- El Silala
no es un "río" con cauce natural que desemboca en Chile. Es un
manantial artificialmente canalizado y conducido a través de obras de
ingeniería hacia Chile. Por tanto, según el derecho internacional el Silala es
de soberanía nacional, no chilena.
- Chile
adeuda más de medio siglo por el consumo de estas aguas, que en principio
fueron adjudicadas por la Prefectura Potosina a una empresa transnacional
inglesa (Bolivian Railway) para que alimente el tren a vapor a Antofagasta.
Desde el momento en que estas aguas dejaron de utilizarse con dicho fin,
debieron volver a territorio boliviano, sin embargo, esta empresa viene
cometiendo la ilegalidad de vender estas aguas a otras empresas chilenas, como
a la mina de Chuquicamata.
- El Silala
proviene de 94 ojos de agua que afloran en territorio boliviano. Antes de ser
canalizado sus aguas se dispersaban o escurrían nuevamente en territorio
boliviano. Tiene un caudal aproximado de 250 litros por segundo. The Bolivian
Railway acumula aproximadamente 18000 metros cúbicos de agua al día, obteniendo
ganancias millonarias sin pagar un solo centavo a Bolivia.
El presidente
Evo Morales respaldó al gobernador de
Potosí, Félix Gonzales, en el uso de las aguas del Silala de manera soberana
después de que el Gobierno chileno pidió mayor información sobre los proyectos
que pretende implementar Bolivia. “Las vertientes del Silala están en
territorio boliviano; si están en territorio boliviano es decisión soberana del
pueblo boliviano industrializar o dar otros usos a estas aguas (...) Hay una
propuesta económica para implementar las piscinas, no es ninguna agresión ni
provocación a Chile, no es ninguna ofensa a Chile”, destacó en rueda de prensa
en el Palacio Quemado. Bolivia y Chile lograron en octubre de 2009 un
preacuerdo sobre las aguas manantiales del Silala, a través del cual el
Gobierno chileno se comprometió a pagar por el 50% del uso del recurso, hasta
que un estudio resuelva la propiedad del restante porcentaje.
El Presidente
Evo Morales afirmó que no es "agresión ni provocación, ni es ninguna
ofensa a Chile" que Potosí defina proyectos para el aprovechamiento de las
aguas del Silala.
“Si las
vertientes del agua del Silala están en territorio boliviano, nosotros
soberanamente debemos decidir sobre esas aguas", sostuvo Morales.
El Primer
Mandatario también prometió respaldo al gobernador de Potosí, Félix González,
que anunció la semana pasada que este mes pondrá en marcha el primero de varios
proyectos para aprovechar las aguas del Silala, situadas en esa región.
El proyecto
anunciado consiste en la construcción de cuatro represas en esa zona fronteriza
con Chile para instalar criaderos de peces, para lo que la Gobernación potosina
ha previsto una interrupción temporal del flujo de las aguas del Silala de 10 a
15 días para comenzar las obras.
Según las
autoridades, los proyectos demostrarán la soberanía boliviana sobre las aguas
de esos manantiales que fluyen al norte de Chile por canales construidos
artificialmente en el siglo pasado.
El Gobierno
chileno ha solicitado a su consulado en La Paz que pida información a las
autoridades bolivianas sobre éste y otros proyectos para evaluarlos "y
prevenir cualquier daño a este recurso hídrico compartido, en especial aquellos
de carácter medioambiental que pudieran producirse por la contaminación de las
aguas".
Para el
ejecutivo chileno, el Silala es un río de curso internacional.
Morales recordó
ayer que logró avances importantes para resolver la controversia sobre el
Silala cuando Michelle Bachelet era presidenta de Chile, pero lamentó que con
el actual Gobierno de Sebastián Piñera se hayan paralizado las conversaciones.
También criticó
a los líderes cívicos de Potosí, que se opusieron en su momento a la firma de
un primer acuerdo negociado con el Gobierno de Bachelet, por el que Chile
accedía a compensar a Bolivia por la mitad del flujo de las aguas hacia su
territorio, mientras se definía la controversia sobre el resto de los caudales.
El presidente
del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Celestino Condori, dijo ayer que los
proyectos que anunció la Gobernación con el fin de aprovechar las aguas del
Silala deben continuar porque se ejecutarán “dentro de nuestra soberanía
territorial”, por lo tanto, no tendría que existir ningún cuestionamiento por
parte de Chile.
“No tenemos por
qué rendirle cuentas a nadie, si estamos haciendo algo en nuestro terreno nadie
tendría que cuestionar”, dijo Condori al anticipar que impulsarán y de ser
necesario harán respetar la soberanía del país.
Dijo que para
que haya mayor legitimidad en la ejecución de proyectos es necesario la firma
del documento en el que se ha estado trabajando entre ambos países, que
establecerá el uso de las aguas del Silala, el pago de la “deuda histórica” por
parte de Chile, por los años que utilizó el agua, y a cuánto se venderá cada
metro cúbico en adelante.
“Nosotros
queremos que la deuda histórica sea retroactiva, es lo que se tendría que pagar
a todo lo que hasta al momento nos deben. La letra chica (en el documento) no
está especificando cuánto va a pagar, desde cuándo va a pagar”, indicó.
HUERTAS
BOLIVIANAS, UNA ESCALERA AL PROGRESO EN ARGENTINA
Agencia IPS de México
(www.ipsnoticias.net)
Con 53 años,
Alberto Ramírez conserva poco de aquel niño que, junto a su padre, se
trasladaba cada zafra agrícola anual de Bolivia a Argentina para ocuparse como
trabajador golondrina. Este otrora inmigrante temporal es ahora un próspero
empresario establecido en las cercanías de esta ciudad.
Ramírez,
quien hoy preside la Colectividad Boliviana de Escobar, recibe a IPS en una
amplia oficina construida en un alto del mercado concentrador de frutas,
verduras y hortalizas de esta localidad, donde solo se venden productos
provistos por inmigrantes de ese origen.
Tal es la
exclusividad que, si falta alguna variedad, inmediatamente salen camiones a
buscarla a otras zonas del país donde haya agricultores bolivianos.
