El gobernador
de Potosí, Félix Gonzales, ratificó la soberanía boliviana para el uso en
proyectos de desarrollo de las aguas del manantial del Silala, que nace en la
región sureste de ese departamento, y negó cualquier perjuicio para Chile, que
desvió su curso y usa ese torrente sin compensación alguna. Dijo que la
Gobernación de Potosí impulsa cuatro proyectos importantes: el sistema de
riego; la planta hidroeléctrica; la planta envasadora de agua y la producción
de truchas, para aprovechar las aguas del manantial del Silala, desviadas
artificialmente por Chile hace más de 100 años.
El Gobernador
del departamento de Potosí, Félix Gonzales, ratificó que este miércoles 31 de
octubre dará inicio las obras de captación de un porcentaje de las aguas del
manantial del Silala con el propósito de dar inicio a la construcción de diques
para la cría de truchas a cargo de las Fuerzas Armadas de la Nación.
“Eso va estar
a cargo del Ejército boliviano, ellos lo van a administrar y, por eso, pues
nosotros con gusto vamos a invertir en este primer proyecto que permita la
utilización de esas aguas; porque esas aguas son de los bolivianos, está en
territorio potosino y, por lo tanto, pues vamos a seguir utilizando cualquier
recursos que esté en nuestro territorio. Nosotros no vamos a invadir a nadie,
sino dignamente estaremos utilizando estos recursos”, aseveró el gobernador
Gonzales en declaraciones al canal estatal de televisión.
El primer
proyecto sobre el aprovechamiento de las aguas de los manantiales del Silala
comenzará con la construcción el próximo 31 de octubre con la construcción de
cuatro represas en esa zona fronteriza con Chile para instalar criaderos de
truchas.
Con ese
propósito, en pasados días la Gobernación potosina y el Ejército boliviano
acordaron instalar en el cantón Quetena, provincia Sud Lípez de Potosí, donde
están los bofedales del Silala, un criadero de truchas con una inversión de 600
mil dólares.
En el 467
aniversario de fundación de Potosí, el gobernador Félix González y el
comandante accidental del Ejército, Gustavo Sandóval, firmaron un convenio
interinstitucional para ahondar esfuerzos y lograr la participación
institucional, lo que contribuirán al desarrollo piscícola de ese departamento.
Se tiene
previsto que en el lugar se construyan tres piscinas para criar truchas y la
implementación del proyecto arrancará en dos semanas, con el desplazamiento de
equipos y personal a esa región fronteriza con Chile.
PROCEDIMIENTO:
En la entrevista, el Gobernador de Potosí puntualizó que “inicialmente va a
bajar el caudal, porque no olvidemos que las aguas del Silala es entre 204 a
205 litros por segundo y, por lo tanto, haremos un 30% mientras llenen las
piscinas con el caudal de esas aguas”.
“Después
seguirán corriendo esas aguas, porque esas piscinas una vez que llene se va a
utilizar un porcentaje, pero esas aguas seguirán corriendo por la ruta que los
chilenos han diseñado, por esos canales que han diseñado”, aseveró Gonzales
ante las cámaras del canal estatal.
BOLIVIA
INICIARÁ A FINES DE OCTUBRE PROYECTO PISCÍCOLA EN AGUAS DEL SILALA
Además,
prevé construir un sistema de riego, una planta hidroeléctrica y una
planta envasadora de agua, en las aguas del manantial del Silala que Chile las
aprovecha sin pagar un solo centavo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Bolivia
iniciará a fines de octubre un proyecto piscícola que aprovechará
parcialmente las aguas del manantial Silala, que nace en su territorio y
fluye por el norte chileno, confirmó este domingo el gobernador de la
región de Potosí (sur), Félix González.
"Estamos realizando cuatro proyectos importantes: el sistema de
riego, la planta hidroeléctrica, la planta envasadora de agua y el
desarrollo productivo de la trucha en las aguas del Silala", anunció
González a la red de radio y televisión del estado.
El proyecto
piscícola comenzará a construirse a fines de este mes, mientras que los
otros tres están planificados para la gestión 2013.
