El Canciller
David Choquehuanca aseveró que Bolivia no tiene por qué explicar a Chile sobre
los proyectos que se pretenden realizar para el aprovechamiento de las aguas
del Silala, puesto que son decisiones “soberanas” que tienen relación con los
recursos del país. “No tenemos por qué explicar, nosotros tomamos nuestras
decisiones soberanamente, es nuestro recurso. La Gobernación de Potosí ha tomado
esta decisión soberanamente”, afirmó.
El Silala
proviene de 94 ojos de agua que afloran en territorio boliviano. Antes de ser
canalizado sus aguas se dispersaban o escurrían nuevamente en territorio
boliviano. Tiene un caudal aproximado de 250 litros por segundo. The Bolivian
Railway acumula aproximadamente 18000 metros cúbicos de agua al día, obteniendo
ganancias millonarias sin pagar un solo centavo a Bolivia.
Mañana, sábado,
se instalará el primero de cuatro proyectos que utilizarán las aguas del Silala
para beneficio de la región. El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, explicó
que se sentará soberanía frente a la constante afrenta chilena y brindó
detalles sobre los montos de inversión programados para los siguientes meses.
Gonzáles afirma
que el proyecto del criadero de truchas utilizando las aguas del manantial
boliviano se iniciará el 27 de este mes con cinco trabajos concretos: una obra
de toma, cuatro piscinas de alumbramiento, por lo menos un canal general de
distribución, 12 tanques para los alevines y desoves y una sala de
administración. El costo de este proyecto es de Bs 409 mil que contempla una
producción de 28.800 crías y una producción de 21. 600 truchas al año que
tendrán el peso promedio de 250 gramos. De esta forma se dará empleo directo a
30 personas y se beneficiará aproximadamente a 363 familias del municipio de
San Pablo.
Respecto a los
otros proyectos, la autoridad departamental explicó que existe una planta
envasadora de agua con un costo aproximado de Bs 11.993 mil que se invertirá en
la gestión 2013. “El otro proyecto es la planta hidroeléctrica que está también
concluido y que tendrá el costo de Bs 3.844 mil para la generación de alrededor
de 4.9 kilowatts”.
La planta hidroeléctrica
beneficiaría principalmente al Ejército, al desarrollo turístico y criadero de
truchas. Por otra parte, existe un cuarto proyecto que está en etapa de
estudio, que es el sistema de riego, principalmente para conseguir algunas
verduras con el uso de carpas solares. Éste consistiría solamente en una
coordinación con los comunarios de la región.
“Se hará ver al
pueblo chileno, especialmente a su gobierno, que tienen que dialogar aquellas
cosas pendientes que tenemos. Estos temas tienen que ser atendidos, porque no
puede ser que estemos sin solución por tiempo indefinido. Son 104 años, aunque
me contradigan incluso excancilleres, que ellos están en nuestro territorio
aprovechando las vertientes. Ellos están vendiendo, están negociando esas aguas,
tienen tres vertientes para consumo humano y para el pueblo boliviano no le dan
ni un solo centavo por el uso de esas aguas”, expresó.
Para Gonzáles,
es tiempo para que el gobierno chileno reflexione sobre este tema, ya que desde
el Estado boliviano se propone la realización de proyectos productivos que
beneficien a los mismos bolivianos. Por otra parte, señala que si surgen otras
tratativas, seguramente las mismas también serán motivo de consideración en el
momento oportuno.
En cuanto a las
declaraciones del canciller chileno, Alfredo Moreno, quien recalcó que es
necesario que el Gobierno boliviano informe sobre su intervención en las aguas
del Silala, la autoridad potosina afirmó que el tema es una atribución de la Cancillería
y es esta instancia la que debe dar la información correspondiente.
“Nosotros no
nos metemos en temas internacionales, esas aguas están en nuestro territorio,
pertenecen al departamento de Potosí, entonces lo otro ya es un tema de la
Cancillería y seguramente ellos tratarán el tema en el marco de las relaciones
internacionales”, concluyó.
Potosinos
viajan en caravana hasta el Silala
Hoy, a las
cinco de la tarde, al menos medio centenar de vehículos partirá de la ciudad de
Potosí rumbo a Uyuni. Mañana muy temprano, a las cuatro de la madrugada, la
caravana (que se espera aumente en motorizados y gente) saldrá de Uyuni hacia
el Silala; todo para participar en la inauguración de las obras del futuro
criadero de truchas que la Gobernación potosina proyecta construir en torno a
las aguas del manantial.
