Thursday, October 04, 2012

EL DESAFÍO DE SUPERAR UN CÁNCER INFANTIL EN BOLIVIA


«Sabemos que cáncer es igual a muerte porque no tenemos para pagar los tratamientos». La frase refleja la impotencia de una madre que acaba de conocer que su hijo tiene cáncer, una enfermedad que ya de por sí es dura y a la que si se le añaden las dificultades derivadas de la falta de recursos hace casi imposible pensar en un ápice de esperanza.
Esto es una realidad en Bolivia, donde, sin embargo, a medida que pasan los días se van dando pequeños grandes pasos que hacen que esta situación cambie para muchas familias que tienen que pasar por el duro trance de ver a sus más pequeños padecer la enfermedad. Así, puntos tan esenciales como el conocer qué es el cáncer, saber a qué se enfrentan, y poder contar con la medicación necesaria para superarla, no es algo imposible en ese país gracias a las actividades que desarrolla allí desde la Fundación de Amigos y Familiares de Niños Con Cáncer (Afanic) en el hospital oncológico de Santa Cruz.
«Cuando llegamos en el año 2000 no había dinero para nada. Los niños se morían porque no tenían ni para pagar una radiografía. Algunos ardían de fiebre y no había calmantes para ellos, no había para los medicamentos más básicos», explica a ABC.es Clara Salgado, presidenta de Afanic.
Fue precisamente ella la que, tras pasar un año de voluntaria en Santa Cruz y conocer cómo era el día a día que se vivía en el hospital oncológico, decidió poner remedio, en la medida de lo posible, a esta situación: «Cuando terminó mi año de voluntariado volví aquí y conté lo que estaba pasando, empezamos a recolectar dinero y cuando vimos que funcionaba creamos Afanic. Las cosas salieron y llevamos desde el año 2000 dándoles todas las «quimios» a los niños y cubrimos también los antibióticos que necesitan, las camas…», explica Sánchez.
Dificultades a superar
Desde entonces, según nos explica la jefa del servicio de Pediatría del hospital, Yolanda Ernst, aproximadamente atienden unos 95 casos nuevos al año: «Es más, como los tratamientos son largos, entre los pacientes nuevos y los antiguos tenemos un promedio de unos 200 niños atendidos por año. Los niños acuden a nuestro hospital generalmente derivados de otros, tanto de Santa Cruz como de otros departamentos de Bolivia, como Sucre, Tarija, Beni…».
Pero el apoyo no se queda ahí ya que en un país en el que el seguro materno-infantil no cubre el cáncer, son muchos los impedimentos a superar de forma que el apoyo a las familias también es fundamental: «Parte del tratamiento también implica tratar con los padres porque hay padres que abandonan porque no terminan de entender qué les pasa. Es más, también es necesario muchas veces formarles en materias tales como la higiene, salud, valores…».
Precisamente de esto último se encarga la delegada de Afanic en Bolivia, Mercedes Pérez, quien nos explica que, desgraciadamente, son muchas las familias que todavía tienen que tomar la difícil decisión de «dejar al niño morir porque no hay recursos». «Un cáncer siempre es un trastorno, pero aquí lo es más. Por eso es muy importante el trabajo con las familias, que los primeros días están muy perdidas. Hay que explicarles a la mayoría qué es la enfermedad. Es más, con muchos de ellos, como no tienen estudios y hay un desconocimiento enorme, hay que emplear la misma metodología que se usa con los más pequeños para que comprendan a qué se enfrentan», explica a ABC.es.
Fruto de ese desconocimiento al que alude Pérez también acuden al hospital, explica Ernst, por su propia cuenta niños cuyos padres creen que tienen «algún síntoma de los que publicamos en los medios de comunicación propios del cáncer. Así vienen niños que no lo padecen y que tienen tuberculosis o micosis, a los que, tras hacerles un diagnóstico, les derivamos a otro hospital».
Los casos infantiles
Con todo, partiendo de la consciencia de la dureza de la enfermedad que estamos tratando, es inevitable preguntarse por qué un niño la padece. «No sabemos a ciencia cierta por qué un niño enferma de cáncer. En un año en todo el mundo hay 160.000 casos nuevos de esta enfermedad entre los más pequeños, de los cuales, el 80% se presentan en los países en vías en desarrollo y solo un 20% en los países ricos. Hay cánceres que son hereditarios, como el Retinoblastoma (cáncer en la retina), pero no tenemos una causa concreta. Hay un pueblo saliendo de Santa Cruz, que se llama Limoncito –no más de cuatro calles- y donde tengo tres casos de cáncer. Podemos asociarlo también con los insecticidas y los fertilizantes que usan en el agro, donde viven muchos niños», explica Ernst.
«Nuestro trabajo es muy duro, no solamente luchamos contra la falta de recursos, sino también contra la ignorancia de los padres, que muy frecuentemente no vienen a tiempo a su tratamiento porque «no había plata» para pagar el autobús o porque no hacen caso a la dieta que deben seguir y vienen gravísimos con infecciones intestinales, o vienen cuando ya no hay nada para salvarlos de otras infecciones», añade Ernst.
Falta de recursos
Eso sí, gracias a su trabajo son muchos los niños que consiguen seguir adelante aunque las tres coinciden en resaltar las dificultades a las que se enfrentan por falta de colaboración plena por parte del gobierno de Bolivia: «Gracias a Dios Afanic-España nos ayuda con lo más importante y el grupo «Sálvame» nos ayuda con la comida de los niños. Pero tengo que conseguir cada mes el dinero para pagar el sueldo de cinco pediatras (uno lo paga Afanic), de la oftalmóloga y de una enfermera, porque el gobierno no nos paga esos sueldos, y no puedo dejar a los niños sin ser atendidos por pediatras ni una hora al día. El gobierno, en realidad, paga mi sueldo, el de otra oncóloga y nada más. Cubre hospitalizaciones, algunos exámenes de laboratorio, sueros de los niños menores de 5 años pero nada más».
Aún son muchas las necesidades (una máquina de anestesia, monitores cardíacos, bombas de infusión, aspiradores…) pero la labor que llevan a cabo tanto desde España como desde Bolivia Clara, Mercedes y Yolanda (junto a los 12 que forman Afanic en nuestro país) y el resto de trabajadores del oncológico, deja también historias muy gratificantes que la carta de una madre cuya hija, de 8 años, está tratando la enfermedad gracias a ellos: «(…) Quiero dar las gracias a Dios por tener gente como ustedes, que se preocupa por niños que ni siquiera conocen. Gracias a su corazón muchos niños están sanos y a muchos les está yendo muy bien. Mi hija Camila está bien, estamos con la esperanza de que todo el tratamiento finalice con buen resultado (…)».