"Se van
a construir cuatro almacenamientos de agua de 10x4 metros a un costo
aproximado de 410 mil bolivianos", unos US$58.000, señaló.
"Este
proyecto productivo va a beneficiar a nuestros comunarios de esas zonas
altamente deprimidas", explicó González. El
proyecto despertó la susceptibilidad de la diplomacia chilena, que en
mayo pasado indagó acerca de los trabajos en las aguas del Silala que, según
su punto de vista es un río compartido.
La vertiente
del Silala nace en la región de Potosí y fue canalizada artificialmente
hacia la norteña II Región chilena a principios del siglo XX, lo cual es
protestado por Bolivia, que acusa a Chile de usufructuar las aguas del
afluente de manera gratuita.
Según
cálculos de la gobernación boliviana de Potosí, el Silala surte cerca de
204 a 205 litros por segundo, cuyo torrente será mermado en un 30%
"mientras se construye y luego continuarán corriendo las aguas por
la ruta que los chilenos han diseñado".
"Son
nuestras aguas, no le estamos quitando nada absolutamente a nadie y, por
lo tanto, tenemos toda la potestad para poder utilizar estas aguas",
puntualizó el gobernador potosino.
Los dos
países, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, acordaron a
principios de 2011 que Chile pagaría por el consumo de hasta un 50% de
las aguas del Silala, mientras se realiza un estudio para establecer el
origen de todo el afluente, pero el entendimiento no está todavía vigente.
“LA
BOTELLA DE AGUA BOLIVIANA ERA LA FIRMA”
Fuentes
de Inteligencia señalan que la dejaron para que sepan quiénes fueron. El
prófugo Mansilla es oriundo de Acambuco.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
Hay
preocupación en los cuadros medios y bajos de las fuerzas de seguridad y miedo
en los habitantes del norte. Esas son algunas de las sensaciones que dejó la
masacre de Acambuco, donde perdieron la vida, alcanzados por ráfagas de
ametralladora, los salteños Tomás Horacio López, Juan Carlos Callejas y el
boliviano Andrés Plata. “Nos metemos al monte sin GPS y hacemos guardia de
noche sin visores nocturnos. Lo peor que nos puede pasar es encontrar a los
sicarios que con armas de guerra nos atraviesan el chaleco antibalas de punta a
punta y yo tengo que ahorrar los tiros de mi pistola 9 mm”, dijo un oficial en
el lugar del triple crimen.
“Nosotros
tenemos miedo, acá entra cualquiera y sale sin que nadie le diga nada.
Gendarmería solo patrulla la zona. Hace más de un mes que abandonaron el puesto
fijo que estaba cerca de donde fue el asesinato. La comisaría no tiene radio
para comunicarse y no hay señal de teléfono”, dijo un comerciante de Acambuco.
“Acá pasa el que quiere. Se vive con miedo. El auto venía seguido. Hay mucho
fulero y ningún control”, dijo un empleado público de El Chorrito. Cuando El
Tribuno dejó el viernes la escena de la masacre el movimiento de los
investigadores era incesante. Se dejaban ver en el paraje Campo Largo, donde
termina la ruta provincial 46, a 76 kilómetros del cruce con la ruta nacional
34, entre Tartagal y Aguaray. Estaban parados sobre un montículo de tierra al
pie del valle donde termina la quebrada en la que se perpetró la emboscada.
Parecían querer intimidar a posibles cómplices mostrando armas largas,
analizando sus movimientos y semblanteando sus rostros. “Mejor que antes de que
llegue la noche rajen, porque los policías están muy calientes con la gente del
lugar porque no colaboran mucho y piensan que el entregador podría ser de acá”,
le había dicho al equipo de El Tribuno el hijo de una vecina del lugar, oriundo
de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Una fuente de
inteligencia de la frontera apuntó que los sicarios pasaron por entrenamiento
militar. Los verdugos embocaron sus ráfagas de casi 40 tiros en un metro
cuadrado y remataron fríamente a dos de las víctimas con disparos en la frente.