El predio de
seis hectáreas de Escobar¸ una localidad de la oriental provincia de Buenos
Aires ubicada a solo 50 kilómetros de la homónima capital argentina, fue
inaugurado en 1990 y hoy ya provee a decenas de ciudades de la zona norte
metropolitana.
El mercado,
que funciona de noche, se transforma en una verdadera romería en torno a las
19:00 horas y sigue así hasta el amanecer del día siguiente. Los pasillos
angostos, formados por las torres de cajones de verduras y frutas ubicados a
ambos lados, resisten el paso veloz de carros empujados por afanosos operarios.
En ese marco, mujeres y hombres trabajan por igual en la producción, compra y venta. Pero ellas son las que más se resisten a ser entrevistadas cuando IPS intenta abordarlas. Parece que quisieran mimetizarse con los tomates, las fresas o las berenjenas ordenadas a la perfección en sus cajones.
En ese marco, mujeres y hombres trabajan por igual en la producción, compra y venta. Pero ellas son las que más se resisten a ser entrevistadas cuando IPS intenta abordarlas. Parece que quisieran mimetizarse con los tomates, las fresas o las berenjenas ordenadas a la perfección en sus cajones.
A metros de
este gran depósito se ve también un mercado, que está cerrado de noche, canchas
de fútbol y un salón para actos culturales. En ese sitio fue donde recibieron
el año pasado al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien ahora sonríe desde
una foto colgada en la pared, a un costado del escritorio de Ramírez.
"Regresen, los esperamos con los brazos abiertos", les dijo entonces Morales a sus compatriotas en Escobar, tras contarles los progresos de su país desde que asumió el gobierno en enero de 2006.
"Regresen, los esperamos con los brazos abiertos", les dijo entonces Morales a sus compatriotas en Escobar, tras contarles los progresos de su país desde que asumió el gobierno en enero de 2006.
Pero muchos
de aquellos interlocutores de Morales ya tienen una buena posición económica
aquí y no se han planteado el regreso. Van de visita a Bolivia, una o dos veces
por año, y en cada viaje vuelven con algún pariente que se incorpora al trabajo
en las huertas. Aunque cada vez menos, aclara Ramírez, pues ahora tienen
mejores oportunidades en su país.
"Mi
familia y yo estamos enraizados acá. Con mi padre veníamos para la cosecha de
tabaco. Yo tenía 12 años. A los 22 ya volví con mi esposa y nos quedamos en
Escobar. Empezamos como peones y ahora cambié de rubro", narra Ramírez,
orgulloso.
La pareja
logró ascender en la escala social. Fueron peones y luego "medieros"
(trabajadores a porcentaje), hasta que alquilaron una hectárea y se independizaron.
"Si trabajábamos 14 horas al día no nos importaba porque era para nuestro
beneficio", indica.
Ahora, ya con
hijos y nietos nacidos en Argentina, Ramírez es propietario de su negocio y se
dedica al comercio hortícola al por mayor.
Pero el caso
de Ramírez y el mercado de Escobar, que cuenta con unos 900 socios, no es el
único en Argentina. El progreso de los horticultores bolivianos se observa en
el entorno de casi cada ciudad mediana y grande del país, de norte a sur.
"Hay al
menos ocho mercados concentradores de bolivianos solo en la zona norte de
Buenos Aires y este predominio se ve también en otros cinturones verdes urbanos
del país", asegura a IPS el sociólogo e investigador Roberto Benencia.
Para el
experto, este flujo de población "constituye un caso de migración
exitosa". "A algunos les va muy bien, tienen un buen nivel de vida y
ya no piensan en volver a su país, pues invierten y gastan su dinero acá",
sostiene el autor de la investigación titulada "Los inmigrantes bolivianos
en el mercado de trabajo de la horticultura en fresco en Argentina".
La
colectividad boliviana en Argentina es hoy la segunda más numerosa, después de
la paraguaya. Ciudadanos de ese origen comenzaron a llegar en los años 30 para
desempeñarse en la construcción y la industria manufacturera, o en busca de
empleos temporarios en las zafras agrícolas.
A partir de
los años 80, un número mayor comenzó a involucrarse en la producción de
verduras y hortalizas, dando origen a un "proceso de movilidad social
ascendente que denominamos ‘escalera boliviana’", detalla Benencia, cuyo
estudio fue publicado este año por la Organización Internacional para las
Migraciones.
Los recién llegados empiezan como peones, igual que Ramírez y su mujer. Luego pasan a ser medieros y reciben 45 por ciento de lo que cosechan, lo cual los motiva a trabajar durante jornadas más largas para ahorrar y progresar.
Los recién llegados empiezan como peones, igual que Ramírez y su mujer. Luego pasan a ser medieros y reciben 45 por ciento de lo que cosechan, lo cual los motiva a trabajar durante jornadas más largas para ahorrar y progresar.
Así, con un
pequeño capital acumulado, se lanzan a hacerse de una o dos hectáreas y ya, con
el dinero y el dominio de las labores, comienzan a producir por cuenta propia.
Algunos arrendatarios pasan a ser también propietarios o se abocan al comercio.
En la central
provincia de Córdoba, una de las más populosas del país, solo 10 por ciento de
los productores hortícolas eran bolivianos antes de los años 80, según el
estudio de Benencia. Pero 20 años después representan 50 por ciento y su
presencia sigue aumentando.
Agricultores
de pequeña escala llegados de Bolivia también se han asentado en la oriental
Santa Fe, la occidental Mendoza y las norteñas Jujuy y Salta y en provincias
mucho más alejadas de la frontera de ese país como las australes Chubut y
Tierra del Fuego.
"Crearon
territorios hortícolas donde no existían", destaca el experto. Lo hicieron
introduciendo tecnología nueva, como el riego por aspersión o la producción
bajo invernáculo que preserva los cultivos de las heladas y el granizo,
detalla.
Con la
lechuga, una hortaliza muy popular en Argentina, pasaron de tres a nueve
cosechas por año gracias al invernáculo. En el trabajo de Benencia se refleja
también el escepticismo de verduleros argentinos ante el empeño de los
bolivianos.