ABC de España (www.abc.es/20121004/sociedad)







BOLIVIA ANUNCIA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS EN LA PAZ Y TARIJA EN 2013
                                                                                                                       
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció este miércoles que Petroandina, sinergia entre la estatal petrolera y la venezolana Pdvsa, iniciará el primer trimestre de 2013 la perforación de dos pozos exploratorios petroleros en La Paz y Tarija.
"En Petroandina estamos a pocos meses de iniciar la perforación de dos pozos exploratorios, uno en norte del departamento de La Paz, el primer trimestre del próximo año. También vamos inaugurar el próximo año, el primer trimestre, la perforación del pozo exploratorio en Timboy (Tarija), acá en el sub andino sur", explicó en la inauguración del proyecto exploratorio 3D Itaguazurenda, en el departamento de Santa Cruz.
El titular de la estatal petrolera informó que la primera perforación se realizará en el pozo exploratorio Lliquimuni, ubicado en el norte del departamento de La Paz, con el propósito de encontrar reservas de petróleo.
Asimismo, dijo que la segunda perforación se ejecutará en el pozo exploratorio, denominado Timboy-X2, ubicado en la región del Chaco tarijeño, con el fin de encontrar considerables cantidades de gas natural.
"Ahora llegó la coyuntura, el momento de la exploración, estos dos últimos años hemos trabajado intensamente en YPFB para la elaboración de un plan de exploración que se está implementando", subrayó.
YPFB Petroandina es una empresa constituida entre la estatal petrolera (60%) y la empresa venezolana Pdvsa (40%) para trabajar en la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia.





