolivia “no puede
señalar una soberanía única o pretender cobrar por el total del flujo (igual a
240 litros por segundo)”.
Ante ello, el
presidente Evo Morales rechazó la exigencia mapocha argumentando que “no es
ninguna agresión ni provocación a Chile, ni es ninguna ofensa a Chile. Si las
vertientes del agua del Silala están en territorio boliviano, nosotros
soberanamente debemos decidir sobre esas aguas”.
En alusión a
las declaraciones de Piñera, en las que dijo que defenderá su soberanía,
Morales recalcó que con la ejecución de estos proyectos “se demostrará la
soberanía boliviana sobre las aguas de esos manantiales”.
Y para darle un
cariz de tema estratégico, agregó que el tema fue analizado en una reunión con
el Alto Mando Militar. Se debe precisar que el norte chileno, dedicado a la
explotación minera, se abastece de estas aguas para el desarrollo de sus
proyectos.
Morales recordó
que logró avances importantes para resolver la controversia sobre el Silala
cuando Michelle Bachelet era presidenta de Chile, pero lamentó que con el
actual gobierno se hayan paralizado las conversaciones.
JUEZ
BOLIVIANO ORDENA DETENCIÓN DE MILITAR QUE CAPTURÓ AL CHE
El Nacional de Venezuela
(www.el-nacional.com/mundo)
Un juez
boliviano ordenó hoy detener a cuatro personas acusadas de ser parte de un
supuesto complot en 2009 contra el presidente Evo Morales, entre ellas, el
militar que en 1967 capturó al guerrillero argentino-cubano Ernesto Che
Guevara, el general retirado Gary Prado Salmón.
El hijo y
abogado de Prado Salmón, Gary Prado Arauz, informó a Efe que la orden fue
emitida por el juez Sixto Fernández, que declaró "rebeldes" ante la
ley a su padre, a Lucio Añez, Adalberto Tórrez y Juan Carlos Santiesteban por
no acudir a la audiencia del caso, que se reinstaló hoy en la ciudad sureña de
Tarija.
El juez
investiga la denuncia del supuesto complot para asesinar al presidente Evo Morales
en 2009 en el que han sido acusados un total de 39 personas, incluidos el
húngaro Elöd Tóaso y el croata-boliviano Mario Tadic, que fueron trasladados a
Tarija.
Los otros
cuatro declarados hoy en rebeldía alegaron, por medio de sus abogados, que residen
en la ciudad oriental de Santa Cruz y por motivos de salud no pudieron ir hacia
Tarija.
La orden de
captura contra Prado Salmón coincide hoy con los 45 años de la muerte del Che
Guevara en una escuela del caserío de La Higuera, en Santa Cruz, un día después
de haber sido detenido por el militar ahora juzgado por el supuesto complot
contra Morales.
Prado Salmón
está lisiado desde 1981 y en silla de ruedas por un disparo supuestamente
accidental de otro oficial en medio de una operación y desde 2009 no puede
salir de Bolivia y está en arresto domiciliario, aunque se le permite dar
clases en la universidad.
Varios de los
detenidos han alegado que el proceso debe continuar en Santa Cruz porque fue
allí donde la policía hizo un operativo en abril de 2009 que desmanteló un
supuesto grupo terrorista, liderado por el húngaro-croata-boliviano Eduardo
Rózsa.
En esa
operación policial murieron Rózsa, el rumano Magyarosi Arpak y el irlandés
Dwayer Michael Martin, mientras que Tóásó y Tadic fueron detenidos y recluidos
en prisión en La Paz.
La audiencia
se reanudará mañana y los abogados defensores insistirán en que el juicio se
traslade a Santa Cruz. El proceso no logró avanzar porque cada vez que se
instala la primera audiencia se producen debates sobre donde debe seguir y las
audiencias ya se han hecho en La Paz, Cochabamba y Tarija.