Se recogen
testimonios de los propios inmigrantes que recuerdan que los argentinos les
decían que no iban a lograr que la tierra les dé tomates en Córdoba o algunos
otros productos con los que fracasaron, efectivamente, varias veces, hasta
lograrlo.
Lo cierto es
que hoy producen una gama multicolor de verduras y frutas de calidad, en
grandes cantidades y muy baratas, lo cual permite a las grandes urbes
abastecerse de esos alimentos frescos a precios bajos.
Los
proveedores de insumos consultados para la investigación aseguran que esta
minoría está siempre buscando las semillas de mejor calidad y que se interesa
por las innovaciones que permitan incrementar el rendimiento de las cosechas.
Según
Benencia, el trabajo hortícola es rechazado por los argentinos. Antes de la
llegada de los bolivianos, esta tarea estaba en manos de inmigrantes
portugueses, italianos o japoneses, colectividades ya desplazadas casi por
completo de las huertas.
Ramírez
señala que el desinterés de los argentinos por estas tareas puede explicarse en
que es una actividad riesgosa y con horarios prolongados. "No siempre se gana. Hay heladas,
granizo, y a veces se pierde", pondera.
BOLIVIANO MUERE EN PICHANAL AL TRANSPORTAR 101 CAPSULAS
DE DROGA
Radio ALBA de
Argentina (www.fmalba.com.ar)
En Pichanal
República Argentina, Carlos Iván Torres Paredes de 28 años de edad, de
nacionalidad boliviana, no pudo soportar los estupefacientes que transportaba
en el estómago y falleció en las últimas horas del viernes.
Según
información de diario El Tribuno de Salta, Carlos Iván Torres Paredes de 28
años de edad, que viajaba desde la frontera de Bolivia hacia Salta en un
ómnibus de larga distancia, se habría descompensado en la localidad de
Pichanal, República Argentina y fue trasladado inmediatamente al hospital
local, donde perdió la vida en medio de terribles dolores; posteriormente fue
trasladado a la morgue del hospital San Vicente de Paul de Orán.
El médico
forense legal de la policía, practicó la autopsia y determinó como causa del
deceso un infarto de miocardio e infarto intestinal por sobredosis de cocaína,
en sus intestinos se hallaron múltiples cápsulas cilíndricas disueltas, con una
sustancia blanquecina que, virtualmente, le quemó sus órganos blandos.
A través de
reactivos químicos, se estableció que se trataba de 1,067 kilogramos de
cocaína, distribuidos en 101 envoltorios que finalmente fueron secuestrados.
Según fuentes
extraoficiales, Carlos Iván Torres Paredes, era oriundo de la localidad de
Yacuiba, su cuerpo fue repatriado el viernes y enterrado el día sábado en su
ciudad natal, en horas de la tarde en el cementerio general.
Consultado con
autoridades policiales de la ciudad de Yacuiba, tanto el Cnel. Orlando Góngora,
Comandante de Frontera Policial, como el Cnel. Miguel Villarroel, Comandante de
la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELC-C), indicaron desconocer del
tema, que en estos casos los familiares solo recaban un permiso médico, para la
repatriación y no dan a conocer a las fuerzas policiales.
PRIVADO, ESTATAL O MIXTO: CÓMO SE EXPLOTA EL LITIO EN EL
MUNDO
Economía y
Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Chile es hoy el
mayor productor de litio del mundo, pero Australia va camino de sobrepasar al
país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor
importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo
productivo. En Chile, el litio es el único mineral no radiactivo que tiene una
restricción constitucional para ser explotado por privados. A pesar de su baja
producción, de su acotado peso en el PIB nacional y la escasa demanda interna
por el mineral, su explotación dentro de las fronteras nacionales sólo puede
llevarse a cabo por el Estado o sus empresas.
Chile es hoy el
mayor productor de litio del mundo, pero Australia va camino de sobrepasar al
país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor
importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo
productivo.
Con esos datos
a la vista, el gobierno impulsó una polémica y fallida licitación a privados,
para que éstos exploten el mineral a cambio del pago de royalties y tributos,
lo que también ha desatado críticas porque deja al Estado fuera de la
operación.
Pero, ¿cuáles
son los modelos de explotación que tienen los otros países productores? Aquí
algunos ejemplos de los caminos seguidos por ellos.
China: mano de
obra, inversión y beneficios estatales
En China no
existe un modelo para la extracción del litio que sea distinto al del resto de
los minerales. Aquí la explotación se realiza sólo por medio de la planificación
impuesta por el gobierno.
El coordinador
de la minería en el país es el Ministerio de Tierra y Recursos, que encauza las
inversiones y producciones siguiendo con las pautas de los planes quinquenales,
que rigen al país.
La gran ventaja
es que ha desarrollado tecnología propia de extracción y procesamiento de litio
y de producción de baterías, la que usa en la producción interna, pero que
también ha exportado, por ejemplo, a Bolivia.
Hoy China está
en proceso de modificar su legislación minera para facilitar el ingreso de
capital extranjero. Se espera que reforme su sistema de aprobación de los
derechos mineros y de la obtención del derecho de prospección.
Canadá:
explotación privada pero con incentivos estatales en la exploración
En general,
cuando la explotación minera se entrega a privados, lo que se da es un cupo de
explotación máxima en un tiempo limitado. Así, las empresas sólo se enfocan en
obtener el mineral concesionado en el tiempo autorizado, "pero no hacen
exploración", dice Manuel Viera, gerente general de Metaproject.
Por eso es que
en la década de 1980 Canadá estableció un sistema de promoción de la
exploración minera a través de un sistema que se conoce como la Deducción
Tributaria por Agotamiento Minero (Meda, por sus siglas en inglés), que
permitía que las empresas descontaran cuatro dólares de impuestos por cada tres
dólares que invirtieran en la exploración de nuevos yacimientos. El modelo
canadiense ha sido varias veces modificado, pero aún conserva su vocación de
incentivo de la exploración a través de la rebaja tributaria.