ESTÁN CORTADOS LOS ACCESOS A LOS POZOS PETROLEROS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                                     
No hay actividad en las principales instalaciones y dirigentes petroleros se encuentran custodiando la planta compresora que recibe el gas de Bolivia.
En los yacimientos Chango Norte (Tecpetrol) Ramos (Pluspetrol) y Macueta, Ramos y San Pedrito (Pan AmericanEnergy), los camioneros obstruyen el acceso a los pozos.
Como estaba previsto y anunciado por una mesa sindical conformada por los gremios de petroleros privados, jerárquicos del petróleo, camioneros y UOCRA, a los que se sumaron ex trabajadores de YPF, a la cero hora de hoy iniciaron un paro por tiempo indeterminado.
Reclaman la reactivación de la industria petrolera, la principal actividad productiva sobre la cual prácticamente se sustenta toda la economía del departamento San Martín.
Camiones atravesados
Trabajadores del gremio de camioneros, en horas de la madrugada atravesaron pesadas unidades en el ingreso a prácticamente todos los yacimientos impidiendo el ingreso de personal que debía reemplazar a quienes dejaban los turnos. Algunos de estos operarios, que en el inicio del paro se encontraban en actividad, se retiraron, mientras otros permanecen en las diferentes instalaciones recargados en su actividad, ya que la medida tiene hasta el momento una adhesión de un 70 por ciento.
En Piquirenda
Otro grupo de trabajadores petroleros impidieron el ingreso del personal de la planta de tratamiento de gas Piquirenda ubicada 25 kilómetros al norte de Tartagal donde se procesan 9 millones de metros cúbicos de gas por día provenientes del área Acambuco. En tanto dirigentes del mismo gremio con el apoyo de ex trabajadores de YPF que reclaman la reactivación de unos 200 pozos someros ubicados en los alrededores de Campamento Vespucio, se apostaron en la planta compresora Campo Durán que se encuentra ubicada a unos 200 metros de distancia al este de la Refinería de Campo Durán; esta planta diariamente recibe el ingreso desde los pozos del sur de Bolivia de 12 millones de metros cúbicos de gas por día; Alfredo Brito, de petroleros privados aseguró a este medio que “desde la cero hora no ingresa gas desde Bolivia y la situación no cambiará hasta tanto no tengamos alguna información certera referida a la reactivación de la industria” precisó.
El paro de actividades que comenzó a las 0 hora de hoy fue antecedido por una movilización de trabajadores de esta industria que a bordo de pesadas unidades conducidas por afiliados al gremio de camioneros recorrieron las calles céntricas de la ciudad, acompañados por una gran cantidad de vehículos doble tracción, los únicos medios de transporte de personal, autorizados para ingresar a las diferentes áreas hidrocarburíferas. A la movilización se sumaron mujeres, esposas de los trabajadores petroleros que reclaman la reactivación de la zona y por ende la generación de puestos de trabajo para los más de 800 operarios que a lo largo del año fueron desvinculados tanto de empresas operadoras como de servicios.
Campo Durán
En el caso de la refinería de Campo Durán, que al inicio de la medida de fuerza se encontraba en un paro técnico programado, los operarios, según explicó Britos “se encuentran trabajando pero esa actividad finaliza a las 12 del mediodía; una vez que se retiren de la refinería no serán reemplazados por las otras dotaciones de operarios por lo que paulatinamente el porcentaje de adhesión de la medida irá en aumento” consideró.