BOLIVIA: DE LA HIPERINFLACIÓN AL RÉCORD DE RESERVAS
Valor Mundial de
Argentina (www.valormundial.com)
A 30 años de
haber marcado un récord mundial en el índice de inflación que llegó a un
promedio mensual de 190,30 por ciento entre los meses de abril de 1984 a agosto
de 1985, la economía boliviana es valorada hoy por los organismos
internacionales de crédito y de calificación de riesgo por haber logrado
“impresionantes resultados”.
Los datos están
contenidos en el informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional
(FMI), que menciona los “impresionantes resultados económicos” en el manejo
macroeconómico de Bolivia y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el
cual se duplicó en “sólo cinco años”.
El actual el
nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), estimadas por el Banco
Central de Bolivia (BCB) en poco más de $us 13.000 millones, cubren el 50 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 14 meses de pagos de la cuenta
corriente de la Balanza de Pagos, cifras que demuestran la solidez de las
cuentas externas de la economía nacional ante cualquier shock interno o
externo.
De acuerdo con
los reportes del ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en la actual
gestión de gobierno, que dio comienzo el 22 de enero de 2010, luego de aprobada
una nueva Constitución Política del Estado (CPE), la economía boliviana se
caracterizó por su crecimiento sostenido e ininterrumpido, registrando en 2008
la tasa de crecimiento más alta en los últimos años (6,1%).
“E inclusive en
2009 en medio del desplome de muchas economías debido a la crisis financiera
internacional, registró el crecimiento más alto de la región (3,36%), lo cual
muestra una sólida y sostenida tendencia de crecimiento promedio de 4,7% para
el período 2006-2011, colocando al país por encima de la mediana de países con
calificación BB (3,7%)”, señala el Ministerio de Economía.
HISTORIA
La historia
económica nos enseña que, en los pasados 30 años de vida democrática, la
manifestación más importante de la progresiva desintegración de la economía
boliviana fue sin duda el episodio hiperinflacionario de abril de 1984 a agosto
de 1985, cuando los precios aumentaron 625 veces en esos diecisiete meses.
De acuerdo con
el economista Juan Antonio Morales: “Como en casi todos los países
latinoamericanos, la política económica boliviana se ha centrado en el período
1982-1985, en los mecanismos de ajuste externo por una parte, y en la lucha
contra la inflación por otra. La reactivación de la economía no ha sido una
preocupación mayor.”
Entre las
pautas de esa crisis es que: “El desarreglo monetario cuyos primeros síntomas
aparecen a principios de 1982, para irse agravando progresivamente, vino a
injertarse en una crisis de producción que ya se la observaba desde 1978”;
“Esta crisis de producción a su vez causó un deterioro de las finanzas del
sector público enmascarado por el recurso al endeudamiento exterior”, apunta
Morales.
En efecto, 1978
marca el punto de inflexión y conclusión de una serie de gobiernos militares de
corta duración, que dieron comienzo en agosto de 1971, cuando el general Juan
José Torres fue derrocado por un Golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo
Banzer a los que siguió una seguidilla de gobiernos militares incapaces de
reconducir el aparato económico.
En los cuatro
años previos al retorno a la vida democrática, de 1978 a1982, gobernaron ocho
presidentes militares y dos civiles (Juan Pereda Asbún, David Padilla
Arancibia, Walter Guevara Arce, Alberto Natusch Busch, Lidia Gueiler Tejada,
Luis García Meza, Celso Torrelio Villa y Guido Vildoso).
Ese momento
coincidió con el fin de la era del estaño debido a una caída vertical del
precio del mineral en el mercado internacional que incluso motivo que el mercado
de metales de Londres excluyera el mineral de sus cotizaciones, además de una
situación hiperinflacionaria derivada de la falta de divisas y el paso hacia
una economía apoyada en la producción de coca y la exportación de cocaína.
Desde el punto
de vista de la economía, a comienzos de la década de los años 80’el fuerte
crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los
altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída
del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares
dejaron a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un
descenso de los ingresos por exportaciones.
MCAFEE NOMBRA GERENTE DE CUENTAS DE CANAL PARA PERÚ Y
BOLIVIA
Revista
Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)
McAfee, la
empresa líder en el desarrollo de software antivirus, anunció la incorporación
de Itzel Bustinza Angulo como Gerente de Cuentas de Canal para Perú y Bolivia.