El hecho de dejar una botella de agua mineral boliviana esconde un mensaje:
“Querían que sepan que fueron ellos. Su profesionalismo nunca hubiese permitido
esa torpeza”. No tienen miedo y se sienten poderosos.
El viernes,
en Salvador Mazza hacían base las camionetas oficiales. A unas cuadras de ahí,
en el barrio El Triángulo, se velaban los restos de los difuntos. Ya es un
rumor en Salvador Mazza que en el velorio compartido de Callejas y Plata se
juró venganza.
La familia de
López, el que manejaba, tiene una casa con una plantación de naranjas a unas
cuadras de lo de Catalina Chávez de Gareca, en Campo Largo. “Es cercano a la
familia. Es tan feo que haya pasado eso. Era bueno conmigo y me visitaba. Pasó
hace dos semanas. Estaba volviendo, pero ya no ha llegado. Era muy respetuoso.
Antes no era así este lugar. Somos campesinos”, dijo.
A unos 10
metros de la casita de adobe está un arroyito que se puede pasar caminando
hasta el país vecino. Es más fácil conseguir cigarrillos y víveres en Bolivia
que en Salta. La ruta provincial 46 termina en un control del Ejército
boliviano. No dejan cruzar en auto, pero sí a pie. No hay puesto del lado
argentino.
“Está un poco medio lejos de la casa para escuchar los tiros. Pero los changos que estaban limpiando el cerco dicen que los sintieron. Luis Ordóñez fue el que dio aviso. No pasan casi autos. Era especial el lugar para hacer ese crimen”, contó Marcelo Gareca Chávez, hijo de Catalina. “Solo la puerta de atrás estaba abierta y colgaba una pierna. El vidrio roto y una gorra en el agua. Decían los policías que eran 45 tiros. No tuvieron tiempo de nada”, agregó.
“Está un poco medio lejos de la casa para escuchar los tiros. Pero los changos que estaban limpiando el cerco dicen que los sintieron. Luis Ordóñez fue el que dio aviso. No pasan casi autos. Era especial el lugar para hacer ese crimen”, contó Marcelo Gareca Chávez, hijo de Catalina. “Solo la puerta de atrás estaba abierta y colgaba una pierna. El vidrio roto y una gorra en el agua. Decían los policías que eran 45 tiros. No tuvieron tiempo de nada”, agregó.
Se conocieron
nuevos datos del temible y prófugo Mario Mansilla, que se fugó en marzo de
Tartagal. Tiene tres muertos en su haber. Su hermano, José Luis Mansilla, salió
de la cárcel hace unas semanas, después de purgar delitos vinculados con el
tráfico de drogas. La Policía no descarta a los hermanos como autores de la
masacre. Los Mansilla residían en Tartagal, pero son de Acambuco.
BOLIVIA
CONSTRUYE ESTATUA DE LA VIRGEN MARÍA DE 45 METROS DE ALTURA
Con
miras a la celebración del carnaval, en la ciudad de Oruro (al oeste de
Bolivia) se está construyendo una estatua de la virgen María que alcanzará los
45 metros de altura y será la imagen representativa de la ciudad. La escultura
pasará a ser la más elevada del país.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
El Gobierno
municipal de Oruro, al oeste de Bolivia, confirmó la construcción de una
inmensa escultura de la Virgen María que alcanzará los 45 metros de altura y se
bautizará bajo el nombre “Virgen del Socavón”.
Citado en la
Agencia de Noticias Fides (ANF), el oficial de obras del municipio de Oruro,
Marcelo Medina, indicó que la estatua "va a ser un récord porque es la más
alta en Latinoamérica (con) 45 metros”, precisando que “estamos arriba del
Cristo de la Concordia (Brasil) con siete u ocho metros aproximadamente".
“Es un monumento de 45 metros de altura, en la base tiene un radio de 26 metros y va reduciéndose de acuerdo a la silueta de la virgen, en promedio de los diámetros entre 15 y 20 metros”, precisó.