LITIO: QUÉ PASOS ESTÁN DANDO BOLIVIA Y ARGENTINA CON SUS RESERVAS
                                                         
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Varios expertos pronostican que, en unos 40 o 50 años, el mundo agotará sus reservas de petróleo. Para entonces habrá que encontrar fuentes alternativas para el transporte. Los científicos ya creen haber encontrado la solución: vehículos híbridos o eléctricos que funcionan a base de una batería de litio.
En lo que coinciden todos es en que el litio es el gran protagonista de una revolución energética. En este contexto, muchos miran con atención hacia el Cono Sur de América, donde se encuentra la mayor reserva mundial de este metal alcalino.
Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio que, se estima, tiene el planeta, algo que llevó a la revista estadounidense Forbes a denominar a la región como la "Arabia Saudita del litio".
A pesar de que Bolivia tiene el yacimiento más grande, en el salar de Uyuni, el país que más ha explotado el litio es Chile, que tiene la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama y es actualmente, junto con Australia, el principal productor internacional. Tanto Chile como sus vecinas Argentina y Bolivia han promovido la llegada de empresas, sobre todo extranjeras, para desarrollar este prometedor recurso.
Más allá de las enormes perspectivas futuras, en la actualidad la explotación de litio es un negocio que aún está "en pañales". Bolivia todavía no extrae litio a gran escala y el gobierno de Evo Morales ha buscado crear alianzas con empresas de Francia y Japón y con el gobierno de Corea del Sur para obtener la tecnología necesaria para la extracción, sin ceder la soberanía del país sobre este mineral.
Según el experto boliviano en litio, Oscar Ballivián Chávez, el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos. Así, a pesar de contar con reservas estimadas en nueve millones de toneladas -las más grandes del mundo-, el país tiene grandes desafíos a la hora de extraer el metal.
Argentina, en cambio, se beneficia de tener un litio más puro en sus yacimientos del noroeste del país. En la actualidad, esta nación tiene un solo yacimiento en funcionamiento: el salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, que es explotado por una empresa estadounidense. Pero en los próximos años se prevé una verdadera explosión, con la apertura de nuevos proyectos en las vecinas provincias de Salta y Jujuy. En septiembre, la automotriz japonesa Toyota anunció la compra del 25% de un yacimiento de litio en el salar de Olaroz, en Jujuy, que será explotado junto con la minera australiana Orocobre y el gobierno de esa provincia. Hoy Argentina (que tiene reservas estimadas en unos seis millones de toneladas) produce y exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio.
En Chile, la producción actual de litio (unas 59.000 toneladas) es extraída por las dos empresas que hasta ahora tenían la exclusividad del mercado: Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio, en manos de la estadounidense Rockwood.
Sin embargo, no todos creen que este elemento, apodado "oro blanco", traerá grandes riquezas al Cono Sur.
Jaime Alée, director del proyecto Centro Innovación del Litio, de la Universidad de Chile, expresó a BBC Mundo que el mercado del litio es muy pequeño. Hoy en día se usan apenas 160.000. Y se trata de un negocio que genera unos US$ 500-600 millones, comparado a los US$ 50.000-60.000 millones que genera el cobre.
Por eso, los científicos creen que la verdadera fortuna asociada al litio no está en la extracción, sino en el valor agregado. Argentina se propone construir sus propias baterías de litio para autos, una industria que está en manos de países asiáticos, en especial Japón, y de Estados Unidos.




DEJÓ AL NIÑO EN LA TERMINAL Y SE FUE A RÍO NEGRO
                                                         
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Un chico de 10 años oriundo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fue abandonado por su madre en la terminal de General Güemes, y el pequeño dijo que “se fue a Río Negro con un hombre”.
El menor apareció a las 22.30 del martes para comprar un sandwich en el negocio de Silvina Torres, quien advirtió que se hallaba con los ojos llorosos y completamente solo. Le preguntó qué le ocurría, a lo que el niñocontestó con precisión: “Somos de Santa Cruz de la Sierra y estábamos viajando a Río Negro. Pero -añadió- mi mamá me abandonó. Me dio $20 para que me compre algo de comer y siguió viaje al sur en un ómnibus, junto a un hombre que no conozco”.
De inmediato la mujer dio aviso a la Policía y efectivos de la comisaría 11 trataron de dar con el paradero de la ciudadana boliviana, pero sin resultados.
“­Qué madre puede hacer eso. Ella lo abandonó y él era consciente de lo que su mamá le estaba haciendo. Me dijo que lo dejaba solo en su casa, que se iba hasta por cuatro días sin dejarle nada para comer”, relató Silvina.
El chico se llama Juan Cáceres y contó que no conoce a otros familiares, no sabe quién es su padre, que nunca fue a la escuela y que, por ello, no sabe leer ni escribir.
“Su carita triste me partió el alma, llamé a la policía, aunque con mi mamá nos hubiese gustado habernos quedado con él”, dijo la comerciante.
Juan fue trasladado ayer a la capital provincial y quedó a cargo de la Justicia de Menores.
La Policía investigó y se estima que la desaprensiva madre y su hijo llegaron a las 7 del martes a la terminal güemense, hora en la que la mujer lo abandonó tras encontrarse con un hombre.
Todo indica que el pequeño deambuló hasta la noche por la terminal hasta que desesperado de hambre intentó comprar algo para comer en el quiosco de Silvina.