Argentina:
buscando inversionistas y valor agregado
El yacimiento
del Salar de Hombre Muerto -en la Provincia de Catamarca- está en operaciones
bajo un modelo de privatización, pero también se están afinando los procesos de
licitación para la extracción en Jujuy, Salta y La Rioja.
Daniel
Taillant, director ejecutivo de la trasandina del Centro de Derechos Humanos y
Ambiente, explica que Jujuy ya ha declarado como "estratégico" al
litio, categoría que, como explica Daniela Desormeaux, gerente general de la
consultora Signumbox, "significa que se formó una comisión evaluadora
especial de los proyectos". Todo para que las extractoras le agreguen
valor al mineral antes de exportarlo por la vía de aprobar sólo proyectos que
impliquen la elaboración de productos finales, como baterías.
Además, el
gobierno de Salta invitó a SQM a asociarse con la empresa estatal, en una unión
que podría materializarse, en el primer semestre del próximo año.
Bolivia: la
asociación mixta que aún no ha dado frutos
El gobierno de
Evo Morales lleva unos años preparando un sistema para conseguir "socios y
no patrones" en la explotación del litio, mineral del que este país
alberga las mayores reservas estimadas del mundo.
La idea es que
el Estado aporte la propiedad minera y los privados la inversión, para luego
dividir entre ambos la utilidad del negocio, siempre fomentando la producción
de productos terminados, como baterías.
"Pero aquí hay una política errónea. La idea del Gobierno es el desarrollo estatal de la explotación, con tecnología propia, porque no entienden el proceso de transferencia tecnológica. En vez de comprar tecnología, como la chilena, que ayudaría a explotar más rápido el carbonato de litio", dice el experto Rolando Jordán, desde La Paz.
"Pero aquí hay una política errónea. La idea del Gobierno es el desarrollo estatal de la explotación, con tecnología propia, porque no entienden el proceso de transferencia tecnológica. En vez de comprar tecnología, como la chilena, que ayudaría a explotar más rápido el carbonato de litio", dice el experto Rolando Jordán, desde La Paz.
Eso, junto con
la inestabilidad, ha hecho que sean pocos los inversionistas que estén
dispuestos a invertir, aunque en el gobierno cuentan que habría una propuesta
coreana para destinar US$1.500 millones.
EE.UU. y
Australia: modelo 100% privado
Como explica
Daniela Desormeaux, "en EE.UU. el litio alguna vez fue considerado como
estratégico -al igual que en Chile-, de hecho el Departamento de Defensa de
dicho país tenía inventarios de este mineral (por su potencial uso en energía
nuclear); sin embargo, después vendieron todos los inventarios". Hoy, el
modelo de este país es 100% privado, y los ingresos estatales llegan a través
de los impuestos y los royalties , los que pueden superar el 50% de las utilidades
en algunos estados.
En Australia se
sigue este mismo modelo y, aunque tiene un complejo sistema de royalties que,
dicen los expertos, impide calcular una media general, ha permitido el
surgimiento de grandes empresas mineras de alcance global.
Este modelo,
además, mezcla una serie de incentivos para favorecer la investigación, la
empleabilidad y la generación de políticas de mitigación social de los
proyectos.
Artículo 7 de
México (www.a7.com.mx/pulso/internacional)
«Fidel es la
viagra de Chávez», sentenció tiempo atrás un embajador de España en Caracas. Y
Hugo Chávez sería el combustible para Castro y para el resto de los cubanos, a
los que hace llegar alrededor de cien mil barriles diarios de petróleo en pago
por los batallones de médicos, entrenadores deportivos y militares y asesores
que trabajan en Venezuela.
Según el
candidato opositor, Henrique Capriles, Venezuela está «regalando el petróleo»,
pues de acuerdo con sus cuentas la balanza arroja un saldo desfavorable de 3000
millones de dólares: «Un médico cubano (hay unos 35,000) le cuesta al país
40,000 bolívares mensuales —unos 7200 euros— por el intercambio que se hace con
crudo. Lo que necesitemos traer de otro país para garantizar los programas
sociales lo vamos a hacer, pero vamos a pagar lo que corresponda. No más,
porque eso es financiar un modelo político».
No es muy
distinta la situación en Bolivia, otro socio «espiritual» y económico de
Chávez. Su presidente, Evo Morales, ya ha asegurado que «Chávez va a ganar, el
hermano, comandante y presidente de Venezuela es una garantía para la
integración». Hasta el 2010, Evo Morales recibía de manos de Hugo Chávez 214
millones de dólares anuales, que repartía personalmente en el interior de
Bolivia.
Pero Capriles
ya se ha adelantado y, al referirse a la donación de una planta termoeléctrica
a Bolivia mientras su país padece de constantes apagones, dijo que «luz en el
extranjero y oscuridad en la casa: no hay más regalos a otros países, con todo
el respeto a nuestros hermanos».
Fondos de
reptiles
Sin Chávez no
le iría mejor al que, probablemente, sea el régimen más corrupto de toda
América, el que barnizado de sandinismo mantiene en el poder en Nicaragua a
Daniel Ortega. En los últimos cinco años, el país centroamericano ha recibido
de Venezuela, en concepto de cooperación, alrededor de dos mil millones de
dólares. Según la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, con
menos de una tercera parte de esa cantidad la pobreza se habría reducido a
cero. No ha sido así, porque gran parte de ese dinero es manejado a discreción
por Ortega y su familia.
Al no pasar por
el Presupuesto General de la República, se desconoce cómo se maneja esa
cantidad. «En el balance ha servido para el enriquecimiento desproporcionado de
círculos del Gobierno, principalmente los asociados a la familia del
gobernante», afirma el opositor Edmundo Jarquín.
Más lejanos en
la geografía, pero próximos en las relaciones económicas y políticas, a
Bielorrusia, Irán o Rusia también les afectaría una derrota chavista. En caso
de imponerse en las urnas, Capriles adelanta que «van a cambiar las relaciones.