Se prevé que el
acto central en el Silala tenga lugar a las diez de la mañana de este sábado
27. La comitiva estará integrada por al menos 40 instituciones, invitados del
Gobierno central, organizaciones sociales, entre otros, informó el secretario
departamental de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación potosina, Raúl
Mendizábal.
Los vehículos
llegarán “hasta el mismo lugar en el que se levantarán las obras” en el Silala,
destacó el ingeniero Mendizábal, ya que en estos días el Servicio Departamental
de Caminos “limpió” el camino que llega hasta las aguas del manantial.
El criadero de
truchas comprende cuatro piscinas (de diez metros de largo y cuatro de ancho),
con una capacidad de almacenaje de 60 metros cúbicos cada una. Las obras serán
emplazadas sobre una superficie de 200 metros cuadrados.
La planta
piscícola es uno de los cuatro proyectos que se prevé edificar aprovechando las
aguas del Silala. Se trata de una embotelladora de agua de mesa, una generadora
hidroeléctrica y una represa para la implementación de un sistema de
riego. El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, adelantó que con las
aguas del manantial incluso se prevé alimentar a la Laguna Colorada, un
importante destino turístico que hoy sufre de periódicas sequías.
LA REINA SOFÍA, A EVO MORALES: "AHORA USTEDES VAN A
SER LOS RICOS, NOSOTROS LOS POBRES"
20 Minutos de España (www.20minutos.es/noticia)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha revelado este jueves que la reina Sofía, durante su
reciente visita al país, le dijo: "Ahora
ustedes van a ser los ricos, nosotros los pobres", en alusión a la
crisis económica.
La declaración
se la hizo la reina durante una cena privada. "Cuando llegó la reina, en
la cena (en la casa de Gobierno) estaba sentada a mi lado y me decía:
"Evo", me dice, "ahora ustedes van a ser los ricos, nosotros los
pobres". Eso me dijo la reina, no
me lo estoy inventando, el vicepresidente lo ha escuchado", dijo
Morales en Cochabamba.
Según Morales,
"la reina me preguntaba '¿Qué has
hecho para levantar Bolivia?' a lo que contestó que nacionalizar los
recursos naturales en 2006.
"Como las
potencias ya no están saqueando a
Latinoamérica, ya no pueden seguir siendo potencia. El saqueo a nuestros
recursos naturales ha terminado y nosotros en poco tiempo nos hemos
levantado", resaltó Morales.
Morales hizo
referencia a las protestas por la gestión del Gobierno del 25-S, una de cuyas
reivindicaciones es otro proceso
constituyente: "¿Qué están pidiendo en España? Asamblea
constituyente. Y aquí pasamos la Asamblea constituyente, (también en)
Venezuela, Ecuador...".
LITIO EL “ORO BLANCO” DE LOS ANDES, OTRA ESPERANZA DE
ENERGÍA LIMPIA
La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru)
Hace dos años
la edición estadounidense de la revista Forbes publicó una nota en la que
denominó a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina como la “Arabia
Saudita del litio”. Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del
agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo,
aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza.
Es componente
común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la
construcción aeronáutica. La batería de iones de litio, también denominada
batería Li-Ion, es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía
eléctrica, que cada vez se hace más común en el mercado.
En la región
andina se concentra el 85 % de las reservas del mundo de este metal alcalino no
contaminante que, según los especialistas, será la revolución energética en
menos de veinte años.
Mientras en
Chile se vive una controversia respecto de la explotación de este recurso y
Bolivia todavía no lo ha explotado, Argentina tiene reservas estimadas en unas
seis millones de toneladas. Produce y exporta quince mil toneladas de
carbonato de litio, una cifra que se espera multiplicar en los próximos
años.
La industria de
las baterías de litio está en la actualidad en manos de Japón y de Estados
Unidos, que llevan casi dos décadas de investigaciones e inversiones para
desarrollar ese mercado.
Esta tecnología
se ha situado como la más interesante en su clase en usos para ordenadores
portátiles, teléfonos móviles y otros aparatos eléctricos y electrónicos.
Sin embargo
científicos chilenos y argentinos están desarrollando proyectos para el
desarrollo de baterías de Litio en distintas aplicaciones, ya que ofrece la
oportunidad de utilizar energía limpia.