Bustinza Angulo
sostiene que como Gerente de Cuentas de Canal para los territorios de Perú y
Bolivia tiene una doble responsabilidad. La primera, es la de desarrollar a los
partners nombrados bajo su cargo; mientras que, la segunda, es la del
desarrollo de las verticales de negocio de Gobierno, Educación y Salud. También
tendrá la responsabilidad del desarrollo del territorio de Bolivia, lo que
incluye el desarrollo de partners y del negocio en todas las verticales de este
país. La proyección de crecimiento estimado al cierre de este año es del 20%.
En este
sentido, Itzel Bustinza se ha propuesto como metas lograr que los partners
nombrados se encuentren completamente capacitados, certificados y habilitados
en las competencias de su elección, con el fin de desarrollar negocios en
conjunto. Asimismo propiciar el desarrollo de oportunidades de negocio en las
verticales asignadas.
Por último, la
ejecutiva de McAfee señala que a la fecha se encuentra en la fase de
presentación a los partners del nuevo Programa de Beneficios de McAfee, y el
desarrollo de un plan de negocios estratégico con cada uno de ellos, con el fin
de establecer actividades de marketing que lleven a que el canal mediante un
trabajo en conjunto, alcance las metas establecidas para el año, las que involucran
entrenamiento y ventas.
Antes de integrarse
a las filas de McAfee, Bustinza Angulo se desempeñaba como Gerente de Cuentas
Corporativas Sector Gobierno de América Móvil Perú (Claro). También ostentó la
posición de Territory Account Manager Perú- Bolivia de Panduit Perú y de Sales
Specialist Networking & Energy de Cosapi Data.
Acerca de
McAfee
McAfee,
subsidiaria en propiedad absoluta de Intel Corporation (NASDAQ:INTC), es la
empresa dedicada a la tecnología de seguridad más grande del mundo. McAfee
proporciona soluciones y servicios comprobados y proactivos que ayudan a
proteger sistemas, redes y dispositivos móviles en todo el mundo, lo que
permite a los usuarios conectarse a Internet, navegar y comprar en la web con
mayor seguridad. Respaldado por su inigualable solución Global Threat Intelligence,
McAfee crea productos innovadores que brindan a usuarios domésticos, empresas,
sector público y prestador de servicios la capacidad de cumplir regulaciones,
proteger sus datos, evitar interrupciones, identificar vulnerabilidades y
supervisar y mejorar continuamente la seguridad. McAfee se centra sin descanso
en encontrar constantemente nuevas formas de mantener seguros a sus clientes. http://www.mcafee.com
Nota: McAfee es
una marca comercial registrada de McAfee, Inc. en los Estados Unidos y otros
países. Otros nombres y marcas pueden ser reclamados como propiedad de otros.
IRÁN Y EVO: FELICES CON CHÁVEZ
Evo Morales, presidente de Bolivia, dijo sentirse
"muy contento" y "fortalecido" poe el triunfo de Hugo
Chávez en Venezuela, con su "modelo antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal".
Entretanto, Irán mandó sus felicitaciones al mandatario venezolano, reelecto
por 3era vez en 14 años.
Urgente 24 de
Argentina (www.urgente24.com)
El ministro de
relaciones exteriores de Irán, Ali Akbar Salehi, felicitó hoy la reelección del
presidente venezolano Hugo Chávez.
Salehi hizo los
comentarios en un encuentro conjunto al que atendieron funcionarios de la
Policía de Irán así también como diplomáticos de asuntos extranjeros con base
en Teherán y representantes de cuerpos internacionales.
Destacó que la
Policía de Irán ha estado haciendo todos los esfuerzos por proveer seguridad,
particularmente por los diplomáticos extranjeros que residen en el país.
También agregó que la República Islámica es uno de los países regionales más
seguro que se enfrenta a varias crisis y desarrollos.
El presidente
Hugo Chávez derrotó a su opositor Henrique Carriles Radonski con más del
54% de los votos, según dijo la presidenta del Consejo Nacional Electoral
Tibisay Lucena.