No quiero decir que vamos a romper relaciones, pero, ¿con quién tenemos más
afinidad?... Con Colombia, Brasil, Argentina o Chile». (ABC)
Poniatowska
acompaña a Chávez en jornada electoral
La escritora y
activista mexicana Elena Poniatowska, el actor estadunidense Danny Glover, la
premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú y la ex senadora
colombiana Piedad Córdoba acompañaron hoy al presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, en el colegio de Caracas donde el aspirante a su tercera reelección
depositó su voto.
También se sumó
a esta recepción el periodista español y autor de varios libros
antiglobalización Ignacio Ramonet.
Todos ellos
esperaron en el colegio Manuel Palacio Fajardo, en la zona popular del 23 de
Enero, en el oeste de Caracas, a Chávez, quien llegó al lugar poco antes de las
13:30 hora local (18:00 GMT) para votar.
Chávez, que
estuvo acompañado de dos de sus hijas y de uno de sus nietos, fue recibido por
una multitud y, antes de ejercer su derecho democrático, saludó a los
integrantes de la misión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que
también estaban en el lugar.
La presencia de
Danny Glover en el centro de votación caraqueño responde a la amistad personal
que este actor estadounidense tiene con el gobernante de Venezuela.
A Glover se le
conoce por su activismo a favor de los derechos de los afroamericanos y de las
minorías en Estados Unidos.
Rigoberta
Menchú y Piedad Córdoba han apoyado siempre al Gobierno de Chávez, así como los
demás personajes llegados desde el exterior para acompañarle en esta decisiva
jornada electoral, en la que el líder venezolano se juega su tercera
reelección.
MILITARES
ASALTAN CON ARMAS DE GUERRA A COMERCIANTES EN EL CHACO
El
hecho ocurrió el fin de semana en la frontera con Bolivia, a 8 kilómetros del
fortín Eugenio Alejandrino Garay, distrito de Mariscal Estigarribia,
departamento de Boquerón, informó la Policía.
Ultima Hora Paraguay
(www.ultimahora.com.py)
Según los
afectados, Marcelino Ferreira (56 años), Stella Maris Rolón de Ferreira y
Osvaldo Pane, todos comerciantes, ellos estuvieron de regreso con destino a
Asunción, luego de realizar transacciones comerciales en la frontera.
A 8
kilómetros del fortín fueron emboscados de ambos lados, con fuego cruzado, por
efectivos militares que estaban ejerciendo su servicio en dicho destacamento
militar.
El hecho
ocurrió aproximadamente a las 20:00 del pasado sábado cuando sorpresivamente
los afectados tuvieron que realizar maniobras bruscas a fin de evitar el
impacto de los disparos, según manifiestan.
A raíz de los
disparos tuvieron que huir a pie y regresar hasta el destacamento en busca de
auxilio.
Le pidieron
ayuda al comandante militar de la zona ya que el vehículo quedó totalmente
averiado, debido a que recibió 17 impactos de bala.
Sin embargo,
el comandante de apellido Aguirre no prestó ayuda, según la denuncia.
Recién al día
siguiente tuvieron que regresar al lugar de los hechos en compañía de una comitiva
militar del destacamento.
En el lugar
del hecho, una de las víctimas, el comerciante Marcelino Ferreira, encontró el
fusil, una ametralladora G3 serie 028782 donde sólo pudo sacar una foto del
armamento.
Mencionan
además que para realizar dicho asalto los militares del destacamento usaron el
jeep militar que recientemente fue entregado por el presidente Federico Franco
para la zona.
Los afectados
finalmente fueron remolcados hasta Mariscal Estigarribia por otros efectivos
militares, específicamente de la sexta división de infantería, que fueron en
busca de los tres comerciantes.
Los supuestos
militares que realizaron los disparos son: los sargentos Sosa, Alarcón y
Avalos. Los nombres de estos militares aún se mantienen en secreto.
Para los
comerciantes, según la información que manejan, existen más implicados en el
tiroteo.
Del hecho los
afectados dieron parte a la comisaría sexta de Mariscal Estigarribia.
EVO MORALES DESMIENTE BUENAS RELACIONES CON FRANCO Y LO
VUELVE A TILDAR DE "GOLPISTA"
Ultima Hora de
Paraguay (www.ultimahora.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, desmintió versiones de la prensa paraguaya de que
existen buenas relaciones con su colega de ese país, Federico Franco, a quien
volvió a tildar de "golpista" por haber reemplazado a Fernando Lugo,
destituido en junio pasado por el Congreso del mismo país.
"Quiero desmentir lo que alguien dijo: Que yo estaría en buenas
relaciones con el actual presidente golpista de Paraguay. Falso." , afirmó Morales en una rueda de prensa en la que aludió a lo que considera
que fue un "golpe congresal" en Paraguay.
Según Morales,
algunos medios paraguayos hablaron de una buena relación entre él y Franco
debido a que se saludaron "casualmente" hace pocos días en los
pasillos de las Naciones Unidas antes de participar en las plenarias de la
Asamblea.
"Siento
que hay una desesperación del presidente de Paraguay para usar o mentir
mediante su equipo de comunicación", agregó.
El mandatario
también reiteró que el "imperio", como suele llamar a Estados Unidos,
promovió intentos de golpes de Estado en América Latina que fracasaron en
Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010), pero concretó el de Honduras
en 2009.
Fernando Lugo
fue destituido de la Presidencia paraguaya el pasado 22 de junio tras ser
considerado "culpable" de mal desempeño en sus funciones en un juicio
político en el Senado.
En apenas 30
horas, el entonces mandatario paraguayo fue juzgado y sentenciado y reemplazado
por su vicepresidente, Federico Franco, cuyo Gobierno ha recibido muestras de
rechazo de países de la región que consideran que con la destitución de Lugo se
atentó contra la democracia,
De hecho, una
semana después de ese juicio político, el Mercosur y la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) decretaron la suspensión de Paraguay, al considerar que
en ese país se produjo un "quiebre democrático" con la destitución de
Lugo, cuyo mandato debía concluir el 15 de agosto de 2013.