Las importantes
reservas de litio que se ubican en los Andes de América del Sur en un triángulo
definido por el noroeste de Argentina (Puna), sur de Bolivia (Uyuni) y norte de
Chile (Atacama), han despertado interés por este mineral y su uso actual en la
tecnología de las baterías de ión litio para vehículos eléctricos híbridos
(HEVs) y vehículos eléctricos conectados a la red (PHEVs), que aún deben
alcanzar la densidad de energía de los combustibles fósiles.
EXPERIENCIA
BOLIVIANA EN BONOS SOBERANOS FAVORECE A PARAGUAY
El
Paraguay tiene todas las condiciones favorables para emitir bonos soberanos en
el mercado internacional, tal como acaba de hacerlo Bolivia, cuya reciente positiva
incursión en este ámbito constituye un claro indicador de cuáles pueden ser
nuestras posibilidades, manifestó Santiago Peña, miembro del Directorio del
Banco Central del Paraguay (BCP).
La Nación de Paraguay www.lanacion.com.py)
Consideró que
la emisión de bonos que tuvo Bolivia es una información muy importante para
Paraguay, ya que Bolivia era hasta hace unos días junto con Paraguay los únicos
países que no tenían emisión de deuda soberana en los mercados internacionales.
Entonces, hoy ya es solamente Paraguay el único país sin emisión en los
mercados internacionales.
Peña indicó
que la información que se lee en la prensa internacional es que la colocación
boliviana fue un éxito, fue suscripta tres veces el monto, o sea fue una
emisión de 500 millones de dólares y hubo una demanda por 1.500 millones a una
tasa de 4,8%.
“Entonces es
realmente muy favorable para el país, en este caso para Bolivia, y da la
sensación de cuáles son las condiciones del mercado y cuáles son las
situaciones en las cuales Paraguay podría estar expuesta ante una posible
emisión de deuda a principios del año que viene. 4,8 es una tasa de 300 puntos
básicos por encima de las letras del Tesoro Americano, entonces es una tasa
realmente muy ventajosa”, enfatizó.
Destacó que
Paraguay tiene una condición macroeconómica muy favorable que ya lo viene
demostrando en los últimos ocho años y hacia futuro tiene condiciones de
crecimiento muy alentadoras.
“Hoy el
mercado está dispuesto a recibir una tasa de 4,8% por un país que emite deuda
en condición muy similar a la que se encuentra Paraguay. Más aún, Paraguay
tiene una deuda externa sobre su PIB de solamente el 10%, cuando Bolivia está
cerca del 30%. Realmente, Paraguay está en una situación económica más
favorable que Bolivia aún”, señaló.
AVANZA EL CAPITALISMO VERDE EN LA XI CONFERENCIA DE
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Bolivia repudia al “colonialismo ambiental”, pero acepta
la “comercialización de productos y bienes derivados de la naturaleza y de la
biodiversidad nativa”
Alainet de Argentina
(www.alainet.org/active)
La XI
Conferencia de partes de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) celebrada
hace poco en la ciudad de Hyderabad, India, avanzó en el diseño de nuevos
mecanismos e instrumentos para “valorizar” y “mercantilizar” todos los
recursos de la biodiversidad, incluidos sus “servicios ambientales”. Los
delegados de Bolivia rechazaron una vez más la mercantilización de la vida,
pero aclararon que no están en contra “de la comercialización de productos y
bienes derivados de la naturaleza y de la biodiversidad nativa, bajo criterios
de sostenibilidad social, económica y ambiental”.
La diversidad
biológica o biodiversidad es la amplia variedad de seres vivos que habita la
Tierra, fruto de millones de años de evolución. Los científicos
consideran que la incesante sobre explotación de los recursos naturales, la
deforestación, la contaminación ambiental y el cambio climático aceleran el
ritmo de extinción de las especies vivas. Según la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, corren peligro de desaparecer el 41% de
los anfibios, el 33% de los corales marinos, el 25% de los mamíferos, el 13% de
aves y hasta el 30% de las plantas coníferas.
En ese marco,
la Convención de Diversidad Biológica (CDB), creada por la Conferencia sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) de Río de Janeiro en 1992,
entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 con el objetivo de promover la
conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y el
reparto justo y equitativo de los beneficios procedentes de la explotación de
los recursos genéticos.