Es la tercera
reelección del presidente venezolano en casi 14 años en el mandato del país. La
victoria le dio a Chávez otro término de seis años para fortalecer su
legitimidad y presionar más fuertemente para un socialismo de transición en el
país con mayores reservas de petróleo en el mundo.
Las relaciones
entre Irán y Venezuela se han fortificado sustancialmente en los últimos años.
Los presientes actuales, Chávez y Mahmoud Ahmadinejad, respectivamente, se han
descrito ante el mundo como opuestos al “imperialismo americano”. Citando su
opinión en comunidad, se consideran mutuamente aliados y han emprendido un
número de iniciativas juntos.
El presidente
Chávez ha desarrollado fuertes lazos con el gobierno de Irán, en particular en
las áreas de producción energética, economía y cooperación industrial. Ha
visitado Irán en varias ocasiones, la primera vez en el 2001, cuando declaró
que llegó a Irán para “preparar la ruta para la paz, la justicia, estabilidad y
progreso para el siglo XXI”.
Chavez visitó
Irán por dos días cuando el gobierno se enfrentó a críticas internacionales por
continuar con su programa nuclear y por apoyar a Hezbollah en el Líbano. En el
cumpleaños de Chávez, el 28 de julio, el presidente iraní Ahmadinejad le dio el
honor máximo de su país por “apoyar a Teherán en su posición nuclear con a
comunidad internacional”.
Chávez rompió
relaciones con Israel en 2009 en rechazo a la ofensiva israelí sobre la Franja
de Gaza a raíz de los reiterados ataques con cohetes por parte de lo grupos
terroristas.
Evo
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, consideró a la victoria de Hugo Chávez en las
presidenciales del domingo pasado en Venezuela como un triunfo del "modelo
antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal".
Morales hizo el
comentario anoche en La Paz, durante un acto de celebración de la victoria
electoral de Chávez, consignaron las agencias de noticias estatales boliviana y
venezolana, ABI y AVN, respectivamente.
"Estoy muy
contento, fortalecido además porque fue un triunfo impresionante, impecable e
inalcanzable y por eso nos sentimos orgullosos por el comandante Chávez y por
todo el pueblo venezolano", subrayó Morales.
Diversas
autoridades, embajadores de varios países y representantes de movimientos
sociales asistieron al acto, que se realizó en la Embajada de Venezuela y se
inició con un ritual ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra ofrecido por
amautas aymaras.
Morales aseguró
que la reelección de Chávez repercutirá en la victoria de gobiernos
progresistas de la región, que impulsan una lucha programática e ideológica.
HAY MÁS EXPORTACIONES DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La ministra de
Industria, Débora Giorgi, destacó que las ventas al exterior de maquinaria
agrícola subieron 47 por ciento interanual en los primeros siete meses del año,
empujadas por la demanda de Venezuela y Bolivia, entre otros países. Las
exportaciones fueron lideradas por las cosechadoras y trilladoras, con un
volumen total de 36,3 millones de dólares, y la funcionaria afirmó que el sector
“es estratégico y tiene todas las condiciones para incrementar su productividad
y ser más competitivo”.
Al respecto, la
ministra remarcó que esta industria recibió más de 270 millones de pesos al
sector en créditos del Bicentenario. Un comunicado de Industria detalló que las
mayores ventas al exterior comprenden a equipos estacionarios, implementos para
labores, remolques y semirremolques agrícolas, sembradoras, tractores y
pulverizadores autopropulsados.
En el segundo
trimestre del 2012 las ventas totales de maquinaria agrícola alcanzaron las
3.965 unidades, 26,5 por ciento más que en el primer trimestre del corriente
año, y la facturación aumentó 43,4 por ciento. En cuanto a la participación en
el mercado en este período, los implementos tuvieron la mayor contribución y
alcanzaron el 31,6 por ciento de las ventas totales, con 375,8 millones de
pesos.