Global Voice de
España (www.es.globalvoicesonline.org)
Cuenta una
antigua leyenda que en el albor de los tiempos, Manco Cápac
y Mama Ocllo,
una pareja de esposos e hijos del dios Inti,
surgieron de entre las aguas del lago Titicaca
para fundar la ciudad del Cusco y el Imperio
Incaico. En la actualidad no sabemos que tipo de ser pudiera salir
del Titicaca dado el grado de contaminación que sufre el lago.
Aunque hace
tiempo se viene hablando de este tema, no se le ha dado la debida importancia.
El lago
Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3,812 msnm) y se ubica entre
Perú y Bolivia, siendo ambos países responsables de su conservación, para lo
cual existe la llamada Autoridad
Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero,
lago Poopo y salar de Coipasa cuyas acciones se ejecutan a través
del Proyecto
Especial Lago Titicaca (Perú) y la Unidad Operativa Boliviana.
Hace dos años
la situación en la zona del lago Titicaca cercana a la ciudad de Puno era tal
como se aprecia en este video de Enlace Nacional: El 2 de febrero pasado, Día
Mundial de los Humedales, el lago Titicaca fue declarado
como “Lago Amenazado 2012” por las organizaciones Global Nature Fund (Alemania)
y Living Lake (EEUU). Entre los factores que contribuyen a esta situación,
según el Ingeniero Alberto Lescano Rivera, director del Centro de Desarrollo
Social y Ambiental (CEDAS), están “la minería formal e informal, el mal recojo
y tratamiento de la basura y los desagües provenientes de la ciudad de Puno”,
sin embargo la contaminación más alta “se encuentra en la bahía de Cohana –
Bolivia.”
En el blog de
Pachamama Radio, ahondando en el tema, recogen las declaraciones del promotor ambientalista, Moisés
Duran: “Más de un millón de litros de agua contaminada por segundo, que
ingresan al lago Titicaca, provienen en su mayoría de la minería, industria y
hospitales” […] Asimismo, cuestionó el trabajo del Proyecto Especial Lago
Titicaca (PELT), porque no existe voluntad política para elaborar proyectos y
descontaminar el lago.
La web Verde y
Gris por su parte comenta
sobre la cada vez mayor presencia de lo que comúnmente se denomina “lenteja” en
las aguas de lago: en la bahía interior de Puno (Perú) existe la presencia de
Lemna (Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de la
familia de las lentejas de agua Araceae). Cubren toda la superficie del agua
debido a los altos niveles de contaminación por fosfatos y nitratos. Esta
planta se reproduce de forma muy rápida, lo cual complica mas su erradicación.
La existencia de esta planta está produciendo la muerte de muchos peces y otros
organismos del lago, ya que al cubrir la superficie impide la oxigenación
correcta del agua y también produce un desagradable olor.
Sin embargo un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, apunta
en relación a la Lemna que debido a “la eficacia de este organismo para crecer
en condiciones difíciles, […] su manejo puede ser una alternativa para disminuir
el proceso de eutrofización del lago.” La eutrofización es el proceso por el
cual una masa de agua, debido al exceso de nutrientes, origina una biomasa que
puede contribuir a la desaparición del oxígeno en las aguas y su posterior
desecación.
Hace poco se anunció el inicio de trabajos orientados a remediar la
contaminación minera, por parte del PELT, estos trabajos empezarían “en el
distrito puneño de Crucero, por donde pasa el río Ramis, uno de los principales
afluentes del Titicaca, y en donde se ha detectado elevada contaminación a
causa de la actividad minera.” Del lado boliviano también se ha informado que “se prevé la construcción de alcantarillado
sanitario y pluvial en los municipios de Copacabana y Guaqui, además de un
relleno sanitario en Desaguadero, para evitar que esos desechos vayan al
Titicaca.”
A propósito de
la contaminación minera, en el 2009 la Reserva Nacional del Lago Titicaca produjo el siguiente video:
La controversia
tampoco está lejos de este problema, el pasado mes de junio se denunciaron irregularidades en el manejo de los fondos de la
Autoridad Binacional Autónoma del Titicaca, así como los pocos resultados de su
accionar. Por otra parte el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, fue también denunciado por “presuntamente incurrir en el delito de daños
ambientales, por autorizar el vertimiento de 80 bacterias exóticas a las aguas
del lago Titicaca.”
Pero los
ciudadanos preocupados de la región no sólo se dedican a denunciar, también
protestan y usan los medios a su alcance para crear conciencia sobre estos
problemas. El pasado mes de julio un colectivo medioambiental de Puno realizó una protesta a orillas del Titicaca, y el pasado
setiembre el colectivo ATitiQaqa
“sumáq káwsay-suma jakaña” propuso rodear el lago Titicaca de gente dada de la mano para
batir el Récord Guiness, con el objetivo de concienciar a la población mundial
e iniciar una legislación efectiva que prohiba los vertidos contaminantes al
lago.
Por esos días
tuve la oportunidad de conversar con Fanny, representante de la organización
“Juntos por el Titiqaqa”, que ha realizado pasacalles a favor de la mejora ecológica del lago, y esto fue
lo que me dijo: El futuro es incierto para la conservación del lago Titicaca,
pero mientras haya gente que tenga el interés de hacer algo por él, seguirá
habiendo esperanza. Aunque quizás, tal como el realizador boliviano Roberto
Calasich plantea en su reciente película “La Sirena del Lago”, tenga que salir
una sirena de entre las aguas del Titicaca a denunciar que la contaminación la está matando.
BOLIVIA MUESTRA SU HISTORIA EN UNA MUESTRA CINEMATOGRÁFICA
Nuevo Empresario
de Ecuador (www.elnuevoempresario.com)
Siete filmes
sobre Bolivia, su historia, su pueblo y el tema de la minería serán proyectados
en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, de Quito, desde el próximo miércoles.
La película
“Los Andes no creen en Dios”, del director Antonio Equino, inaugurará la
muestra cinematográfica el 10 de octubre a las 19:30.
Uyuni es el
escenario donde se desarrolla el filme. Éste es un pueblo donde coinciden
algunos personajes cuyas existencias entran en un juego de pasiones y
frustraciones motivadas por la sensualidad de una chola que los cautiva con su
orgullo y su belleza.