Con la lógica
de que solo se protege lo que “cuesta”, en 2008 el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó la “Iniciativa de Economía Verde”
para incentivar las “inversiones” en ecosistemas y “servicios ambientales”
derivados de la diversidad biológica, como por ejemplo la fotosíntesis, la
polinización y la prevención de la erosión del suelo, considerados desde
entonces una “nueva generación de activos”.
El PNUMA y
otros impulsores del denominado “capitalismo verde” lograron sus objetivos en
la X Conferencia de partes (COP10) de la CDB celebrada en octubre de 2010 en
Nagoya, Japón, donde representantes de 193 naciones se comprometieron a “intensificar”
la valoración económica de todos los bienes naturales, incluidos los genes y
los conocimientos indígenas, a fin de proteger el 17% de las áreas terrestres y
el 10% de las áreas marinas hasta el año 2020.
El acuerdo
adoptado en Nagoya será recordado como “uno de los más importantes en la
historia de la cooperación multilateral y del ecologismo en particular” porque
transformará la riqueza natural en un “bien de capital” y dará inicio a un
“nuevo orden” económico y ecológico internacional, destacó en la oportunidad el
secretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Ahmed Djoghlaf. (1)
La COP10 del
CDB acordó “fomentar la iniciativa de Negocios y Diversidad Biológica como un
medio para integrar más la utilización sostenible de la diversidad biológica en
el sector privado”, estableciendo “una serie de opciones para la incorporación
de la diversidad biológica en las prácticas empresariales”, entre ellas
mecanismos financieros e incentivos como el Pago y compensación de servicios
ambientales (PSE) y esquemas de certificación ecológica, entre otros
instrumentos.
Con ese fin se
consensuó un Protocolo sobre el uso y distribución equitativa de los beneficios
derivados de los recursos genéticos (ABS en inglés), que incluye el “material
hereditario contenido en las especies” y los “conocimientos tradicionales con
valor económico, científico o social”. Además, fue creada la Plataforma
Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES en
inglés), un órgano equivalente al Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC).
El 28 de abril
de 2012, representantes de más de 90 países reunidos en la ciudad de Panamá
consensuaron el diseño operativo final de la IPBES, integrada por
representantes de Estados, expertos, empresarios y organismos financieros, y
encargada de fortalecer la interfaz científico-normativa sobre la diversidad
biológica y los servicios de los ecosistemas, informó el PNUMA.
Se definió que
el IPBES controlará la aplicación de la CDB hasta el año 2020, priorizando “el
interés y las capacidades del sector privado… sobre la utilización sustentable
de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como fuente y
condición de nuevas posibilidades comerciales…”.
El capitalismo verde avanza
El primer
ministro de la India Manmohan Singh inauguró el 8 de octubre de 2012 en la
ciudad india de Hyderabad las sesiones de la COPXI de la CDB, con la
participación de alrededor de dos mil delegados de 173 países. Los
representantes sesionaron hasta el 19 de octubre con el propósito de relanzar
el Protocolo de Nagoya. Hasta la fecha, solo seis países ratificaron el tratado
con carácter vinculante, pero se requiere la firma de al menos 50 para que
entre en vigor.
La reunión
internacional debatió cuatro ejes principales: el plan estratégico y
movilización de recursos; biodiversidad y medios de vida; protección de la
biodiversidad marina y costera, y ratificación del Protocolo de Nagoya que
acordó un plan estratégico hasta 2020 con 20 objetivos orientados a reducir la
pérdida de hábitats naturales y explotar racionalmente los recursos genéticos.
Uno de los
principales objetivos de la COP11 fue definir instrumentos que permitan generar
recursos en un mundo en recesión y crisis económica. Los gastos en la
protección de la biodiversidad no debieran verse como costos, sino como “una
inversión que se reembolsará con importantes beneficios ambientales, sociales y
económicos para todas nuestras sociedades”, afirmó el secretario ejecutivo de
la CDB Braulio Ferreira de Souza.
En la COP11 no
se definió el monto específico de las aportaciones de los Estados, ni mucho
menos un acuerdo marco con estrategias y políticas específicas. Los expertos ni
siquiera se pusieron de acuerdo sobre la cifra necesaria, aunque la mayoría
coincidió en que ésta fluctúa entre 80 y 100 mil millones de dólares anuales.