Cancillería boliviana dijo que acudirían a la corte porque “chile es incapaz de sentarse a dialogar”

PIÑERA RESPONDE A ANUNCIO DE DEMANDA DE BOLIVIA: ”CHILE EXIGE QUE LOS TRATADOS SE CUMPLAN”

Mandatario subrayó que “para que los países puedan vivir en paz, se debe respetar el derecho internacional”.
                                                      
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

En el marco de su visita a la región de Arica y Parinacota, el presidente Sebastián Piñera se refirió a la ofensiva del mandatario Evo Morales quien anunció que recurrirá a una Corte Internacional para una salida al mar, cuestionando los tratados vigentes con Chile.
Al respecto, Piñera dijo que “vengo llegando de una Cumbre en que participaron los presidentes de América del Sur y de los países árabes, y ahí planteé con mucha claridad la importancia para nuestro país de cada centímetro de nuestro territorio, de cada centímetro de nuestro mar, dijimos algo que es muy importante: para que los países puedan 
vivir en paz, es fundamental que respetemos el 
derecho internacional y que respetemos los tratados vigentes”.
Del mismo modo, declaró que “Chile tiene un tratado con Bolivia. Lo firmamos el año 1904, hace ya 108 años atrás.
Lo celebraron los gobiernos de esa época y lo ratificaron los Congresos de esa época, en ambos países. Y ese tratado está plenamente vigente. Por lo tanto, quiero decirle no solamente al pueblo boliviano y al presidente de Bolivia, sino que al mundo entero: Chile es un país amante de la paz, respetuoso de los tratados internacionales que firma, respetuoso del derecho internacional”. En ese contexto, reiteró que “Chile, junto con cumplir sus tratados, también exige que los tratados se cumpla.





Editorial

FUERA DE TONO
                                              
La República de Perú (www.larepublica.pe/politica)

El cruce de palabras entre los presidente de Chile y Bolivia, Sebastián Piñera y Evo Morales, respectivamente, a raíz del discurso de este último en la Asamblea General de la ONU donde insistió en la demanda boliviana de salida soberana al mar, ha derivado en un intercambio subido de tono y adjetivos, alguno de los cuales pretende implicar al Perú.
El presidente de Chile ha reiterado que su país hará lo necesario para hacer respetar su soberanía, en tanto que Morales ha replicado que Chile es una amenaza para su país y para el Perú. A su turno, el canciller chileno en Lima ha destacado que su país y el Perú esperan el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya mirando al largo plazo, en tanto que, el canciller peruano ha reiterado que el Perú cree en la fuerza del derecho internacional, agregando que el Perú no se da por aludido por la afirmaciones del presidente chileno.
Históricamente el Perú ha comprendido el deseo boliviano de una salida al mar y ha actuado con madurez y generosidad en razón del mismo, que se evidencia, por ejemplo, en la cesión a Bolivia del área conocida como Bolivia Mar cuyos alcances han sido enriquecidos con la reciente visita del canciller boliviano a Lima.
Sin embargo, también debe entenderse la diferencia entre el punto de vista boliviano y el nuestro en relación a Chile. El Perú ha planteado una demanda a Chile ante una Corte Internacional para alcanzar una solución pacífica de un contencioso que se origina, precisamente, en la ausencia de un tratado aceptado por ambos países sobre el límite marítimo, sin poner en tela de juicio la ejecución de otros acuerdos limítrofes con Chile en vigor de acuerdo al Derecho Internacional. En cambio, el reclamo boliviano de salida al mar se produce sobre la base de un tratado en vigor. A pesar de que esta demanda se reconoce como histórica es evidente que su punto de partida jurídico es distinto al del Perú.
Esta diferencia debe ser explicitada porque las declaraciones del presidente boliviano pueden dar la impresión de que el Perú y Bolivia comparten frente a Chile una misma reclamación y, por lo tanto, las fricciones entre el vecino del sur y Bolivia también nos atañen. El Perú, contando con la comprensión de los otros países de la región ha planteado en una corte internacional una reclamación limítrofe contra Chile y ambos países esperan el fallo de La Haya con responsabilidad y prudencia. En esa medida, ni Chile ni el Perú sienten que uno es una amenaza para el otro, ni llevan a cabo un intercambio oficial con el uso de adjetivos del calibre que otros han empleado estos días.
El escenario escogido por el presidente Morales para prolongar su roce verbal tampoco ha sido el más adecuado, en un evento de integración al que concurre su homólogo chileno y del que es anfitrión el Perú. Podría entenderse esta postura por el clima interior boliviano agitado; sin embargo, ni los problemas internos más agudos justifican el intento de crear una fricción entre los tres países.
El Perú ha sabido responder como en otros episodios con moderación, desoyendo la tentación de la palabra fácil y la animadversión histórica hacia otras naciones, poniendo por delante su deseo de esperar la sentencia de La Haya y su apuesta por una solución pacífica de las controversias. Quizás Bolivia deba entender que en cualquier circunstancia no debería salir de ese marco bajo la advertencia de aislarse internacionalmente.