Mela Márquez,
directora de la Fundación Cinemateca Boliviana, participará en el estreno de la
muestra organizada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Embajada del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Las películas
que se proyectarán son: "Bartolina Sisa", "Esa mierda no me la
como más", "Todos los días todas las noches", "Señores Coroneles,
señores Generales", "¿Por qué quebró Mc Donals?" y "Amargo
Mar".
Los gobiernos de la región, incluso el de Colombia,
felices por el triunfo de Chávez
EL VOTO DE AMÉRICA LATINA JUNTO A LOS VENEZOLANOS
Los colegas del venezolano saludaron su triunfo, en
algunos casos como propio. La mayoría de los gobiernos incluyeron a Chávez
dentro de una misma corriente social que predomina en la región. Washington, en
tanto, buscó marcar sus “diferencias”.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Si en Venezuela
se ganó la simpatía del 54 por ciento, en el resto de Sudamérica Hugo Chávez
superó cómodo los dos tercios entre los gobiernos y las fuerzas políticas
oficialistas de cada país. No solo Cristina Fernández de Kirchner le dijo que
“tu victoria es nuestra victoria”. El consejero internacional de Dilma
Rousseff, Marco Aurelio García, declaró ayer que “nunca diremos que Venezuela
es un modelo y que Brasil debería seguirlo”, pero afirmó que Chávez, “con su
estilo y sus particularidades, implementó un programa de inclusión social y,
por lo tanto, buscó un equilibrio, el mismo que busca toda la región, entre
democracia política y democracia social”. Eso, según García, “lo aproxima a
otras experiencias de América del Sur”.
El impacto en
América latina del 54 por ciento de Chávez frente al 46 por ciento de Henrique
Capriles muestra, en dosis distintas según el caso, la combinación de empatía,
interés nacional, conveniencia mutua y realismo que forman la argamasa de las
relaciones internacionales.
El tweet de
@cfkargentina decía, además de la victoria compartida, que el triunfo también
es “de América del Sur y del Caribe”. Y remataba: “Fuerza Hugo! Fuerza
Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!”.
Al contrario de
especulaciones previas, tanto entre oficialistas como entre opositores, la
Presidenta no ligó la re-reelección de Chávez a una eventual búsqueda de una
re-re suya. Cuando habló en la inauguración de la Cátedra Argentina en la
Universidad de Georgetown, el último 26 de septiembre, Cristina dijo que se sentía
amiga de Chávez, pero aclaró que “somos distintos”. Parecía hablar de personas,
de países y de proyectos. Una lectura razonable de la situación argentina
indicaría que recién después de las legislativas de 2013 el oficialismo abriría
o no un horizonte de re-reelección. Por el momento no está claro si la
instalación del tema responde a una intención real o a otro objetivo: comentar
con insistencia la posibilidad de una re-re para galvanizar las fuerzas propias
y tornarlas cada vez más cristinistas y, al mismo tiempo, evitar la licuación
del poder presidencial a medida que transcurre su segundo mandato.
De excelentes
relaciones con Chávez desde el comienzo de la presidencia de Néstor Kirchner,
el gobierno argentino mantiene lazos de cooperación energética y agrícola y
aumentó el nivel de intercambio comercial. Junto a Brasil, primero Néstor
Kirchner y después Cristina acordaron con Uruguay y Paraguay, en 2006, la
incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, lo que recién se
cumplió el 31 de julio de este año.
Las elecciones
venezolanas del domingo partieron políticamente al continente como no ocurrió
en ningún otro caso anterior. Las fuerzas de oposición de derecha y
centroderecha en la Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Brasil apostaron a Capriles.
Lo mismo hicieron los grandes medios de comunicación audiovisuales y escritos
en esos países. Y las extrapolaciones se pusieron de moda, a tal punto que la
palabra “chavista” pasó de adjetivo útil para describir una situación histórica
en un país determinado a insulto o elogio según quien lo dijera.
La actitud en
Brasil fue similar a la registrada en la Argentina. Por un lado, el Partido de
los Trabajadores, la fuerza hegemónica en la coalición multipartidaria que
gobierna desde 2003, apoyó a Chávez con todas sus fuerzas. Siguió una máxima
que aplica hace años y reforzó cuando Sebastián Piñera ganó la presidencia de
Chile: con sus diferencias, respalda a cualquier fuerza no conservadora en los
países de la región. Por otro lado, desde el gobierno y el Estado brasileños la
explicación tuvo los matices de Marco Aurélio García.
En un reportaje
concedido al portal brasileño Opera Mundi, el consejero internacional de Lula
durante ocho años y de Dilma desde el 1º de enero de 2011 hizo algunas
precisiones:
“Fue una
elección democrática. Eso significa una reafirmación del proceso democrático,
con las especificidades de Venezuela, que son distintas de las argentinas, de
las brasileñas, de las uruguayas y de otras.”
“Hubo una gran
presión internacional para intentar no solo que avanzara la candidatura de
Henrique Capriles sino para descalificar el propio proceso democrático. Para la
región, eso es importante porque hace pocos meses sufrimos una amenaza de
interrupción democrática con el juicio político al presidente paraguayo
Fernando Lugo. Lo que tenemos que ofrecer para el mundo es, justamente, la
democracia.”
“Creo que hay
algunos problemas, como cuando la oposición en algunos países cuestiona la
democracia diciendo que no bastan las elecciones.”
“El venezolano
Teodoro Petkoff dijo que hay dos izquierdas en el continente. No pienso que sea
así. Hay, sí, muchas izquierdas. Incluso dentro de Brasil no hay una sola. Pero
todas descubrieron cosas importantes, como la necesidad de marchar en un plano
democrático y convertir a la democracia política en un factor social.”
“Venezuela se
benefició mucho del petróleo, pero también fue víctima de una ‘maldición’
petrolera, porque en el pasado la renta fue distribuida solo en las capas más
altas de la población. Antes Venezuela aplicó una socialdemocracia sui generis,
la de la alternancia entre Acción Democrática y Copei, pero eso no impidió el
Caracazo, en 1989, que inauguró un período de prácticamente diez años de
inestabilidad resueltos recién con la victoria de Chávez en 1998. Chávez
comenzó a distribuir parte del excedente en los sectores populares. Para
escapar de la ‘maldición’ petrolera es preciso usar las divisas a fin de
diversificar la economía.”