Los tractores
le siguieron en importancia con 314,1 millones de pesos de facturación y una
participación en las ventas de 26,4 por ciento. Las ventas de cosechadoras
ascendieron a 312,4 millones de pesos y 26,3 por ciento de participación.
Giorgi destacó además “el interés que mostraron Sudáfrica y Angola, entre otros
países, en adquirir maquinaria agrícola argentina”.
RECLAMAN MÁS GENDARMES PARA LA FRONTERA NORTE Y EVITAR
COMPLICIDAD CON EL NARCOTRÁFICO
En la Cámara de Senadores de la Nación ingresó un
proyecto en el que se solicita se incrementen los efectivos de Gendarmería
tanto en las localidades de Aguas Blancas como en la frontera con Bolivia, ante
el avance del narcotráfico. La senadora Escudero consideró que si no se adoptan
medidas de prevención del narcotráfico se actúa como cómplices.
El Nuevo Diario
de Salta (www.nuevodiariodesalta.com.ar)
El proyecto fue
presentado por la senadora Sonia Escudero quien además resaltó el
trabajo que la fuerza efectúa en el norte destacando que los últimos
operativos se realizaron en medio del reclamo salarial que los afecta.
La senadora
resaltó el hallazgo de droga durante dos operativos de control de ruta,
rutinarios, realizados el pasado fin de semana en Salta por efectivos de
Gendarmería.
En ambos
procedimientos se logró el secuestro de algo más de dos kilogramos de cocaína
oculta dentro del tapizado de un asiento y en el interior de cajas de jugo en dos
colectivos de larga distancia.
El primero de
los procedimientos se llevó a cabo sobre la ruta 34 en la localidad de Aguaray,
por parte de efectivos del Escuadrón N° 54; en tanto que el segundo fue
realizado por uniformados del Escuadrón N° 20, Orán, a la altura del kilómetro
46 de la ruta nacional 50.
Más
efectivos
Por otra parte,
pide se refuercen los efectivos asignados a las localidades de Aguas Blancas
(Orán) y Salvador Mazza (departamento San Martín), a la vez que se le acerquen
más elementos e infraestructura necesaria para la prevención del
contrabando de estupefacientes.
"Siendo
como somos un país con muchos kilómetros de frontera, deberíamos disponer de
fuerzas de seguridad debidamente entrenadas y remuneradas, y dotadas con los
elementos imprescindibles para evitar el tráfico de drogas y otros delitos
complejos. Lamentablemente, no existe una auténtica política de Estado en
tal sentido, y la realidad es que, aprovechando nuestras vulnerabilidades en
términos de seguridad fronteriza, las estructuras criminales narcotraficantes
mueven casi sin dificultad enormes volúmenes de estupefacientes, por tierra y
por aire", agregó la senadora.
En este sentido
destacó que la frontera norte es una zona caliente en el contrabando de
estupefacientes, y sin embargo este año el Gobierno Nacional decidió trasladar
al Escuadrón 54 de Gendarmería Nacional de Salvador Mazza hasta la localidad de
Aguaray, es decir a 20 kilómetros del límite con Bolivia.
"Los
resultados de esa relocalización se hicieron ver muy pronto: esos veinte
kilómetros de frontera quedaron a disposición de los narcotraficantes, como
quedó en evidencia a partir de la detección de un mayor ingreso de drogas, la
apertura de más causas judiciales y la incautación de cargamentos más
grandes", destacó la senadora.
Solicitó en
este sentido localizar nuevamente el escuadrón en su punto anterior con
un refuerzo de tropas, que de no hacerse lo calificó de complicidad.
PERÓN Y EL CHE, DOS MITOS EN EL SUBE Y BAJA
En el imaginario, quedó fijada la figura de un General
conservador y conciliador. La imagen del Che, más flexible, evoca la épica y la
acción. Por eso, el kirchnerismo ha desplazado al primero en beneficio del
héroe revolucionario
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
El 8 de octubre
solía ser un día de conmemoraciones. Se sumaban el cumpleaños de Juan Domingo
Perón y la muerte en Bolivia de Ernesto Guevara, el Che. Dos memorias, y dos
mitos, frecuentemente sumados en los años sesenta y setenta. Nadie lo haría
hoy. El Che sobrevive en transfiguraciones cada vez más imprevistas. El mito de
Perón, en cambio, está en baja, condenado más por sus virtudes que por sus
defectos.
Desde 1955, con
Perón vivo y proscrito, su cumpleaños era recordado tanto por las viejas
camadas de peronistas como por las nuevas. Aquéllas combinaban el resentimiento
por la común proscripción con la esperanza en el retorno de los viejos y buenos
tiempos. Las segundas lo hacían con la fe de los nuevos conversos y, amparadas
en la devoción al líder, procuraban integrarse en el cuerpo místico del
peronismo. Desde el exilio, Perón daba pie para esas y otras imágenes. También
aceptaba que otros invocaran su nombre y hasta hablaran por él. Era a la vez
jefe estratégico y mito viviente, en el que todos podían reconocerse.
En 1973, el
mito se hizo realidad. Muchas imágenes resultaron insostenibles y surgieron
otras nuevas, que lo definieron hasta su muerte. Atrás quedó el jefe faccioso;
Perón se abrazó con los opositores, que lo admitieron como el pacificador.
También fue el hombre de Estado, preocupado por encauzar los conflictos
corporativos bajo la autoridad estatal. Finalmente, se hizo cargo de los
conflictos de su movimiento, y tomó partido. Quienes habían inventado un Perón
socialista se fueron o fueron echados. Su imagen quedó fijada en esos últimos
años: un Perón conservador y conciliador.
Guevara ya fue
un mito en vida. Joven trotamundos y hedonista, convertido en ascético
revolucionario, fue el ejemplo vivo del "hombre nuevo". Como médico
salvó vidas. Pero el nuevo hombre ideal debía construirse sobre cadáveres de
hombres quizá antiguos, pero reales. Guevara se convirtió en ejecutor
inflexible, tanto de represores enemigos como de combatientes díscolos o
campesinos reluctantes. Violencia legítima quizá, para los parámetros de su
época. Asesinato, según los criterios actuales, con los que no juzgamos al
muerto sino al mito vivo.
Guevara fue un
personaje difícil para Cuba. Como ministro de Industrias, su voluntarismo chocó
estrepitosamente con la realidad económica. Con el foquismo -su aporte a la
doctrina revolucionaria- fracasó en el Congo y en Bolivia, donde su acción
pareció más bien una inmolación. Pero el mito no atiende a estas realidades
contingentes, y construye otras. El miserable cadáver de un Guevara exhausto y
harapiento -mostrado por una foto poco conocida- fue dignamente acondicionado
por sus ejecutores, y su imagen conmovedora colocó a Guevara muerto en la senda
de Jesucristo. Esa foto, particularmente, sostiene un mito multiforme, pues
Guevara es de muchos y de nadie en particular.
Está el
guerrillero socialista. Pero también el nacionalista, con una bandera argentina
junto a la estrella roja. La síntesis que en los años 70 hicieron FAR y
Montoneros lo incorporó a la simbología del peronismo revolucionario. Hay una
versión más imprecisa, con la que jóvenes no muy politizados espantan a sus
padres burgueses: en ella el héroe romántico y misional oculta al ejecutor. Hay
un Che del merchandising, que aparece en los lugares más insólitos y más
difíciles de asociar con su vida de militante. En suma, es un mito de
plasticidad ilimitada, como lo es Eva, y como no puede serlo Perón.
El Che,
presente en varios panteones, fue sumado al relato kirchnerista. No como actor
central, sino en el reparto. Tiene su museo y sus filmes, y en el Bicentenario
fue incluido en la epopeya argentina, en mejor lugar que Sarmiento. Cubre un
flanco importante: la épica, la acción y el voluntarismo, que desde la muerte
de Néstor Kirchner se atribuye a una cierta juventud movilizada. Su aura debe
cubrir a sus figuras visibles, que son -olvidemos a Boudou- Axel Kicillof,
Mariano Recalde y Máximo Kirchner.
A diferencia
del Che, la cotización de Perón está en baja con los Kirchner.
Estrepitosamente. Su retrato está conspicuamente ausente en los actos públicos.
Casi nadie lo recuerda el 8 de octubre. El 17 de octubre se ha cedido al
sindicalismo peronista, que es cada vez más distinto del kirchnerismo. Quizá
sea para no restar brillo al 27 de octubre, el día de la muerte y ascensión al
éter de Néstor Kirchner.
Es posible que
quienes militaron en los años 70 tengan con Perón cuentas por cobrar. No sólo
quienes siguieron a Montoneros sino los que, manteniéndose en la lealtad,
fueron también víctimas de la violencia asesina de la Triple A, que -hoy sabemos-
fue autorizada por el propio Perón. Pero no es razón suficiente para los
pragmáticos constructores de relatos, siempre dispuestos a perdonar errores
pasados, incluyendo los propios. El problema es que no es fácil incluir el mito
de Perón en el relato épico del Gobierno.
Perón fue un
constructor de instituciones y organizaciones estatales. Un planificador, desde
el Consejo de Posguerra hasta los Planes Quinquenales. Alguien que se propuso
resolver el problema de la puja distributiva -el corazón de la conflictividad
social argentina- organizando, encuadrando y disciplinando. Su primer logro fue
la legislación sindical de 1945. Luego, el notable manejo de la crisis de 1952.
En 1973 intentó algo parecido, pero su enorme autoridad personal no bastó para
compensar la realidad de un Estado débil y colonizado. Estadista autoritario,
pero no arbitrario, Perón desarrolló extensamente la idea de la conducción.
Escribió un Manual de conducción, tradicionalmente estudiado por los
peronistas, y dejó un testimonio formidable de su arte en las lecciones que
dictó en 1973 en la CGT. Persuadir al otro de la legitimidad y razonabilidad de
las decisiones del jefe. Ordenar y convencer.
Ambos rasgos,
dominantes en el último Perón, son ajenos al estilo de los Kirchner. No creen
en el Estado ordenado sino en un gobierno discrecional, que hace de las
herramientas estatales un instrumento de poder. No les interesa la organización
y administración regular, y mucho menos la planificación, y se encuentran
cómodos en la excepcionalidad. Tampoco se preocupan mucho por convencer; su
idea del mando se parece más a la del domador de fieras que a la del león
herbívoro.
En cambio, la
figura de Eva Perón se adecua perfectamente al relato. Siempre fue posible
proyectar en ella imágenes variadas y contradictorias. Lo curioso es que todas
ellas les sirven a los Kirchner. La Evita montonera hace pareja con el Che para
alimentar la fantasía militante. El Hada Buena de la Fundación Eva Perón encaja
con el estilo de acción social de un gobierno que descarta propósitos
universalistas y se concreta a atender los focos de incendio, y a sacar rédito
político de la ayuda. También encaja la Mujer del Látigo, el mito anti-
peronista por excelencia, que Cristina Kirchner evoca cuando recuerda, sobre
todo a los amigos, que no solo debe ser amada sino también temida.
Recientemente,
Loris Zanatta recordó otra dimensión de su vida real, no mitificada, pero sin
duda adecuada para el caso. Se trata de la instalación en el Gobierno de una
red de funcionarios "evitistas" -los Miranda y los Lagomarsino, en
Economía- tan adictos a ella como afectos a la corrupción. Muchas veces fueron
motivos de pelea con Perón, quien creía en la administración y finalmente los
reemplazó por técnicos correctos, como Alfredo Gómez Morales.
En ese sentido,
puede decirse que ya en la primera presidencia el mito de Perón estaba
contrapuesto al de Evita. Había márgenes, que utilizó el peronismo de la
proscripción, sumando al líder, a Eva y al Che. Luego el menemismo logró darle
a Perón otro significado. Pero no hubo forma de hacerlo encajar con el
kirchnerismo. Perón solo queda en el recuerdo de unos peronistas un poco
nostálgicos, que son llamados viejos, federales o republicanos. O, simplemente,
peronistas.
No comments:
Post a Comment