En un vago
compromiso, los países desarrollados acordaron aumentar sus aportaciones de 5 a
10 billones de dólares anuales a partir de 2015 para cumplir las Metas de
Aichi, es decir proteger 17% de las áreas terrestres y aguas continentales y el
10% de las zonas costeras y aguas marinas hasta el año 2020. Además, todos los
países se comprometieron a aumentar sus gastos nacionales para la preservación
de especies.
Los delegados
del Estado Plurinacional de Bolivia advirtieron que la corriente principal en
la CDB11 fue “valorizar la biodiversidad y los servicios ambientales con el fin
de dar apalancamiento y poder al sector privado y a los mercados en la
conservación y uso de la biodiversidad; esto abre una caja de pandora que
permite a las fuerzas del capitalismo, mercantilizar todos los aspectos de la
naturaleza, poniendo en peligro los medios de subsistencia de las poblaciones
indígenas y locales, y de los bienes comunes. Esta visión dota de una nueva
forma de colonialismo o ‘colonialismo ambiental’”.
Las objeciones de Bolivia
Los delegados
del Estado Plurinacional de Bolivia consideraron importante el avance del
Protocolo de Nagoya, pero en base a un mecanismo multilateral de distribución
de beneficios fuera del mercado y que garantice que los recursos genéticos no
se convertirán en mercancías. Además, enfatizaron que la ratificación del
Protocolo de Nagoya no debe ser una condición para que los países en desarrollo
accedan a fondos de la ONU para la conservación de la diversidad biológica.
“Un mecanismo multilateral mundial de
participación en los beneficios debe basarse en los principios complementarios
de los Estados y los pueblos, afuera o lejos de un mercado basado en recursos
genéticos, garantizando el acceso y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y el
conocimiento tradicional asociado a ellos”, plantearon los representantes
bolivianos.
Respecto a la
consecución de los objetivos de Aichi, Bolivia planteó tener en cuenta en
primer lugar los resultados de la Conferencia Río +20, lo que implicaría
revisar la “economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza” como la panacea para la conservación de la diversidad
biológica, ya que la valoración de la biodiversidad es “sólo una de una parte
de la gran variedad de herramientas disponibles para lograr el desarrollo
sostenible”. (2)
En la
Conferencia de Río +20, el Estado Plurinacional de Bolivia desconoció a
la “economía verde” como una herramienta para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza, y rechazó la mercantilización de las funciones y
los ciclos de la naturaleza, y el pago por servicios ambientales.
En la COP11,
para evitar el “colonialismo ambiental” en el mundo, la delegación boliviana
propuso “reconocer los derechos de la Madre Tierra, que incluye por lo menos
los de asegurar la regeneración y la restauración; el derecho a la vida y la
diversidad de la vida; reconocer nuevas visiones, enfoques, paradigmas y
horizontes culturales alternativos al capitalismo (‘Vivir Bien’…); poner fin a
la mercantilización y financiarización de las funciones ambientales de la
naturaleza y, en su lugar, fortalecer el papel del Estado y de la acción
colectiva en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus
componentes…”. (3)
En este punto,
los delegados bolivianos aclararon que el gobierno de Evo Morales está en
contra de la mercantilización de las funciones ambientales de la naturaleza,
“pero no en contra de la comercialización de productos y bienes derivados de la
naturaleza y de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad
social, económica y ambiental”.
EL CULTO AL PODER Y A LA PERSONALIDAD
Conocida la noticia acerca de las recientes compulsas
electorales en Venezuela, los presidentes Rafael Correa, de Ecuador, y Evo
Morales, de Bolivia, expresaron sus pareceres sobre el triunfo de Hugo Chávez.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Correa calificó
la victoria como “maravillosa”, agregando con un lenguaje notoriamente bélico:
“Próxima batalla: Ecuador”. Esta extravagante forma de hablar fue seguida por
otra no menos llamativa expresión de Evo Morales que dijo: “El triunfo de
Chávez se lo dedico al Che Guevara”.
Recurrir a
caracterizaciones bélicas así como a ciertos personajes, en este caso el Che
–un revolucionario asesino- forma parte del lenguaje político utilizado por
aquellos que consideran a la sociedad como un campo de guerra. Las masas deben
ser enardecidas continuamente. Por allá los malos y por aquí los buenos, que es
lo mismo que decir, empresarios contra trabajadores, proletarios contra
burgueses, etc. La cooperación social, de este modo, es contraria al ideario
programa. Ya no se gobierna para la nación, sino para el grupo dominante
conformado por hordas de seguidores dispuestos a obedecer más que a criticar.