CHRIST CONFIRMA QUE LUGO INGRESÓ A FAP

El comandante de las Fuerzas Militares (FF.MM.), Gral. del Aire Miguel Christ Jacobs, confirmó ayer que el expresidente Lugo ingresó el viernes pasado al predio de la I Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), con asiento en Luque.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El jefe militar dijo que la información que tiene es que Lugo entró bajo autorización del comandante de la I Brigada Aérea, Gral. de Brig. Fernando Noldin Romero -ahora destituido- para entregar un sobre al vicepresidente de Bolivia, Alvaro García, cuya aeronave hizo un aterrizaje de abastecimiento en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
Christ Jacobs aclaró que desconoce si Lugo tuvo contacto con García, pero que entró a la unidad militar para entregar un sobre al vicepresidente boliviano. El jefe de las FF.MM. negó que el relevo de Noldin haya obedecido a la autorización del ingreso del exobispo, y atribuyó la razón a “los cambios normales” que se dan en esta época del año. Por otra parte, aseguró que ningún avión de la FAP se utilizó para transportar a modelos, en relación al caso de la vedette argentina Jessica Cirio, y su supuesta vinculación con Lugo.
Más cambios
El Cmdte. de las FF.MM. informó que habrá 10 cambios más en mandos militares y que los nombres se tendrían el lunes. Se oficializó ayer el nombramiento del Cnel. Humberto Franco como titular de la Dción. de Comunicación Social de las FF.MM. en reemplazo del Cnel. Luis González.





INGRESO DE LUGO A LA FUERZA AÉREA TUMBÓ A JEFE MILITAR

El comandante de las Fuerzas Militares anunció que habrá más cambios en las filas castrenses.
                                                               
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La versión de que el ex presidente Fernando Lugo entró sin autorización al Grupo Aerotáctico para un encuentro con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, generó movidas en el ámbito castrense. Uno de los afectados es el comandante de la I Brigada Aérea, general Fernando Noldin, bajo cuya jurisdicción se encuentra el Grupo Aerotáctico. El comandante de las FFMM, Gral. Miguel Christ Jacobs, anunció más cambios en la cúpula militar.
Noldin fue sustituido por el coronel Arístides Domínguez Gutter. También fue cambiado el director de Comunicación Social de las FFAA, coronel Luis González, a quien reemplaza el coronel Humberto Franco.
Al ser consultado sobre los cambios, Christ Jacobs confirmó que manejaba informaciones de que efectivamente Lugo logró ingresar al predio del Grupo Aerotáctico, sin embargo, argumentó que los cambios sobrevinieron como parte de lo que establece el estatuto militar.
YESICA CIRIO
Otra versión que fue lanzada por el intendente Aníbal Schupp es que Noldin fue destituido por haber trasladado supuestamente a la modelo argentina Yessica Sirio en un avión de la Fuerza Aérea Militar para una entrevista privada con Lugo. Pero esta versión fue desmentida por el general Christ Jacobs.
Por otro lado, a iniciativa de la bancada oviedista en el Senado, se pretende condecorar al general Christ en el Congreso. El proyecto fue planteado por el senador José Manuel Bóbeda y será tratado hoy en plenaria.
En su carácter de comandante en jefe de las FFAA, Federico Franco firmó ayer el decreto el decreto 9.828, por el cual nombró al coronel Augusto Kennedy Gavilán, como presidente interino de la Suprema Corte de Justicia Militar, en reemplazo del general de División Rogelio Cano Mendoza.
SESIÓN
Los diputados trataron en sesión solo seis de los 17 puntos del orden del día que figuraban para ser tratados, de los cuales tres fueron aplazados, quedando pendientes trece proyectos. Una concurrencia masiva en las primeras horas, puesto que se registraron 71 diputados en inicio de la sesión. El punto más candente de la sesión fue cuando el diputado oviedista José López Chávez mostró las imágenes donde el ex mandatario, Fernando Lugo, aparece en supuestos encuentros de “cursos de guerrilla” con algunos jóvenes en Venezuela. En las fotografías también aparecían el canciller venezolano Nicolás Maduro y el propio presidente Hugo Chávez, así también aparece Adriano Muñoz, quien sería el financiador del grupo armado del EPP.