“Es un monumento de 45 metros de altura, en la base tiene un radio de 26 metros y va reduciéndose de acuerdo a la silueta de la virgen, en promedio de los diámetros entre 15 y 20 metros”, precisó.
La autoridad
también explicó que la obra será entregada para la realización de la entrada
folclórica del Carnaval de Oruro, considerando que la obra se encuentra en un avance
casi del 90 por ciento.
“Es un
proyecto que se realiza en dos fases, una parte es el componente de la
estructura civil y vale decir las columnas con estructura típica que consta de
ocho niveles de hormigón armado y dos niveles de placa metálica, en la parte de
obra escultórica se ha hecho una réplica de la imagen de la virgen en tres
dimensiones la misma será con placa de fierro y cemento”, agregó.
Con relación
a la estructura, Medina indicó que la obra contará con ocho plantas, en el
primer piso, estará instalada una capilla para 80 personas, servicios, baños,
una cafetería y espacios donde los artesanos expondrán sus obras.
Además,
tendrá una salida que tiene acceso a un mirador que rodea todo el monumento de
la Virgen del Socavón. En el último piso (octava planta) se colocaron escaleras
caracol para facilitar el ascenso, mientras que en varios sectores de la
estructura se diseñaron 140 aberturas en forma de estrellas, donde se colocarán
luces para adornar la figura.
Jujuy la manka fiesta
DE OLLAS, QUENAS Y TRUEQUE
Del 20 al 27 de octubre, la localidad puneña de La Quiaca
realiza la Fiesta de las Ollas, o Manka Fiesta, cuyo origen se remonta a
tiempos preincaicos y donde en algunos casos se utiliza todavía el trueque. Una
feria variopinta de productos locales, artesanías y alimentos, imán para
pobladores de toda la región, desde el norte argentino al sur boliviano.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
La Manka Fiesta
de La Quiaca es una feria andina, durante la cual los pobladores de diferentes
valles de la región puneña intercambian sus excedentes de producción, de todo
tipo: manufacturas artesanales, ollas de cerámica, vegetales cosechados y
carne. Es quizás una de las ferias más antiguas de la Argentina, cuyos orígenes
al parecer se remontan a los tiempos anteriores a la dominación incaica en la
zona, a partir del siglo XV.
Su éxito a lo
largo del tiempo y su popularidad marcan la pauta de que la Manka Fiesta se
hace en el lugar correcto y en la fecha conveniente. La Quiaca está en un punto
equidistante entre la Quebrada de Humahuaca, el salar de Uyuni, las Salinas
Grandes y los diferentes valles del norte de la Argentina y sur de Bolivia.
Siglos atrás, la sal se llevaba en bloques a la Manka Fiesta, no como un simple
condimento sino porque era la base de la conservación de la carne. Los puneños
contribuían con bloques de sal y los vallistos aportaban verduras, quesos y
carne, elementos que escasean en la reseca Puna. En cuanto a la fecha, mediados
de octubre se corresponde con las principales cosechas.
PIEDRA Y CAMINO
En la ruta hacia La Quiaca, los paisajes solitarios de la Puna estallan de
exotismo al pasar por las serranías del Espinazo del Diablo, una ondulada
ladera de montaña con vetas de minerales longitudinales que forman un extraño
degradé de colores.
“¿Qué vinimos a
hacer nosotros acá?”, se preguntan algunos viajeros al llegar a La Quiaca. Y la
respuesta –salvo que vayan en las fechas de la Manka Fiesta– es justamente
“nada”. En La Quiaca hay pocas cosas llamativas y no existe un centro muy
definido; el polvo remonta vuelo en las calles con facilidad y por doquier se
ven cholitas con sombrero negro, coloridas polleras y un aguayo en la espalda
envolviendo una guagüita dormida, un fardo de alfalfa o media docena de cueros
de oveja. Pero el pueblo en sí no tiene mucho de pintoresco, salvo su iglesia.
La Quiaca es un
lugar de fronteras difusas. Cruzando apenas el arbitrario límite político entre
la Argentina y Bolivia se desemboca en el pueblo de Villazón. Y si se presta
atención a la forma de hablar de las personas y se observa su modo de vestir,
el color de la piel, sus comidas, la arquitectura simple de las casas y hasta
las ideologías políticas –la foto de Evo Morales se ve bastante–, es evidente
que este pueblo está mucho más ligado culturalmente a Bolivia que a la
Argentina del paradigma porteño. En el hecho de observar este contraste está precisamente
el interés de visitar La Quiaca, en especial durante la Manka Fiesta.
EL ORIGEN La
feria se fue adaptando a los cambios culturales. Al no estar sujeta a un
público turístico, se ve liberada de la premisa de “mantener” su autenticidad,
y por eso cambia según las necesidades concretas de su tiempo y los avances
tecnológicos. Pero, increíblemente, aún mantiene rasgos propios que se remontan
a los tiempos de la colonia e incluso preincaicos. En primer lugar, algunos de
los productos en venta son los mismos que hace siglos, ya que muchos de los
feriantes han cambiado poco y nada el modo de vida que habrán tenido sus
antepasados: viven en casas con paredes de adobe y piso de tierra, no tienen
luz eléctrica, beben agua de vertientes y su medio de transporte a veces es el
burro o directamente los pies. Por eso en la feria se ofrece charqui (carne
salada) y frutos disecados que se conservan sin heladera. Para los techos de
las casas de adobe se venden largas cañas huecas; para cocinar hay toda clase
de ollas de cerámica fabricadas a mano (nunca en serie), para cazar zorros y
palomas se consiguen primitivas hondas, y para la salud hay ungüentos
“curalotodo”.
En la feria
también se ofrecen objetos industriales como DVD copiados y ropa de marcas a
todas luces falsificadas. Pero el encuentro es esencialmente manufactura
artesanal y, en muchos casos, de producción in situ: no se trata tanto de
artesanías decorativas como de productos sencillos y útiles para la
subsistencia en lugares donde no hay shopping ni supermercado y, a veces, ni
siquiera un almacén. Además las cosas se venden sueltas, sin packaging,
marketing ni factura.
En la Manka
Fiesta o Fiesta de las Ollas se pueden comprar cucharones y morteros de madera,
quenas, zampoñas para bandas de sikuris, charqui de cordero y de llama, chicha,
chicharrón, pan casero, cereal de quinoa, pimientos, sacos de arroz, choclos
blancos, amarillos y morados, ananás, ramilletes de bananas, tomates, pollos
que cacarean, caparazones de quirquincho que serán charangos, sombrillas,
vasijas de cerámica para cocinar, mates con bombilla de caña, hatos de lana de
oveja, llama y vicuña en bruto que no servirían en la gran ciudad. También se
ven alcancías chanchito, papines multicolores en bolsas de arpillera y cebollas
“para los santos y las almas”. Todo a escala microeconómica.
Todavía hay
quienes llegan a la Manka Fiesta con una recua de burros acarreando
mercaderías, pero la mayoría lo hacen en camionetas y camiones sobrecargados
con el excedente productivo de una familia. Generalmente viajan todos sus
integrantes, sin olvidar ni a la abuela. Sobre el suelo polvoriento de la feria
se puede ver en ciertos casos el proceso productivo completo de alguna
mercadería: eso ocurre con las familias de tejedores, quienes compran lana en
bruto allí mismo, la hilan, la tejen y finalmente venden sus productos. Las
prendas mayores, sin embargo, se traen confeccionadas desde casa.
Unas dos mil
personas llegan para ofrecer productos en la feria. Algunos viajan desde La
Paz, lo que les lleva al menos un día, y de diversos valles bolivianos. Otros
desde pueblitos ignotos de Jujuy como Santa Catalina, Matancillas y Rinconada.
Quienes llegan desde el vecino pueblo boliviano de Villazón vuelven a la noche
a sus casas, mientras el resto duerme en carpas, camionetas o directamente en
el suelo.
La gastronomía
es un capítulo aparte, incluyendo una variedad de comidas regionales como asado
de cordero, calapurca, lagua (un guiso típico de Bolivia), tamales, chanfaina,
api y guisos de quinoa.