“Venezuela es
un país con 30 millones de habitantes –un mercado importante–, tiene buenas
tierras cultivables y podría desarrollar una gran agricultura. También podría
desarrollar un sector industrial ligado al consumo interno. O desarrollar
Misión Vivienda, el plan habitacional.”
“El ingreso de
Venezuela al Mercosur puede transformarse en foco de atracción de inversiones
de países con mayor oferta de capitales, como Brasil, y Venezuela tiene mucho
que aportarnos, por ejemplo aluminio, para hablar solo del mercado brasileño.
Las perspectivas son mayores si pensamos en el mercado amazónico o en un
Mercosur que ahora se extiende del Caribe a la Patagonia.”
El gobierno de
los Estados Unidos marcó su postura, distinta, en este concierto de
declaraciones posteriores a la nítida victoria de Chávez. El portavoz
presidencial Jay Carney dijo que “tenemos nuestras diferencias” con Chávez y
felicitó a los venezolanos por el proceso electoral “pacífico”. Ben LaBolt,
vocero de la campaña de Obama a la presidencia, dijo que el nivel de aprobación
de los Estados Unidos en América latina subió de una media del 58 por ciento en
2008 a un 72 por ciento en 2011 y añadió: “Obama defendió consistentemente
nuestros valores en toda la región”. En una escala inferior, el portavoz para
América latina del Departamento de Estado (la cancillería norteamericana)
también felicitó al pueblo venezolano, pero agregó: “Creemos que las posiciones
de los más de seis millones de personas que votaron por la oposición deben ser
tenidos en cuenta en el futuro”, dijo William Ostick. Ambas declaraciones
pueden leerse como un signo de hostilidad, pero nada impide interpretarlas como
un gesto de tolerancia o un indicador de que Venezuela no figura hoy entre los
principales problemas para Washington. La interdependencia y la complejidad de
las relaciones actuales con los Estados Unidos pueden explicar las aparentes
paradojas de la relación de cada gobierno con grandes grupos económicos
nacionales y extranjeros. El gobierno de Brasil, por ejemplo, no duda en
estimular su alianza con la gran cementera Camargo Correas. El argentino marca
distingos: confronta con el Grupo Clarín y con Techint y mantiene lazos
armónicos con Roggio, Cargill y Exxon. Chávez, a su turno, no duda en preservar
el esquema según el cual las estaciones de servicio de los Estados Unidos
cuentan con petróleo venezolano.
En un discurso
sobre política exterior pronunciado ayer en el Instituto Militar de Virginia,
el candidato republicano Mitt Romney hizo una referencia a la región,
mencionando solo a Cuba y Venezuela. La ex secretaria de Estado de Bill Clinton,
Madeleine Albright, dijo que hablar de toda una región nombrando a solo dos
países “es un insulto”. Albright dijo sobre Romney que “cuando esto se
publicita como un gran discurso de política exterior y tiene dos frases sobre
América latina y muy poco sobre Africa, China y Rusia, es un ejemplo de un
entendimiento incompleto sobre qué es una estrategia de seguridad nacional”.
La expresión
más dura partió de una compañera de campaña de Mitt Romney, la presidenta,
republicana, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Ileana
Ros-Lehtinen. Dijo que “Chávez impidió el acceso de observadores
internacionales, empleó cambios de último momento en las boletas, controló el
sistema judicial, hostigó a la prensa independiente y consolidó su poder para manipular
el voto a favor”.
Los cubanos,
que tratan el cáncer avanzado de Chávez y reciben la ayuda económica que antes
les prestaba la Unión Soviética, se expresaron a través de Raúl Castro. “En
nombre del Gobierno y el pueblo de Cuba, te felicito por este histórico
triunfo, que demuestra la fortaleza de la Revolución Bolivariana y su
incuestionable respaldo popular”, escribió en un mensaje a Chávez.
Rafael Correa,
el presidente ecuatoriano que también reivindica, como Chávez, un horizonte
socialista, dijo que acompañará su triunfo ganando, a su vez, en las elecciones
de Ecuador el año que viene.
Evo Morales,
presidente de Bolivia, dijo que “la victoria de Chávez es también la del ALBA y
de los países de América latina”. La Alianza Bolivariana para América está
integrada por Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador, San Vicente y
Antigua y Barbuda.
El domingo,
Página/12 publicó una entrevista al vicepresidente boliviano Alvaro García
Linera, en la que aclaró que “Bolivia no está amarrada a ningún modelo”.
México informó
sobre su “disposición a continuar fortaleciendo las relaciones” entre los dos
países.
Costa Rica
envió su “cálido saludo” a Chávez.
Ricardo
Martinelli, presidente de Panamá, usó el Twitter: “Felicitamos al pueblo
venezolano, al presidente Chávez y al candidato Capriles por la excelente
jornada democrática. Viva Venezuela”.
El presidente
salvadoreño Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional, envió un “fraternal saludo” a Chávez.
Daniel Ortega,
de Nicaragua, saludó a Chávez, a quien calificó de “amigo”, y se felicitó de
que seguirá “al frente de esa gloriosa revolución bolivariana en amor crecido”.
Desde el
centroderecha gobernante en Sudamérica no hubo chirridos. Su principal
exponente en la región, el colombiano Juan Manuel Santos, llamó a Chávez para
felicitarlo. Santos había recibido personalmente a Capriles antes de las
elecciones, pero Colombia y Venezuela mejoraron sus relaciones comerciales y
políticas desde la mediación de Unasur, a través de su entonces secretario
Néstor Kirchner, a quien acompañó el asesor argentino Rafael Follonier, cuando
los dos países estuvieron a punto de librar una guerra, en 2010. Chávez incluso
cooperó para que fuese posible el comienzo del diálogo entre el gobierno
colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la guerrilla más
antigua del continente.
No comments:
Post a Comment