Este mal
enraizado en nuestras culturas latinoamericanas se debe a la tendencia de
querer glorificar el poder político. No son héroes los emprendedores,
innovadores y educadores que crean riqueza, puestos laborales y promueven el
conocimiento, sino los que ocupan un cargo público, los políticos y
funcionarios que utilizan el aparato estatal para distribuir prebendas y
canonjías. Los valores éticos de la sociedad están como cabeza para abajo.
La
glorificación del poder político tiene larga data. En este sentido, el filósofo
Karl Popper señala que la historia del poder político había sido elevada a la
categoría de historia universal y afirmaba que esto era peligroso puesto que:
“Esta historia se enseña en las escuelas, y en ella muchos de los criminales
más grandes son presentados como héroes”.
Popper,
seguidamente, indica que esto se debe a que “los hombres son propensos a
rendirle culto al poder” y así quienes lo detentan quieren ser venerados. De
este culto al poder hay un pequeño paso hacia el culto a la personalidad. Ambos
vienen de la mano con una estrategia común: la perpetuación en el poder.
La historia
guarda memorias imborrables sobre el culto al poder y a la personalidad. Basta
con recordar a sus últimos hacedores, los fascistas y socialistas del siglo
pasado. En estas últimas décadas, sin embargo, esta equivocada inclinación está
volviendo con inusitada fuerza. Mucha gente empieza nuevamente a enceguecerse
con el culto al poder y a la personalidad, prefiriendo otorgar licencias
absolutas a los políticos que fungen de presidentes y hasta con otros miembros
de los gobiernos, ya sea senador, diputado, intendente y hasta concejal. Esta
veneración por el poder está llegando al nivel del paroxismo.
El culto al
poder y a la personalidad se alimenta de la permanente confrontación. Necesita
de un enemigo común o de varios que son usados como excusas para avanzar hacia
la consecución del proyecto totalitario con hordas de seguidores. Y esto no
puede ser de otro modo porque existe un común denominador psicológico y hasta
ético por el cual el culto al poder y a la personalidad termina por convertirse
en una conducta típicamente narcisista.
Este narcisismo
se configura en que es tendencioso, malo, perjudicial todo lo que no sea parte
del proyecto común y, en contrapartida, es bueno y sobrevalorado todo lo que
sea parte de ese proyecto.
Los presidentes
Evo y Correa que alabaron a Chávez y hasta la misma Cristina Fernández, se
caracterizan por ser adictos al culto del poder y a la personalidad, con planes
de acción que difiere entre ellos apenas en grados de aplicación, uno más que
el otro pero al final van por el mismo camino.
Quieren alzarse
con el poder absoluto con seguidores cada vez más fanatizados, atacando el
libre mercado, la propiedad privada y la prensa libre.
El Paraguay
sufrió de este mal del cual aún no nos hemos despojado. Bien haríamos en no
repetir la misma historia, con los bolivarianos o sin ellos.
http://sp.ria.ru/opinion_analysis/20121026/155381916.html
Aislado y
presionado por la comunidad internacional después del
golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo, llamado “Golpe
Express” o “Golpe Preventivo” llevado a cabo entre la noche y la madrugada del
21 y 22 de junio pasado, el actual gobierno del Paraguay está recurriendo a
desesperados trucos maquiavélicos para denunciar a sus vecinos argentinos,
uruguayos y brasileños a quienes acusa de estar preparando una supuesta “nueva
Triple Alianza contra su país”.
Se refiere a
la Guerra de la Triple Alianza llevada a cabo entre 1864 y 1870 cuando una
coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina luchó contra el Paraguay,
perdiendo éste 169.174 kilómetros cuadrados y entre el 50 y 80 por ciento de su
población.
Igualmente el
gobierno de Federico Franco señala a su otro vecino, Bolivia, de supuestos
preparativos para desatar una nueva “Guerra del Chaco”, en otra alusión
histórica al conflicto armado propiciado por la Standart Oil entre Bolivia y
Paraguay en 1932 en una zona inhóspita y despoblada del Chaco Borreal
paraguayo.
Aquella
guerra, que terminó con la derrota de Bolivia en 1935, devastó a ambos países
llevando la muerte a 60,000 bolivianos y a 30,000 paraguayos. Lo extraño de
aquel trágico evento fue la competencia entre dos doctrinas y escuelas
militares europeas que atravesando miles de kilómetros de distancia llegaron al
otro extremo del mundo, el Sur de América Latina.
En su
reciente libro “Aliados Olvidados”, el escritor ruso Serguey Brilev cuenta como
en 1924 el presidente del Paraguay, Dr. José Eligio Ayala organizó la venida de
12 militares rusos del ex ejército zarista para reactivar y modernizar el
ejército nacional. Estos oficiales pertenecieron al Movimiento Blanco
encabezado por Denikin y Wrangel que fue derrotado en 1923 por el Ejército Rojo
dirigido por León Trotsky. Este grupo de ex militares rusos liderados por el ex
general y etnólogo Ivan Beliaev ayudó a sus otros 70 camaradas de armas
asentarse en el Paraguay y dedicarse a la remodelación del ejército nacional.
El ex general
Ivan Beliaev se convirtió en el general Juan Beliaeff y fue nombrado primero
como Inspector General de la Artillería y posteriormente durante la Guerra del
Chaco se convirtió en el Jefe del Estado Mayor del ejército nacional. También
el gobierno del Paraguay concedió a los rusos el sueldo de diputados y los
exoneró durante 10 años de impuestos. Los militares rusos al enterarse que el
ejército boliviano estaba formado por el general alemán Hans Kundt, que ocupaba
el puesto del Jefe del Estado Mayor y entre 1932 y 1933 fue elevado al cargo de
Comandante en Jefe, decidieron mostrar la superioridad de la escuela militar
rusa frente a la alemana. Lo lograron con un ejército de 150.000 soldados
paraguayos venciendo a 250.000 militares bolivianos, perdiendo entre ambos
90.000 de sus ciudadanos.
El viento ya
se llevó todas aquellas guerras al archivo de la historia pero de tanto en
tanto se las invoca para crear un ambiente belicoso en América Latina, que está
luchando por su integración y unión. Esto constituye un irresponsable atentado
contra su futuro cuyo único beneficiado sería el poder globalizado de las
transnacionales.
Ya el ex
presidente del país Fernando Lugo dijo durante su reciente encuentro con
Cristina Fernández que los verdaderos miembros de la Nueva Triple Alianza son
la “oligarquía nacional, los miembros de los partidos tradicionales y las
multinacionales que operan en el país. Son los que propiciaron e hicieron el
golpe de Estado y son los que claman las bases norteamericanas en el Paraguay”.
A su vez el
ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Aluralde calificó
absurdas las declaraciones de la ministra de Defensa del Paraguay, María Luz
García de Arnold quien acusó a Bolivia de “estar generando un conflicto armado”
y que los paraguayos “tenemos que prepararnos para la guerra, para vivir en
paz”.
Con este
pretexto el comandante de la Fuerzas Armadas guaraníes, el general Felipe
Benicio Melgarejo ha solicitado 560 millones de dólares adicionales para los
gastos militares y el diputado del Partido Colorado presentó en el Congreso la
moción de instalar una nueva base militar norteamericana en el Chaco.
Actualmente
en el Chaco paraguayo ya existen dos bases norteamericanas. La primera fue
construida hace cuatro años en el Departamento de Boquerón en el aeropuerto
Mariscal Estigarriba con una de las pistas de aterrizaje más grande en América
Latina de 3,800 metros de longitud, esta puede recibir grandes aviones como el
B-52 y Galaxy.
Los comandos
especiales norteamericanos e israelíes operan desde allí. La segunda base
pertenece a la Drug Enforcement Agency (DEA) y está ubicada en la frontera con
el Brasil en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Instalar más bases extranjeras significaría militarizar la región y poner en un
potencial peligro a Bolivia.
Pero estos
problemas no les interesan a los golpistas. Están alarmados por el crecimiento
de la lucha de los campesinos que perdieron su tierra durante los últimos 20
años del neoliberalismo en el Paraguay. Precisamente con este pretexto crearon
un Consejo Nacional de Seguridad de Estado y aprobaron la Ley del “Soldado
Profesional” promoviendo el regreso de los jóvenes que cumplieron con su
servicio militar obligatorio a los cuarteles.
Dicen que
necesitan reforzar sus fuerzas militares para combatir al enemigo interno y
externo. Un supuesto Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que opera en el Chaco
y que está compuesto entre 10 a 20 personas representa al supuesto enemigo
interno.
De acuerdo a
la autora del libro “Los Años del Cóndor”, Stella Calloni, “el asunto del
supuesto EPP es una burla. Ninguna guerrilla puede maniobrar en un territorio
tan chico y minado de presencia militar y super intervenido por paramilitares a
las órdenes de capataces sojeros y por la propia oficialidad paraguaya que está
rastrillando hasta el último confín”.Es un territorio también hostil por el
narcotráfico y el crimen organizado.
Según el
recién publicado libro de Oliver Villar y Drew Cottle, “Cocaine, Death Squads
and the War on Terror”, “al comienzo de los años 1970 Paraguay se había
convertido en un centro vital del cartel francés la “Mafia de Córcega” de la
famosa “Conexión Francesa”. La heroína fue transportada de Turquía a la ciudad
de Marcella y de allí trasladada a los Estados Unidos vía Paraguay.
Dicen los
autores del libro que “posteriormente la CIA usó la misma ruta que pasaba por
el Chaco paraguayo para el transporte de la heroína asiática”. Posteriormente,
además de heroína, apareció cocaína en la zona silvestre y áspera del Chaco
donde existen no menos de 900 pistas de aterrizaje clandestinos. Se cree además
que un 50 por ciento de los químicos para elaborar cocaína entran a Bolivia por
el Paraguay.
Dadas estas
condiciones sobre la existencia de una guerrilla en la zona es pura fantasía para
un cerebro lógico pero no para un gobierno golpista que busca cualquier
pretexto para justificar su existencia. Para tapar su corrupción e incapacidad
de enfrentar el narcotráfico desvía su discurso político hacia la ideología
eligiendo a Hugo Chávez y Evo Morales como sus enemigos principales.
Diariamente
los medios de comunicación al servicio del gobierno denuncian los intentos del
“peligroso marxista” y un “Galtieri boliviano” Evo Morales (en referencia al ex
presidente Galtieri argentino que inició la guerra de las Malvinas en 1982) de
estar preparándose para una eventual guerra contra el Paraguay. También están
alertando a la población contra una batalla ideológica que ha emprendido el
“gorila bolivariano”, “déspota caribeño” y el “tirano marxista” Hugo Chávez
para subvertir la paz en el país y llevarlo a la hegemonía bolivariana.
Mientras
tanto están silenciando el hecho que las transnacionales como Monsanto, la
canadiense RíoTinto Alcay y la norteamericana Cargill estén apoderándose del
país y sus riquezas nacionales, especialmente su tierra productiva y su energía
hidroeléctrica, haciendo en el Paraguay lo que no pudieron hacer en Bolivia,
Venezuela y el Ecuador – su enclave.
Desesperados
por su aislamiento internacional y por la caída de su comercio exterior, pues
hasta ahora sólo el Vaticano y Taiwán reconocieron al gobierno de Federico
Franco, los golpistas recientemente acusaron al gobierno español de Mariano
Rajoy de convertir su país en una “madrastra” del Paraguay al expresar por el
medio de su Secretario de Estado para la Cooperación Internacional Jesús García
un mensaje al presidente Franco que su presencia en la Cumbre Iberoamericana en
Cádiz, España no es bienvenida por una buena parte de los países asistentes.
Tampoco
Federico Franco convencer al Brasil de reincorporar Paraguay al Mercosur antes
de las elecciones presidenciales que se celebrarán en el abril próximo, esto a
pesar de ciertas insinuaciones positivas en este sentido del ministro de
Relaciones Exteriores del Brasil, Antonio Patria.
La voluntad
de los pueblos del Mercosur y de la Unasur es contraria a esta iniciativa. Lo
mejor que puede hacer en este tiempo el gobierno de Paraguay es investigar cómo
se incrementó tan rápido la fortuna de su presidente Federico Franco en 645,244
dólares que ni él mismo puede explicar.
A todos les
llega su turno para pagar las malas acciones, y por una lógica de la vida,
alguna vez le tocará su turno al ejecutor de aquel “Golpe de Estado Express”
que le arrancó al Paraguay la esperanza de un futuro que estaba construyendo
Fernando Lugo.
No comments:
Post a Comment