ELECCIONES EN VENEZUELA ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?
                                                   
Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/noticias)

El acompañamiento internacional a las elecciones, que incluye a una delegación helvética, “será un aporte esencial al ejercicio democrático” el 7 de octubre, sostiene Germán Mundaraín Hernández, personalidad cercana a Hugo Chávez.
El representante de Venezuela ante la ONU e integrante del Consejo de Estado venezolano destaca “el respeto y reconocimiento de nuestro Poder Electoral a la neutralidad y a la rica historia de participación democrática electoral de Suiza”, así como la colaboración que Suiza ha brindado desde hace años al Poder Electoral de su país.
Defensor del Pueblo entre 2000 y 2007, Mundaraín Hernández plantea que el dilema de fondo de la contienda presidencial es la “consolidación de los avances sociales o el retroceso hacia los modelos económico-sociales del pasado”. A pesar de ese gran reto político en juego, enfatiza: “Respetaremos a rajatablas la voluntad popular expresada en las urnas”.
swissinfo.ch: ¿Qué representan políticamente las próximas elecciones presidenciales?
Germán Mundaraín Hernández: Son la expresión de un ejercicio de democracia participativa que impera en mi país, que ha protagonizado desde la nueva Constitución de 1999 una quincena de elecciones nacionales, parlamentarias, regionales y referéndum. En Venezuela se consulta sistemáticamente al soberano. Hay un poder independiente, el Consejo Nacional Electoral (CNE), que se presenta ante el mundo sin ningún complejo. Con el ánimo de mostrar nuestras fortalezas, pero también abierto a que se le señalen sus posibles debilidades.
swissinfo.ch: ¿Es en ese sentido, cuál es el rol de la presencia internacional?
G.M.H.: El acompañamiento electoral debe ser un testigo clave del proceso electoral. Y por eso invitamos al mundo para que venga y mire. Que los que vienen de afuera como acompañantes electorales puedan comprobar que nuestra fiesta cívica del 7 de octubre se desarrolla con normalidad y profesionalismo. Y que informen a sus conciudadanos lo que vieron en esta nación sudamericana.
swissinfo.ch: ¿Acompañamiento electoral u observación internacional?
G.M.H.: ¡Acompañamiento! El voto es el principal ejercicio ciudadano en nuestra democracia y nadie puede controlar nuestra propia soberanía nacional. Lo que no significa subestimar el papel de los acompañantes de indicar al Consejo Nacional Electoral los posibles errores y compartir ideas sobre las correcciones a incorporar a nivel electoral para mejorar en el futuro.
swissinfo.ch: ¿Cómo evalúa el desarrollo de la campaña electoral, que aparece como intensa y se confronta a una prensa internacional cautelosa, por no decir crítica?
G.M.H.: La venezolana es una sociedad muy tensionada por el propio proceso de cambio en marcha y por los variados actores que intervienen en la política nacional. Desde afuera, a veces, se nos mira con incertidumbre. Se piensa que en cualquier momento se podría pasar de las tensiones de la retórica propia de nuestra campaña a agresiones físicas. Pero no es así. El pueblo venezolano sabe resolver pacíficamente sus diferencias políticas en las mesas electorales. Hasta el momento, y ya faltando pocos días para el cierre, la campaña ha sido intensa, caldeada, pero correcta y sin violencias.
swissinfo.ch: ¿A pesar de un proceso electoral extremadamente polarizado?
G.M.H.: Sí, es una campaña polarizada. Se confrontan dos candidatos principales: el actual presidente Hugo Chávez, que aspira a la reelección, y el de la oposición Henrique Capriles Radonski. Eso aumenta la polarización retórica ya que centralizan ambos la atención política nacional e internacional.
swissinfo.ch: ¿Este proceso ha sido diferente a las elecciones presidenciales anteriores?
G.M.H.: Lo que cambia son los actores, pero tienen un perfil global semejante. Y pienso que los resultados previstos también coincidirán globalmente el próximo 7 de octubre con los anteriores. En el 2000, Chávez ganó por más de 20 puntos de diferencia a Francisco Arias Cárdenas. Seis años más tarde, en el 2006, derrotó por más de 25 puntos a Manuel Rosales.