LAS DISCOTECAS
Por la feria se ven ancianas con pocos dientes y el rostro ajado por el viento
y la sequedad de la Puna, un cartel que anuncia al grupo de cumbia boliviana
Lágrimas con Amor y una calesita manual bajo un toldo de plástico. Pero un
sector aparte son las discotecas, situadas una al lado de la otra, bajo la
simple estructura de un ranchito con piso de tierra, paredes y techos de chapa.
No hay ventanas; la puerta se cubre con una lona y adentro las luces son bajas:
suena una cumbia estridente, los hombres beben cerveza y vino en envases de
cartón hasta doblegarse, se baila un poco levantando polvo y cada tanto se arma
una trifulca poco violenta en la que el exceso de alcohol, además de ser la
causa, es el impedimento de que la cosa pase a mayores por el estado calamitoso
de los pendencieros.
En el poblado
de Purmamarca, en la Quebrada de Humahuaca, también hay un mercado callejero,
pintoresco al extremo de una postal, quizá más colorido y tentador que el de la
Manka Fiesta (el purmamarqueño es un mercado para turistas, lo que tampoco le
quita autenticidad). El de La Quiaca, en cambio, se desarrolla en una
polvorienta estación de tren abandonada, sin sombra y con humo de choripán.
Pero es un mercado centenario en constante cambio, lleno de cosas muy prácticas
y útiles para quienes viven en casitas de adobe en medio de la nada. Allí uno
no encontrará muchos elementos decorativos para colocar en un living urbano,
sino cosas simples y esenciales para la vida cotidiana en la Puna y los valles.
CONSTRUIRÁN UN EMBARCADERO PARA LAS CHALANAS EN AGUAS
BLANCAS
Un estudio técnico de factibilidad para construir
un embarcadero para chalanas en Aguas Blancas, para el cruce de la frontera
fluvial a Bermejo, Bolivia, fue encargado al Área de Puertos del
Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Límites y Fronteras de la
Cancillería.
El Nuevo Diario
de Argentina (www.nuevodiariodesalta.com.ar)
Lo informó el
representante de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta, Hernán
Hipólito Cornejo, luego de participar en la reunión efectuada a tal efecto en
la sede dicha Dirección, en el Ministerio de Relaciones Exteriores
Comercio Internacional y Culto, en Buenos Aires.
El proyecto
forma parte de los aspectos relacionados con la facilitación y control
fronterizo de Argentina con Bolivia, en este caso en el límite internacional de
Salta con el departamento autónomo de Tarija, en el Sur de dicho país.
Como se sabe,
el límite natural en esa zona es el río Bermejo, cuyo cauce se cruza a bordo de
embarcaciones pequeñas, denominadas chalanas, y que constituye uno de los
puntos de la agenda bilateral con Bolivia.
El tema fue
analizado -señaló Cornejo- en la Dirección de Límites y Frontera de la
Cancillería, a cargo de la ministra Mónica Dinucci, con la participación de
funcionarios de Prefectura Naval y Gendarmería Nacional y del Ministerio del
Interior.
Indicó también
Cornejo que estas acciones se enmarcan en las conclusiones del
Comité de Integración Aguas Blancas-Bermejo, realizado el de 10 de
setiembre pasado, en esa ciudad boliviana.
UNA FAMILIA ESCLAVIZADA
Trabajaban en una quinta de El Pato, donde llevaban una
vida deplorable, Sufrían maltratos y amenazas de muerte de sus patrones, que
fueron detenidos
El Diario de
Argentina (www.diariopopular.com.ar)
Un matrimonio y
sus cinco hijos menores fueron rescatados de una quinta en la localidad fueron
rescatados de una quinta de la localidad del Pato - en Berazategui - donde
vivían en condiciones paupérrimas y eran sometidos a trabajos esclavos; al
tiempo que sufrían maltratos y amenazas de muerte por parte de sus patrones,
quienes fueron detenidos y se encuentran a disposición de la Justicia.
Asimismo, los
miembros de esa familia, oriunda de Bolivia, se encuentran bajo tratamiento médico
por inhalación de agrotóxicos; se presume por sustancias que provocan graves
enfermedades en los seres humanos.
La liberación se llevó a cabo en la calle 533, entre 636 y 637, gracias a los trabajos de los investigadores judiciales de la Ayundantía Fiscalía de delitos conexos a la Trata de Personas, a cargo del doctor Ernesto Daniel Ichazo, titular de la Unidad Funcional número 1 Descentralizada de Berazategui.
La liberación se llevó a cabo en la calle 533, entre 636 y 637, gracias a los trabajos de los investigadores judiciales de la Ayundantía Fiscalía de delitos conexos a la Trata de Personas, a cargo del doctor Ernesto Daniel Ichazo, titular de la Unidad Funcional número 1 Descentralizada de Berazategui.
En diálogo con
El Quilmeño, Ichazo brindó detalles de la causa: "Los hijos de esta pareja
tienen 2, 4, 6, 9 y 12. Sólo los tres más grandes trabajaban junto a sus padres
en los invernaderos de verduras. En principio, todos se encuentran estables de
salud; pero hay que esperar los resultados de los análisis médicos para saber
que nivel de intoxicación presentan. Los efectos de los agrotóxicos no son
inmediatos, por eso se está trabajando con mucha cautela y preocupación",
remarcó.
El fiscal
berazateguense, además, describió que "las víctimas vivían en condiciones
paupérrimas, con sus derechos vulnerados; en los que incluye explotación
infantil, discriminación, maltratos y amenaza de muerte". "Le pagaban
sueldo mínimo y la descontaban los remedios", afirmó y - luego -
enfatizó: "Un gallinero es más digno que la casilla en la que vivía esta
gente".
Durante los
allanamientos que posibilitaron el rescate de la familia boliviana, fueron
detenidos dos hermanos de la misma nacionalidad quienes "tienen riquezas
en Bolivia".
ANDRÉS OPPENHEIMER: LA DICTADURA MEDIÁTICA EN
LATINOAMÉRICA
Terra de México
(www.noticias.terra.com.mx/mexico)
Hay que darle
crédito al Presidente venezolano Hugo Chávez y a sus colegas de varios países latinoamericanos
por haber logrado un lavado de cerebro masivo difícil de creer: han conseguido
convencer a muchos de que existe una enorme conspiración de los medios de
comunicación capitalistas contra sus países, y que hacen falta más medios
gubernamentales y controles a la prensa para neutralizarla.
El cuento chino de la conspiración de los medios capitalistas le está funcionando de maravilla a Chávez y sus colegas populistas en Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros países latinoamericanos. Les está permitiendo construir los mayores imperios mediáticos estatales y pro-gubernamentales que sus países han tenido en la historia reciente, y silenciar a los medios críticos.
El cuento chino de la conspiración de los medios capitalistas le está funcionando de maravilla a Chávez y sus colegas populistas en Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros países latinoamericanos. Les está permitiendo construir los mayores imperios mediáticos estatales y pro-gubernamentales que sus países han tenido en la historia reciente, y silenciar a los medios críticos.
En su
conferencia de prensa del 9 de octubre, la primera tras ganar su tercera reelección,
Chávez -que controla todos los poderes del Gobierno y gran parte de los medios
venezolanos- reiteró sus denuncias sobre una supuesta dictadura mediática que
afecta a mucha gente en este mundo", que lo pinta como un autócrata.
Horas más tarde, cuando en una entrevista televisiva le pregunté al vice Canciller venezolano Jorge Valero si la victoria electoral de Chávez no se debió en parte a una campaña en que Chávez gozaba de todas las ventajas, me respondió que, por el contrario, el resultado fue una reacción de los venezolanos contra "los grandes mecanismos de dominación mundial que se expresan en particular a través de los grandes medios de comunicación".
Horas más tarde, cuando en una entrevista televisiva le pregunté al vice Canciller venezolano Jorge Valero si la victoria electoral de Chávez no se debió en parte a una campaña en que Chávez gozaba de todas las ventajas, me respondió que, por el contrario, el resultado fue una reacción de los venezolanos contra "los grandes mecanismos de dominación mundial que se expresan en particular a través de los grandes medios de comunicación".
En Ecuador, la
narrativa de la conspiración mediática internacional es uno de los temas favoritos
del Presidente Rafael Correa. Recientemente demandó por millones de dólares a
los columnistas que lo critican, y clausuró 19 emisoras radiales, un canal de
televisión y varios medios impresos, al tiempo que esta construyendo su propio
imperio mediático. El año pasado convocó un referéndum para regular los medios
privados, y lo ganó.
En Argentina,
la semana pasada, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró que su
nueva ley de medios obligará al "monopolio" de prensa independiente
Clarín a vender su cadena de televisión por cable el 7 de diciembre. Mientras
tanto, el 11 de octubre, el empresario kirchnerista Cristóbal López terminaba
de comprar Radio 10, la radio más importante de Argentina, junto con varias
otras radios y el canal de noticias C5N. Según mi colega Carlos Lauría del
Comité para la Protección de Periodistas, de Nueva York, el número de medios
controlados por el Gobierno en Venezuela ha aumentado de 3 cuando Chávez asumió
la presidencia en 1999, a 15 en la actualidad.
Además, Chávez
ha construido una enorme red de radios comunitarias, y la cadena de noticias
regional Telesur. (Curiosamente, en su conferencia de prensa del 9 de octubre,
Chávez afirmó que Telesur se está viendo más que Al Jazeera, y más que
CNN", lo que contradeciría su propia teoría de que sus medios están en
desventaja ante una dictadura de medios de prensa capitalistas.
Según un
documento oficial del Gobierno venezolano que se filtró a la prensa, el 52 por
ciento de los medios impresos y electrónicos de Venezuela están bajo el control
del Gobierno o en manos de sus amigos. Y los pocos canales de TV privados que
quedan están obligados a emitir las cadenas de Chávez -más de mil 600 en los
últimos catorce años-, al punto que durante la reciente campaña presidencial, Chávez
pronunciaba casi a diario discursos de varias horas, mientras que a su rival en
la campaña Henrique Capriles sólo le correspondían tres minutos diarios.
En Ecuador,
cuando Correa asumió el poder en 2007 había un solo medio estatal, Radio
Nacional. Hoy, existen 17 medios gubernamentales, dice Lauría. Correa controla
cinco canales de TV, cuatro emisoras radiales, tres periódicos, cuatro revistas
y una agencia de noticias, sin contar los medios controlados por empresarios
amigos. Además, Correa ha hecho 1.025 cadenas en los últimos cinco años.
En Argentina,
Fernández de Kirchner ha co-optado casi todas las emisoras de radio y TV por
medio de empresarios amigos, como López, y publicidad oficial.
En toda la
región, vemos una concentración de medios en manos del Gobierno que no tiene
precedentes, dice Lauría. Estas cadenas de medios controlados por el Gobierno
suelen funcionar como usinas de propaganda, y como plataformas para
desprestigiar a opositores.
Mi opinión:
para cualquier lector bien informado, el cuento de la dictadura de los medios
capitalistas suena como un chiste.
Nunca antes los
medios han estado tan fragmentados como hoy día, en que tenemos más de 500
canales de televisión, millones de sitios de internet, Twitter y Facebook. Y
nunca antes en la historia reciente las grandes empresas privadas de medios han
estado más débiles: no conozco ninguna empresa de medios importante, europea o
estadounidense, que no haya hecho drásticos recortes de personal en los últimos
años.
Sí, es cierto, existe un grave peligro de una dictadura mediática en América Latina. Pero quienes están al frente de ella son los Presidentes populistas autoritarios que están construyendo formidables imperios de medios gubernamentales, mientras silencian a sus críticos.
Sí, es cierto, existe un grave peligro de una dictadura mediática en América Latina. Pero quienes están al frente de ella son los Presidentes populistas autoritarios que están construyendo formidables imperios de medios gubernamentales, mientras silencian a sus críticos.
No comments:
Post a Comment