swissinfo.ch: ¿Qué programa o visión política representan uno y otro?
G.M.H.: El presidente actual, candidato del Gran Polo Patriótico, encarna el proceso de cambio, la revolución bolivariana en marcha. Capriles, de la Mesa de Unidad Democrática, aglutina a los sectores tradicionales, las élites -que durante décadas usufructuaron el poder-  estrechamente emparentadas a las trasnacionales.
swissinfo.ch: Llama la atención, sin embargo, que el candidato de la oposición se haya auto designado el “Lula de Venezuela”, presentándose casi como una alternativa de izquierda democrática al actual Gobierno…
G.M.H.: Es un estilo que marca la política iberoamericana actual. Candidatos que se disfrazan. El caso más patético es el de España. Mariano Rajoy se presentó en la campaña como expresión del centro político. Pero tan pronto ganó, no dudó en aplicar su verdadero programa de extremo corte neoliberal con significativos recortes a las conquistas sociales de los españoles. Capriles es lo mismo. Se disfraza y dice que su programa es parecido al que implementó Lula en Brasil. Sin duda, en Brasil, Capriles sería un opositor radical al Partido de los Trabajadores actualmente en el Gobierno. Porque Lula fue obrero, es socialista y dirige un partido progresista, que no tiene nada que ver con la visión política de Capriles. En realidad, la oposición venezolana odia a Lula, a su modelo y al de su sucesora. Pero tratan de presentarse más decentemente…
swissinfo.ch: ¿A pesar de algunas encuestas que señalan como ganador al presidente-candidato Chávez, es imaginable, en términos políticos, que las encuestas se equivoquen?
G.M.H.: Son tantas y tan importantes las conquistas sociales que han logrado los sectores populares en estos últimos años que un programa neoliberal y un gobierno de derecha significarían un verdadero suicidio político para una gran parte de la población…
swissinfo.ch: ¿Aceptaría el Gobierno venezolano una eventual derrota en las urnas?
G.M.H.: Si el Gobierno pierde las elecciones va a reconocer de inmediato los resultados. Pero quisiéramos escuchar también esta frase corta y significativa de parte de la oposición. Nosotros estamos seguros que si se perdiera, lo que es absolutamente improbable, no sería la derrota de la revolución, sino un simple traspié político. Pero no va a ocurrir. El pueblo tiene confianza plena en el proceso y en la revolución bolivariana.
swissinfo.ch: Existe en Latinoamérica, desde hace algo más de una década, una mayoría de gobiernos y procesos democráticos, abiertos, progresistas. Venezuela está estrechamente implicada en iniciativas de integración regional. ¿Qué repercusión tienen las actuales elecciones presidenciales en el contexto continental?
G.M.H.: Pregunta clave. El próximo 7 de octubre no solo se decide el futuro de Venezuela, sino el de América Latina. Un triunfo de la oposición significaría la liquidación del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos), que reúne a Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Venezuela y  los Estados  caribeños Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. Se pondría en jaque la estrategia de Petrocaribe, que reúne a la mayoría de las naciones caribeñas. Significaría el debilitamiento real de UNASUR. Y también de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que con tanto sacrificio se logró crear en 2010 y que hoy reúne a casi 30 naciones del continente con cerca de 600 millones de habitantes. Podría incluso significar la salida de Venezuela del MERCOSUR, mercado integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y nuestro país.
Adicionalmente, habría un cambio en las relaciones  y el comportamiento del continente en espacios internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas. Insisto: más allá de la contienda electoral entre Chávez y Capriles, hoy se juega, en las elecciones venezolanas, esta nueva relación de fuerzas a nivel regional que con tanto esfuerzo se ha podido ir construyendo en la última década.

No comments: